Mostrando entradas con la etiqueta Legislación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legislación. Mostrar todas las entradas

2006/06/28

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MANUEL-RAQUEL

Manuel-Raquel.
Emilia Fernández | La Rioja, 2006-06-28

https://www.larioja.com/pg060628/prensa/noticias/Tribuna/200606/28/RIO-OPI-104.html

Hace ya muchos años, cuando todavía me faltaba rodar por la vida, Tam Tam Go! nos deleitaba los oídos con una preciosa canción que se llamaba Manuel-Raquel . He de confesar que entonces no entendía muy bien la letra; era extrañamente ambigua para entonces. En esos días de finales de los 80 (y aún hoy en día) el hecho transexual estaba totalmente invisibilizado y entendí la canción como un relato de dos personas diferentes, hasta que años más tarde después de pasar por la universidad, que abre bastante la mente (estudié con el director de la exposición transexual express, una auténtica revolución artística de dignidad y visibilidad), volví a escuchar la canción y entonces lo entendí todo.

Las personas transexuales han nacido perfectamente sanas, pero piensan, sienten y actúan como personas del sexo opuesto al que figura en su DNI. Asociaciones como la Federación de Gays, Lesbianas y Transexuales, Transexualia, o la Fundación de Identidad de Género, estiman en unos 8.000 los/as ciudadanos/as transexuales del país (El País Semanal). El Parlamento Europeo reconoció en 1989 el derecho a vivir de acuerdo con la identidad sexual y condenó la discriminación de los transexuales. Además, solicitó a los Estados de la UE que incluyeran el tratamiento de reasignación de sexo en la seguridad social como ya lo hacen en Andalucía, Extremadura o Aragón. Este tratamiento no es una frivolidad ni capricho, las personas transexuales deben caminar un largo recorrido basado en el protocolo internacional establecido por la asociación Harry Benjamín de Disforia de Género (1979): Diagnosis de candidato/a idóneo/a al proceso de reasignación de sexo, tratamiento hormonal personalizado, para, tras varios meses de estudios, si se desea una serie de operaciones para adaptar el cuerpo a la identidad que se tiene se requieren mínimo año y medio o dos de tratamiento duro y doloroso.

El Gobierno socialista, concienciado en duros años de invisibilidad, de desconocimiento y escarnio, ha dado un paso decisivo en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de ciudadanía del colectivo de las personas transexuales, con la aprobación en Consejo de Ministros de la Ley de Identidad de Género. De acuerdo con la nueva legislación, la rectificación registral de la mención del sexo se acordará una vez que la persona solicitante acredite que le ha sido diagnosticada 'disfonía de género', mediante informe de médico o psicólogo colegiado. Además, deberá probar que ha sido tratado médicamente durante, al menos, dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.

Con la Ley de Identidad de Género se resolverán numerosas situaciones de discriminación y marginalidad que sufren día a día las personas transexuales: discriminación laboral, rechazo familiar, pérdida de relaciones afectivas, transfobia, acceso con naturalidad a los servicios públicos Es este hecho el que nos reconcilia con nuestra tarea política, que podamos cambiar la realidad social y garantizar los derechos que el ser humano por el hecho de serlo posee, sea o no numeroso el colectivo afectado: iguales derechos, iguales deberes para todos y todas.

Emilia Fernández. Secretaria de Igualdad del PSOE de La Rioja y Diputada Regional


DOCUMENTACIÓN
>
Hombre y mujer por derecho.

Nacieron perfectamente sanos, pero piensan, sienten y actúan como seres humanos del sexo opuesto al que evidencian sus genitales y sus cromosomas. Son personas transexuales. Hombres y mujeres que exigen el derecho a su identidad sexual por encima de su cuerpo. El Gobierno acaba de comprometerse a hacerlo posible.
Luz Sánchez-Mellado | El País Semanal, El País, 2006-01-15
https://elpais.com/diario/2006/01/15/eps/1137310010_850215.html
>
Y TAMBIÉN...
>
Tam Tam Go!: "Sin Madrid, no existiríamos".
Fernando Iñiguez | El País, 1993-12-01

https://elpais.com/diario/1993/12/01/madrid/754748673_850215.html
>
Muere Rafael F. Callejo, cofundador de Tam Tam Go! y coautor de ‘Espaldas mojadas’ o ‘Manuel Raquel’.

El guitarrista extremeño, que tenía 65 años, participó en la época dorada del grupo y en los últimos tiempos trabajó de farmacéutico
Carlos Marcos | El País, 2022-08-18

https://elpais.com/cultura/2022-08-18/muere-rafael-f-callejo-cofundador-de-tam-tam-go-y-coautor-de-canciones-como-espaldas-mojadas.html

2006/03/06

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | LOS CÍRCULOS DE LA VIOLENCIA

Los círculos de la violencia.
La autora defiende que las medidas educativas son un arma imprescindible para acabar con las agresiones machistas.
Inmaculada Montalbán Huertas | El País, 2006-03-06
https://elpais.com/diario/2006/03/06/sociedad/1141599606_850215.html

Ante la secuencia de mujeres muertas por sus maridos o parejas en estos inicios del año, los medios de comunicación preguntaron a la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, sobre la eficacia de la Ley Integral contra la Violencia de Género, aprobada en diciembre del año 2004. Ella contestó que las leyes no cambian comportamientos de un día para otro.

La explicación era breve pero certera. La ley integral aborda un problema cultural de gran envergadura y calado, denominado "estructural" en cuanto que está enraizado en normas y valores socioculturales. No se trata de patologías o casos aislados, sino que responde a un modelo de socialización diseñado por siglos de historia de desigualdad de las mujeres. Según este modelo, algunos hombres no pueden soportar que la mujer con la que han convivido decida hacer uso de su libertad, no pueden admitir que sea ella quien tome la iniciativa y rompa el ‘vínculo’ para intentar una nueva etapa en su vida.

Cuando las mujeres anuncian su intención de separarse del compañero o reivindican los mismos derechos que su pareja, algunos hombres se niegan a aceptarlo y el maltrato puede acabar en asesinato de la mujer, a veces con el suicidio del propio agresor, decidido a demostrar su superioridad aunque sea lo último de su vida.

En todas las sociedades existen intentos de justificar y ofrecer legitimación para las violencias físicas. Estas justificaciones suelen ser el germen o antecedente de las violencias materiales, y suelen construirse sobre la base de la no admisión y el estigma del otro y de su grupo social.

Para tratar de explicar y comprender las distintas clases de violencia podríamos dibujar, con la imaginación y como enseña la antropóloga Dolores Juliano, tres grandes círculos concéntricos. El primero de ellos sería más amplio y abarcaría la violencia fundada en la no admisión de otros grupos o colectivos sociales distintos o diferenciados. Nos permitiría explicar fenómenos como el racismo, la homofobia o la xenofobia, en los que la violencia se intenta justificar con el argumento de la supremacía de unas determinadas características biológicas o culturales de ciertos colectivos respecto de otros; lo mismo ocurre con la violencia por motivos religiosos, que busca legitimación en mandatos divinos y ajenos a este mundo.

Dentro de este primer círculo, trazaremos otro para referirnos a la violencia contra las mujeres. Se encuentra ‘dentro’ o en el interior del primero, porque es una violencia que también se explica en función de los roles o estereotipos; en cuanto que la cultura y la religión, tradicionalmente, ha reservado papeles de superioridad al hombre y de sumisión a las mujeres. Permitiría explicar los infanticidios de niñas en ciertas sociedades, la ablación del clítoris, la trata de blancas y prostituciones forzadas, feminicios como los de Ciudad Juárez, las violaciones sistemáticas de mujeres en tiempo de guerra y demás violencias que se ejercen sobre las mujeres por el simple hecho de su biología.

Existe un tercer círculo de violencia y es el que abarcaría la violencia que sufren las mujeres dentro de los hogares por sus maridos o parejas. También se intentan justificar por motivos variados, como los celos, el alcohol, la droga, cuando en realidad suele ser respuesta al apartamiento o rebeldía de la mujer al papel que de ella se esperaba, que es tanto como el negarle la capacidad de elección de su papel en la sociedad. En España, las muertes de mujeres que tenían vínculo matrimonial o relación sentimental asimilable en el momento de los hechos representaba el 53% del total de muertes en el ámbito familiar en el año 2004, según informe del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial.

Para atajar este tercer círculo de la violencia, la Ley Integral contra la Violencia de Género estableció un conjunto de medidas; y si bien las más conocidas son las relativas al agravamiento de las penas para los autores o la puesta en funcionamiento de nuevos órganos judiciales, las más importantes y decisivas serán sin duda las medidas dirigidas a la educación y formación en igualdad entre hombres y mujeres.

En el tratamiento judicial del problema se han constatado notables mejoras, como el aumento de la asistencia letrada a las víctimas o mayor rapidez en la respuesta judicial a las peticiones de protección. Pero no podemos olvidar que estas actuaciones sólo son posibles si las instituciones tienen noticia de la existencia de violencia. Noticia que no existía en el 73,8% de las muertes en el ámbito familiar del año 2004.

Por ello, resulta indispensable continuar con las medidas de información para las víctimas, e impulsar nuevas medidas educativas, orientadas a eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias basadas en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno de los sexos; tal y como obliga la Ley Integral contra la Violencia de Género, siguiendo las recomendaciones de la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 20 de diciembre de 1993, sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La sociedad necesita proyectos educativos dirigidos a modificar los estereotipos o comportamientos que tradicionalmente se han utilizado para justificar o legitimar las violencias contra las mujeres. El recorrido es largo, pero la meta merece la pena si conseguimos hacer realidad los derechos de las mujeres dentro de lo que se conoce como el hogar.

Hoy por hoy, a pesar de estas nuevas muertes sobrecogedoras, debemos resaltar el hecho importante de que las sociedades sensibilizadas con este problema y empeñadas en su eliminación, como la española, han asumido que la causa fundamental se halla en el factor cultural y educacional, y sobre éste se ha de actuar para modificarlo. No cabe invocar costumbres ni tradiciones. La violencia contra las mujeres en sus hogares o por sus parejas ha de ser condenada y repudiada socialmente, al tiempo que prevenida con una educación y formación igualitaria.

Inmaculada Montalbán Huertas es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sede en Granada, y experta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

2000/08/01

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO CONDENA A LONDRES POR SUS LEYES HOMÓFOBAS

El Tribunal de Derechos Humanos condena a Londres por sus leyes contra los homosexuales.
Una norma británica de 1885 califica de "indecencia grave" el sexo masculino en grupo.
Isabel Ferrer | El País, 2000-08-01
https://elpais.com/diario/2000/08/01/sociedad/965080807_850215.html 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo forzó ayer al Reino Unido a modificar las leyes que regulan las relaciones íntimas entre homosexuales por considerarlas un atentado a la vida privada. El caso que forzará a Londres a deshacerse de la Ley de Delitos Sexuales, aprobada en 1885 y reformada en 1967, y que considera una "indecencia grave" sólo el sexo masculino en grupo, fue presentado por A. D. T., condenado en 1996 a prisión condicional por haber participado en su domicilio en una sesión calificada por la policía de "orgía gay".

Oscar Wilde
Conocido oficialmente como "A.D.T. contra el Reino Unido", el caso llegó a los tribunales británicos cuando un funcionario de Yorkshire fue detenido después de que los agentes contemplaran un vídeo privado donde él aparecía manteniendo sexo oral con otros dos hombres. Las relaciones íntimas entre más de dos varones mayores de edad son ilegales en el Reino Unido, incluso cuando tienen lugar en privado. Como la legislación no penaliza el sexo entre varias mujeres o entre más de una pareja de heterosexuales, A.D.T. apeló al tribunal europeo por considerarse discriminado. Ahora ha ganado y deberá ser indemnizado, además, con 21.000 libras (5.775.000 pesetas). Los jueces de Estrasburgo no llegaron a analizar el trato de inferioridad dado a los homosexuales en el Reino Unido. Consideraron suficiente "la violación del derecho a la vida privada" -protegido por el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos- sufrida por el demandante para condenar a Londres. Firmada en su totalidad por el Gobierno laborista, dicha norma deberá ser asimilada a las leyes nacionales en octubre próximo. Para evitar entretanto nuevas condenas, que acabarán siendo revocadas al amparo de la nueva legislación a punto de entrar el vigor, las asociaciones en defensa de la comunidad homosexual pidieron ayer que la policía se abstenga de "perseguir a los gay en virtud de la obsoleta Ley de Delitos Sexuales aplicada en 1895 para condenar a Oscar Wilde", según Peter Thachell, portavoz del grupo Outrage.

El famoso escritor fue acusado de escándalo público por la sociedad victoriana cuando se hizo pública su relación con el poeta lord Alfred Douglas. "El amor que no podía nombrarse" le condujo a la cárcel, y más tarde, al exilio en París. Sus descendientes cambiaron su apellido por el de Holland para poder llevar una vida normal después de un juicio que convulsionó al país. En su descargo, el actual Ministerio del Interior ha recordado que está en pleno proceso de reforma de la legislación sobre delitos sexuales y ya contaba con despenalizar "las expresiones públicas de afecto entre personas del mismo sexo". En este momento, un beso entre hombres en la calle puede costarle a sus protagonistas hasta cinco años de cárcel si son denunciados o bien si la policía hace uso de sus atribuciones para acusarles de atentar contra la honestidad y las buenas costumbres. Angela Mason, responsable de Stonewall, otro grupo de apoyo a los homosexuales, admitió ayer la necesidad de que las leyes regulen "la actividad íntima en público", siempre que traten por igual a toda la población. El fallo de ayer es similar al dictado el pasado 25 de julio, también en Estrasburgo, y que obligó a Londres a indemnizar con un total de 90 millones de pesetas a cuatro homosexuales expulsados del Ejército por sus inclinaciones. El propio tribunal europeo había considerado ya en 1999 un atentado contra la vida privada del cuarteto, tres hombres y una mujer, las investigaciones e interrogatorios de que fueron objeto por parte de sus superiores. Duncan Lusting-Prean, John Becket, Graeme Grady y Jeanette Smith fueron expulsados de las Fuerzas Armadas entre 1993 y 1995 conforme a la política del Ministerio de Defensa que veta a los homosexuales entre sus tropas. El Gobierno aceptó la sentencia y ordenó modificar las leyes que impedían su presencia en la Fuerzas Armadas.

El nuevo varapalo europeo será más difícil de superar. Llega menos de una semana después de que la Cámara de los Lores rechazara retirar la prohibición de tratar la homosexualidad en las escuelas. Este veto está contenido en la cláusula 28, una disposición de la Ley de Administración Local que Tony Blair prometió abolir en cuanto llegara al poder.

El problema es que el primer ministro está ahora a las puertas de una precampaña electoral (se espera que convoque las legislativas para la primavera) y no quiere que la oposición conservadora le arrebate los votos de la clase media.

Lady Janet Young, la baronesa que bloqueó la derogación de la cláusula 28 en los Lores, dio ayer así su opinión a la sentencia europea: "Primero nos proponen clases de sexo gay y ahora vienen con el sexo gay en las calles".

Muy popular desde que enarbolara la bandera de la defensa de la familia, el Partido Laborista teme que los conservadores aprovechen el tirón de lady Young para hacer una campaña moralista que acabe presentando las iniciativas gubernamentales como dañinas para la estabilidad social del país.

El aprieto laborista
La pérdida de popularidad experimentada por el Gobierno británico en los últimos meses y la proximidad de las elecciones generales, previstas para 2001, han puesto al líder laborista, Tony Blair, en un aprieto. El temor a presentarse como una amenaza para la familia tradicional y, sobre todo, el peligro de ver a los conservadores convertidos en la voz de las clases medias, ha llevado al Ejecutivo a contenerse en una de las batallas que prometió ganar una vez en el poder. Se trata de la Cláusula 28, una disposición de la Ley de Administración Local que impide la promoción de la homosexualidad en las escuelas.

Aprobada en 1988 por la ex primera ministra conservadora Margaret Thatcher para contener a los "ayuntamientos rojos", que financiaban proyectos sociales presentados por grupos de gay y lesbianas, su fallida abolición se ha convertido en una auténtica pesadilla para Blair. El líder laborista cultiva una imagen de hombre familiar y cabal que debería complacer a las amas de casa más tradicionales. Sin embargo, su sincero repudio a una normativa que impide a las escuelas discutir la homosexualidad en los colegios estatales le ha valido más de un malentendido con unos votantes a los que no puede desairar. Los grupos de apoyo a homosexuales piden su desaparición porque, según todos ellos, la citada norma favorece el acoso de los menores en la escuela. Con la ayuda de lady Janet Young, partidaria de mantener la normativa para proteger a los adolescentes "de informaciones infames sobre los gay", la oposición conservadora prepara un ataque en toda regla contra el laborismo por primar los derechos de los homosexuales. Con la baronesa Young, apodada la nueva dama de hierro, Downing Street ha preferido dar marcha atrás en busca de su imagen menos agresiva.

1998/12/20

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA ILGA DENUNCIA LA 'INJERENCIA' DEL VATICANO

Los "gay" denuncian la "injerencia" del Vaticano.
EFE | El País, 1998-12-20

https://elpais.com/diario/1998/12/21/sociedad/914194811_850215.html 

La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), que agrupa a más de 400 organizaciones de 75 países, calificó ayer de "injerencia inadmisible" la condena publicada en el órgano oficial del Vaticano, L' Observatore Romano, contra las legislaciones que reconocen a las parejas homosexuales en Francia y Cataluña. Según ILGA, el Vaticano "no tiene legitimidad alguna para condenar leyes aprobadas democráticamente". En una nota, la ILGA se pregunta por qué la Santa Sede "no condena los crímenes contra homosexuales".

1997/11/02

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | ASOCIACIONES DE HOMOSEXUALES CRITICAN LA 'INTENCIONADA LENTITUD' DE LA LEY DE PAREJAS

Asociaciones de homosexuales critican la "intencionada lentitud" de la ley de parejas.
La tramitación del texto legal cumple un año sin resultados a la vista.
Susana Pérez de Pablos | El País, 1997-11-02
https://elpais.com/diario/1997/11/03/sociedad/878511601_850215.html 

Esta semana se cumple un año desde que se empezara a debatir en el Parlamento el proyecto de ley de parejas de hecho. El tiempo ha ido pasando entre dimes y diretes, proposiciones, subcomisiones y plazos para presentar enmiendas. Las asociaciones de homosexuales y lesbianas se están cansando de esperar, y algunos partidos políticos, como el PSOE e IU, también. Acusan al PP de "retrasar el proceso a propósito". "No se avanza porque hay un grupo que se opone a cambiar su concepto de familia", dice Pedro G. Zerolo, del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid.

"Se ha transformado en un arma política entre partidos, que nos utilizan como moneda de cambio", afirma Rubén Tosoni, de Gays Positivos, una de las seis asociaciones de la catalana Coordinadora Gai-Lesbiana. Los homosexuales se muestran escépticos y los políticos pronostican un año más de discusiones. "Mi sensación es de desaliento, y el problema es que el poder político sigue viviendo, en muchos casos, al margen de la realidad". Con esta contundente sentencia resume Zerolo, el presidente de COGAM, el Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid, su valoración del año que lleva discutiendo la Comisión de Justicia e Interior la ley de parejas de hecho. Zerolo coincide con los portavoces de muchas otras asociaciones de homosexuales y lesbianas en la opinión de que la creación "de la subcomisión para estudiar el tema, propuesta por el PP, fue una maniobra dilatoria, como casi todo lo que se está haciendo, y lo demuestra que haya terminado su labor sin presentar conclusiones".

La historia comenzó el 8 de noviembre de 1996 con la presentación de la primera proposición de ley, la del PSOE, con la que regular la situación de las parejas de hecho. Y ya se ha convertido tanto en interminable como en récord de excepciones parlamentarias. Interminable porque se han presentado dos proposiciones dos veces consecutivas (de IU y del PSOE), más otra de Coalición Canaria (CC) y otra del PP; se ha creado una subcomisión para estudiar el tema y presentado un número casi interminable de enmiendas de distintos grupos, incluidas las aportadas fuera de plazo de CIU, coalición a la que otros grupos han acusado de no tener una postura clara en este tema.

Diez prórrogas
Las excepcionalidades mencionadas las suman "el hecho de que el grupo en el poder sea el que pone obstáculos a una tramitación en el Parlamento, lo que es perverso", apunta el portavoz del PSOE, Jordi Pedret, así como la petición por parte del PP nada menos que de diez prórrogas del plazo para presentar enmiendas a la propuesta de CC (que bate un récord en la historia del Congreso, superando las solicitadas durante la tramitación de la Ley del Aborto). El portavoz del PP, Jorge Trías, no se cansa de decir que su partido no tiene ninguna intención "de dilatar el proceso sino todo lo contrario, lo que demuestra que se haya presentado una proposición de ley orgánica". Pero desde otros flancos no se ve este acto del mismo modo: "El PP se ha visto obligado a tomar partido por la presión social y con una propuesta de CC sobre la mesa, más de 10 meses después de empezar con todo esto", señala Zerolo, "y precisamente han presentado una propuesta de ley orgánica para dilatar todavía más todo esto, porque es más difícil sacarla adelante que una ley ordinaria".

Propuestas discutidas
En la actualidad hay varias cuestiones sobre la mesa: la proposición de ley de CC (que cuenta con el apoyo del PSOE, entre otros), la propuesta del PP y varias enmiendas presentadas por diferentes partidos (como el PSOE, Nueva Izquierda o CIU). Precisamente las de CIU son las enmiendas más discutidas actualmente (y mejor recibidas por los colectivos homosexuales, junto con la popuesta de CC) puesto que este grupo, aunque elude usar el término homosexuales, acepta a las parejas de miembros de igual sexo como uniones familiares.

En la propuesta del PP se habla de un contrato de unión civil único, en el que se mezclan las familias con las uniones no familiares, planteando regular todo tipo de convivencia.

Los socialistas han solicitado que el próximo 13 de noviembre se inicie la discusión final, pero no descartan que surja un retraso más.

Cine homosexual para los diputados.
Susana Pérez de Pablos | El País, 1997-11-02

https://elpais.com/diario/1997/11/03/sociedad/878511614_850215.html

Entre el trabajo realizado por la subcomisión del Congreso creada para estudiar el tema de las parejas de hecho figuraba escuchar las opiniones de los representantes de asociaciones de abogados de familia, de catedráticos y de colectivos de homosexuales. El representante de uno de estos últimos tuvo la idea de entregar a los diputados, entre otros documentos, uno especialmente aclaratorio: una cinta de vídeo con la película 'Philadelphia', protagonizada por Tom Hanks y Antonio Banderas, que trata sobre la convivencia entre homosexuales y el problema del sida.

Pedro G. Zerolo, presidente del colectivo de Gays y Lesbianas, explica el motivo de la iniciativa: "Hombre, es que hay diputados que todavía piensan que la homosexualidad es exclusivamente un tipo de práctica sexual; nos hemos visto obligados a justificarnos constantemente durante las intervenciones y hemos observado actitudes de desconocimiento muy patéticas".

1990/10/12

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | DOS BEBÉS NACIDOS DE MADRES PORTADORAS ADOPTADOS POR LAS ESPOSAS DE LOS PADRES BIOLÓGICOS

Parejas con padres donantes adoptan a dos niñas nacidas de 'madres de alquiler' en Francia.
David Alfonso | El País, 1990-10-12

https://elpais.com/diario/1990/10/12/sociedad/655686006_850215.html 

Por primera vez en Francia, el pasado 15 de junio, dos bebés nacidos de madres portadoras pudieron ser adoptados por las esposas de los padres biológicos gracias a una sentencia favorable del Tribunal de Apelación de París que acaba de conocerse. No obstante, la Administración gala proyecta una ley que reprimirá la procreación o gestación de alquiler.

La sentencia considera que la adopción de Marie y Elise es legal desde el momento en que "la madre natural renuncia a los derechos sobre el niño que le reconoce la ley por un acto de abandono voluntario y definitivo". Los jueces han tenido en cuenta que esta adopción crea una "filiación artificial", pero recuerdan que ocurre exactamente igual en muchos otros casos considerados legales, tales como el abandono en el momento del nacimiento seguido de una adopción, o el reconocimiento de paternidad destinado a dar al niño un estatuto legal independiente de su verdadera filiación.

El Tribunal de Apelación de París entendió, por otra parte, que la "donación" de un niño puede ser jurídicamente semejante a la donación de un órgano, admitida por la ley y en este caso, si el contrato estipulado entre una pareja y una madre de sustitución no tiene fines lucrativos, no existe daño social.

Para Marie y Elise, dos niñas nacidas de madres "portadoras" en los años 1987 y 1988, respectivamente, la nueva situación que legaliza su adopción es definitiva, pues, según explicó a El País la juez Françoise Bousquet Labadie, ninguna de las partes afectadas apeló durante los dos meses de plazo estipulados para ello. Unos y otros consideraron "que en interés de los niños, era mejor no hacerlo", señaló la juez Bousquet.

Sin embargo, en un futuro próximo podría ser irrepetible una situación jurídica similar ya que la fiscalía de París apeló la sentencia el pasado miércoles "para evitar que se produzcan decisiones en todas las direcciones" y para sentar jurisprudencia sobre el tema.

Cuando el tribunal se pronuncie sobre esta apelación "se habrá llenado en parte el actual vacío legal existente al respecto", dijo Bousquet, colaboradora del procurador general de Paris.

Aunque en el Ministerio de la Salud, de la Familia, de la Solidaridad y de la Protección Social reina el silencio oficial en torno al tema, no ocultan que existe en preparación un proyecto de ley que prevé reprimir "a cualquiera que antes de la concepción de un niño aporte su mediación para la conclusión de un acuerdo de procreación o de gestación a cuenta de otra persona".

Aspectos mercantiles
Según el diario ‘Liberation’, este futuro texto legal, centrado principalmente en los aspectos mercantiles del problema, va en la misma dirección que la doctrina del Consejo de Estado y del Comité Nacional de Ética. La sentencia dictada por el Tribunal de Apelación de París el pasado 15 de junio, que de alguna manera admite el carácter lícito de la maternidad "de alquiler" se opone a otra emitida en Francia en 1988. El mismo tribunal de París negó en aquella ocasión la legalidad a una asociación creada para favorecer el "préstamo de útero" y estimó que el contrato con la madre "de alquiler" era ilícito, aunque fuese de forma desinteresada.

1990/08/10

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | LA LEY SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA NO SE HA DESARROLLADO TRAS DOS AÑOS DE VIGENCIA

La ley sobre técnicas de reproducción asistida aún no se ha desarrollado después de dos años de vigencia.
Teresa Cendros | El País, 1990-08-10

https://elpais.com/diario/1990/08/10/sociedad/650239203_850215.html

Pere Nolasc Barri, jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Instituto Dexeus de Barcelona y padre clínico del primer bebé probeta de España, Victoria Ana, nacida en 1984, juzga imprescindible la creación de la comisión de fecundación asistida prevista por la ley de 1988, cuyos reglamentos aún no se han desarrollado. "Si hubiese existido este comité", reflexiona, "el juez de Mataró probablemente no habría decidido lo que decidió porque hubiera tenido información sobre técnicas genéticas y la valoración de profesionales del tema". Barri considera que el permiso del juez José Antonio Córdoba para que una mujer pueda elegir el sexo de su sexto hijo "es, como mínimo, ligero, ya que se ha hecho un estudio parcial del caso".

En opinión del ginecólogo catalán, la ley española de 1988 es "muy correcta" en lo que se refiere a las aplicaciones, ya que limita la utilización de técnicas de reproducción para los casos en que exista un fin terapéutico, es decir, se reduce a los supuestos en que el riesgo de transmisión de enfermedades hereditarias sea alto. Sin embargo, Barri lamenta que, transcurridos dos años desde la aprobación de la norma legal, todavía no haya sido desarrollada. Por ejemplo, señala que no se ha creado aún la comisión nacional de fecundación asistida -órgano consultivo de la judicatura integrado por expertos en el tema-, cuya misión es la elaboración de dictámenes. También considera que, a pesar de lo reciente de la ley, ésta ya ha quedado obsoleta. "En algunos aspectos, la norma española es tan pormenorizada", señala, "que debería modificarse cada vez que se produce una innovación científica, y las técnicas genéticas avanzan a pasos agigantados".

Margen de error
Barri piensa que si la comisión de fecundación asistida funcionara, el juez de Mataró se hubiera pronunciado probablemente en contra de que Esperanza Martín, que ya tiene cinco hijos varones, elija, mediante técnicas genéticas, el sexo del sexto vástago. "Las razones psicológicas que presentan los forenses y el juez para justificar la autorización me llenan de temor", confiesa el experto en reproducción asistida. Y matiza: "La técnica de selección de sexo tiene un alto margen de error, entre el 70% y el 75%; imaginemos que esta mujer no satisface su deseo, ¿no se desequilibraría todavía más?".

Barri cree que cuando no existe un verdadero problema médico en la pareja la utilización de técnicas genéticas es reprobable y se convierte en lo que denomina ‘procreación espectáculo’. "El caso de la mujer de Mataró", dice, "no es más que un claro ejemplo de este tipo de procreación".

"Si realmente existe una recomendación médica, por ejemplo en el caso de una mujer con antecedentes hemofílicos o de distrofia muscular, vale la pena que la madre corra el riesgo del 30% de probabilidades de que el bebé nazca con la enfermedad, pero en una indicación no clínica, la garantía de éxito debería ser absoluta", considera el ginecólogo.

El porcentaje de intervenciones para elegir el sexo del embrión es muy bajo, según Barri, porque las familias con riesgo genético dentro de la población general son pocas. Pese a que cuantitativamente el número de personas que precisan este tipo de técnicas es reducido, el especialista indica que .para las personas que se encuentran en esta situación, poder utilizar la reproducción asistida es importantísimo".

Barri relata el caso de una mujer, atendida en el Instituto Dexeus, que había engendrado en embarazos sucesivos tres hijos varones. Los bebés morían sistemáticamente a los dos días de nacer de una cardiopatía congénita debido a una enfermedad enzimática hereditaria que sólo se manifiesta en los varones. "Para estos padres", enfatiza, "la selección de sexo fue un regalo del cielo". A juicio del experto en técnicas de fecundación artificial, para que la ingeniería genética no se convierta en un peligro para la humanidad sería necesaria la existencia de comisiones interdisciplinarias, en las que deberían estar presentes "tanto médicos y biólogos, como juristas, bioéticos y también hombres y mujeres que no estén directamente implicados en el tema". El ginecólogo expone como ejemplo de buen funcionamiento el de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción, a la que pertenece como miembro del comité ejecutivo. Esta sociedad cuenta con una comisión de seguridad que se reúne cada trimestre para seguir los últimos descubrimientos genéticos.

1988/09/06

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL EMBRIÓN HUMANO, EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

El embrión humano, en la legislación española.
Maria José Varela | El País, 1988-09-06

https://elpais.com/diario/1988/09/06/sociedad/589500002_850215.html

El primer texto legal que regula las denominadas ‘nuevas tecnologías reproductoras’ suscita numerosos interrogantes desde diversas perspectivas e incluso contradicciones con la legislación vigente. Entre los aspectos que llaman la atención, uno es el tratamiento que en él se da al embrión humano. De todos es sabido que la interrupción voluntaria del embarazo es un delito, salvo en los tres supuestos y en las condiciones despenalizadas en 1985.

El propio Tribunal Constitucional, al pronunciarse sobre este tema, opinó de forma categórica que siendo la vida humana un bien jurídico protegido en el artículo 15 de la Carta Magna, sólo en aquellas circunstancias en las cuales el legislador entendiera que era excesiva la carga impuesta a la embarazada podía despenalizarse el aborto.

Así pues, en este conflicto entre la mujer y el embrión prevalece generalmente este último, con las excepciones mencionadas.

Existe una larga doctrina del Tribunal Supremo en sentencias que condenan a la mujer que ha abortado, en las que se señala como punible la conducta que se dirige a destruir el embrión o a provocar su prematura expulsión.

Jamás en sentencia alguna se ha tenido en cuenta el tiempo de la gestación, ya que en todo caso lo que se ha castigado (y se castiga) es la "destrucción del producto de la concepción".

La grave situación socioeconómica de la madre no ha sido apreciada como eximente de la responsabilidad criminal, ya que el Tribunal considera que sólo la indigencia sería requisito para ello. El deseo de no ser madre no cabe, pues, en nuestro sistema jurídico como causa suficiente para tener acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, no se tiene en cuenta qué supone la maternidad no deseada para madre e hijo, ni los derechos fundamentales que pueden ser vulnerados al obligarse a una persona a transformar su vida de una manera tan fundamental.

La protección a la vida humana dependiente, que tanta fuerza jurídica ha tenido frente a los derechos de la mujer, primando sobre ellos, empieza ahora a mostrarse endeble si analizamos el tratamiento que recibe en la proposición de ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida.

Diferenciación

En su exposición de motivos se parte ya de una diferenciación entre feto, embrión y preembrión, siendo este último el período desde la fecundación hasta el día 14º, considerando entonces que la "valoración ética y la protección jurídica también han de ser distintas para poder ajustar argumentalmente el trabajo del legislador a la verdad biológica y a su interpretación social sin distorsiones".

Siguiendo este criterio, el texto legal prohíbe mantener 'in vitro' los óvulos fecundados (preembriones) después del 142 día siguiente del que fueran fecundados. Pasado ese tiempo deberán ser destruidos o se incurrirá en infracción muy grave. Es decir, ahora lo que se sanciona no es la destrucción del producto de la concepción, al contrario que en el tema del aborto. A partir de ahí se autoriza la terapéutica preembrionaria in vitro, la investigación con finalidades diferentes a la comprobación de viabilidad y también con fines diagnósticos o preventivos. Se abren puertas importantes a la ciencia para el conocimiento y manipulación del origen de la vida, que ahora está permitido y se presenta como una conquista de la humanidad.

El embrión puede ser preembrión, y por tanto, manipulable, destruible, etcétera.

La mujer que se somete a las técnicas de reproducción asistida no tiene (en la proposición de ley) ninguna garantía en relación a posibles efectos secundarios o riesgos, y únicamente se prevé sancionar la mala aplicación de las mismas.

La comisión especial que estudió en 1985 en el Congreso de los Diputados este tema se planteó los evidentes paralelismos entre aborto y fecundación 'in vitro' con transferencia de embriones (FIVTE), pero lo resolvió expresando que no tenían nada que ver, dado que en el aborto se trataba de un conflicto entre la madre y el feto, y por tanto, había de dársele "una solución específica no aplicable a las técnicas de reproducción humanas".

La ciencia parece ser un bien que es preciso desarrollar con todas las puertas abiertas y en sí misma bondadosa, por lo que la comisión parlamentaria afirmó que sería "forzado, y de alguna manera una conclusión excesiva, el extender al embrión la protección que merece la persona humana", recordando que nuestra legislación civil sólo considera persona al nacido con más de 24 horas. Es ahora, a partir de las nuevas técnicas de fecundación, cuando se da una visión distinta de la vida humana dependiente, y así lo hacen al considerar que "es necesaria la actualización del derecho español..., que lo contrario podría constituirse insensiblemente en barrera a lo que la sociedad pide, a la felicidad de la pareja y al desarrollo científico y social".

No es preciso, creo, enumerar los sufrimientos que el embarazo no deseado ha comportado para mujeres y parejas, ni el que se le añade ante la penalización de su interrupción. Es algo sabido y una realidad aún sangrante.

Otro de los argumentos de la comisión fue el hecho consumado de que en el Estado español nacen cientos de niños por estas técnicas, lo cual hace que el legislador no pueda desentenderse. ¿Por qué no utilizar este mismo razonamiento para legalizar el aborto, que es una realidad social conocida con cifras estadísticas aún mayores? La cuestión, en definitiva, sería qué es lo que debe proteger la ley en primer lugar, la ciencia, el embrión o a la mujer.

La mujer es persona, y por tanto, titular de derechos; debería ser, pues, quien tuviera un lugar principalísimo; el embrión, como bien jurídico, ha de tener protección legal, la cual sólo habría de ceder ante los derechos de la mujer, y por último, la ciencia deberá gozar de una protección legal en el supuesto de que fuera para beneficiar en primer lugar a la mujer, y luego al embrión, preembrión o feto.

María José Varela es abogada.

1988/05/19

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL CONGRESO APRUEBA LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

El Congreso aprueba la ley de reproducción asistida.
Anabel Díez | El País, 1988-05-19

https://elpais.com/diario/1988/05/19/espana/579996013_850215.html

La proposición de ley sobre técnicas de reproducción asistida fue aprobada ayer en el Congreso en medio de incidentes reglamentarios, que acabaron con el abandono de la comisión por parte de AP, CDS, Democracia Cristiana y Partido Liberal. Se quedaron, aunque sin participar en los debates, Izquierda Unida, Minoría Catalana y el PNV. Este último, no obstante, alabó el intento de los socialistas de llegar a acuerdos y confió en que se produzca algún acercamiento en el Senado, donde la ley pasa ahora. En las cuestiones de fondo sólo el representante de IU, Ramón Espasa, apoya el texto que, entre otros aspectos, establece que las mujeres que se sometan a estas técnicas no podrán elegir al donante de semen, sino que será competencia de un equipo médico. El motivo de la discrepancia reglamentaria fue el intento del PSOE de que hacer aprobar unas enmiendas transaccionales sin el apoyo unánime de todos los grupos, prerrogativa que tienen las minorías para parar los intentos de la mayoría "de cambiar una ley sobre la marcha", sin esperar al Senado, donde puede hacerlo a través de enmiendas ordinarias.

La ley que regula las técnicas de reproducción asistida humana no tendrá variaciones esenciales en la Cámara alta, ya que los aspectos fundamentales y la filosofía del texto se mantienen aunque haya mejoras de técnica jurídica, muchas de ellas propuestas por Emilio Olabarría, del PNV. La ley incluye la inseminación artificial, la fecundación 'in vitro' con transferencia de embriones y la transferencia intratubárica de gametos.

Estas técnicas tienen como "finalidad fundamental" pero no única la actuación médica ante la esterilidad humana, aunque también puede aplicarse en los casos de mujeres solas que deseen tener un hijo por este sistema sin que tengan pareja y aunque no sean estériles.

Donación
La donación de gametos y preembriones nunca tendrán cáracter lucrativo y sólo podrán realizarse en bancos. De un mismo donante sólo podrán nacer seis descendientes. La donación de semen, óvulos o preembriones deberá ser anónima, custodiándose los datos de la identidad del donante en el más estricto secreto. Queda prohibido con esta ley e incluso se sancionará desvelar la identidad de los donantes de semen. No será divulgada ninguna información respecto de los donantes o los receptores. Sólo si los hijos nacidos o sus padres legales lo solicitan se les facilitará información general de quiénes fueron los donantes, pero nunca incluirá su identidad.

Las usuarias de estas técnicas no podrán escoger a los donantes, cuya elección es responsabilidad del equipo médico. El matrimonio o pareja estable a cuya mujer se realicen estas técnicas serán los padres legales del hijo o hijos así nacidos. La condición de padres no podrá anularse aunque los hijos nacieran con taras o enfermedades hereditarias.

1988/02/23

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | ESCÁNDALO PÚBLICO

Escándalo público.
XXX · Cartas al Director | El País, 1988-02-23

https://elpais.com/diario/1988/02/24/opinion/572655607_850215.html 

El señor Miret Magdalena, un hombre de opiniones generalmente mesuradas y avanzadas en lo social, publica un decepcionante artículo sobre el escándalo público el día 16 de febrero. A estas alturas parece claro que la tipificación penal de dicho delito requiere un cambio urgente, que evite que siga siendo una represión de comportamientos indefinidos aplicada según el arbitrio de cada juez y su particular concepción de la moral pública. Pero, a mi juicio, hay que ir más allá. El mismo concepto de escándalo lo hace depender más del ojo del escandalizado que de la conducta del escandalizador. Un mismo acto puede escandalizar a unos y hacer reír a otros, pero este acto sólo será legalmente reprimido si se desvía de la moral supuestamente generalizada. De tal modo, este tipo de delitos se convierte en una forma de reprimir comportamientos que, sin suponer un daño para los demás (porque caso contrario ya vendrían recogidos en otro tipo penal), son desviados e incómodos para el colectivo. Al mismo tiempo, la existencia de tal delito supone hasta cierto punto la institucionalización de una moral pública de obligado cumplimiento. Y quizá no esté de más recordar la imposibilidad y la improcedencia de intentar una ecuación automática entre la moral y la ley. No todo lo inmoral debe ser legal, de la misma forma que no todo lo legal es moral a la vez. Y una sociedad avanzada se caracteriza precisamente por la tolerancia de comportamientos discrepantes o infrecuentes. Cada cultura anatematiza ciertas conductas o las reserva para la intimidad, todo lo cual cristaliza en forma de tabúes en los individuos. Pero defender que el Código Penal deba proteger los tabúes podría implicar, por ejemplo, procesar a quien coma cucarachas en público. El señor Miret habla de respetar la decencia. ¿Significa eso que debemos aplicar el Código Penal a los indecentes, a los desagradables, a los maleducados quizá? La coartada de Miret, consabida en estos casos, es proteger a los menores contra desviaciones ‘deseducativas’ como ver el acto sexual, lo cual podría llevar al niño a la tremebunda idea de que eso no sólo se hace en las películas.

1987/09/16

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | PSOE Y AP RECHAZAN ELABORAR UNA LEY DE EXENCIÓN DE LA 'MILI' A DEPORTISTAS

Socialistas y AP, contrarios a la ley de exención de la 'mili' a deportistas.
EFE | El País, 1987-09-16

https://elpais.com/diario/1987/09/17/espana/558828017_850215.html 

El Congreso rechazo ayer una propuesta de Minoría Catalana para que se elabore una ley sobre exención del servicio militar a los deportistas de élite. Votaron en contra PSOE y AP, que consideraron que ya existen los mecanismos jurídicos necesarios para conseguir el efecto que se pretende con la citada proposición. Los nacionalistas catalanes contaron con el apoyo del Grupo Mixto, el Partido Liberal, el PDP y el CDS, que aunque de acuerdo con el espíritu de la propuesta, veían en la proposición de ley varias lagunas que había que subsanar.

El diputado de Minoría Catalana Lluís Recoder defendió la proposición de ley de su grupo argumentando que el cumplimiento de las obligaciones militares supone para un buen número de deportistas "una seria dificultad para conseguir una continuidad en su nivel de preparación".

"Lo que pide esta proposición de ley no es otra cosa que lo que se está aplicando ahora", señaló el socialista Pedro Bofill.

El ministro de Sanidad, Julián García Vargas, manifestó ayer en el pleno del Congreso que el brote de asma producido días pasados en Barcelona "es un fenómeno inédito en el mundo" y que aún se está pendiente de las investigaciones para conocer si el agente causante es el polvo de haba de soja.

En este mismo pleno, el ministro del Interior, José Barrionuevo, manifestó que desde octubre pasado se habían producido once denuncias contra los pilotos suicidas en la provincia de Madrid. Barrionuevo respondía así a una pregunta formulada por el portavoz del PDP, Modesto Fraile, y del diputado de CP [Coalición Popular] José Ignacio Llorens.

1987/01/15

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL GOBIERNO ESTUDIA APROBAR EL ABORTO POR MOTIVOS SOCIOECONÓMICOS

El Gobierno estudia aprobar el aborto por motivos socioeconómicos.
Carmelo Martin | El País, 1987-01-15

https://elpais.com/diario/1987/01/16/sociedad/537750008_850215.html 

El ministro de Sanidad Julián García Vargas anunció ayer en Las Palmas que el Gobierno estudia la introducción del llamado cuarto supuesto (referido a las condiciones socioeconómicas) en la ley sobre el aborto. Los tres supuestos que la ley ahora vigente contempla para abortar son los de violación, riesgo para la salud de la madre o malformación del feto. Según indicó el ministro, "la ley se está aplicando con grandes dificultades", lo que aconseja su alteración. El titular de Sanidad precisó que "la modificación de la ley se efectuará dentro de los límites de la sentencia del Tribunal Constitucional de abril de 1985 sobre el aborto". Al reiterar las intenciones del Gobierno de ampliar el marco de actuación de la legislación de dicha materia, el ministro de Sanidad indicó que dicha voluntad de Gabinete se debe a que "es sensible al hecho de que la opinión pública española está cambiando sobre el tema". Según señaló, "el aborto es un problema de conciencia individual y de tolerancia. Nadie puede imponer nada a nadie, ni a favor ni en contra". En su opinión, existen dos posturas: afrontar el aborto "como un asunto espinoso y poco grato o no reconocerlo y dejar que continúe detrás de un armario".

El anuncio del titular de Sanidad dio pie ayer, durante el programa ‘Debate’ de Televisión Española -titulado ‘Aborto: una ley controvertida’-, a varias opiniones sobre la noticia. La parlamentaria del Grupo Popular, Isabel Tocino, señaló que de confirmarse el citado cambio en la norma para dar cabida al cuarto supuesto "se trataría, en realidad, de una nueva ley, y acudiríamos a todas las instancias para hacer valer nuestro punto de vista". Las declaraciones de García Vargas se produjeron durante su visita a las dos capitales canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas) realizada de forma inesperada para afrontar una ola de protestas sobre las deficiencias sanitarias del archipiélago. En Tenerife, donde inició su estancia el pasado miércoles, el ministro quiso restar gravedad a las quejas y apostó por la asunción de competencias en materia sanitaria por parte del Gobierno autónomo. En este sentido, estimuló los contactos entre la Comunidad autónoma y la Administración central para la transferencia del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), si bien no consideró muy viable la incorporación de los hospitales dependientes de los cabildos a la red sanitaria estatal.

En Las Palmas, García Vargas debió enfrentarse a una campaña de denuncia de insuficiencias asistenciales que ha ido creciendo en los últimos meses. Su antecesor, Ernest Lluch, no tuvo reparos en afirmar en el archipiélago que la situación sanitaria de la región era tercermundista. Varias organizaciones ciudadanas, partidos políticos y sindicatos habían expresado, en vísperas de la llegada del ministro, su deseo de que "no venga a hacer turismo".

1986/04/09

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA HOMOSEXUALIDAD Y EL EJÉRCITO

La homosexualidad y el Ejército.
XXX | Cartas al Director, El País, 1986-04-09

https://elpais.com/diario/1986/04/10/opinion/513468011_850215.html 

Ha sido indignante la manera de informar que utilizaron (24-3-86) para explicar los motivos por los cuales, a partir de la promulgación de una nueva ley sobre el servicio militar, se podrá ser considerado exento. Primero, por la forma de abordar la cuestión homosexual. A modo de titular publicaron: "Travestis y algunos casos de homosexuales se librarán de hacer la mili", lo que es impropio de un periódico que pretenda mantener una línea acorde con unos mínimos democráticos y de respeto a los derechos de la persona. La homosexualidad en sí no conlleva ningún calificativo para la persona que la practica, por lo que no podemos admitir que se dé a entender que exista una escala de "casos de homosexuales", entre otras cosas porque en nuestra calidad de militantes del movimiento gay nos pronunciamos en contra de la identidad homosexual como tal: no existe el/la homosexual o heterosexual propiamente dicho, sino la persona que practica un determinado tipo de sexualidad. Un segundo aspecto de protesta viene dado por la ley misma, según la cual "homosexuales muy evidentes o declarados, se incluyen dentro del cuadro médico de no aptos para el servicio militar". La homosexualidad no es una enfermedad, por lo que no lleva a ningún comportamiento ajeno al que ya se tenga de por sí, por lo que no es admisible la calificación de "declarado o evidente".

ANTECEDENTES
Travestidos y algunos casos de homosexuales se librarán del servicio militar.
El País, 1986-03-23

https://elpais.com/diario/1986/03/24/portada/512002803_850215.html
>
Travestismo y algunos casos de homosexualidad, motivos de exención del servicio militar.
Carlos Yárnoz | El País, 1986-03-23

https://elpais.com/diario/1986/03/24/espana/512002806_850215.html

1983/06/26

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | EL BOE PUBLICA HOY LA REFORMA PARCIAL DEL CÓDIGO PENAL

El BOE publica hoy la reforma parcial del Código Penal.
El País, 1983-06-26

https://elpais.com/diario/1983/06/27/espana/425512807_850215.html

El proyecto de ley orgánica de reforma parcial y urgente del Código Penal, aprobado definitivamente por el Parlamento y sometido al ulterior procedimiento constitucional de sanción real, aparece publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado. Entre las normas que tendrán una incidencia directa sobre la situación en las cárceles destaca el nuevo artículo 100, en el que se establece que la redención de penas por el trabajo, a razón de un día de condena por cada dos de trabajo, afecte también a los condenados a penas de arresto mayor y a los presos preventivos. Tras la decisión del Pleno del Congreso sobre las modificaciones introducidas por el Senado, el presidente del Congreso firmó el pasado sábado -en la ciudad deportiva del Real Madrid, en donde arbitró un partido de fútbol entre periodistas y funcionarios de la Cámara- el texto definitivo, que se remitió al Gobierno para el trámite de la sanción real y la promulgación de la nueva ley.

1980/01/14

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MANIFESTACIÓN EN FAVOR DE LA LEY DEL DIVORCIO. EL FLHOC Y EL PAÍS

Mañana, manifestación en favor de la ley de divorcio.
El País, 1980-01-14

https://elpais.com/diario/1980/01/15/espana/316738811_850215.html 

La plataforma de organizaciones feministas de Madrid va a realizar una manifestación mañana, día 16, a favor de la promulgación de una ley de divorcio. Esta convocatoria de las organizaciones feministas ha sido apoyada por los partidos de izquierda LCR-MC, PCE, PSOE y PTE y por diversas organizaciones juveniles vinculadas a las anteriores, así como los sindicatos CCOO, SU, USCTE y USO. Apoyan también las Comunidades Cristianas Populares y la Federación de Asociaciones de Vecinos.

El objetivo de las organizaciones feministas con esta convocatoria es la de denunciar el sistemático retraso que está sufriendo la discusión en el Parlamento del proyecto de ley de divorcio.

Manifestación en Madrid contra la regulación del divorcio proyectada por el Gobierno.

El País, 1980-01-16

https://elpais.com/diario/1980/01/17/espana/316911620_850215.html

Alrededor de un millar de personas, en su mayoría mujeres, se manifestaron ayer en Madrid bajo una nevada incesante durante más de una hora en favor de una ley de divorcio «justa, sin víctimas y sin culpables», como decía una de las pancartas que se exhibieron, y en contra del proyecto de ley elaborado por UCD, proyecto que, según los organizadores de la manifestación, está siendo reiteradamente retrasado.

La manifestación había sido convocada por la Plataforma de Organizaciones Feministas, que la encabezaba con una pancarta que ocupaba la totalidad de la avenida de la Albufera, y apoyada por todos los partidos de la izquierda parlamentaria y extraparlamentaria, sindicatos, organizaciones juveniles y grupos de mujeres. La marcha transcurrió desde el estadio del Rayo Vallecano hasta el Puente de Vallecas. Los manifestantes portaban pancartas y lanzaban consignas como «Los obispos y UCD, todos contra la mujer», «UCD, UCD, la sotana se te ve», «La Iglesia y la UCD se casan otra vez», «Divorcio tendremos, y a Suárez cabrearemos». Pese a la nieve, que no dejó de caer en ningún momento, mujeres de organizaciones feministas bailaron en mitad de la calle, al final de la manifestación, mientras se entonaban canciones como «soltera, siempre soltera, por mucho tiempo, la vida entera», y otras en las que se hacía referencia al partido del Gobierno, que fue reiteradamente acusado de machista.

Al final de la marcha, que se desarrolló en todo momento sin incidentes, y bordeada por una cadena de mujeres que componían el servicio de orden, se guardó un minuto de silencio, después del cual algunos grupos cantaron ‘La Internacional’.

Los homosexuales y El País.
XXX · Cartas al Director | El País, 1980-01-25

https://elpais.com/diario/1980/01/26/opinion/317689210_850215.html

El pasado día 15 publicaba El País la nota de la convocatoria de manifestación organizada por la Plataforma de Organizaciones Feministas contra el proyecto de ley de divorcio de UCD. En la relación de partidos y organizaciones que la apoyaban no figuraba ni el FLHOC (Frente de Liberación Homosexual de Castilla) ni el PRFS (Partido Republicano Federal Socialista). Ambas organizaciones apoyaban tal manifestación en las mismas condiciones que los demás grupos relacionados. Nuevamente, y ya en el número de El País del 17 de enero, se omiten estas organizaciones, al menos la del FLHOC.

Es muy sospechosa por parte de El País la marginación de que están haciendo gala con respecto al FLHOC, cuando me consta que se han enviado bastantes notas de protesta, opinión o réplica a escritos aparecidos en ese diario. Incluso se han publicado con preferencia notas enviadas por el FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya), y esto puede ser comprensible cuando se trate de notas relacionadas con el contencioso que mantiene el FACG con el Estado, pero nunca por otras causas, que deben ser prioritarias las del FLHOC, la organización de aquí.

Me apena que la prensa de Madrid no apoye al FLHOC como lo hace la de Barcelona con los grupos catalanes o la de Euskadi con el EHGAM, y esto presumiendo El País de ser un diario de talante liberal y democrático.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...