Mostrando entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas

2021/10/15

TESIS | Mendoza Albalat, Diego | Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía

Mendoza Albalat, Diego (2021). Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía. Tesis Universidad de Granada, Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género. Fecha defensa: 2021-10-15. Bajo la dirección de Amets Suess Schwend. 

Ed. digital: Open Access | Digibug - UGR [Universidad de Granada]
https://digibug.ugr.es/handle/10481/71616

La presente tesis doctoral se sitúa en el contexto de emergencia de distintos proyectos feministas, transfeministas y disidentes sexuales y de género que, en los últimos años, están generando aportaciones teórico-políticas con el fin de tejer una perspectiva (trans)feminista andaluza propia que explore referentes, construya memorias, denuncie desigualdades geopolíticas y rescate resistencias culturales características de dicho territorio. Influenciada por este entorno del que se nutre y pretendiendo aportar al mismo, la temática central de la investigación consiste en el abordaje de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía, desde que comienzan a organizarse durante la segunda mitad de los setenta hasta la actualidad, prestando especial atención a aquellos de cariz más crítico.

Para ello, se plantea una propuesta metodológica a la que he denominado ‘metodologías mestizas y epistemologías del puchero’, tomando como inspiración las metodologías queer e incorporando recursos y planteamientos de las epistemologías feministas, de la etnografía feminista, de la autoetnografía, de las metodologías colaborativas y de las prácticas de archivo alternativas. En este sentido, la reflexión y reformulación del concepto de ‘archivo’ es un eje central del trabajo.

De manera más concreta, en la tesis:

- Se traza un posible relato histórico de las mencionadas luchas a través de la construcción de varios recorridos (a modo de genealogías) sobre los Frentes de Liberación Homosexual, el activismo lesbiano, los movimientos queer y transmarikabibollo, el activismo trans y el transfeminismo, con menciones al contexto estatal y profundizando en los mismos en el ámbito andaluz.

- Se abordan de manera general los discursos que están construyendo la mirada (trans)feminista andaluza y, de forma específica, se realiza una aproximación desde una perspectiva autoetnográfica y (parcialmente) colaborativa a los discursos y prácticas del colectivo Red Maricones del Sur.

- Como otra dimensión más del proyecto, y con el objetivo de otorgar mayor accesibilidad al conocimiento producido durante la investigación, se ha construido un archivo online-página web con los materiales recopilados sobre los activismos de disidencia sexual y de género andaluces denominado Guardianx de la Contramemoria: un archivo transfeminista / kuir / transmarikabibollo andaluz.

- Se realiza un análisis de algunos ejes teórico-políticos que han podido estar presente (con sus diferencias) en los activismos de la disidencia sexual y de género en el contexto estatal y/o en el ámbito andaluz a lo largo de los periodos históricos examinados.

- Se desarrolla un ejercicio reflexivo sobre los procesos y aspectos metodológicos y éticos experimentados durante la investigación.

La reflexión general que vertebra al proyecto de investigación consiste en la necesidad de transformar nuestras miradas para encontrar valor político y teórico en cuestiones, prácticas, discursos, trayectorias, vivencias o territorios ‘periféricos’ a los que previamente no se les había concedido lo suficiente.

2019/04/10

TESIS | Asenjo Conde, David | Atisbando representaciones "trans" e intersexuales en "Mi querida señorita". Discursos genérico-sexuales en el cine pretransicional

Asenjo Conde, David (2019). Atisbando representaciones "trans" e intersexuales en "Mi querida señorita". Discursos genérico-sexuales en el cine pretransicional. Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. Fecha defensa: 2018-12-17. Dirección: Francisco Adelino Zurián Hernández.

Ed. digital: Open Access | E-Prints Complutense - UCM [Universidad Complutense de Madrid] | 2019-04-10
https://eprints.ucm.es/id/eprint/54981/

‘Mi querida señorita’ (1971) se ha convertido en una de las películas paradigmáticas del último quinquenio de la dictadura franquista. Su producción está enmarcada en un sistema político opresor lleno ya de contradicciones (tardofranquismo), pero también en el anuncio tímido de un cambio incipiente (pretransición). Elaborada a cuatro manos entre el coguionista y director Jaime de Armiñán, y el coguionista y productor José Luis Borau, es el primer filme de la cinematografía española en tratar de forma realista -aunque críptica y difusa- el cuestionamiento de la identificación genérico-sexual y la transición social de un género a otro.

Los objetivos al emprender esta investigación han sido tres. En primer lugar, hacer un análisis fundamentado en los materiales, que complemente y revise la historiografía existente; que recorra las diferentes fases del proyecto cinematográfico: (re)escrituras del guion y control administrativo, evolución de las copias fílmicas, videográficas y digitales, concepción y connotación de la publicidad gráfica; y que colme lagunas haciendo emerger materiales semiolvidados.

En segundo lugar, se ha pretendido demostrar el carácter polifónico de ‘Mi querida señorita’, como obra abierta en la que se entremezclan distintos discursos genérico-sexuales: los que se ajustan a los límites morales de la censura gubernamental y los que los traspasan, los que preocupaban a cada uno de sus coautores, los que se corresponden con discursos de su época histórica de producción y con actualizaciones discursivas propuestas en nuevas lecturas teóricas y/o militantes de la obra.

En tercer lugar, se ha abordado ‘Mi querida señorita’ como caso de estudio pionero en materia de representaciones de género y sexualidad en la cinematografía española, que permite observar la recodificación visual de esquemas culturales de androginia y disfraz sexual en relación a discursos ‘trans’ y sobre la intersexualidad, pero que también contribuye a la elaboración de un código visual propio para estos discursos a partir de expresiones testimoniales, ficcionales, militantes y clínicas.

Para alcanzar estos objetivos se ha recurrido, simultáneamente, a una metodología crítico-genética (adaptando a los estudios fílmicos instrumentos de análisis desarrollados en los estudios literarios, como la crítica textual y la genética, cuya utilidad conceptual y operativa sobrepasa el terreno estrictamente literario) y a una metodología iconológica (como guía para la descripción preformal, la identificación de temas y tipos y, finalmente, la interpretación de la obra en su contexto). Si los enfoques crítico-genéticos e iconológicos han ayudado a la constitución de un corpus de estudio, a su identificación y a su anaálisis, la fase interpretativa (implícita ya como último estadio de la iconología) se ha hecho a partir de un marco teórico de las representaciones de androginia, de disfraz sexual, y de las vivencias ‘trans’ e intersexuales en Occidente.

2018/11/23

TESIS | Aljama Cuenca, Patrícia | Proceso de Institucionalización del asociacionismo LGBTI: factores facilitadores y repercusiones

Aljama Cuenca, Patrícia (2018). Proceso de Institucionalización del asociacionismo LGBTI: factores facilitadores y repercusiones. Tesis Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Psicologia Social. Fecha defensa: 2018-11-23. Bajo la dirección de Joan Pujol i Tarrés.
 
Ed. digital: Open Access | TDX – Tesis Doctorals en Xarxa
https://www.tdx.cat/handle/10803/665874

La forma institucional que está adquiriendo el asociacionismo LGBTI denota un proceso de institucionalización de las demandas sociales que son reclamadas por el asociacionismo. La base del proyecto político de algunos grupos sociales destaca por su carácter anti-institucional hacia las instituciones por ser organismos que transmiten un modelo patriarcal y heterosexista, limitador de la libertad sexual. La aprobación de leyes, como la Ley 13/2005 en la que se concede el matrimonio igualitario o la Ley 11/2014 que garantiza los derechos y reconoce las discriminaciones hacia el colectivo LGBTI, son ejemplos de la transformación legal que ha adquirido el movimiento LGBTI. Estos cambios, más la colaboración que establecen las asociaciones LGBTI con las instituciones en la elaboración y desarrollo de políticas públicas, abren el debate sobre la institucionalización del asociacionismo LGBTI, los factores y las repercusiones que han hecho posible esta institucionalización. El debate sobre la institucionalización en el asociacionismo LGBTI catalán, sus factores y repercusiones, es el proceso investigado en este estudio que reflexiona sobre los cambios estructurales y organizativos del asociacionismo y los cambios en el contexto institucional y cómo han repercutido estos cambios en la consecución de las demandas sociales y los objetivos planteados por el asociacionismo. Este debate reflexivo es construido por activistas LGBTI y por la investigadora que, con el método de estudio de las producciones narrativas, recoge los significados que el asociacionismo LGBTI catalán otorga al proceso de institucionalización.

2018/07/04

TESIS | López Claver, Pau | El rosa en la senyera. El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997)

López Clavel, Pau (2018). El rosa en la senyera. El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Tesis Universitat de València, Programa de Doctorat en Estudis de Genère i Politiques d’Igualtat. Institut Universitari d'Estudis de la Dona. Fecha defensa: 2018-06-29. Bajo la dirección de Ana María Aguado Higón.

Ed. digital: Open Access | RODERIC – UV [Universitat de València] | 2018-07-04
http://hdl.handle.net/10550/66905

Esta Tesis Doctoral trata sobre la historia del movimiento gay, lesbiano y trans en la Comunidad Autónoma Valenciana entre 1976 y 1997, desde la perspectiva de la relación entre los discursos y prácticas de acción política promovidas desde el asociacionismo. Mi propuesta es abordar la historia del surgimiento de las identidades colectivas gay, lesbiana y trans desde su pluralidad y complejidad, a partir de sus mitos, verdades y recuerdos polifónicos, diversos, inestables y yuxtapuestos durante el período del que disponemos de un mayor desconocimiento, y previo tanto a la consolidación del movimiento por los nuevos derechos como de la reacción queer en el Estado español. Mi objetivo fundamental es arrojar luz sobre este período, a día de hoy todavía no abordado por la historiografía, para encontrar elementos que permitan construir puentes entre diferentes opciones ideológicas dentro del actual movimiento LGTBI+ e interrogarnos sobre nuestro presente y el futuro. Por otro lado, pretendo proponer este estudio pormenorizado sobre el movimiento gay, lesbiano y trans de forma autónoma y local, como una forma de complejizar y desestabilizar algunas de las principales compartimentalizaciones, generalizaciones y esencias extraídas y aplicadas a determinados períodos cronológicos y opciones políticas por la historiografía existente a nivel estatal. Para ello, prestaré atención a diversas manifestaciones públicas donde poder bucear en estos aspectos de las principales asociaciones del País Valenciano entre 1976 y 1997, a partir tanto de la documentación disponible como a través de metodología con fuentes orales: el Front d’Alliberament Homosexual del País Valencià (1976-1978), el Moviment d’Alliberament Sexual del País Valencià (1978-1980), el Moviment d’Alliberament Gai del País Valencià (1980-1984), el Col·lectiu de Feministes Lesbianes de València (1985-1991), el Col·lectiu Lambda de València (desde 1986), el Colectivo de Gays y Lesbianas de Alicante (1993-1998), Amigos de Benidorm (desde 1993) el Col·lectiu de Lesbianes La Lluna de Castelló (desde 1993), Gais Lliures del País Valencià (1995), Transexualia-Valencia (desde 1994), Herakles-Assemblea Gai de València (desde 1996), el Col·lectiu Granota (desde 1997) y, de forma tangencial, el grupo Ploma-2 (1980-1998) y el espacio radiofónico La Pinteta Rebel (1984-1994).

2015/12/10

TESIS | Gómez Méndez, Carlos Alberto | Eloy de la Iglesia: cine y cambio político

Gómez Méndez, Carlos Alberto (2015). Eloy de la Iglesia: cine y cambio político. Discursos del disenso del franquismo a la post-transición. Tesis Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Fecha defensa: 2015-12-10.
Bajo de dirección de José Manuel Palacio Arranz.

Ed. digital: Open Access | e-Archivo UC3M [Universidad Carlos III de Madrid]
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22294 

[.es] Eloy de la Iglesia es uno de los cineastas más importantes del periodo que comprende el cambio político y la consolidación democrática en España, aunque hasta la fecha sólo contamos con análisis parciales de su filmografía. Su obra se ha englobado en el denominado «cine de la ruptura», término que traslada al ámbito cinematográfico los debates políticos que presidieron la Transición a la democracia; sin embargo, el análisis de su obra debe abordar el porqué se traslada ese discurso de las ciencias políticas a nuestro ámbito de estudio. El desarrollo de esta investigación no tiene como objetivo confirmar que su cine sea «radical» o «rupturista», sino demostrar que el problema debe enfocarse en otros términos. La lógica con la que se analiza el cine del periodo viene determinada por la construcción del consenso que define la democracia en España, siendo esa lógica la que desplaza a los límites determinadas propuestas discursivas. La presente investigación demuestra que el cine de Eloy de la Iglesia enuncia discursos del disenso sobre la Transición y la consolidación democrática; estos discursos están, a su vez, prefigurados en las películas que el cineasta rueda durante los últimos años del franquismo. Partiendo del concepto de disenso propuesto por el filósofo francés Jacques Rancière, los discursos de Eloy de la Iglesia quedan definidos a partir de su vocación por explorar los límites de la libertad que se configura durante el proceso de cambio político. La incomodidad de sus propuestas surge así de su capacidad para desvelar los mecanismos generativos y las contradicciones del consenso democrático. En suma, esta tesis doctoral propone realizar una lectura de la obra de Eloy de la Iglesia con el objetivo de ofrecer una visión omnicomprensiva de la dimensión política de su cine.

2012/09/21

TESIS | Carmona Pascual, Pablo César | Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinaria

Carmona Pascual, Pablo César (2012). Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinaria: entre Barcelona y Madrid 1965-1979. Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Fecha defensa: 2012-05-21. Bajo la dirección de Luis Enrique Otero Carvaja.

Ed. digital: Open Access | E-Prints Complutense, UCM [Universidad Complutense de Madrid]
https://eprints.ucm.es/id/eprint/16475/ 

Con esta tesis doctoral se pretende investigar como ciertas dinámicas sociales construyeron una forma de hacer política en torno a análisis ecologistas, feministas, antidisciplinarios o contraculturales que excedieron al consenso antifranquista y que construyeron dimensiones cotidianas de la política que desbordaron y desmontaron “las verdades” contempladas por la mayoría de los partidos y organizaciones de izquierdas. Una interpretación de la oposición que trata de buscar el valor añadido a dualismos como los de moderados y radicales, pactistas y rupturistas, reformistas y revolucionarios para embarcarse en la crítica del proceso opositor. Indagando en las posturas expuestas por el movimiento libertario y contracultural hispano que, en el horizonte del mayo del 68, expresó alternativas que desarmaron el corazón de la política tradicional, ocupado por los programas de las múltiples expresiones partidistas del comunismo y de la socialdemocracia. Movimientos libertarios y contraculturales que, desde las posiciones de la democracia radical y no representativa, se articularon como alternativa dentro de una sociedad en transición. En lo que se refiere al esquema de trabajo, hemos dividido la tesis en dos partes. La primera parte se dedica a hacer un recorrido por diversas experiencias del movimiento obrero autónomo y anarcosindicalista. Una primera realidad obrera radicalizada que, desde la formación de un movimiento asambleario y de organizaciones autónomas hasta la reconstrucción de estructuras como la CNT, representa lo que podríamos denominar como el “otro movimiento obrero”, aquel que, a pesar de que tuvo una importante presencia, ha quedado fuera del ámbito de estudio de los movimientos obreros y sindicales de la época. La segunda parte de la tesis la dedicaremos a los movimientos antidisciplinarios, sociales y contraculturales. Un conjunto de movimientos que ya fuesen en su vertiente cultural: comic, música o teatro; ya en su expresión antidisciplinaria: cárcel, psiquiátrico, fábrica, escuela; o en su vertiente social: feminismos, ecologismos o movimientos homosexuales, fueron capaces de construir una agenda política alternativa en aspectos en los que la política tradicional, incluso de oposición, nunca había entrado, haciendo que las reivindicaciones del momento fuesen homologables en su trasfondo innovador.

2007/04/19

TESIS | Trujillo Barbadillo, Gracia | Identidades y acción colectiva: un estudio del movimiento lesbiano en España, 1977-1998

Trujillo Barbadillo, Gracia (2007). Identidades y acción colectiva: un estudio del movimiento lesbiano en España, 1977-1998. Instituto Juan March. Tesis Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Sociología. Fecha defensa: 2007-04-19. Bajo la dirección de Andrew Richards. 

Ed. digital: Open Access | Instituto Juan March 
https://www2.march.es/bibliotecas/publicaciones/ficha/fjm-pub/1064

La tesis fue defendida en la Universidad Autónoma de Madrid y dirigida por Andrew Richards. La pregunta fundamental es qué causas explican los cambios dentro de los movimientos sociales, cuestionando dos interpretaciones centrales en la sociología de los nuevos movimientos. Por una parte, la basada en la movilización de recursos; es decir, en la disponibilidad y la importancia de los recursos organizativos del movimiento. Y por otra parte, la que atiende al proceso político; es decir, la modificación en la estructura de las oportunidades políticas. La tesis considera sobre todo las identidades colectivas del movimiento; por qué y cómo varían los discursos identitarios a lo largo del tiempo —un periodo de 20 años en España— de forma que las identidades no tienen un carácter inmutable. Analiza qué consecuencias tiene el discurso identitario sobre las alianzas del movimiento; en este caso, según que se enfatice el género optando por el feminismo o que se enfatice más la adscripción al conjunto de minorías sexuales; opciones que provocan conflictos y debates internos y que influyen en la orientación del movimiento. Analiza también qué consecuencias tiene tal definición de identidades sobre las posiciones ante distintos temas; es decir, sobre las reivindicaciones del movimiento –ya sean demandas legales o bien sean reivindicaciones (por ejemplo, ante la incidencia del sida). Y qué consecuencias tienen finalmente las definiciones de identidad sobre la propia evolución del movimiento, de forma que éste es visto como un agente de su propia evolución. Su discurso identitario proporciona cohesión, razones, frente a la estigmatización y la discriminación. Así un movimiento puede sobrevivir e incluso expansionarse cuando los recursos que puede movilizar son escasos (frente a las predicciones de la teoría de la movilización de recursos) o cuando las oportunidades políticas son menos (favorables frente a la tesis de la estructura de oportunidades políticas). Carece así también de sentido la distinción convencional entre movimientos identitarios y movimientos instrumentales.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...