2015/05/24

DOCUMENTACIÓN | LITERATURA | LA (HOMO)SEXUALIDAD EN 'PARADISO'

La (homo)sexualidad en ‘Paradiso’.
Leonardo Venta | Desde mi Belvedere, 2015-05-24

https://poetahabanero.blogspot.com/2015/05/la-homosexualidad-en-paradiso.html 

‘Paradiso’, de José Lezama Lima, chasquea un sosegado clamor erótico-transgresor, por lo que merece un minucioso análisis en ese apartado. No obstante, nos limitaremos a analizar la (homo)sexualidad en esta obra desde una perspectiva someramente literaria.

En la única novela publicada en vida por "el etrusco habanero", el personaje de Foción es condenado por su homosexualidad. Oponiéndonos a lo expresado por Eloísa Lezama Lima, hermana del autor, cuando apunta que José Cemí, el protagonista, a pesar de exponerse a la maldad fuera del hogar, siempre conserva su "pureza" –¿qué es en realidad la pureza?– sostenemos que Foción, veladamente, constituye una proyección de la homosexualidad reprimida de Cemí, trasunto de Lezama, sugerida a partir de imágenes que denuncian el carácter defectivo de la relación erótica con individuos del mismo sexo.

La relación entre Cemí, Foción y Fronesis, que paradójicamente evoca a la trinidad cristiana, desde un innegable matiz de emanación transgresora, ubica al primero entre Fronesis, el ideal de la virtud del pensamiento moral –ostensiblemente inalcanzable–, habitualmente relacionado con la sabiduría, y a Foción, la proyección maldita del propio Cemí.

Fronesis, a pesar de ser un prototipo de virtudes para Cemí, confronta dificultades a la hora de materializar la cópula heterosexual. El que haya tenido que valerse de abrir un agujero en la camiseta “que tapaba el resto del sexo de Lucía, que se escondía detrás del círculo protector” para penetrarla, determina, dentro de todo un especulativo mecanismo simbólico, una palmaria freudiana limitación de su supuesta heterosexualidad.

En tanto, Foción es un personaje maldito; arrastra el anatema de una abierta orientación sexual diferenciada de la norma. El resto de la triada enarbola sospechas de inclinaciones homoeróticas. César López, en su estudio “Sobre Paradiso”, sugiere la misteriosa fusión de Cemí y sus dos amigos: "Cemí, Fronesis y Foción no tienden más que a la unidad, a ser uno solo, a desarrollarse en una trinidad naturalmente misteriosa que se apoya en el verbo (…). A la manera de Jung, el héroe (en una especie de ascensión simbólica a la poesía) trata de llegar a la mismidad integrando la voz de los arquetipos, moviéndose hacia los imagos parentales. Listos, al mismo tiempo, para asimilar el resto de lo circunvecino".

A ‘Paradiso’ le caracteriza la teatralidad, con sus máscaras. La realidad se oculta tras el velo de la sintaxis, de la imagen compleja, del hermetismo, de la burla que no podemos determinar hasta qué punto es burla, crisis, carencia o evasión. Las alusiones sexuales se lían, se imbrican enérgicamente; de igual forma, el placer del texto, la sensualidad de las palabras, a las que se refiere Severo Sarduy en ‘Escrito sobre un cuerpo’, precisan y orientan su erotismo.

El homosexualismo, como parte de dicho erotismo, sufre rechazo. En cada acotación, paródica o no, en que fluyen tonalidades homosexuales, subyace un agudo conflicto, un temor irreconciliable, una acusación, un fatídico resoplo existencial, que aprehende la soledad, el desamor, el vacío, especie de esterilidad, muerte en vida que apunta hacia un complejo de culpabilidad.

Dicho supuesto "desvío" alcanza su manifestación más visible en la crisis del personaje Foción. Su locura alude a un hondo pesimismo neobarroco en la esfera filosófico-ética moral de la novela. Sin embargo, en calidad de fastuoso oxímoron, la maldición de Foción se funde con la pureza de José Cemí, en dirección a la amistad.

El conflicto homosexual merodea el horizonte de Fronesis, modelo de los valores éticos e intelectuales, hacia quien ni Cemí ni el propio hablante narrativo pueden ocultar su admiración. En diálogo con Cemí, Fronesis, al referirse a la incapacidad de Foción para “recorrer el puente trazado entre el abrazo y la penetración de la mujer”, confiesa, sin admitirlo, su propio dilema: “(…) con Lucía, me pasó, cierto que tan sólo un instante, lo mismo que a Foción”.

El yo narrativo, a pesar de regodearse al describir voluptuosas escenas sexuales, las califica –ya sea en su aspecto homoerótico o proyectado hacia el sexo opuesto– con cierta connotación diabólica. Al referirse al descomunal miembro del guajiro Leregas, establece: “Un adolescente con un atributo germinativo tan tronitonante tenía que tener un destino espantoso, según el dictado de la pitia délfica”; en la descripción de la aventura sexual entre Farraluque y la cuarentona casada, el narrador afirma: “(…) ahora entraba en el reino de la sutileza y de la diabólica especialización”. Así como, al relatar el encuentro homosexual entre Farraluque y Adolfito, sentencia: “(…) mostrando [Adolfito], al final del combate su espalda y sus piernas de nuevo diabólicamente abiertas, mientras rotando de nuevo friccionaba con las sábanas su pecho inundado de una savia sin finalidad”. Nótese cómo el semen derramado sobre el pecho de Adolfito es para el narrador “savia sin finalidad”.

En otra de las aventuras de Farraluque, esta vez con un enmascarado hombre maduro, en una carbonería, distintivo de suciedad, la voz narrativa llama “Bafamento” al segundo, es decir, diablo andrógino, y califica su ímpetu al realizar el coito de “maldito furor”.

‘Paradiso’, como literatura del inusitado barroco nuestro, recorre el concepto de "la otredad", como una especie de religión de lo intangible. No debemos olvidar que la caracterización de cada personaje y su interrelación con el resto de la trama es voluntad de un autor. Inmerso en los complejos trastornos emocionales de Foción, su oprimente esterilidad, ambigüedad, soledad, así como trágico sino –la locura–, se ahoga un ontológico entrañable alarido existencial que reclama un espacio regenerador para la homosexualidad rechazada.

2015/05/17

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | "HOMOFOBIA BADAGO"

Homofobia badago.
Imanol Alvarez Gartzia, EHGAM | Uriola, 2015-05-17

https://uriola.eus/bilbo/1431846833515-homofobia-badago 

Orain ez asko, Argia aldizkarian kontatu nuen lehen aldiz 1995eko amaiera aldera gertaturiko anekdota bat. Estatuko talde gay-lesbiano guztiok Madrilen egin behar genuen manifestaziorako deialdiaren nondik norakoak erabakitzeko azken batzarra Bilboko EHGAMen egoitzan izan zen. Bertan, besteak beste, Pedro Zerolo (egun PSOEko Gizarte-Mugimendu eta GKEekiko Harremanetarako Idazkaria) egon zen, garai hartan elkarte bateko presidentea zen heinean.

Bileran, EHGAMek proposatuta, agiriaren izenburua “Homofobiaren aurka” izan behar zela, eta lehen puntuan bikote-legearen ordez, ezkontzeko eskubidea exijitu behar genuela ebatzi zen. Zerolo ezaguna da, dituen karguengatik ez ezik, bere burua aurkezten duelako sexu berekoen ezkontzen aitzindari. Inor gutxik daki, ordea, bilkura hartan sutsu jo zuela ezkontza aldarrikatzearen kontra, hala nola “Homofobiaren aurka” leloaren beraren kontra ere, Espainian (sic) ez omen zegoelako homofobiarik. Errealitatea tematia da; eta suposatzen dut Zerolo jaunak egun aitortuko zuela berak esaniko hura falazia hutsa baino ez zela. Homofobia egon badagoelako Espainian, Euskal Herrian eta, zoritxarrez, nonahi. Horrexegatik da hain inportantea erne eta lanean jarraitzea.

Gaurko egoera gure taldea sortu zen garaikoarekin alderatuz gero, ukaezina da gauzak askotxo aldatu direla onerako sexu-askatasunari dagokionean. Hainbat lege desagertu edo aldatu egin dira, eta beste berri batzuk sortu; erakunde batzuek homofobiaren aurkako kanpainak egiten dituzte... Hori guztia ondo dago. Egin behar zen eta egin behar da. Baina, kontuz! Egiten dute/da/dugu benetan geureganatuta dutelako/dugulako sexualitatearen arloan ere askatasuna izan behar dela nagusi, edo politikoki zuzena omen delakoan ondo gelditzeko?

Joan den hilean, gure taldean urtetan ibilitako mutil bat erasotua izan zen Algortan. Horren kontra deituriko kontzentraziora udaleko alderdi guztietako ordezkariak joan ziren, PPkoak barne. Ongi deritzot horri: hor egon behar zuten eta hor egon ziren. Zalantza bat dut ordea. Nola da posible horiek beroriek (PPk aurkeztu eta PNVk alde), egun batzuen bueltan Bilboko udalbatzan inguruetako mendixka batean “cruising” delakoa (gizonek gizonekin ligatzea alegia, sexua egiteko asmoz) debekatzea. Gainera, PPren kasuan behintzat, ezaguna da zentzu guztietan eraman duen eta daraman ibilbide homofoboa, edo, hobeto esanda, sexofoboa. Horri inkoherentzia dei diezaiokegu, edo kontraesana; nire ustez, ordea, zerbait gehiago dago: batzuen kasuan hipokresia, eta besteen kasuan benetako eurenganatze-falta. Hausnarketa sakona behar dugu, ea egiazki zer pentsatzen dugun, zeren alde egin nahi dugun, zelako bitartekoak erabiltzeko prest gauden… Osterantzean, dena makilajean gera liteke.

Amaitzeko, Uriolako lagunek eman didaten aukera aprobetxatu nahi dut medioek egin ohi duten zentsura salatzeko ere, are larriagoa dena medio publikoen kasuan. Izan ere, Algortako erasoaren harira, hainbat taldetako ordezkariak izan ginen elkarrizketatuak. Nire kasuan, eta besteak beste, ETB2ko “Sin ir más lejos” programarako grabatu ninduten. Nik aurreko lerroetan aipatu dudan zentzugabekeriazko kontraesana ere salatu nahi izan nuen, eta espresuki eskatu nien kazetariei ez mozteko. Bada, imajinatzen duzue zer gertatu zen, ez da? Bai, asmatzea erraza: beste guztia emititu zuten, baina PNV ere agerian uzten zuen esaldia moztu egin zuten.

2015/05/06

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LA TORTURA DE GARCÍA LORCA DENTRO DEL ARMARIO

La tortura de García Lorca dentro del armario.
El martirio que sufrió el poeta granadino al tener que ocultar su homosexualidad es ilustrada con dibujos lorquianos y fotografías en el nuevo número de la revista 'El Maquinista de la Generación'.
Cristóbal G. Montilla | El Mundo, 2015-05-06
https://www.elmundo.es/andalucia/2015/05/06/5549f4d8268e3e24058b456b.html 

Limitarse a pensar que ciertos legados sólo le pertenecen al pasado es una torpeza sin vuelta atrás. Le tapa los ojos a esos hallazgos del presente, o quizás del futuro, que ahondan en los pozos sin resolver que dejaron intelectuales que siguen vivos a través de sus obras. A través de océanos de saber como los que sembró la Generación del 27, a cuyo estudio siempre regresa, con las últimas noticias sobre aquellos poetas inmortales, la revista 'El Maquinista de la Generación', que edita el Centro del 27 de la Diputación de Málaga.

Por ejemplo, en las páginas de la publicación -que ha sido presentada en la vigente Feria del Libro de Málaga y lleva una portada de Luis Eduardo Aute- «se hace una original aproximación, a través de una serie de imágenes pictóricas y fotográficas, a la tortura espiritual que significó para el poeta granadino Federico García Lorca tener que ocultar celosamente su homosexualidad», según explica el director del Centro del 27, José Antonio Mesa Toré.

En un artículo titulado 'Federico García Lorca: Una botella al mar', el experto Eutimio Martín señala que «a Lorca le aterraba la idea de que su orientación sexual llegara a oídos de próximos y familiares». «Cuidó que no cayera en manos de quienes no debían ver ningún ejemplar de la edición limitada de ‘Oda a Walt Whitman’ que Alfonso Reyes le procuró en 1933. Y cuando Gerardo Diego le incluye el poema al año siguiente en su famosa antología, ha de limitarse a reproducir un fragmento. Su mentor y maestro Fernando de los Ríos, siendo ministro de Justicia de la II República, no acierta a comprender en una gira de inspección carcelaria, qué seres extraños ocupan la 'sección homosexuales'. ¿Cómo hubiera reaccionado 'el santo laico socialista' de haberle sido comunicado que su querido Federico, corría el peligro, si no disimulaba su condición homoerótica, de hacerles compañía a los 'estrambóticos' seres allí detenidos?», apunta en su artículo el estudioso.

Según se recuerda en el citado trabajo, a modo de antecedentes, «en el verano de 1923 Lorca se explayaba ante su confidente Melchor Fernández Almagro: 'Hay ciertos sentimientos que no se deben enseñar... ¡y de esto tengo yo papeles!' No se deben porque no se pueden. Luis Buñuel a quien Federico denominaba 'el Wagner de la grosería' le espetó a bocajarro: '¿Tú eres maricón?' Y Lorca: 'Da por terminada nuestra amistad'».

La originalidad de esta investigación reside en las pruebas que, a modo de imágenes, se usan para ilustrar la 'tortura' por la que pasó el granadino.

De ahí que Eutimio Martín sostenga que «la angustia que a él le producía su condición de ciudadano furtivo condenado a la clandestinidad amorosa desbordó el marco literario y se incrustó en su obra gráfica con mayor intensidad y, por consiguiente, con mayor secretismo para que no lo vieran los que no debían verlo».

Es, ante este tipo de aseveraciones, donde cobra sentido la aportación del dibujo de Federico García Lorca que sitúa la palabra 'MORENO' en la gorra de un marinero: «Entre 1934 y 1936 puede probablemente fecharse este mensaje en el que Lorca oculta su desnudo en un verdadero laberinto de biombos. He aquí un marinero (emblema clásico de la tendencia homosexual) que presenta una compleja mezcla de feminidad (suaves rasgos faciales) y de virilidad (abundancia pilosa en pecho y sobaco). Posiblemente se trate de un simbólico autorretrato. Sobre abundar las fotos de Federico vestido de marinero, y en un texto juvenil se declara niño y niña».

Sumergido -por usar un verbo marino- en la interpretación de esta creación lorquiana, Eutimio Martín llega a la siguiente conclusión: «Este marinero, como leemos en la gorra, pertenece al equipaje del barco moreno. Pero el trazado de las letras revela la separación de no. De modo que no leemos moreno sino more no. No es necesario ser un gran latinista para traducir more por según la costumbre, según la norma. Es decir: «según la costumbre» o «según la norma», no. Pero no, ¿qué? Seguimos leyendo la continuación del mensaje pero prolongando la lectura en la etiqueta de la botella: amo. Y tenemos ya la integridad del texto: según la norma, no amo».

En otro de los artículos de este número de 'El Maquinista de la Generación', salta a la palestra la relación de amor y odio que mantuvo el maestro de escritores Antonio Machado con los poetas de la Generación del 27. Este estudio, titulado 'La Generación del 27 & Antonio Machado. Historia de encuentros y desencuentros', lo firma Francisco Morales Lomas, y en él se regresa a los tiempos de finales de la década de los 20 en los que el sevillano se muestra crítico con la obra de los miembros de este grupo. «Machado afirma que es una juventud benévola y poco batallona, más inclinada al juego que a la lucha y 'menos palurda y más educada' que la de sus padres y abuelos, pero es 'pobre en promesas de personalidades ingentes', pues no considera que vayan a aparecer entre ellos escritores de la personalidad de Valle-Inclán o Unamuno», se recuerda en el artículo. Eso sí, se deja igualmente claro que Machado viró, en ocasiones, desde tales críticas hacia los elogios, y se añade como aportación novedosa la admiración que profesó hacia el malagueño de la Generación del 27 José Moreno Villa, que puede considerarse su favorito del grupo.

Otra de estas aproximaciones tiene que ver con la figura de José María de Cossío y su afición a la recolección de versos ajenos. Según explica Mesa Toré, «Mario Crespo López, que en el número de la revista conmemorativo de sus diez años de existencia participó con un ensayo sobre los lazos de amistad entre Dámaso Alonso y José María de Cossío, nos abre ahora en su artículo 'Una colección poética del siglo XX: el Cancionero de José María de Cossío' las puertas de la Casona de Tudanca donde hoy se conserva, en cuatro tomos más uno, un tesoro de nuestra literatura más reciente: la compilación que para su deleite personal hiciera el erudito vallisoletano de poemas autógrafos de una 'nómina casi completa de los poetas españoles' de la pasada centuria».

«Mario Crespo, que en su obra 'José María de Cossío. Vida hasta la Guerra Civil (1892-1939)', reseñada también en el anterior número de 'El Maquinista', publicó por vez primera el listado completo de poetas que aparecen en los cuatro tomos iniciales del Cancionero, nos explica al detalle cómo y por qué se forjó éste y cuál es su inmenso valor, además de dar de nuevo en nuestra revista la nómina de los poetas presentes en los cuatro volúmenes compilados por Cossío y, como novedad, publicar igualmente el listado de los autores que conforman el quinto tomo, el llamado Cancionero para José María de Cossío, iniciativa de Rafael Gómez, primer director-conservador de la Casona», añade el director del Centro del 27.

Y Machado, Lorca o Cossío no son los únicos protagonistas de la recién aparecida revista. La galería de personajes y contenidos que se asoman a ella la sintetiza Mesa Toré de este modo: «Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Moreno Villa, Hinojosa, Blanchard, Lorca, Dalí, Guillén, Cossío, Santos son algunas de las figuras que, como en un calidoscopio, El Maquinista hace girar ante la mirada de los lectores. Incesantes y novedosos enfoques de la generación del 27 que, según es costumbre en nuestra revista, se complementan con la divulgación de la cultura actual».

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // Este trabajo, no podría ser de otra manera, está dedicado e...