Mostrando entradas con la etiqueta AGHOIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGHOIS. Mostrar todas las entradas

2020/12/16

DOCUMENTACIÓN | RECONOCIMIENTO A ARMAND DE FLUVIÀ

Igualdad concede la Medalla de Oro a la Promoción de los Valores de Igualdad a Armand de Fluvià.
Eva Maldonado | Diario 16, 2020-12-16

https://diario16.com/igualdad-concede-la-medalla-de-oro-a-la-promocion-de-los-valores-de-igualdad-a-armand-de-fluvia/

El próximo martes 22 de diciembre a las 11 horas, tendrá lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona el acto de entrega por parte del Ministerio de Igualdad de la medalla de oro a la Promoción de los Valores de Igualdad a Armand de Fluvià. El acto contará con la presencia de la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la Directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo.

Esta medalla tiene como fin reconocer la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en el ejercicio y promoción de los valores de igualdad, y en la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social.

En 1969 el Gobierno de Franco llevó a Cortes la tramitación de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, una nueva norma represora de la homosexualidad. En 1970, como reacción a esta nueva legislación, Armand de Fluvià, bajo el seudónimo de Roger de Gaimon, fundó junto a otros compañeros el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MEHL). Con este acto clandestino se iniciaba, bajo la represión de la dictadura, la lucha del movimiento por los derechos de las personas LGTBI en España, siguiendo las estelas de los movimientos surgidos por todo el mundo tras las revueltas de Mayo del 68 y del Stonewall neoyorkino.

El MEHL se organizaba en células secretas de seis u ocho integrantes que se reunían en los pisos de algunos de estos. Una de las primeras acciones del grupo fue el envío desde París de una carta a los obispos procuradores en Cortes y a algunas revistas y diarios, con el fin de intentar paralizar la aprobación de dicha Ley. Aunque finalmente fue aprobada, se consiguió suavizar su contenido. EL MEHL publicó 18 números de un boletín que se llamó AGHOIS. Aunque era publicado en Barcelona, por motivos de seguridad, se llevaba a Francia para ser enviado por correo postal desde allí. Tras la muerte del dictador, en 1975 se dio por disuelto el MEHL y se fundó el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), que dos años más tarde convocaría en Barcelona la primera manifestación por la libertad sexual del Estado español.

Armand de Fluvià también se encuentra detrás de la constitución de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), el Casal Lambda y la FELGTB. De Fluvià también fue autor de varias publicaciones entre las que cabe destacar ‘El Moviment Gai en la clandestinitat del franquisme (1970-75)’ y ‘S.I.D.A. ¿Maldición bíblica o arma letal?’ en colaboración con Alberto Cardín, así como de numeroso artículos y conferencias sobre temática homosexual.

Armand de Fluvià ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar la Creu de Sant Jordi (2000), la Medalla d’Honor de Barcelona (2008) o la Medalla d’Or al Mèrit Cultural del Ayuntamiento de Barcelona (2015).

La trayectoria, la implicación y el firme compromiso de Armand de Fluvià a lo largo de toda su vida con los valores de igualdad y de lucha contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género, justifican que le sea concedida por parte del Ministerio de igualdad la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad. Todo ello en un momento especialmente significativo, que coincide con el 50 aniversario de la fundación del MEHL, la primera organización en España de defensa de los derechos de las personas LGTBI.

2020/06/25

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | EL MELH, ORIGEN DEL MOVIMIENTO LGTBI EN EL ESTADO ESPAÑOL

Los orígenes del movimiento LGTB en el Estado español.
Leopold Estapé | Arco Iris, El Obrero, 2020-06-25

https://elobrero.es/cafe-society/51899-los-origenes-del-movimiento-lgtb-en-el-estado-espanyol.html 

Este año se cumple el 50 aniversario de la creación del MELH (Movimiento Español de Liberación Homosexual), hecho que parece poca gente ha querido recordar, tristemente. Con motivo de la semana del Orgullo quiere recordarlo.

La movilización contra Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social motivó el origen del movimiento de liberación homosexual en España. Fue a final de los años 60, España era una dictadura militar, donde los viejos falangistas y los tecnócratas del Opus Dei imponían su voluntad a puño de hierro.

Durante la dictadura del régimen franquista las posibilidades de existencia de algún grupo LGTB eran casi inexistentes, dada la dura represión existente. Tampoco anteriormente se conoce de la presencia de ninguna asociación en tiempos de la República o anteriormente. Si se conoce a grupos que se reunían, especialmente en Barcelona, en domicilios particulares, su objetivo era cambiar la actual situación de discriminación hacia los homosexuales. En esta ciudad, en Sitges, Torremolinos o Ibiza empieza a visualizarse, gracias al turismo, lugares de encuentro para el destino gay, aunque una vez marchados la actuación de la policía era implacable.

Más influidos por el mayo francés que por los sucesos de Stonewall, en 1970 Armand de Fluvià (Roger de Gaimón) y Francesc Francino (Mir Bellgai) crean la Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS) que un año mas tarde es la base del Movimiento Español de Liberación Homosexual. En 1972 se reúne por primera vez, existiendo también ya algún grupo en Bilbao y Madrid. De hecho se cita 1970 como fecha de creación del MELH por ser AGHOIS su origen.

“Los homosexuales en el año 70, en plena dictadura, eran un «peligro para la sociedad». Éramos unos «enfermos mentales» y unos «posibles delincuentes» [...] se nos podía aplicar el código penal por el delito de escándalo público, porque los hechos homosexuales, los magistrados consideraban siempre que la homosexualidad por sí ya era una cuestión de escándalo público, y también como unos «corruptores de menores». A los homosexuales se les juzgaba siempre porque un homosexual era un «corruptor de menores» por definición. Y además, éramos unos «viciosos», unos «perversos invertidos» y para la Iglesia también, y todavía lo seguimos siendo, unos «pecadores». Armand de Fluvià.

Las primeras actuaciones del MELH fueron contra la Ley de Peligrosidad Social, que se debatía por aquellas fechas. A través de la revista francesa "Arcadia" se envían cartas y documentos a los obispos procuradores en Cortes (diputados franquistas) y a la prensa denunciando la ley. La campaña logró suavizar la ley, pero no derogarla. De hecho se logró que en lugar de condenar a la homosexualidad, se condenaran los actos homosexuales, aunque su aplicación práctica apenas se notó pues se dejó a criterio del juez.

Las reuniones se van produciendo siempre en casas distintas de Barcelona para evitar el acoso de la policía. A ellas se unen Ventura Pons (cineasta) o Fabià Puigserver (fundador del Teatre Lliure), desde allí se mantienen contactos con asociaciones similares de distintos países e incluso se organiza la asistencia a encuentros o congresos internacionales. En 1974 Armand de Fluvià estuvo presente en el primer Congreso para los derechos homosexuales en Edimburgo en representación del MELH. Se llegaron a crear varios grupos de trabajo, en los que se trataban los distintos problemas que afectaban a la comunidad gay: discriminación, familia, identidad, etc.

En 1972 publicaron la revista AGHOIS que se enviaba a Francia y de allí se distribuía por correo a los suscriptores españoles, fundamentalmente catalanes. Se publicaron en total dieciocho números de lo que se presentaba como el «suplemento de Arcadie para los españoles». La publicación de la revista fue muy complicada y sólo pudo realizarse gracias a la colaboración de esta revista francesa. Los artículos se escribían en Barcelona y eran llevados por ellos mismos a Perpinyà, pasando la frontera con el peligro de ser descubiertos. Menos de la mitad de los correos llegaban a destino, la policía los interceptaba. Una protesta del ministro López Rodó obligó a trasladar la publicación de la revista a Suecia. La revista tenía un contenido reivindicativo, especialmente contra la Ley de Peligrosidad Social o la homofobia eclesiástica, también contenía crítica de cine o libros, intentado crear una "sentimiento de historia homosexual común".

Amanda Klein fue la primera lesbiana dentro del MEHL, su ingreso significó un importante cambio en la orientación del movimiento. Procedente del Partido Comunista, ella introduce el elemento ideológico para articular la lucha de liberación homosexual. Dada la casi unánime trayectoria homófoba del marxismo y en especial de los partidos comunistas de la época, muchas personas como "Amanda" mantenían su anonimato también para que el partido desconociera su doble militancia. Su presencia fue esencial para hacer evolucionar al MELH de un grupo conservador, a un verdadero frente de liberación similar a otros que ya actuaban en el terreno sexual y en el político.

A partir de 1974 el grupo empieza a languidecer. En 1975 muchos de sus miembros fundan en el Convent de Caputxins de Sarrià el Front d'Alliberament Gai de Catalunya, el mismo Armand de Fluvià fue su fundador y primer secretario general. En 1976 se fundaba el Institut Lambda y un año después 5000 personas participaban en la primera manifestación del orgullo gay en Barcelona, era el 28 de junio de 1977.

En 1977 se crea en Bilbao EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua). En Madrid los antiguos miembros del MELH fundan el FHAR. Los tres grupos fundan este mismo año la COFLHEE (Coordinadora de Organizaciones y Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español). Poco a poco fueron creándose grupos y asociaciones en Valencia, Sevilla, Aragón, Galicia...
  • Bibliografía
  • Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca. Madrid, Barcelona: Egales.
  • Petit, Jordi (2003) 25 años más: una perspectiva sobre el pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales
  • Fluvià, Armand (2003). El moviment gai a la clandestinitat del franquisme (1970-75)

2019/12/26

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | HACE 41 AÑOS SE DESPENALIZÓ (REALMENTE NO) LA HOMOSEXUALIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL

Hace 41 años se despenalizó (realmente no) la homosexualidad en el Estado Español.
Un 26 de diciembre de 1978 se eliminaban de la Ley de Peligrosidad Social (derogada en 1995) los artículos sobre homosexualidad. Esta conquista de la diversidad sexual no es el punto y final que nos han contado, más allá de pactos, leyes y transiciones.
Jorge Remacha | Izquierda Diario, 2019-12-26
https://www.izquierdadiario.es/Hace-41-anos-se-despenalizo-realmente-no-la-homosexualidad-en-el-Estado-Espanol

Hace 41 años una ley española dejó de considerar a la homosexualidad un “peligro social”. Otras leyes que sí lo hacían tardaron más en desparecer. La pelea por el fin de la Peligrosidad Social fue una de las principales demandas de este movimiento LGBTI pionero en el Estado Español y significa la pelea por el fin de las condenas de cárcel y destierro, que rondan las 5.000 entre 1970 y 1978.

La Ley de Amnistía de 1977 había sacado de la cárcel a algunos presos políticos a cambio de imposibilitar el futuro juicio de los criminales franquistas. En 1978 los Pactos de la Moncloa ratificaron la nueva “democracia” de los antiguos franquistas y la izquierda reformista que los blanqueaba. Y todo se hizo con la homosexualidad penalizada, organizaciones LGBTI y feministas sin legalizar y las cárceles llenas de “presos sociales”.

En primer lugar, las personas LGBTI estaban legalmente perseguidas por la Ley de Vagos y Maleantes desde 1954 hasta 1970 (esta ley es de 1933, pero no incluye a “los homosexuales” hasta entonces), por la de Ley de Peligrosidad Social desde 1970 hasta 1978.

Aunque sacar la homosexualidad de la lista de “peligros sociales” parecía un adelanto, provocó que se utilizase el artículo 431 del Código Penal sobre el escándalo público para llevar a cabo redadas y detenciones a personas LGBT, estando este artículo vigente hasta 1988. Así mismo estas condenas existían dentro del ejército, siendo el servicio militar aún obligatorio, pese a ser uno de los objetivos más odiados de la juventud en lucha.

Las cárceles albergaron a personas LGBT catalogadas como “presos sociales”, estando en módulos donde los funcionarios de prisiones habitualmente los prostituían, como en el caso de la Cárcel Modelo de Barcelona o la de Carabanchel en Madrid.

Anteriormente existieron durante el franquismo las “Colonias Agrícolas”: auténticos campos de concentración para homosexuales, y se hallaban en Badajoz, Huelva y Fuerteventura. Por ellas pasaron cientos de personas en condiciones de hambre, trabajo esclavo y tortura, siendo en el caso de Fuerteventura, dirigida por sacerdotes.

Como un primer embrión, en 1970, se funda en Barcelona la Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS), que un año después se renombraría Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH).

En 1972 también surgieron grupos en Madrid y Bilbao, hasta que la organización fue disuelta mediante la presión policial. Sin embargo, en 1975, fundarían también en Barcelona el Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC), así como se articuló en el País Vasco el Movimiento de Liberación Gay Vasco (EHGAM) o en Madrid el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR).

También se creó la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE). Estos movimientos trataron de mantener una línea anticapitalista y de alianza con los sectores oprimidos y el movimiento sindical en medio de un ascenso obrero y de masas y de una dura represión.

A 41 años de la “despenalización parcial” de la homosexualidad, este no es un logro para sostener este Régimen del 78 que mantiene instituciones de la dictadura en esta democracia para ricos, como la monarquía, las continuidades en el poder judicial, las Fuerzas Armadas o el aparato policial. Aún queda mucho por hacer, no sólo rescatar una historia que tratan de borrarnos cada día en la que se muestra que es luchando como se consiguen los derechos, sino seguir peleando por la total liberación sexual y de toda opresión.

2015/11/18

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | DEL BOCHORNO MARICA AL ORGULLO GAY


Del bochorno marica al orgullo gay.

Gay Barcelona, 2015-11-18 
[Corresponde a alguna publicación de 2006. Se desconoce la intención del 'bochorno marica' que aparece, únicamente, en el titular.]
https://www.gaybarcelona.net/reportajes/del-bochorno-marica-al-orgullo-gay/ 

Ir de la mano con tu novio (o novia, si eres una chica), besarlo en cualquier esquina o cafetería o alojarse juntos en cualquier hotel, pueden parecer actos que de tan cotidianos nos resulten banales. Pero hace muy poco, demasiado poco, cualquiera de ellos podía costarnos el desprecio del prójimo, cuando no la libertad. Por ello, queremos hacer un pequeño homenaje a todos aquellos que en tiempos menos permisivos, tuvieron la valentía de hacer ondear la bandera del arco iris por la calle, jugándose mucho más que el físico y a quienes, sin lugar a dudas, debemos estos mal considerados, pequeños placeres.

Aunque muchos crean que todo empezó en aquella noche del 28 de junio de 1969, con la batalla de Stonewall, donde la policía campo a sus anchas, pero los gays, por primera vez no nos quedamos cruzados de brazos; a nivel europeo, hacía ya años que existía el COC, organización gay holandesa, reconstruida tras la guerra mundial, que al parecer, ya funcionaba antes de esta.

El principio de todo
En este país, durante muchos años y aunque parezca un contrasentido, siempre se había ido hacia atrás, como los cangrejos, y mientras en otros países se gestaban movimientos y asociaciones, ya fueran legales o clandestinas, de defensa de los derechos LGTB, aquí, en 1970, se promulga la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que nos incluía en el mismo saco de maleantes y otras gentes de mal vivir.

Pero cada acción tiene su reacción y en 1971 y desde la clandestinidad, se constituye la Agrupación Homófila para la Integración Social [AGHOIS], que rápidamente cambió su nombre por el de Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH) fundado entre otros por el activista Armand de Fluvià. Este grupo de pioneros editan el boletín AGHOIS, que para evitar problemas, funciona, a nivel de suscripciones y correspondencia, desde un apartado de correos en Francia y donde todos los colaboradores firman con pseudónimos (así, Armand de Fluviá sería Roger de Gaimon). Pero aún así, esto no es fácil. En diciembre de 1974, y a causa de las presiones del ministro de Asuntos Exteriores, López Rodó, al Gobierno francés, deja de publicarse el boletín. Aún así, la lucha continua a través de diferentes canales, como el grupo Dignitat, creado por el jesuita Salvador Guasch, internado en 1974 en un centro para marginados y que defiende los derechos de gays y lesbianas desde una óptica cristiana.

Tras la muerte de Franco, la esperanza
El 20 de noviembre de 1975 muere el dictador y empieza la transición. Se viven tiempos de frenética actividad asociativa y el MELH da paso a la creación del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), integrado, entre muchos otros, por el activista Jordi Petit. El nuevo movimiento se vuelca en las asociaciones de vecinos de Barcelona, creando Grupos de Acción Territorial que imparten charlas por todo el estado y que son el germen de creación de grupos como el Front d’Alliberament Homosexual del País Valencià (FAHPV), el de Baleares (FAGI), el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) en Madrid, el Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM) en Bilbao, el Movimiento Homosexual Aragonés (MHA) en Zaragoza, el Frente de Liberación Homosexual Galego (FLHG) en Santiago de Compostela y muchos más, integrados en 1977 en la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE).

Así las cosas y teniendo de nuevo como escenario la ciudad de Barcelona, el 26 de junio de este mismo año, se celebra la primera manifestación del Orgullo Gay en España, convocada por el FAGC en les Rambles, donde se gritan consignas contra la Ley de Peligrosidad Social y que transcurre sin incidentes hasta llegar a la Plaza Catalunya [parece que no llegó hasta esta plaza]. Una vez allí, la policía carga violentamente contra los manifestantes y el acto acaba en batalla campal. Parecía que el estado, o por lo menos sus fuerzas fácticas, no estaban aún preparados para semejantes muestras de diferencia.

Ya somos legales

Fuera como fuere, esta primera marcha promueve otras que el al año próximo tienen lugar en Madrid, Bilbao y Sevilla, sumándose a la de Barcelona que sale a la calle por segunda vez. Ese mismo año se funda la IGA, más tarde ILGA (Internacional Lesbian and Gay Association) en Reino Unido, promovida por CHE del mismo país, COC de Holanda y FLUORI! de Italia. La entidad celebraría, en abril de 1979, su conferencia en Santa Cristina d’Aro (Girona) tras haber sido excluida la figura del homosexual de la Ley de Peligrosidad, en enero de ese mismo año. Y en julio, como para poner broche de oro a un año que además de todo lo apuntado, había visto nacer el primer Carnaval Gay de La Paloma, es legalizado el FAGC [en julio de 1980].

En octubre de 1981 aparece el derecho de autodeterminación sexual de la persona, reconocido y proclamado por el Consejo de Europa, pero que no es aprobado por el Congreso de los Diputados español hasta 1985. Ya no somos bichos raros, máxime cuando en febrero de 1983, miembros de la COFLHEE (que un año después se transformará en COGAM) [esto es totalmente falso: se formó COGAM como colectivo en Madrid y se integró en la COFLHEE como un grupo más] son recibidos en el Ministerio de Justicia de Madrid.

Vendría luego la crisis de FAGC que daría paso a la aparición de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya, la reclamación de una Ley de Parejas, el nuevo Código Penal que castiga la discriminación por causas de orientación sexual y muchos otras pequeñas victorias hasta llegar a la nueva Ley del Matrimonio.

Ha sido un largo camino y tal vez nos merecemos un pequeño descanso; pero este ha de ser breve, ya que aún queda mucho trecho por recorrer.

El Casal Lambda, 30 años al pie del cañón
Este mismo mes de octubre, una organización tan pionera como histórica, como es el Casal Lambda de Barcelona, celebra su 30 aniversario [esto sería en 2006, se creó como Institut Lambda en 1976]. Han sido treinta años de lucha feroz para ir consigiendo, poco a poco, pequeñas grandes victorias que han colocado a la comunidad LGTB donde está hoy.

Armand de Fluvià, presidente honorífico de la entidad, que nos comentaba hace unos días: "Aunque haya aún mucho camino por recorrer, no es poco lo que hamos conseguido en los últimos treinta años. Pero no hemos de olvidar que fue gracias al esfuerzo de los primeros luchadores, sobre todo en Catalunya, donde el movimiento militante era más fuerte, que pasamos de ser enfermos mentales, los peores pecadores, perversos y pervertidos, además de peligro social y la peor escoria a ciudadanos de pleno derecho; ciudadanos de primera."

La Coordinadora LGTB, también celebra su 20 aniversario [también en 2006]
Heredera directa del primigenio FAGC, esta otra asociación de largo historial, quiere celebrar tan magno cumpleaños con un un apretado calendario de actos, conferencias y mesas redondas.

Jordi Petit, activista pionero y primer presidente de la asociación nos dice: "Hemos creado servicios como el 900 Rosa y hemos llegado más lejos de cuanto pudiésemos soñar hace diez años. Es la hora de pensar en un movimento más eficaz en su gestión, en cambiar las pancartas por fundaciones u otros recursos que puedan ser eficientes en solidaridad internacional y sobre todo en sacar a la luz problemas menos visibles, y a dar voz a esos nuevos temas."
  • Para saber más
  • El moviment gai a la clandestinitat del franquismo (1970-1975). Armand de Fluvià, Laertes
  • 25 años más. Jordi Petit, Icaria
  • Vidas del Arco Iris. Jordi Petit, Debolsillo
  • De Sodoma a Chueca. Alberto Mira, Egales
  • Redada de Violetas. Arturo Arnalte, La Esfera de los Libros
  • El látigo y la pluma. Fernando Olmeda, Oberon

1978/06/24

DOCUMENTACIÓN | GÉNESIS Y REIVINDICACIONES DE LOS GRUPOS HOMOSEXUALES

Génesis y reivindicaciones de los grupos homosexuales españoles.
El País, 1978-06-24

https://elpais.com/diario/1978/06/25/sociedad/267573609_850215.html 

La mayoría de los homosexuales que existen en el país viven su sexualidad sin afrontarla directamente y sin enfrentarse con la sociedad que les margina. Algunos, una minoría, se han liberado personalmente y luchan de una u otra forma para que la sociedad les acepte, sólo unos pocos se han organizado en movimientos de liberación.Tras la muerte de Franco, la naciente democracia les abrió una puerta a la esperanza, ya que, aunque en ninguna sociedad occidental han conseguido la totalidad de sus reivindicaciones, en algunas de ellas, al menos, se les tolera y no se les persigue. En el mes de mayo de 1977, afrontando la prohibición que pesa sobre ellos, algunos grupos de liberación homosexual de Madrid redactan una carta al ministro de Justicia solicitando la derogación de la ley de Peligrosidad Social y promueven una campaña de firmas hasta alcanzar que 6.000 personas suscriban el documento. La carta fue firmada, entre otras personalidades del mundo de la política y de la cultura, por Ruiz-Giménez como presidente de la Asociación de Derechos Humanos, el presidente de Justicia y Paz y el del Club de Amigos de la Unesco. En ese mismo mes, a petición de uno de los grupos, Dignitat, la sección de Psicología del Colegio de Médicos de Barcelona publica una nota sobre la homosexualidad y su ordenamiento jurídico. «El comportamiento o tendencia homosexual -afirmaba- forma parte de las posibles formas de ejercer la sexualidad en un individuo normal (...), ni siquiera podemos considerarlo como una cuestión médica per se.»

El 26 de junio el Front d'Alliberament Gal de Catalunya (FAGC) organiza una manifestación pacífica en Barcelona, a la que asistieron más de 5.000 personas entre homosexuales y simpatizantes. La manifestación fue disuelta con dureza por las fuerzas de orden público y se producen algunos heridos y detenciones. En diciembre este mismo grupo, en unión del colectivo de lesbianas, integrado en el mismo, y, otros movimientos feministas, organizan un mitin contra la ley de Peligrosidad Social. Apoyados hasta cierto punto por las organizaciones políticas de izquierdas y por algunas entidades culturales, el movimiento de liberación de homosexuales va abriéndose camino desde los cenáculos y círculos restringidos de intelectuales a los que esta ley de Peligrosidad Social les condena, hacia la presencia pública y su legalización.

Grupos que integran este movimiento
En 1971 se crea el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), cuya finalidad es sensibilizar a los propios homosexuales sobre la discriminación social que padecen. Un año más tarde comienzan la publicación de un boletín, Aghois, editado en Francia, consiguiendo en Barcelona unos cien suscriptores. El Gobierno francés, al parecer presionado por López Rodó, prohibió su publicación en el año 1974.

El MELH asiste al Congreso Internacional de Homosexuales que se celebró en París en 1973 y en 1974 al Congreso por los Derechos de los Homosexuales de Edimburgo.

Por divergencias internas de carácter político, en 1976 se disuelve el grupo de Madrid y el de Barcelona cambia su nombre por el de Front d'Alliberament Gai e Catalunya (FAGC).

Este movimiento parte de un análisis marxista de la sexualidad y considera que el modo de producción capitalista necesita la reproducción de fuerza de trabajo, y ve en ello la causa de que no pueda admitir la homosexualidad. Afirma, por tanto, que su liberación y la total de todo el individuo pasa por la liberación de la clase obrera a partir de la lucha de clases.

A partir del Congreso de Marginación Social, que se celebró en 1976 en el País Valenciano, surgen otros grupos homosexuales con una línea ideológica afin a la del FAGC: el Front d'Alliberament Homosexual del País Valenciá y el Front d'Alliberament Gal de les Illes.

A raíz de una ruptura mayoritaria en el seno del FAGC nace, en marzo de 1978, la Coordinadora de Collectius per l'Alliberament Gal (CCAG), como respuesta, entre otras cosas, al intento de integración que se cernía sobre el Front.

La CCAG se plantea su lucha de forma generalizada. «Nos enfrentamos al sistema como un todo, no intentamos buscar únicamente soluciones a la problemática homosexual» (...), buscamos «analizar la vida cotidiana para transformarla: este es el camino de un movimiento de liberación. Un camino que debemos emprender ya todos los que no soportamos más esta sociedad y este modo de vida».

La CCAG funciona a partir de diversos colectivos autónomos agrupados en base a tareas concretas. Funcionan colectivos de zonas y de barrios que agrupan a los que trabajan allí, entre los vecinos, haciendo actividades y participando en las que ya se realizan. «Intentamos llegar a todos los vecinos, hombres y mujeres, contactar directamente con aquellos que desarrollan una práctica homosexual o que creen que ésta es una forma más de expresar su sexualidad. Se trata de que empecemos a organizarnos abiertamente en todos los lugares, especialmente en los barrios, pero también en los Institutos, empresas, etcétera.»

En Madrid funcionaban tres agrupaciones de homosexuales: el Movimiento Democrático de Homosexuales (MDH), que centraba sus luchas en aspectos puramente reivindicativos; el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y la Agrupación Mercurio, de ideología ácrata. Desde el primer momento hubo un acercamiento entre estos tres grupos, que se plasmó en una coordinadora primero, y en enero de este año, en la formación del Frente de Liberación Homosexual Castellano (FLHOC), previa disolución de los tres grupos. Esta nueva organización, ideológicamente, está muy próxima al FAGC.

Totalmente distinto de los grupos anteriores en sus planteamientos, existe en Cataluña otro grupo: Dignitat. En diciembre de 1973 un jesuita, Salvador Guasch, plantea a la Compañía de Jesús su condición de homosexual y la aceptación de su yo tal como es, lo cual le hace feliz y no le aleja de Dios. Esta franqueza le cuesta unos meses de reclusión en un manicomio, donde se le aplicó un tratamiento de choque bastante brutal. Un año después funda Dignitat, grupo de homosexuales que preside, ubicado en Cataluña, con algunos socios en otras partes del Estado.

Toma su nombre de un movimiento similar iniciado en los anos cincuenta en Estados Unidos, que agrupa a homosexuales cristianos. En España el grupo es aconfesional, pueden participar en él no sólo los católicos, sino también otros cristianos, ateos y agnósticos. Sin embargo, tiene un fuerte componente religioso en su ideología. Dedican gran parte de su lucha a cuestionar la postura anatematizadora de la Iglesia ante la homosexualidad. Se mueven, por otra parte, dentro de la línea de la psicología humanista y no en la línea de la lucha de clases, lo que les diferencia fundamentalmente de los demás grupos de homosexuales. «Dignitat es una plataforma de encuentro de reivindicación y de ayuda» dice su presidente. Facilita el encuentro entre homosexuales para que puedan salir de su soledad y potenciarse unos a otros para que sean capaces de luchar contra su propios prejuicios y los del ambiente más próximo que les rodea, paso que consideran previo la de reivindicar ante la sociedad sus derechos como personas.

Relacionados de una u otra forma con los citados, existe movimientos de homosexuales en distintos puntos del Estado español; entre ellos podemos citar los siguientes: Movimiento de liberación Homosexual de Euskadi, Juventud Gay de Euskadi, Frente de Liberación Homosexual Galego, Movimiento Homosexual Aragonés, Frente de Liberación Homosexual de Sevilla, Córdoba y Granada; Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía.

La homosexualidad femenina
La lesbiana se enfrenta con una doble marginación: la que afecta a las mujeres y la de homosexual. «Las mujeres, por el hecho de serio -declara el Colectivo de Lesbianas de Valencia unido al Front-, somos mucho más marginadas. La mujer, durante siglos, se ha sentido considerada como un objeto de uso. De la necesidad que nos han creado de ser madres y esposas deriva el que nos hayan negado nuestra sexualidad como tantas otras cosas. (...) Si la mujer decide realizar su sexualidad con otras mujeres, porque siente hacia ellas mayor atracción y afecto, la sociedad las margina cruelmente y esto, ¿por qué?, porque con esta conducta cuestiona la estructura social.»

Dentro de los grupos homosexuales organizados militan pocas mujeres, ya que su lucha y su sexualidad la enfocan de manera diferente. En las organizaciones feministas también, por lo general, se encuentran marginadas, ya que estas organizaciones, abanderadas de una sexualidad libre, no reivindican con claridad el lesbianismo, al menos esto es lo que alegan las componentes del Colectivo de Lesbianas del FAGC.

Reivindicaciones
El País, 1978-06-24

https://elpais.com/diario/1978/06/25/sociedad/267573610_850215.html
  • Derogación de la ley de Peligrosidad Social de 4 de agosto de 1970 y de todos aquellos artículos de los Códigos Penal y Militar que castigan la homosexualidad, el escándalo público, la corrupción de menores, la prostitución, el adulterio, el amancebamiento, los atentados contra la moral dominante, el pudor y las llamadas buenas costumbres en general, siempre que no intervenga fuerza, engaño, violencia o abuso de cualquier clase.
  • Amnistía para todos los encarcelados y recluidos por causa de una conducta homosexual.
  • Implantación de los catorce años como edad mínima para fijar el consentimiento en las relaciones sexuales (el Código Civil permite el matrimonio desde los catorce años al varón y los doce a la mujer).
  • Equiparación de la mujer al hombre en todos los órdenes.
  • Supresión de toda discriminación a causa de la práctica sexual de las personas.
  • Educación sexual adecuada en todos los niveles de la enseñanza considerando la sexualidad no sólo como, medio de reproducción, sino fundamentalmente como fuente de placer y comunicación, sin distinciones entre la hetero y homosexualidad.
  • No injerencia de las doctrinas morales de cualquier confesión religiosa en la regulación de la normativa sobre la sexualidad.
  • Reconocimiento social del derecho del ser humano a disponer de su cuerpo.
  • Derecho a mostrar públicamente su afectividad, a vestir como se quiera, a reunirse y asociarse.
  • También, como otros grupos, incluyen reivindicaciones no específicas, como el aborto y el divorcio, entre otras.

1976/11/15

DOCUMENTACIÓN | ACTIVISMO | UNA ACLARACIÓN DEL GAY POWER

Una aclaración del Gay Power.
XXX · Cartas al Director | El País, 1976-11-15

https://elpais.com/diario/1976/11/16/opinion/216946801_850215.html

Hemos leído el artículo-informe de Alfonso García Pérez titulado ‘Los homosexuales españoles empiezan a organizarse’, aparecido en su periódico el día 31 de octubre, y hemos creído conveniente hacer unas precisiones. Se afirma que es «la primera vez que se presentan en España grupos organizados de homosexuales». Estamos de nuevo ante la constante de siempre: el centrismo separatista (valga la contradicción) de Madrid no tiene límites. En 1971 se formó en Barcelona el MELH (Movimiento Español de Liberación Homosexual), con su boletín mensual ‘AGHOIS’, distribuido por subscripción, y en 1975 cambió su denominación por la de FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya) por el hecho de vivir todos sus componentes en el Principado y haberse disuelto el grupo que durante un cierto tiempo (1973-74) funcionó en Madrid.

Esta nueva organización homosexual, UHE, debiera haber tomado una denominación más auténtica y real (Unión Homosexual Madrileña Castellana, por ejemplo) -a no ser que tenga delegados o grupos en todas las «provincias», cosa que dudamos-.

El portavoz de UHE parece desconocer, pues, nuestra existencia cuando dice "todo esto era inexistente hasta la fecha en este país" y añade, en una incomprensible seguridad, «por la absoluta falta de seriedad organizativa de los que hay».

No entendemos lo que el articulista quiere decir cuando afirma que el homosexual es «víctima de una situación, pero a la vez es causante de ella», y que «la sociedad también tiene derecho a defenderse de los homosexuales»; en ese caso también tendría derecho a defenderse de los negros, los judíos, los indios, los zurdos y los pelirrojos.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...