Mostrando entradas con la etiqueta Sitges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitges. Mostrar todas las entradas

2021/07/18

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | SITGES DENUNCIA LA PERSECUCIÓN LGTBI CON UNA EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA


Sitges denuncia la persecució al col·lectiu LGTBIQ+ amb una exposició retrospectiva.

La mostra recorda episodis com la identificació d'homosexuals l'any 1996 per part del govern municipal.
ACN | El Món, 2021-07-18
https://elmon.cat/societat/sitges-denuncia-la-persecucio-al-collectiu-lgtbiq-amb-una-exposicio-retrospectiva-281753/ 

Sitges llueix aquest mes de juliol el seu orgull LGTBIQ+ amb tots els ets i uts. L’exposició ‘Gattapardiana. Canvis que ho transformen tot: 28J, l’Orgull d’una vila‘, rememora els episodis més foscos a què s’ha hagut d’enfrontar el col·lectiu i els contraposa a la lluita pels drets i per la llibertat afectiva. Des dels ‘Fets de Sitges’ de 1996 en què el govern local va perseguir els homosexuals, fins la legalització del matrimoni entre persones del mateix gènere o la tramitació de la Llei Trans. “Dins el col·lectiu sempre hi ha hagut una història no explicada, i fer-ho a través d’aquesta mostra ens ha de dur a reflexionar” , destaca a l’ACN la seva autora, Bàrbara Scuderi. L’exposició es pot visitar fins el 31 de juliol a Can Falç de Mar.

Si el concepte ‘Gattopardo’ de la literatura italiana es basa en canviar-ho tot per no canviar res, l’exposició de Sitges es proposa just el contrari. Scuderi detalla que ha optat satíricament per batejar la mostra com a ‘Gattopardiana’ per demostrar “que hi ha canvis impulsats pel col·lectiu LGTBIQ+ que sí que comporten grans transformacions”. “Tot allò que han aconseguit, és gràcies a la lluita”, remarca.

Començant pel judici a l’escriptor britànic Oscar Wilde per la seva condició homosexual, l’exposició recorre tot el segle XX fins l’actualitat per tal de denunciar la persecució vers la diversitat afectiva i alhora posar en valor totes les fites aconseguides, com la imminent aprovació de la Llei Trans. Al llarg d’aquest repàs cronològic, prenen protagonisme fets com l’alliberament dels presos polítics homosexuals a finals dels 70 o l’inici de l’epidèmia de la Sida el 1981. A banda de fets internacionals i estatals, l’exposició també focalitza la mirada en Sitges i en el seu històric tarannà ‘gay friendly’, que no sempre ha estat una etiqueta plàcida.

Un exemple són els ‘Fets de Sitges’ de 1996. La mostra recorda com el govern local (PP i CiU) va començar a identificar els ciutadans homosexuals que veia al carrer. Aquella persecució –amb prop de 250 identificats- va provocar un fort malestar entre el col·lectiu LGTBIQ+ i al mateix temps va alimentar l’homofòbia, fins el punt que va morir una persona en una baralla en un bar gay. La tardor del 96, diverses entitats en defensa de les llibertats es van manifestar a Sitges, on van ser rebuts amb ous i pedres per part d’una contraprotesta convocada per l’extrema dreta.

“Va ser vergonyós”, explica Scuderi, que assenyala aquelles identificacions i enfrontaments com a mostra de què “la història LGTBIQ+ no ha estat sempre ascendent en favor del progrés”. L’autora de l’exposició atribueix aquella persecució a la voluntat que tenia el govern local “amb mentalitat pròpia del franquisme” de voler “estigmatitzar el col·lectiu amb una imatge d’escàndol públic que no era real”.

Scuderi assegura que aquells fets van desencadenar “un exercici d’empoderament i reflexió” vers una època “que va ser molt dura”, malgrat en aquell moment feia quasi 20 anys que l’estat espanyol era un país en democràcia. “No ens pensem que tota la vida dues persones del mateix sexe han pogut anar agafades de la mà. No ha estat així i cal ensenyar de quina manera hem pogut arribar a dia d’avui”, insisteix, i confia que la mostra pot servir “per encoratjar el col·lectiu a seguir fent passes endavant”.Davant les diverses agressions homofòbiques que hi ha hagut els darrers mesos, Scuderi creu que l’exposició oberta aquest juliol a Sitges “és més necessària que mai”. Ho afirma tant per la necessitat de defensar els drets del col·lectiu com per “demostrar que anteriorment també hi ha hagut una història d’agressions no explicades”.

L’autora de la mostra sosté que “explicar-ho ha de fer entendre que hi ha gent que s’ha deixat la vida i els diners en la lluita LGTBIQ+, però que també queda un camí per forjar”. “El problema és que ara, segurament, allò menys valorat és la llibertat”, afegeix. En aquesta voluntat divulgativa, de reflexió i de fer aflorar “històries silenciades”, Scuderi avança que la intenció de l’Ajuntament de Sitges és traslladar l’exposició a centres educatius i altres espais populars que facilitin la proximitat amb públic de totes les edats. De moment, estarà oberta a Can Falç de Mar fins el 31 de juliol.
 

DOCUMENTACIÓN
>
Sitges conmemora un 28J reivindicativo e invita a un ejercicio memorístico con 'Gattapardiana'
Sitges Anytime, 2021-06-29

https://www.sitgesanytime.com/es/pl349/actualidad/noticias/id267/sitges-commemora-un-28j-reivindicatiu-i-convida-a-un-exercici-memoristic-amb-gattapardiana.htm
>
Sitges commemora un 28J reivindicatiu i convida a un exercici memorístic amb ‘Gattapardiana’.
Sitges, 2021-06-29

https://www.sitges.cat/serveis/drets-socials/actualitat/noticies/sitges-commemora-un-28j-reivindicatiu-i-convida-a-un-exercici-memoristic-amb-2018gattapardiana2019
>
Exposición “Gattapardiana. Cambios que lo transforman todo: 28J del Orgullo de una ciudad “.
Visit Sitges, 2021-06-29

https://www.visitsitges.com/exposicion-gattapardiana-cambios-que-lo-transforman-todo-28j-del-orgullo-de-una-ciudad/

1997/11/15

DOCUMENTACIÓN | REUNIÓN EN BARCELONA | EL FAGC DISPUESTO AL "OUTING" DE POLÍTICOS SI SE VULNERAN DERECHOS

Polémica en medios 'gay' sobre la difusión de listas de políticos homosexuales.
Un grupo amenaza con divulgar nombres.
Milagros Pérez Oliva | El País, 1997-11-15
https://elpais.com/diario/1997/11/16/sociedad/879634805_850215.html

El Front d'Alliberament Gay de Catalunya anunció ayer que tiene una lista de políticos españoles que son homosexuales y que está dispuesto a hacerla pública si no prosperan las propuestas del movimiento homosexual en relación con la regulación de las parejas de hecho. El anuncio mereció el inmediato rechazo de la Coordinadora Gay-Lesbiana porque atentaría contra el derecho a la intimidad. El Front d'Alliberament Gay formuló su amenaza en un encuentro de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual, que reúne en Barcelona a unas 50 [personas de] organizaciones procedentes de toda España.

El Front tiene una relación de políticos que ocultan ser homosexuales y se declara dispuesto a hacerla pública "cuando sea necesario" si los grupos parlamentarios no aceptan las propuestas del movimiento gay para el reconocimiento pleno de las parejas homosexuales en la regulación de las parejas de hecho que se tramita en el Congreso.

"La utilizaremos si el Parlamento se empeña en aprobar la Ley de Uniones Civiles con la redacción anacrónica y reaccionaria que tiene ahora y si se vulneran nuestros derechos como hace poco hizo el Ayuntamiento de Sitges", indica el Front, que considera que "el grado de homofobia ha crecido desde que el PP ha llegado al Gobierno".

Algunos grupos británicos han recurrido a este tipo de revelación que denominan outing y que consiste en dar a conocer la condición de homosexual de personas que obstaculizan el avance de sus reclamaciones.

Ayer mismo, la Coordinadora Gay-Lesbiana rechazó esta estrategia para defender las reivindicaciones de los homosexuales. En opinión de la coordinadora, "revelar la homosexualidad de personas contra su voluntad atenta contra los más elementales derechos a la intimidad y es una falta de respeto a la vida privada".

Jordi Petit, dirigente de la coordinadora, indicó: "Por más crispación y preocupación que puedan causar temas pendientes de solución, nada justifica vulnerar el derecho a la privacidad. Hacer pública la propia homosexualidad es una opción personal y voluntaria inalienable".

1996/09/26

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | El 'CASO ARNY'

El 'caso Arny'.
XXX · Militante del Colectivo Gai de Barcelona. Cartas al Director | El País, 1996-09-26

https://elpais.com/diario/1996/09/27/opinion/843775206_850215.html

Salvo contadas excepciones (como el editorial de El País del pasado 22 de enero), no estoy de acuerdo con la forma en que muchos articulistas y medios de comunicación social han abordado el espinoso y delicado asunto del ‘pub’ Arny, donde presuntamente jóvenes y adolescentes (no niños) acudían a prostituirse. El sensacionalismo y las concesiones a los convencionalismos han propiciado que personas con poco sentido crítico hayan asociado peligrosa e injustamente homosexualidad con corrupción de menores. Una muestra de las desagradables consecuencias que se han derivado de tanta frivolidad informativa la tenemos en la población costera de Sitges. Aunque no soy ni puritano ni moralista, tengo mi sentido de la ética, y me parece muy triste que cada día sean más en este planeta las niñas, niños y adolescentes que se ven abocados a la prostitución para poder sobrevivir. Sin embargo, esta lacerante lacra tiene unas raíces socioeconómicas que se resumen en que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. En el caso Arny no movería ni un solo dedo para defender a los verdaderos "asesinos de palomas" (como diría Lorca), que son concretamente el dueño del local y cierto abogado muy rico, ambos implicados en estafas y corrupciones de todo tipo y que se enriquecieron a costa de estos chavales, pobres de solemnidad.

Respecto a los presuntos clientes, si bien son personas influyentes o relacionadas con el mundo del espectáculo, me niego a lapidarlas moralmente, dado que los chavales eran adolescentes (no niños) y habría que discernir entre los que abusaron de su superior condición social y los que, como diría Lorca, "bebieron con asco del agua de la prostitución".

1993/02/15

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | COSTUS, UNA TRÁGICA HISTORIA DE AMOR Y ARTE

Costus, una trágica historia de amor y arte.
La Casa de América expone la obra de la pareja que inspiró la movida madrileña.
Rocío García | El País, 1993-02-15
https://elpais.com/diario/1993/02/16/cultura/729817204_850215.html

La actividad artística de Enrique Nayas y Juan Carrero no se puede entender sin la apasionante y trágica historia de amor que vivieron a lo largo de 15 años. El inquietante y transgresor estilo personal de Costus, nombre artístico de la pareja, se expone a partir de hoy y hasta el próximo 11 de abril en la Casa de América de Madrid (paseo de Recoletos, 2) a través de 70 obras que reflejan su trayectoria. Auténticos pilares del movimiento conocido como movida madrileña, Enrique Naya murió, víctima del sida, en la primavera de 1989, y un mes después, Juan Carrero se suicidó.

La historia de Costus -Enrique Naya (Cádiz, 1953) y Juan Carrero (Palma, 1955)- se inicia en 1975, cuando deciden abandonar Cádiz y llegan a Madrid, donde encuentran la libertad que se les negaba en una ciudad pequeña. Se habían conocido el año anterior en la Escuela de Artes Aplicadas de Cádiz y necesitaban salir de un control social y familiar -Juan era hijo de marino y Enrique de militar- que les coartaba el desarrollo de sus' fantasías vitales y artísticas. "Era lógico que se vinieran a Madrid", recuerda Eugenia Suñer, de la galería Sen de Madrid y comisaria de la exposición, "resultaba realmente chocante en aquella época que dos hombres con el pelo hasta la cintura y vestidos impecablemente de blanco salieran a pasear con su enorme perra ‘Lala’ por las calles de Cádiz". En Madrid, después de vivir un tiempo separados -Enrique en casa de su tío el coronel José Ignacio San Martín, posteriormente involucrado en el golpe del 23-F, y Juan con su tío el escultor Luis Sanguino, autor de los ángeles guerreros del Valle de los Caídos-, se instalan en la calle de La Palma del barrio de Malasaña, convirtiéndola al poco tiempo en centro aglutinador de la modernidad y verdadera cuna de la movida madrileña. Por allí pasarían Tino Casal, Alaska, Miguel Bosé, Pablo Pérez Mínguez, Carlos Berlanga, Guillermo Pérez-Villalta o Pedro Almodóvar, que rueda en la casa de la calle de La Palma su primera película comercial, ‘Pepi, Luci, Bom...’ Tras varios cambios y estancias largas en Cádiz y México, la pareja se instaló en 1988 en Sitges (Barcelona), después de descubrir la gravedad de la enfermedad de Enrique. En la primavera del año siguiente, con un intervalo de un mes, Costus desaparecía.

Cuatro etapas
La terrible personalidad de Enrique, el encanto irresistible de Juan y la vistosa imagen de ambos está reflejada, en palabras de Txomin Salazar, de la galería Sen y buen conocedor de la pareja, en la exposición que hoy se inaugura, y que ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Comunidad de Madrid. La muestra recoge una selección de la obra de los pintores expuesta el año pasado en Cádiz, centrada principalmente en cuatro periodos: ‘El chochonismo ilustrado’ (1978-1981), ‘Pinturas mejicanas’ (1982-1983), ‘El Valle de los Caídos’ (1980-1987) y ‘La Andalucía de Séneca’ (1985-1989). Enrique era monástico, trabajador, poco frívolo y muy minucioso en su pintura; por el contrario, Juan era un gran vividor, más expresionista y psicodélico. Su obra conjunta -en una primera etapa, Enrique pintaba la figura y Juan el fondo, algo que se invirtió posteriormente- reivindica las raíces más tradicionales y profundas de la España de siempre plagada de ironía y mordacidad. Profundamente españoles -despreciaban aquella adoración que existía por todo lo foráneo-, encontraron en la esencia de la cultura popular de nuestro país la inspiración para su obra artística. El folclor, la religión y el poder, bajo el prisma del sarcasmo más feroz, se convirtieron en el eje de su trabajo plástico. La exposición que hoy se inaugura en la Casa de América de Madrid. exhibe desde un retrato de Carmen Polo, la viuda de Franco, o la Virgen de la Macarena, o Carmen Sevilla, o Lola Flores, hasta la serie más espectacular de Costus, ‘El Valle de los Caídos’, con su particular interpretación de cada una de las imágenes religiosas existentes en dicha basílica madrileña. Son setenta obras en la que a través de su colorido, estética ‘kitch’, humor y un punto de crueldad, se da a conocer la cultura de lo que algunos llamaron ‘movida madrileña’ y cuyos restos serán hoy debatidos por algunos de sus más famosos protagonistas: el cineasta Pedro Almodóvar, la cantante Alaska y el periodista Borja Casani.

1988/07/27

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | LOS COSTUS DEMANDAN AL DUEÑO DE SU CASA ALQUILADA POR DISCRIMINACIÓN A CAUSA DEL SIDA

Un enfermo de SIDA demanda al dueño de su casa por discriminarle.
El País, 1988-07-27

https://elpais.com/diario/1988/07/28/sociedad/586044007_850215.html 

Los pintores Juan José Carrero y Enrique Naya, componentes del colectivo artístico Costus, han presentado una demanda ante el Juzgado de Instrucción de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) contra el propietario de la casa en la que residen en Sitges. Según ellos, el dueño cambió la cerradura del piso cuando se enteró que uno de los inquilinos era un enfermo de SIDA.

La denuncia se basa en presuntos delitos de coacción, amenazas y allanamiento de morada llevados a cabo por el dueño de la casa, que cambió la cerradura de la puerta al conocer que Naya padece el SIDA. Se trata del primer caso conocido en Cataluña de discriminación a una persona por sufrir SIDA. Carrero, que presentó la demanda en una conferencia de prensa celebrada ayer en Barcelona, prefirió omitir el nombre del propietario por considerar que el acto no sólo había sido convocado para informar sobre este hecho concreto, sino también para denunciar la discriminación social que sufren los enfermos de SIDA.

Miedo a contagio
Carrero alquiló la casa en abril mientras su compañero permanecía en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde ambos residían, porque no se encontraba muy bien de salud. Pocos días más tarde se le diagnosticó una bronconeumonía causada por SIDA. El enfermo fue trasladado, a instancias de Carrero, a un centro clínico de Badalona donde fue tratado y finalmente dado de alta la pasada semana.

A su regreso a Sitges, Carrero comprobó que el propietario de la casa, al enterarse de que Enrique padecía SIDA, había cambiado la cerradura de la puerta. La única explicación que recibió del dueño, según los demandantes, fue que no podía alquilarles la casa porque cuando se fueran no encontraría otros inquilinos por miedo al contagio de SIDA.

Los pintores, hicieron cambiar de nuevo la cerradura de la puerta y desde el pasado viernes habitan la casa.

Los dos pintores, que conviven desde hace más de 14 años, son muy conocidos en los ambientes artísticos andaluces. Personajes del mundo del espectáculo y de la alta sociedad celebraron a principios de julio una fiesta en beneficio de Naya. Cantantes, como Alaska y Tino Casal, las aristócratas, María Eugenia Martínez de Irujo y la duquesa de Feria, y la actriz en películas de Almodóvar, Rosi de Palma, entre otros, acudieron a Puerto Sherry (Cádiz) para homenajear al pintor enfermo.

1983/09/05

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL FAGC DENUNCIA AL AYUNTAMIENTO DE SITGES

Los homosexuales denuncian al Ayuntamiento de Sitges
El País, 1983-09-05

https://elpais.com/diario/1983/09/05/sociedad/431560807_850215.html

El Front d’Alliberament Gai de Catalunya, (Frente de Liberación Gay de Cataluña), FAGC, ha solicitado una entrevista con el gobernador civil de Barcelona, Ferran Cardenal, para denunciar la campaña anti-gay que, en su opinión, está practicando el Ayuntamiento de Sitges. En un comunicado de este movimiento se atribuye al concejal Tomás Abelló la responsabilidad de la persecución de que son objeto los homosexuales en esta localidad.

La campaña de moralidad se inició al publicarse unas normas municipales que prohibían, entre otras cosas, la exhibición pública de torsos desnudos, tanto masculinos como femeninos. En el documento del FAGC se relata la actuación de grupos incontrolados "y miembros de la Guardia Urbana" que se dedican a importunar a los ‘gays’, cuya concentración más importante se ubica entorno a los numerosos locales de la calle Sant Bonaventura, con ‘esprais’ lacrimógenos.


Dos guardias civiles de Sitges, acusados de extorsionar a homosexuales
Ferran Sales | El País, 1983-11-02

https://elpais.com/diario/1983/11/03/sociedad/436662003_850215.html

El Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) ha denunciado a dos guardias civiles de Sitges que ‘multaban’ a los homosexuales que se daban cita en aquella localidad, con cantidades que oscilaban entre las 2.000 y las 5.000 pesetas. Los guardias no daban a los ‘multados’ ningún recibo.

Este hecho fue conocido a través de las declaraciones que efectuó, en su día, un portavoz del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) en el cuartel de la Guardia Civil de San Pablo de Barcelona, y a raíz de las cuales fue trasladado y expedientado un miembro de la Guardia Civil.

La información del expediente y el traslado ha sido ratificada por el propio gobernador civil de Barcelona, Ferran Cardenal, a los representantes de este colectivo de homosexuales.

Los primeros capítulos de esta represión en Sitges, según asegura el FAGC, los protagonizaron los guardias urbanos de la localidad, cuando quisieron llevar el orden y las buenas costumbres a la calle de San Buenaventura. Los guardias se dedicaron a rociar con ‘sprays’ los locales de ambiente ‘gay’ y a controlar estrictamente la hora del cierre de los mismos. A esta labor de los guardias urbanos se sumaron también las bandas ‘ultras’, que aparecían con palos y cadenas dispuestos a propinar palizas a los homosexuales.

Por si todo ello no fuera suficiente, en aquel verano de 1983, los homosexuales de la localidad de Sitges detectaron en el espigón -lugar de cita habitual- la presencia de uno o dos guardias civiles, que ‘multaban’ a los jóvenes con la excusa de tutelar las buenas costumbres.

Todos estos hechos fueron denunciados por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya en una octavilla que se repartió profusamente en la comarca. Días más tarde, un portavoz del FAGC reiteró las acusaciones en el cuartel de la Guardia Civil de San Pablo, donde fue trasladada una denuncia de un joven en la que se aseguraba que había sido golpeado e insultado por un guardia civil en el espigón, cuando fue requerido para que pagara una ‘multa’.

A raíz de este último incidente, un miembro de la Guardia Civil fue trasladado de Sitges y se le abrió un expediente.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...