Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas

2017/09/26

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | CÉSAR MANRIQUE: DIVINO, SANTO Y PECADOR

El Mundo / César Manrique //

César Manrique: divino, santo y pecador.

Hace 25 años (y un día) falleció en un accidente de tráfico un creador simpar. Provocativo, deslenguado, libre. Llegó distinto tras un viaje que hizo a EEUU y se dedicó a hacer de la isla de Lanzarote toda una obra de arte.
Luis Alemany | El Mundo, 2017-09-26
https://www.elmundo.es/cultura/2017/09/26/59c96ecf46163f2f1a8b45da.html 

César Manrique se despertaba temprano, iba a nadar, hacía ejercicios de anillas "como los que hacen los gimnastas en los juegos olímpicos", pintaba en el taller, bajaba a su Almacén en Arrecife (una mezcla de oficina, galería de arte y cine-club) y recibía allí a invitados, a periodistas y a políticos. Por las tardes volvía a su casa de Tahiche y se instalaba en su cuarto de estar, hecho de piedras volcánicas y cojines acharolados, el lugar en el que, según la leyenda, organizaba interminables orgías. Y, entonces, le decía a su ayudante, Carmensa de la Hoz: "Carmensa, ¿Bette Davis o Greta Garbo?". La casa de Tahíche tenía uno de los primeros reproductores de Beta Max que se vieron en España y, gracias a él, Manrique, el supuesto dios Baco de Lanzarote, podía gastar sus tardes en ver ‘La reina Cristina de Suecia’ y películas de ese estilo junto a una veinteañera que llevaba con la boca abierta desde la escena de las anillas. No había orgías. No se fumaba. Sólo se bebía café.

El novelista Manuel Puig se habría vuelto loco de felicidad si hubiera podido asistir a un solo día en la rutina lanzaroteña de César Manrique. El artista canario, héroe ecologista, icono gay, santo y pecador, murió hace 25 años y un día en un accidente de tráfico y, ahora que ya ha pasado el tiempo y la tragedia queda lejos, su historia se puede contar como si fuera una ópera italiana.

Vamos por el principio: César Manrique nació en 1919, en una familia educada de Arrecife. Fue a la guerra con el ejército rebelde y, cuando volvió, quemó su uniforme en la azotea de su casa. Estudió dos años en La Laguna y después se marchó a Madrid a hacer Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Conoció a una mujer llamada Pepi Gómez, se casó con ella y juntos se subieron a la espuma de la primera generación de arte abstracto español. La famosa exposición pionera de la galería Clan de Madrid, en 1954, contaba con él en sus paredes. Aunque su papel era secundario.

¿Qué cambió la vida de César Manrique en los siguientes años para disparar su carrera? Hay dos teorías que, a simple vista, parecen compatibles.

Carmensa de la Hoz recuerda que Pepi Gómez murió en esa época y que el artista quedó desolado. Para salir de la depresión, su primo Manolo, psiquiatra, le recomendó un cambio de aires y Manrique se acordó de los amigos neoyorquinos que había hecho en el pequeño mundo del arte de vanguardia. Hasta el magnate Rockefeller había coincidido con él en alguna fiesta y le había invitado a visitarlo en Manhattan. Eso hizo. "En Nueva York se movía en un círculo de artistas latinoamericanos, muchachos pudientes que vivían la bohemia. Mauricio Aguilar y Waldo Díaz-Balart fueron muy amigos suyos. En esa época fue muy feliz y pintó algunos de sus mejores cuadros", recuerda De la Hoz. En América, además, Manrique se acostó por primera vez con un hombre. "Él lo contaba con mucha naturalidad: 'Yo me entregué. Quería ver qué era eso'. Lo que era le gustó. Sobre todo, le gustaban los cuerpos, los apolos, fueran hombres o mujeres".

El otro gran cambio en la vida de Manrique fue casual. Un día, en los primerísimos años 60, el canario fue a comprar lienzos a una tienda de Madrid. En la cola empezó a hablar con otro cliente. "Los dos estaban en el informalismo, en cierta actitud política contestataria. Conectaron y quedaron en contacto", explica el arquitecto Jacobo García Germán, que en 2016 fue comisario de la exposición ‘Fernando Higueras. Las Salinas’. En efecto: el hombre de aquel encuentro era el otro gran dionisio de aquella generación, Fernando Higueras, el mejor socio que tuvo Manrique.

"Higueras era entonces un arquitecto joven y con éxito, estaba en la onda de Fullaondo y de la revista ‘Nueva Forma’. Tenía cierta vocación comercial y llevaba buenos contactos y clientes. Estaba casado con la hija de un catedrático de Arquitectura y era un hombre muy formal, no tenía nada que ver con la imagen disparatada que luego se construyó", explica García Germán. "Manrique se dio cuenta de que su nuevo amigo era un arquitecto al alza y le invitó a visitar Lanzarote. Le decía: 'Tienes que ver aquello'". Y en 1962 embarcaron juntos. Manrique e Higueras emprendieron ese año un "viaje iniciático" que cambió sus vidas.

La teoría de García Germán es que fue Higueras quien abrió los ojos de Manrique a lo obvio: Lanzarote debía ser el tema al que dedicara su carrera. "Por ejemplo, el Mirador del Río tal y como lo conocemos, es una intuición de Higueras. Hay un croquis suyo que luego siguió César". Más allá de obras concretas, los dos comprendieron en ese viaje que Lanzarote era "un mundo encerrado en sí mismo que podía ser un laboratorio para el arte, un lugar donde construirse su ‘isla del tesoro’. Podía ser salvaje y artificial, podía ser la lascivia y la pureza, podía ser el turismo y la arquitectura popular".

Higueras, por su parte, se desinhibió en ese viaje: se divorció, empezó a desafiar todos los convencionalismos sociales y a hacer arquitectura cada vez más arriesgada hasta convertirse en un mito lleno de claroscuros. Pero esa es otra historia.

Manrique no era arquitecto, aunque, según García Germán, aprendió a opinar, primero, y a tomar decisiones después. Así funcionaba el artista lanzaroteño, a base de intuiciones. "César no era un intelectual, lo decía él mismo. Le llegaban los libros y llamaba a Pepe para que se los contara", cuenta Carmensa de la Hoz.

Pepe, esta vez, es Pepe Dámaso, artista grancanario, 14 años más joven que Manrique, protagonista de una preciosa retrospectiva en el CAAM de Las Palmas de Gran Canaria, este mismo año. Carmensa de la Hoz fue la comisaria.

"Yo fui a ver a César cuando la exposición en Clan, en 1954. Ese año estaba en el cuartel de Cuatro Vientos, hacía la mili en Aviación, y quise conocerlo. Me acuerdo de que Carlos Edmundo de Ory había escrito un texto para la exposición y también estaba por allí", dice Dámaso. "De César recuerdo el amor y la pasión con la que defendió su isla, la manera en que lo dio todo para que Lanzarote siguiera existiendo. No hubo homosexualidad entre nosotros. Hubo el cariño de dos hombres que amaban Canarias y el arte".

Dámaso fue el amigo que, durante los años de Nueva York, avivó en sus cartas la nostalgia por Canarias. Después, se convirtió en uno de los grandes defensores de su obra plástica. "Cuando querían atacar a César atacaban a sus cuadros y él sufría mucho por ello. Era injusto: César era un gran artista con cualidades que se adelantaron a su tiempo".

Manrique tenía enemigos, no es ningún secreto: era homosexual y deslenguado. Fue desafiante y después fue poderoso. Durante años, se comportó como el comisario estético de su isla. Reñía a los arquitectos, reñía a los ministros, utilizaba su fama en los medios y exhibía sus amistades en el gran mundo. ¿Fue para bien aquel reinado de Manrique-‘Turandot’? Cualquiera que visite o viva en Lanzarote sabe que, como mínimo, algo bueno quedó.

2017/01/18

DOCUMENTACIÓN | AMBIENTE | PROBLEMAS DE AFORO Y 'AVALANCHA' EN LA ÚLTIMA FIESTA DE MIGUEL ÁNGEL FLORES

Google Imágenes / Una fiesta Matrix //

Problemas de aforo y 'avalancha' en la última fiesta de Miguel Ángel Flores.

La fiesta, en la que según testigos había un claro sobreaforo, se celebró en un local presuntamente sin licencia para albergar este tipo de eventos.
Javier Negre | El Mundo, 2017-01-18
http://www.elmundo.es/madrid/2017/01/18/587e7a3ee5fdea4e258b45e6.html 

Seis menos diez de la madrugada del domingo. Cientos de jóvenes descamisados se agolpan en la cola del ropero de una conocida sala. Uno de ellos asegura que empieza «a formarse una avalancha» y escucha a un portero gritar: «La Policía está fuera y estamos en sobreaforo, tenemos que sacar a la gente como sea».

No es un testimonio inédito de lo que ocurrió la noche del Madrid Arena, en la que fallecieron cinco adolescentes. Son las palabras de uno de los asistentes a la última fiesta organizada por Miguel Ángel Flores y sus promotores de confianza, el pasado sábado, en la fiesta Matrix de la sala Lab.

En este espacio, donde él tuvo a su nombre Macumba, se vienen celebrando fiestas discotequeras desde diciembre. «Hubo un sobreaforo clarísimo y las imágenes hablan por sí solas», asegura este testigo, que grabó un vídeo de aquella noche al que ha accedido El Mundo. En él se puede contemplar cómo se forma un tapón de cientos de personas esperando a recoger sus prendas del ropero.

Habían estado desde la medianoche bailando música electrónica en una sesión gay. Estaban sudorosas y descontentas por el descontrol. «El caos organizativo se sufrió desde las 23.00, cuando se supone que se abrían las puertas. Al final se abrieron a las 23.40 h. Había una cola única para entrar, cola de ropero de una hora, baños inundados con el agua cortada», comenta este cliente.

El espacio Lab tiene una licencia de restaurante-espectáculo que no autoriza a albergar este tipo de eventos. También lo prohíbe Adif en el contrato de alquiler del recinto público que suscribió con el Grupo Alonso para el que Flores trabaja.

Fuentes del Ayuntamiento explican que no pueden precintar la sala hasta que no haya una denuncia de la Policía. «Son los agentes los que tienen que decirnos si la actividad que se está realizando no corresponde a la que están autorizados», sostienen. La Policía Local sí se personó en Lab para realizar una inspección y levantó acta de ello. No era la primera, según fuentes municipales. Este último informe policial aún no ha llegado a la Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid, que es la encargada de decidir si precinta o no el local.

Desde el Grupo Alonso explican que el espacio no está funcionando como discoteca. Sin embargo, el próximo viernes ya tienen programada la sesión Premier y el domingo, la fiesta del Kamasutra.

2016/11/20

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | PARALIZADA LA APERTURA DE NUEVO ESPACIO DE OCIO DE MIGUEL ÁNGEL FLORES EN MADRID

Paralizada la apertura de nuevo espacio de ocio de Miguel Ángel Ángel Flores en Madrid.
EFE | El Mundo, 2016-11-20

https://www.elmundo.es/madrid/2016/11/20/5831e4eb268e3e0a268b4595.html 

La apertura del espacio LAB, en la antigua discoteca Macumba de la estación de Chamartín, ha sido pospuesta sin fecha según ha indicado la concesionaria Madrid Exposiciones y Eventos Urbanos (MEEU) en la que Miguel Ángel Flores, condenado por la tragedia de Madrid Arena, coordina el desarrollo de negocio.

La inauguración del renombrado espacio LAB estaba prevista para la noche de ayer y se pospone debido a "motivos técnicos", según han ha manifestado MEEU en un comunicado y la nueva fecha de apertura será anunciada "durante los próximos días".

El Espacio Lab, que antes albergaba la discoteca Macumba de la que Flores era responsable, se ha convertido en un multiespacio dedicado al ocio que acogerá actividades de gastronomía, artes plásticas y deporte, entre otros, según indicó MEEU.

El Grupo Alonso es el encargado de gestionar la explotación de este lugar en los próximos 15 años tras ganar un concurso para la remodelación de la zona alta de la estación, convocado por Adif.

Flores pretendió reabrir la discoteca Macumba para una fiesta la noche de fin de año en diciembre de 2015, pero las obras fueron paralizadas por el Ayuntamiento por no contar con licencia.

2015/05/06

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LA TORTURA DE GARCÍA LORCA DENTRO DEL ARMARIO

La tortura de García Lorca dentro del armario.
El martirio que sufrió el poeta granadino al tener que ocultar su homosexualidad es ilustrada con dibujos lorquianos y fotografías en el nuevo número de la revista 'El Maquinista de la Generación'.
Cristóbal G. Montilla | El Mundo, 2015-05-06
https://www.elmundo.es/andalucia/2015/05/06/5549f4d8268e3e24058b456b.html 

Limitarse a pensar que ciertos legados sólo le pertenecen al pasado es una torpeza sin vuelta atrás. Le tapa los ojos a esos hallazgos del presente, o quizás del futuro, que ahondan en los pozos sin resolver que dejaron intelectuales que siguen vivos a través de sus obras. A través de océanos de saber como los que sembró la Generación del 27, a cuyo estudio siempre regresa, con las últimas noticias sobre aquellos poetas inmortales, la revista 'El Maquinista de la Generación', que edita el Centro del 27 de la Diputación de Málaga.

Por ejemplo, en las páginas de la publicación -que ha sido presentada en la vigente Feria del Libro de Málaga y lleva una portada de Luis Eduardo Aute- «se hace una original aproximación, a través de una serie de imágenes pictóricas y fotográficas, a la tortura espiritual que significó para el poeta granadino Federico García Lorca tener que ocultar celosamente su homosexualidad», según explica el director del Centro del 27, José Antonio Mesa Toré.

En un artículo titulado 'Federico García Lorca: Una botella al mar', el experto Eutimio Martín señala que «a Lorca le aterraba la idea de que su orientación sexual llegara a oídos de próximos y familiares». «Cuidó que no cayera en manos de quienes no debían ver ningún ejemplar de la edición limitada de ‘Oda a Walt Whitman’ que Alfonso Reyes le procuró en 1933. Y cuando Gerardo Diego le incluye el poema al año siguiente en su famosa antología, ha de limitarse a reproducir un fragmento. Su mentor y maestro Fernando de los Ríos, siendo ministro de Justicia de la II República, no acierta a comprender en una gira de inspección carcelaria, qué seres extraños ocupan la 'sección homosexuales'. ¿Cómo hubiera reaccionado 'el santo laico socialista' de haberle sido comunicado que su querido Federico, corría el peligro, si no disimulaba su condición homoerótica, de hacerles compañía a los 'estrambóticos' seres allí detenidos?», apunta en su artículo el estudioso.

Según se recuerda en el citado trabajo, a modo de antecedentes, «en el verano de 1923 Lorca se explayaba ante su confidente Melchor Fernández Almagro: 'Hay ciertos sentimientos que no se deben enseñar... ¡y de esto tengo yo papeles!' No se deben porque no se pueden. Luis Buñuel a quien Federico denominaba 'el Wagner de la grosería' le espetó a bocajarro: '¿Tú eres maricón?' Y Lorca: 'Da por terminada nuestra amistad'».

La originalidad de esta investigación reside en las pruebas que, a modo de imágenes, se usan para ilustrar la 'tortura' por la que pasó el granadino.

De ahí que Eutimio Martín sostenga que «la angustia que a él le producía su condición de ciudadano furtivo condenado a la clandestinidad amorosa desbordó el marco literario y se incrustó en su obra gráfica con mayor intensidad y, por consiguiente, con mayor secretismo para que no lo vieran los que no debían verlo».

Es, ante este tipo de aseveraciones, donde cobra sentido la aportación del dibujo de Federico García Lorca que sitúa la palabra 'MORENO' en la gorra de un marinero: «Entre 1934 y 1936 puede probablemente fecharse este mensaje en el que Lorca oculta su desnudo en un verdadero laberinto de biombos. He aquí un marinero (emblema clásico de la tendencia homosexual) que presenta una compleja mezcla de feminidad (suaves rasgos faciales) y de virilidad (abundancia pilosa en pecho y sobaco). Posiblemente se trate de un simbólico autorretrato. Sobre abundar las fotos de Federico vestido de marinero, y en un texto juvenil se declara niño y niña».

Sumergido -por usar un verbo marino- en la interpretación de esta creación lorquiana, Eutimio Martín llega a la siguiente conclusión: «Este marinero, como leemos en la gorra, pertenece al equipaje del barco moreno. Pero el trazado de las letras revela la separación de no. De modo que no leemos moreno sino more no. No es necesario ser un gran latinista para traducir more por según la costumbre, según la norma. Es decir: «según la costumbre» o «según la norma», no. Pero no, ¿qué? Seguimos leyendo la continuación del mensaje pero prolongando la lectura en la etiqueta de la botella: amo. Y tenemos ya la integridad del texto: según la norma, no amo».

En otro de los artículos de este número de 'El Maquinista de la Generación', salta a la palestra la relación de amor y odio que mantuvo el maestro de escritores Antonio Machado con los poetas de la Generación del 27. Este estudio, titulado 'La Generación del 27 & Antonio Machado. Historia de encuentros y desencuentros', lo firma Francisco Morales Lomas, y en él se regresa a los tiempos de finales de la década de los 20 en los que el sevillano se muestra crítico con la obra de los miembros de este grupo. «Machado afirma que es una juventud benévola y poco batallona, más inclinada al juego que a la lucha y 'menos palurda y más educada' que la de sus padres y abuelos, pero es 'pobre en promesas de personalidades ingentes', pues no considera que vayan a aparecer entre ellos escritores de la personalidad de Valle-Inclán o Unamuno», se recuerda en el artículo. Eso sí, se deja igualmente claro que Machado viró, en ocasiones, desde tales críticas hacia los elogios, y se añade como aportación novedosa la admiración que profesó hacia el malagueño de la Generación del 27 José Moreno Villa, que puede considerarse su favorito del grupo.

Otra de estas aproximaciones tiene que ver con la figura de José María de Cossío y su afición a la recolección de versos ajenos. Según explica Mesa Toré, «Mario Crespo López, que en el número de la revista conmemorativo de sus diez años de existencia participó con un ensayo sobre los lazos de amistad entre Dámaso Alonso y José María de Cossío, nos abre ahora en su artículo 'Una colección poética del siglo XX: el Cancionero de José María de Cossío' las puertas de la Casona de Tudanca donde hoy se conserva, en cuatro tomos más uno, un tesoro de nuestra literatura más reciente: la compilación que para su deleite personal hiciera el erudito vallisoletano de poemas autógrafos de una 'nómina casi completa de los poetas españoles' de la pasada centuria».

«Mario Crespo, que en su obra 'José María de Cossío. Vida hasta la Guerra Civil (1892-1939)', reseñada también en el anterior número de 'El Maquinista', publicó por vez primera el listado completo de poetas que aparecen en los cuatro tomos iniciales del Cancionero, nos explica al detalle cómo y por qué se forjó éste y cuál es su inmenso valor, además de dar de nuevo en nuestra revista la nómina de los poetas presentes en los cuatro volúmenes compilados por Cossío y, como novedad, publicar igualmente el listado de los autores que conforman el quinto tomo, el llamado Cancionero para José María de Cossío, iniciativa de Rafael Gómez, primer director-conservador de la Casona», añade el director del Centro del 27.

Y Machado, Lorca o Cossío no son los únicos protagonistas de la recién aparecida revista. La galería de personajes y contenidos que se asoman a ella la sintetiza Mesa Toré de este modo: «Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Moreno Villa, Hinojosa, Blanchard, Lorca, Dalí, Guillén, Cossío, Santos son algunas de las figuras que, como en un calidoscopio, El Maquinista hace girar ante la mirada de los lectores. Incesantes y novedosos enfoques de la generación del 27 que, según es costumbre en nuestra revista, se complementan con la divulgación de la cultura actual».

2014/04/25

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LA RESURRECCIÓN DE MICHEL FOUCAULT

La resurrección de Michel Foucault.
El filósofo francés ha vendido más de un millón de ejemplares en Francia tras su muerte pese a su prohibición expresa de imprimir ediciones póstumas de su obra.
Juan Manuel Bellver | El Mundo, 2014-04-25
https://www.elmundo.es/cultura/2014/04/25/53597d6b268e3edf528b4579.html 

Michel Foucault en 1984 //
"No digo las cosas porque las pienso. Digo las cosas para no pensarlas más", explica Michel Foucault en un vídeo colgado estos días en YouTube bajo el título de 'The Lost Interview' ('La entrevista perdida'). Rescatado de los archivos de la televisión pública holandesa, el programa nos muestra al eminente filósofo francés, en 1971 en su apartamento de la rue Vaugirard, hablando acerca de la locura, la cuestión de género o las culturas extranjeras con su homólogo holandés Fons Elders, en vísperas de un histórico debate con el lingüista estadounidense Noam Chomsky sobre el tema 'La naturaleza humana: Justicia versus poder', celebrado en noviembre de aquel año en la Escuela Superior de Tecnología de Eindhoven y retransmitido igualmente por la Nederlandse Publieke Omroep (NPO).

"Los occidentales tenemos un concepto demasiado elevado de nosotros mismos. Nos creemos una civilización tolerante, que ha acogido todas las culturas que le son ajenas, todas las desviaciones del comportamiento, el lenguaje y la sexualidad", comenta en el mencionado clip. "Me pregunto si eso no es una ilusión, porque para conocer esas culturas ha sido necesario no sólo excluirlas y despreciarlas, sino también explotarlas, conquistarlas y acallarlas a la fuerza, del mismo modo que el puritanismo del siglo XIX amordazó la sexualidad para que ésta se revelase después a través del psicoanálisis y la psicopatología. Así que la universalidad de nuestro saber ha sido adquirida al precio de las exclusiones, prohibiciones, negaciones y rechazos, al precio de la crueldad".

El próximo 25 de junio se cumplirán 30 años de la muerte por sida de uno de los más influyentes pensadores de la segunda mitad del siglo XX y las biografías, recopilaciones de artículos y reediciones se suceden, reivindicando la permanente vigencia de sus planteamientos en estos tiempos convulsos.

Filósofo pero también psicólogo, historiador de las ideas y teórico social, Foucault ha pasado a la posteridad por sus certeros análisis de los sistemas de poder y su relación con el saber, por sus estudios críticos de las instituciones, desde las clínicas hasta los tribunales o las cárceles, y por haber diseccionado las normas sociales y la búsqueda de la verdad en el ser humano, así como las formas de subjetividad, esos criterios que la sociedad impone para definir quién está loco o enfermo, quién es un criminal o un depravado.

Asociado al estructuralismo tras publicar 'Las palabras y las cosas' (1966), donde parte de 'Las meninas' de Velázquez para desarrollar su arqueología de las ciencias humanas desde una perspectiva epistemológica, él mismo se distanció posteriormente de este movimiento, que consideraba demasiado rígido, como tampoco quiso nunca que le clasificaran de autor postestructuralista o posmoderno. Reacio a las etiquetas y los convencionalismos, Foucault dudaba de los signos como dudaba del poder y, acaso consciente de sus debilidades y contradicciones, siempre insistió en que no se juzgara al pensador por su faceta de ser humano.

"No deseo que, durante el programa televisivo, se dedique espacio a mis datos biográficos, ya que los considero irrelevantes para los temas que se van a tratar", le advirtió a su amigo Fons Elders, por carta mecanografiada, antes de prestarse a recibir en su domicilio parisino a la NPO. Y éste cumplió rigurosamente su petición pero, a la hora del montaje, decidió que la entrevista arrancara con un plano fijo de dicha misiva para mostrar la peculiaridad del personaje.

Por mucho que él lo negara, la vida de Paul-Michel Foucault (1926-1984) sí influyó de alguna manera en la construcción de su obra. Nacido en Poitiers, hijo de un eminente cirujano (Paul Foucault), su infancia en una capital de provincias durante la Segunda Guerra Mundial fue la de un niño apabullado por la insistencia de su padre para que estudiara Medicina -al final lo haría su hermano menor Denys- y un alumno irregular que suspendía en Matemáticas pero brillaba en Historia.

Enigmático, solitario y agresivo

Admitido en la prestigiosa École Normale Supérieure (ENS) de París, reducto académico de las élites francesas del que han salido 13 premios Nobel, el muchacho "enigmático, solitario y agresivo" -como le describirían sus compañeros- se quitó allí el nombre de Paul por odio a su progenitor, al tiempo que descubría su homosexualidad con un sentimiento de culpa tan grande que intentó suicidarse con una cuchilla de afeitar.

Cuentan las crónicas que en su internamiento en el Hospital de Saint-Anne, históricamente especializado en trastornos psiquiátricos y adicciones, se halla el secreto de su interés por la Psicología Patológica -disciplina muy reciente en la Francia de la posguerra-, que pasaría a estudiar después de licenciarse en Filosofía en 1948 en la Sorbona, donde solía ufanarse de no haber pisado jamás un aula.

Para aquel tiempo, este devoto de Kant, Nietzsche y Heidegger -pero también del transgresor Georges Bataille- se hizo sorpresivamente militante del Partido Comunista Francés siguiendo a su mentor, Louis Althusser. Pero pronto se desilusionó con las riñas internas del PCF y las noticias sobre los gulag estalinistas que se filtraban desde la URSS. A pesar de ello, en 1951, Althusser le consiguió un puesto de profesor de Psicología en la ENS, donde coincidió con Paul Veyne y Jacques Derrida.

Vino luego un peregrinar por centros extranjeros enseñando francés. En Uppsala (Suecia), escribió en 1954 su primer ensayo, 'Enfermedad mental y personalidad', donde revisaba el concepto de locura y su interpretación a través del tiempo por parte de las autoridades para internar a mendigos y libertinos en instituciones médicas que mezclaban la caridad con la represión. En Varsovia fue asignado en 1958 al Centro de Civilización Francesa, pero pronto la Sluzba Bezpieczenstwa -policía política polaca- detectó sus correrías nocturnas en ambientes gais y le puso en la frontera.

De vuelta a casa, ocupó un puesto de Filosofía en Clermont-Ferrand, donde intimó con el sociólogo Daniel Defert, que sería su compañero hasta el fin de sus días. Siguiendo a este último hasta Túnez, donde le tocó hacer el servicio militar, Foucault se perdió el mayo del 68 en el Hexágono. Pero ese mismo otoño ya estaba en París, inmerso en la ebullición que la capital francesa vivió tras las revueltas callejeras e integrado en una irrepetible camada de pensadores galos (Lévi-Strauss, Roland Barthes, Lacan, Deleuze, Lyotard...), algunos de los cuales participarían con él en la fundación del mítico Centre Universitaire Expérimental de Vincennes, un proyecto docente alternativo y autogestionado, impulsado por el ministro de Educación Edgar Faure como respuesta a las reivindicaciones estudiantiles, que daría lugar después a la Universidad París VIII de Vincennes à Saint-Denis .

Para entonces, nuestro hombre ya era un filósofo admirado, gracias a libros como 'Las palabras y las cosas' (1966) o 'La arqueología del saber' (1969), a los que siguieron otras obras fundamentales como 'Vigilar y castigar' (1975), 'Microfísica del poder' (1980) o 'Historia de la sexualidad' (tres volúmenes de 1976 a 1984), pergeñadas durante su etapa final como catedrático de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el reverenciado Collège de France (1970-1984).

LSD y ayatolás

Tal vez porque nunca vivió en directo las barricadas noventayochistas, Foucault se apuntó posteriormente a toda suerte de experiencias marginales o subversivas, desde tomar LSD en 1975 en el corazón del Valle de la Muerte (California), en ese fascinante Zabriskie Point al cual Michelangelo Antonioni dedicó una extravagante película, hasta apoyar en 1979 la revolución iraní del ayatolá Jomeini -luego se arrepentiría- por considerarla como "el nacimiento de una nueva forma de espiritualidad política".

Aquejado del virus VIH, el filósofo más citado del mundo en el ámbito de las Humanidades -según decretaría 'The Times Higher Education Guide' en 2007- falleció en 1984 sin que 'Le Monde' explicara claramente las causas del deceso. Cuatro años después, su admirador y presunto amante Hervé Guibert revelaría su condición de seropositivo en 'Al amigo que no me salvó la vida', ejercicio de autoficción galardonado con el Prix Colette, en el que contaba detalladamente la agonía por síndrome de inmunodeficiencia de un pensador llamado Muzil, alter ego de Foucault.

Antes de dejarnos, el filósofo destruyó muchos de sus documentos inéditos para evitar su difusión y prohibió en su testamento que se realizaran ediciones póstumas de sus escritos, de los cuales se han vendido en Francia hasta la fecha 1,3 millones de ejemplares. A pesar de ello, sus clases magistrales en el Collège de France han dado lugar a 13 volúmenes de transcripciones lanzados por Gallimard, traducidos a 30 idiomas y despachados en el Hexágono al ritmo de 15.000 copias por tomo.

Precisamente uno de aquellos cursos, consagrado en 1979 al neoliberalismo, está siendo reivindicado en los últimos años por su aproximación visionaria a la corriente macro-económica que ha marcado este siglo XXI. Durante tres sesiones, Foucault analizó las teorías de autores entonces poco conocidos, como el austriaco Friedrich Hayek o el estadounidense Gary Becker, futuro Nobel de Economía.

"Con un increíble sentido de la anticipación, reveló que el verdadero proyecto de esta corriente no era liberar al pueblo sino imponer una forma de vida guiada por la tiranía del mercado y la disciplina presupuestaria", señala Eric Aeschimann en 'Le Nouvel Observateur'. "En ese momento, nadie imaginaba la ola neoliberal que caería sobre el planeta. Luego él murió y ese aspecto de su trabajo cayó en el olvido. Hasta que, en 2009, 'La Nouvelle Raison du monde', de Cristian Dardot y Pierre Laval, demostró que Foucault fue también un brillante analista de la economía liberal".

El éxito de dicho ensayo certifica la actualidad del pensamiento 'foucaultiano', que parece haberse vuelto más influyente que el de otros compañeros generacionales como Lacan, Deleuze o Derrida. Para honrarle 30 años después de muerto, Toulouse le dedicará en junio una sesión del Marathon des Mots, igual que el Centro Pompidou parisino ha programado conferencias acerca de la relación de Foucault con el arte, y el canal televisivo Arte emitirá un documental con el significativo título de 'Foucault contra sí mismo' que a él, eterno insatisfecho, quizá no le hubiera hecho mucha gracia.

2014/02/01

DOCUMENTACIÓN | AMBIENTE | MIGUEL ÁNGEL FLORES MONTÓ UN FESTIVAL TRAS EL MADRID ARENA

El Mundo / Miguel Ángel Flores //

Flores montó un festival tras el Madrid Arena.

La Policía dice que usó a una tercera persona para organizar el Infinitamente Gay, uno de los eventos emblemáticos de sus empresas, porque tras el suceso quería aparentar que no llevaba más negocios.
Quico Alsedo / Pablo Herraiz | El Mundo, 2014-02-01
https://www.elmundo.es/madrid/2014/02/01/52ed27fee2704e48208b4571.html 

Si se pensaba que el empresario Miguel Ángel Flores había desaparecido del panorama del ocio nocturno, la Policía cree lo contrario. El informe de averiguación patrimonial realizado por la Brigada de Blanqueo de Capitales de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía explica que Flores siguió manejando negocios tras la tragedia del Madrid Arena, y uno de ellos fue un festival que teóricamente no se celebró el año pasado: el Infinitamente Gay, uno de los más famosos eventos montados por Flores, con motivo de la semana del Orgullo Gay.

La pieza patrimonial encargada por el juez López-Palop a los agentes de Blanqueo trataba de dilucidar si Flores tiene fondos para hacer frente a una posible condena de responsabilidad civil cuando se celebre el juicio por la tragedia del Madrid Arena.

Además, los agentes han investigado si el empresario imputado en la causa del juzgado número 51 podría estar desvinculándose de parte de su patrimonio y sus empresas para eludir los posibles pagos de una condena.

Durante las pesquisas policiales, la UDEF realizó varios pinchazos telefónicos al empresario y a su hermano José María, y en su informe llegó a la conclusión de que «se ha podido determinar que los hermanos Flores continúan con sus actividades empresariales (hostelería y ocio nocturno) si bien, en la mayoría de los casos lo estarían haciendo a través de terceras personas».

«Esta desvinculación aparente de sus negocios tendría como fin el aparentar una falta de actividades económicas y por tanto la subsiguiente falta de ingresos, con el objeto de eludir el pago de las cantidades que en concepto de responsabilidad civil les serían exigidos por los sucesos del Madrid Arena [...]», continúan diciendo los agentes de la UDEF.

A continuación, relatan las posibles vinculaciones de los hermanos con distintos negocios, entre los que destaca el mencionado festival gay de música.

El 12 de julio de 2013, una semana después de la fiesta del Orgullo, Miguel Ángel Flores mantuvo una conversación de seis minutos con Juan José Peñalver, que es abogado de profesión, según el informe policial. Hay que añadir que este letrado fue también el que le representó en el juicio por el cierre de la discoteca Alcalá 20, que Flores quiso reabrir con el mismo nombre en el local donde se produjo la tragedia de los años 80.

Además, en varias páginas web Juanjo Peñalver figura como director de FSM Group (la matriz del emporio Flores) e Infinitamente Gay, que es la marca concreta de estos festivales.

Esa conversación del 12 de julio empieza con una pregunta de Flores: «¿Qué tal ha ido la Infinita?» y Juanjo le empieza a contar que «muy bien, que Infinita la piscina [sic] han ido mil ciento y pico...», a lo que el empresario responde que «muy bien», para preguntarle acto seguido «qué tal la gente».

Juanjo le dice a Flores que le echó de menos, porque tuvo que pagar por un servicio contratado de autobuses, y al no estar aquél, el abogado tuvo que hacerse cargo de solventar ese servicio, a lo que Flores pregunta cuánto costó, y Juanjo dice que «cuatro mil y pico», y Flores contesta entonces que «eso es mucho».

Juanjo continúa dando explicaciones sobre la fiesta, y después le dice a Flores que se va a ir a Canarias, y pregunta a Flores qué le parece si allí proponen hacer un Infinita, «o lo que tú quieras...».

La UDEF afirma que «de esta conversación se desprende que Juanjo estaría informando o dando novedades a Miguel Ángel, siendo éste el que realmente tomas las decisiones y tiene la última palabra, a pesar de su aparente desvinculación con los eventos mencionados».

La Policía relata que ha podido leer una noticia sobre que en 2013 no se iba a celebrar el Infinita por los sucesos del Arena (esta fiesta tradicionalmente se celebraba en el pabellón de la tragedia). Y sin embargo, «esta noticia se contradice con la llamada» entre Juanjo y Flores de ese día.

Por eso, los agentes concluyen que «este hecho supone que la fiesta también se habría celebrado, pero no organizada por Miguel Ángel Flores, sino por alguien vinculado a él, dado que no podría aparecer su nombre en ningún evento».

En la breve pero interesante conversación entre Flores y Juanjo además se produjo el comentario del empresario publicado el pasado jueves, en el que éste se mostraba satisfecho porque «la Policía Científica ha contado 5.000 personas menos» en el Arena.

Aparte de este hecho, la UDEF destaca que los Flores dirigen la sesión de madrugada de los viernes y sábados de la Sala Cocó (la antigua Alcalá 20), bautizadas como Supreme Club-Sunflowers.

También afirman que el empresario pretendía reabrir la sala Macumba, la discoteca más emblemática de Flores, situada en la estación de Chamartín y ya clausurada. Eso sí, también utilizando a personas interpuestas.

Dentro de los terrenos de Adif en la estación de Chamartín y sus alrededores también está el restaurante Go Kitchen, que pertenece a la mujer de José María Flores, pero en realidad «está siendo gestionado y explotado por los hermanos», y por consiguiente «recibiendo los beneficios derivados de la explotación del mismo».

Los agentes vinculan además a los Flores con la sala Marco Aldany en la calle Princesa, cerca de la Plaza de España, pero sin entrar apenas en detalles.

2012/11/12

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | MADRID: EL VICEALCALDE VILLANUEVA, VIP EN FIESTAS GAY DE FLORES

El vicealcalde, VIP en fiestas gay de Flores.
El Consistorio no quiere confirmar si Villanueva y el promotor veranearon en Ibiza.
P. B. | El Mundo, 2012-11-12

Miguel Ángel Villanueva era uno de los invitados VIP en las fiestas de ambiente gay que organizaba habitualmente Miguel Ángel Flores, según dijeron a este periódico personas que conocen la actividad del propietario de la empresa Diviertt.

Flores tiene una sociedad que se ha dedicado en los últimos años a organizar actos y fiestas de este ambiente a las que acudían cientos de personas de todo tipo y condición sexual, pero especialmente gays y lesbianas.

Una de las personas que fue a las fiestas contó a este periódico que se superaba el aforo con creces, pero no había inspecciones. Villanueva era una de las personas que tenían acceso a la zona VIP y reservados, lugares en los que no podían entrar las personas que pagaban sus entradas. Esta distinción hacia el vicealcalde demuestra que tenía algo más que una relación de «conocimiento»», como dijo él mismo, con el organizador de la fiesta en la que murieron cuatro chicas.

El Ayuntamiento no quiso confirmar ayer si el vicealcalde de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, había pasado algunos días de vacaciones en los últimos veranos en la casa y en el barco que el dueño de Diviertt tiene en Ibiza.

Miguel Ángel Villanueva negó recientemente en La Sexta que hubiera pasado unos días de vacaciones «en Marbella».

De hecho, entre los concejales del Ayuntamiento de Madrid hay una gran preocupación por los rumores que circulan en los últimos días que señalan que hay personas que tienen fotos y vídeos de esas vacaciones en Ibiza.

Además, no entienden las razones por las que el vicealcalde actuó como si fuera portavoz de la empresa y no como representante de los madrileños, «aunque tengan esa relación de amistad desde hace tantos años».

También hay inquietud por el hecho de que se haya filtrado que sus fiestas de cumpleaños se organizaran en los locales del empresario dueño de Diviertt. «Suerte que aún nadie le ha pedido, como a Camps [el ex presidente valenciano], las facturas de las fiestas», añadió uno de los ediles.

2012/01/10

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | JOSÉ LUIS MARTÍN VIGIL, DE NOVELISTA PARA ADOLESCENTES A 'CURA MALDITO'

José Luis Martín Vigil, de novelista para adolescentes a 'cura maldito'
“El Mundo” relata hoy el final del que fuera el escritor más popular de España
Pedro Miguel Lamet | El Mundo, 2012-01-10
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/09/cultura/1326124036.html

Como tantos otros, no me había enterado de la muerte de José Luis Martín Vigil, aunque sabía que estaba muy enfermo. La última vez que lo vi fue hace muchos años en el plató de un programa masivo de Telemadrid. Iba acompañado de un muchacho y me saludó con afecto: "Nunca olvidaré mis años en la Compañía de Jesús. Su formación es algo que marca. Admiro a San Ignacio", me confió con una sonrisa. Luego supe que tenía una casa en el barrio Salamanca y me llegaron algunas noticias brumosas relacionadas con la policía y algunos de sus muchachos, aquella obsesión que le había provocado dejar sucesivamente a los jesuitas y después, el sacerdocio.

Creo que sus últimos años, por lo que he podido informarme de amigos comunes fueron amargos. No sólo por el deterioro físico, sino por la soledad y la desembocadura de una vida trágica. Pero José Luis tuvo sus días de gloria. He visto colas de admiradores dando vuelta a las manzana por obtener una firma de sus obras, traducidas a varias lenguas. Sobre todo a raíz de su primera novela, 'La vida sale al encuentro', experiencia de sus años como educador en el colegio de Vigo, que se convirtió en un auténtico 'best seller', que ha llegado a reeditarse hasta el 2006, en una última versión revisada por el autor mismo.

Los adolescentes del franquismo leíamos otras novelitas aleccionadoras de la colección Eccélicer, como 'Corazón de Cristal' del padre Sobrino y otra que quiero recordar que se titulaba 'El salto del torrente', donde los protagonistas eran "escolares bien", muchas veces "príncipes del colegio" que sentían la vocación y lo dejaban todo por grandes ideales. Para aquellos tiempos 'La vida sale al encuentro' fue un paso adelante en la literatura juvenil, una cita con una narrativa más moderna y comprometida, que se caracterizaba por el manejo eficaz de las situaciones y los sentimientos. En sus páginas aparecían personajes de carne y hueso, aunque siempre, claro está, con la filtración obvia de una censura ambiental franquista que impedía todo desmelenamiento.

Las amargas situaciones por las que discurrió la vida del ex sacerdote, al que acabaron por prohibirle confesar, luego predicar -llenaba la Iglesia de Salamanca- y definitivamente le condujeron a secularizarse, se percibe en su ulterior saga de novelas sociales sobre situaciones conflictivas como 'Una chabola en Bilbao' o 'Los curas comunistas' que escandalizaban en la España timorata de aquellos años.

En una conversación televisiva con Jesús Torbado afirmó: "Cuando me encasillaron, o me encasillé, en escribir para jóvenes, muchos críticos, sin leerme, piensan que hago un subgénero; eso les ahorra el trabajo de leerme. Yo soy sustancialmente un narrador de historias. Lo que yo quiero llevar a la gente es una historia, el estudio de un problema. El estilo y la técnica que emplee serán para mí, siempre, subsidiarios. Serán aquellos que mejor ayuden al lector a comprender esa historia, a sentir ese problema, a sufrir y a gozar con mis personajes".

¿Hay algo más digno que ser un narrador de historias, cuando sobre todo estas atrapan eficazmente y nos conducen a bucear en verdades del ser humano? No digo que Martín Vigil sea un escritor genial, para sesudos comentarios de texto en clases de literatura. Pero no es ciertamente inferior a un Luis Coloma o Fernán Caballero y otros escritores aleccionadores del XIX, que sí aparecen en los libros de texto. Sus obras se leyeron en su momento con pasión. ¿No merece su autor al menos el elogio de una gacetilla o una necrológica periodística?

Cura más homosexual era una suma explosiva en aquellos años. ¿Fue pederasta? Lo ignoro. Las últimas veces que lo vi iba con jóvenes bien crecidos. En todo caso, en estos días de salidas del armario, nadie condena a Lord Byron, Lorca, Gide o Proust por su orientación homosexual. Más bien todo lo contrario ¿Por qué se quiere enterrar la memoria de Martín Vigil o alinearlo de forma simplista con la literatura de buenos sentimientos de los años cincuenta? Hay lectores que lloraron con 'La vida sale al encuentro' cuando el hermanito pequeño del personaje principal, en una clara relación de homosexualidad reprimida, muere apretando con la mano una medalla de la Virgen mientras el protagonista explicitaba sus deseos de ser sacerdote. Era más revolucionario de lo que parecía.

Cuentan que al final se paseaba por internet y chateaba con los amigos. A uno de ellos le escribió: "Sigo como la víspera. Esto también puede ir para largo. Nadie lo sabe. Yo me preparo para lo que venga. En esto de la muerte, como en todo, Dios es mi padre y tiene mano en el asunto. Marito, un día irás a Dios como verás que intento hacerlo yo y te estaré esperando, si llego al cielo antes que tú". Descanse el hombre, desde la fe que en el fondo nunca perdió, y viva en sus obras este considerable, eficaz y muy leído novelista.

Pedro Miguel Lamet es jesuita y escritor. En 2011 publicó 'El último jesuita: La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III' en La Esfera de los Libros.

Martín Vigil estaba muerto
Manuel Jabois · Apuntes en sucio | El Mundo, 2021-01-10

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/apuntes-en-sucio/2012/01/10/martin-vigil-estaba-muerto.html

El periódico da hoy una exclusiva extraordinaria, o eso temo: la muerte de José Luis Martín Vigil hace un año en Madrid. La única pena es que la noticia no la haya dado un vespertino. O un digital, ya poniéndonos estupendos. Un ‘puntoes’ dando la exclusiva de la muerte hace un año de un escritor famoso –Martín Vigil lo fue, inmensamente- es lo mínimo que se le puede ofrecer a la generación Twitter, tan ocupada en los cadáveres. Ese cintillo bajo la cabecera a media tarde: “Urgente: Fallece hace un año Martín Vigil”. Y la competencia, mañana, dudando entre subirse al carro o dejar pasar un año a que se calmen las aguas. Tenemos a los periódicos debatiendo sobre su propia autopsia y a José Luis Martín Vigil muriéndose todo el rato. Al final ha estado listo Luis Antonio de Villena, que se enteró el día de Reyes y publica hoy la maravillosa crónica de una muerte no anunciada. Digan ustedes que llegó tarde, pero llegó antes, que es de lo que se trata. Su artículo es sórdido y preciso, lleno de un calor extraño. Un año de distancia da para mucho: entre otras cosas, para que el cuerpo enfríe. Yo he llamado a casa de mis padres para que me tengan preparado, en la próxima visita, aquel libro de 'La vida sale al encuentro', una suerte de instrucción moral: la mili dramática de la adolescencia chimichurri. Papel añejo y prosa húmeda. Tapas duras en las que cascar nueces. Y paños del polvo, porque a Martín Vigil le cubrió la ceniza del tiempo de manera clamorosa en una residencia desde la que se conectaba a internet a escribirle a los pocos lectores que encontraba. La imagen es deliciosamente cinematográfica: una vieja gloria de 90 años intercambiando emails sin que la aristocracia del papel detecte su tumba. Lo tragó la muerte en silencio; un duelo de antorchas, como entonces, comunicado al pueblo por un mensajero real que cruzó el continente a caballo hasta llegar a casa del poeta Villena. Por ahí fue el cuerpo río arriba del anciano escritor y la mirada distraída del pueblo, más ocupado en inventar muertes por adsl que en datarlas en los cementerios. A principios de los ochenta Susana Estrada debatió con él sobre sexo en un programa de TVE que levantó tal majestuosa polémica que se vio obligado a escribir un obispo. Un tal Wert, tras ver el mambo producido en la sociedad pacata, le preguntó a España qué le había parecido la cosa. El pasado verano el Boletín Oficial del Arzobispado de Oviedo publicó el fallecimiento de Martín Vigil. Habrá que suscribirse para cuando muera Fidel.

2011/05/30

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | TRAS LA SENDA DEL 'SI DA, NO DA'

Tras la senda del 'si da, no da'.
Cristina G. Lucio | El Mundo, 2011-05-30

https://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/27/hepatitissida/1306495516.html

No fue estrictamente la primera, pero sí la que por fin consiguió que la España de finales de los 80 abriera los ojos al VIH. La campaña 'Si da, no da' y sus característicos iconos inundaron la publicidad para enseñarles a los ciudadanos cuáles eran las vías de transmisión del virus y de qué manera podía evitarse la infección. Y consiguieron grabarse en la memoria colectiva como imagen de una época, la de los miles de muertos por culpa de una enfermedad que no se podía controlar.

Desde entonces, las cosas han cambiado mucho con respecto al sida. También lo han hecho las campañas, que han tenido que adaptarse a nuevos desafíos. Porque, aunque el VIH ya no mata por millares en el primer mundo, sigue causando grandes estragos, en parte porque los mensajes de prevención no acaban de calar en la sociedad. "Repasar las campañas que se han realizado en estos 30 años supone avanzar por las distintas fases que se han vivido con respecto a la enfermedad", apunta Enrique Ortega, presidente de Seisida, una sociedad que pretende luchar contra la enfermedad de una forma interdisciplinar.

Los primeros años, los de la impotencia, estuvieron marcados por mensajes informativos, que aclaraban cómo se transmite el virus y hacían un llamamiento a la prevención. De esta época es la conocida campaña 'Póntelo, pónselo', que fomentaba el uso del preservativo y que supuso un antes y un después. "Fue muy polémica, pero en mi opinión se hizo en un momento muy pertinente, porque había un gran desconocimiento", señala David Paricio, presidente de la ONG Sida Studi, que trabaja en la prevención de la enfermedad a través de labores de formación y documentación.

A partir de mediados de los 90, con la llegada de la primera familia de antirretrovirales realmente eficaz –los inhibidores de la proteasa–, "los mensajes empezaron a tocar otros temas importantes, como la importancia de seguir el tratamiento o la no discriminación", indica Ortega, que recuerda especialmente un lema de la época: 'Unidos en la esperanza'.

Unos años después, cuando la realidad demostró que derrotar al virus no iba a ser tan fácil y que la euforia debía sustituirse por esfuerzos renovados de lucha, las campañas comenzaron a hacer un llamamiento colectivo a la reflexión. Junto a la promoción de los métodos de protección frente al virus, empezaron a tratarse además otros temas, como el estigma, la importancia de la detección o los problemas que sufren los seropositivos en el Tercer Mundo.

"En estas tres décadas se ha avanzado mucho, pero la realidad es que también quedan muchas cosas por hacer", comenta Ortega, que subraya que las campañas no pueden ser la única herramienta para prevenir nuevas infecciones y acabar con todos los problemas que rodean a la enfermedad.

"Este tipo de mensajes están bien globalmente. Sirven para recordar a la gente que la enfermedad está ahí, pero es importante trabajar desde otros ámbitos, como la educación o la mediación cultural", comenta.

Paricio coincide con su punto de vista. Para este especialista, los nuevos problemas exigen innovadoras soluciones y los errores cometidos en el pasado han de servir para poder avanzar en el futuro. "Una de las cosas que se está poniendo de manifiesto es que la prevención no sólo ha de centrarse en el uso del preservativo, sino que hay que tratar la educación sexual desde un punto de vista integral", subraya. "Ahí está el reto, en conseguir llegar a la gente para que emplee métodos de protección contra el virus", concluye.

2010/12/23

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LOS 100 AÑOS DEL PADRE DE 'PARADISO', JOSÉ LEZAMA LIMA

Los 100 años del padre de 'Paradiso'.
Iván García | El Mundo, 2010-12-23

https://www.elmundo.es/america/2010/12/10/cuba/1292010765.html 

José Lezama Lima (1910-1976) aún no se ha ido. Esa es la vibración personal que se siente cuando se visita la casa museo del maestro de la prosa cubana en la calle Trocadero, en el centro de La Habana.

No hace falta ser médium para notar la respiración asmática y cansina del gordo Lezama mientras se recorre la vivienda de uno de los más grandes escritores de este verde caimán.

El intelectual cubano nació el 19 de diciembre de 1910. Y como casi todos los genios, fue un incomprendido por su tiempo. Su padre, José Lezama Rodda, de ascendencia vasca, fundó y perdió en Cuba sus negocios en la producción de azúcar.

Rosa Lima Rosado, la madre, formaba parte de una familia de pensamiento independentista. A fines del siglo XIX se vio obligada a dejar la isla. Conoció y colaboró con el prócer José Martí en su exilio de la Florida.

Lezama Lima tuvo dos hermanas: Rosa y Eloísa, ya fallecidas. De chico, como todo buen habanero, jugó béisbol y formó piquetes encendidos con sus amigos del barrio. Era 'infielder' (jugador defensivo) y no tenía malas manos.

Pero un día, siendo adolescente, sus amigos fueron a buscarlo para un partido y Lezama les dijo: "Hoy no salgo, me voy a quedar leyendo". Había comenzado la lectura del Banquete de Platón. Tenía 15 años y desde los 8 leía con avidez a Salgari y Dumas. También a Cervantes y su Quijote.

Luego se hizo abogado. Y comienza a trabajar en un simple puesto de secretario del Consejo Superior de Defensa Social, en la cárcel del Castillo del Príncipe, la principal de La Habana de entonces.

En 1937 se publica el poemario 'La Muerte de Narciso', escrito en 1931. En su día, otro gigante, Cintio Vitier, afirmó: "Toda la poesía de Mariano Brull, Emilio Ballagas, Eugenio Florit, como brujas montadas en escobas, salieron disparadas por una ventana cuando yo leía 'Dánae teje el tiempo dorado por el Nilo', el verso inicial de 'La Muerte de Narciso'. La poesía cubana había cambiado en una sola noche".

Después vino su andar por revistas culturales de altos vuelos, editadas en Cuba en las décadas de 1940-50. Fue en 'Orígenes', quizá, donde Lezama Lima dejó su impronta de escritor.

En 1959 llega el comandante Fidel Castro y su huracán de reformas radicales. Tanto machismo y testosteronas inquietas; el estilo caudillista y un desprecio olímpico a los libre pensadores, causó más de un problema al descomunal José Lezama.

A pesar de estar casado desde 1964 con María Luisa Bautista, profesora de literatura, el gordo Lezama era un gay discreto. Sin salir del armario. Ya se sabe cómo el gobierno de Castro se las gastaba por esa época con los homosexuales. Aunque Lezama nunca llegó a recibir un castigo severo, sufrió lo suyo.

Pero el escándalo mayúsculo, ése, llegó en 1966 y la forma de su mejor obra.

Fue una de las novelas supremas de la literatura cubana: 'Paradiso'. Tuvo una edición limitada. Y puso en jaque a la férrea censura estatal, que siempre la tuvo como literatura sospechosa, burguesa y contrarrevolucionaria. Las aventuras sexuales de José Cemí inquietaron a los jerarcas criollos, que veían en los maricones y la sodomia, un peligro latente al hombre nuevo soñado por el Che.

Pese a todo, el Maestro jamás quiso abandonar su patria. En ella estaba su musa. Su casa de Trocadero era su "cogollito", como solía decir. Y allí se enclaustró entre lecturas. A cal y canto.

Años duros. Las penurias económicas afectaban a la población. Y Lezama, un sibarita incurable, sufría de hambre real. Se desquitaba con creces cuando algún amigo foráneo lo invitaba a cenar. Cuentan que en recepciones en embajadas extranjeras, ciertas noches de apetito feroz, Lezama devoraba un ejército de croquetas y canapés.

Murió en agosto de 1976, con una fama apagada por la censura y un reconocimiento oficial de bajo perfil. Después convirtieron en exquisito su cadáver. Una norma del gobierno de Fidel Castro con las figuras de intelectuales críticos o poco leales al régimen. Una vez enterrados, claro.

Cien años cumple el gordo que vivió y murió en la casa número 162 de la calle Trocadero. Su gruesa anatomía anda suelta por el hogar reconvertido en museo. Y si mientras se recorre el recinto se siente la tos y el resuello asmático del Maestro, no es para asustarse, sino que es Lezama saludando.

2009/10/08

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | OCAÑA, EN CARNE DOCUMENTAL

Ocaña, en carne documental
El artista de Cantillana fue símbolo de la contracultura del tardofranquismo. Cien minutos con testimonios, documentos y numerosas imágenes inéditas. Su estreno está previsto en un festival de cine de Barcelona el 17 de octubre.
José María Rondón | El Mundo, 2009-10-08
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/07/andalucia_sevilla/1254945490.html 

Ocaña, símbolo de la contracultura en la España de los años setenta, vuelve convertido en carne de documental. Más de 25 años después de su fallecimiento, los sevillanos Juan José Moreno y Manuel Huete se acercan a través de testimonios, fotografías e imágenes inéditas al artista, quien representa la explosión artística y festiva que coincidió con los años finales de la dictadura de Franco.

Toda la complejidad del personaje aparece en el documental 'Ocaña, la memoria del sol', resultado de dos años de trabajo. A lo largo de sus 100 minutos, Moreno y Huete abordan todas las facetas de José Pérez Ocaña (Cantillana, Sevilla, 1947-1983). Su diminuta provocación, su fiesta permanente, sus cuadros de vírgenes andaluzas, su compromiso con los derechos de los homosexuales.

En la película 'Ocaña, retrato intermitente' (1978), Ventura Pons lo filmó en la calle, bien cantándole una saeta a una Macarena de papel maché, bien cantando Ojos verdes vestido de mujer en medio de las Ramblas.

Ahora, treinta años después, otros hablan de él. Lo hace su familia, fiel guardiana de su legado. Y lo hacen sus amigos: Nazario, Marta Sentís, Pep Torruella, Alejandro Rodríguez, José Manuel González, Antonio José Pérez, Francisco Rodríguez Lobo...

'Ocaña, la memoria del sol' se estrenará oficialmente el 17 de octubre en el próximo festival internacional de cine gay y lésbico de Barcelona. Antes, por deseo expreso de los autores de la cinta, se proyectará en varias sesiones en la localidad natal del artista. Con toda probabilidad, el documental formará parte de la exposición que prepara Pedro G. Romero para los primeros meses de 2010 en el Palau de la Virreina de Barcelona.

La cinta incluye bastante material desconocido sobre el artista sevillano: montajes de exposiciones, actuaciones callejeras e, incluso, grabaciones caseras realizadas en su pueblo, adonde se retiraba a descansar durante el verano. También repasa sus trabajos cinematográficos. Por supuesto, 'Ocaña, retrato intermente', de Ventura Pons, y otros cortometrajes, como 'Manderley', de Jesús Garay, o 'Silencis', de Xavier Daniel.

Las imágenes más sorprendentes de 'Ocaña, la memoria del sol' acaso correspondan al cortometraje 'El ángel que canta en un suplicio', rodado por Gérard Courant en Berlín en febrero de 1979. El director galo coincidió con el pintor en el festival de cine de Berlín, adonde acudió a presentar el documental de Ventura Pons. Allí, Ocaña, con peineta, mantón y abanico, charla con una Marilyn Monroe de cartón en la Puerta de Brandeburgo.

2009/05/25

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | JOSÉ-MIGUEL ULLÁN, DISTANTE POETA DE LA MODERNIDAD

José-Miguel Ullán. Distante poeta de la modernidad.
Luis Antonio de Villena | El Mundo, 2009-05-25

https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/25/opinion/15176308.html 

José-Miguel Ullán era hombre de apariencia bronca y aún esquiva, aunque en su intimidad era cordial y con mucho sentido del humor. Poco dado a los encuentros plurales, había dejado crecer alrededor suyo la leyenda de poderoso sombrío dispuesto a arrollar a sus enemigos. Por eso, en su época más activa, la gente del mundillo literario le conocía como el Malo. Creo que a él le gustaba esa aureola de hombre difícil. Era esencialmente poeta (aunque no sólo) y sus tres primeros libros estarían en la estela de la poesía social: ‘El jornal’, ‘Amor peninsular’ (1965) y ‘Un Humano Poder’ de 1966, el año que se exilió en Francia.

Nacido en Villarino de los Aires (Salamanca) en 1944, en 1966 se marchó a París por desacuerdo con el franquismo y por no querer hacer el servicio militar. Allí estuvo 10 años, haciendo cursos en la École Pratique des Hautes Études y dirigiendo las emisiones en español de France Culture. Al regresar a España comenzó una tarea muy variada a menudo relacionada con las artes plásticas. Fue subdirector de la revista ‘Guadalimar’, dirigió un programa en TVE llamado ‘Tatuaje’ y otros dos programas en RNE. En 1972 -en Las Palmas de Gran Canaria- había publicado ‘Maniluvios’.

Por entonces era ya muy amigo de José Ángel Valente, al que antologaría tiempo después. Al volver a España, publicó en Visor ‘De un caminante enfermo que se enamoró cuando fue hospedado’ (1976) y ese mismo año ‘Alarma’. Como finalmente fue obligado a hacer el servicio militar, de ahí saldría el poemario ‘Soldadesca’ (1979) que ilustraron muchos artistas plásticos amigos. Desde Enrique Brickmann o Eduardo Chillida hasta Antonio Saura, Tàpies o Zóbel. Además de colaborar con músicos, hizo ediciones de poesía -frecuentemente, de sus propios libros- ilustradas por pintores y escribió libros sobre otros artistas.

Su poesía raramente es convencional. Un tratadista la haría entrar en los apartados de poesía experimental o poesía visual: abundan los tachados, las frases cortadas, las imágenes, los ideogramas que a veces no lo son, etcétera. Como en ‘Manchas nombradas’ (1984), ‘Rumor de Tánger’ (1985), ‘La dictadura del jaykú’ (1993) y varios más, entre los que destacó ‘Tardes de lluvia/Animales impuros’, editado en México en 1995. ‘Órganos dispersos’ (2000), ‘Ni mu’ (2002), ‘Con todas las letras’(2003), hasta llegar a la reunión de su poesía completa, editada este año, bajo el título de ‘Ondulaciones’. De cuando en cuando con ráfagas meditativas o líricas.

Además de su labor literaria y de colaboración plástica, ilustraciones y poesía visual, Ullán fue subdirector de ‘Diario 16’, donde fundó y llevó el suplemento literario ‘Culturas’, lleno de colaboraciones mexicanas, pues tuvo siempre estrechas relaciones con México, tanto que el recientemente desaparecido Rafael Conte (que era amigo de Ullán) solía decir: «Culturas, el primer suplemento cultural de México en España».

Fue en ocasiones columnista de El País, y fundó dos colecciones de poesía: ‘Poesía/Cátedra’, de esa editorial, y ‘Ave del Paraíso’, enteramente propia. Casado y con dos hijas, Ullán se divorció -singular en todo- para vivir con Manuel Ferro, que conocía desde los primeros años 80, y que era su compañero silencioso e inseparable y con el cual contrajo matrimonio recientemente.

Aunque a Ullán no le importaba acercarse a temas de muchos (así la copla, dicen que llegó a hacer alguna canción para Rocío Jurado), lo suyo era la continua indagación en una poesía y un arte esencialmente para pocos. Le viene bien por ello el título que él mismo puso a su prólogo a la antología de Valente ‘Noventa y nueve poemas’ (1981): ‘De la luminosa opacidad de los signos’. Por cierto, su amistad con el hipersensible Valente, terminó truncada.

A Ullán le gustaba aparecer como raro y difícil, aunque no sería extraño encontrar entre sus líneas o grafismos un deseo oculto de proximidad. En cualquier caso resulta evidente que hizo muy bien lo que hizo, y que en las formas exclusivas y apartadizas de su trobar clus fue un maestro, un hombre de innegable y arduo talento. Fue uno de los caminos de la modernidad plural, que quizá él mismo no reconocía.

José-Miguel Ullán, poeta, nació en Villarino de los Aires (Salamanca) el 30 de octubre de 1944 y murió en Madrid el 23 de mayo de 2009.

2008/12/01

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL ACTIVISMO EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA EXIGE LIDERAZGO FRENTE A LA CRISIS

Los implicados en la lucha contra el sida exigen liderazgo frente a la crisis.
El Día Mundial contra el sida celebra su XX aniversario con muchos retos por delante. Los activistas temen que la situación financiera lastre los progresos realizados.
Isabel F. Lantigua | El Mundo, 2008-12-01
https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/11/28/hepatitissida/1227897820.html

Decía el tango de Carlos Gardel que 'veinte años no es nada'. Pero en el caso de la lucha contra el sida esta afirmación no es del todo cierta. El tratamiento ha mejorado en estas dos décadas y la respuesta de los gobiernos a la epidemia también ha avanzado. Sin embargo, el mundo sigue sin una vacuna eficaz, sin microbicidas y con un acceso limitado al tratamiento que puede salvar vidas. En el XX aniversario de la celebración del Día Mundial del Sida, sus organizadores señalan que queda mucho por hacer.

En medio de una crisis económica global, los implicados en la lucha contra el sida temen que la situación financiera eche por tierra los progresos realizados. Por eso, insisten en la importancia del 'liderazgo', lema elegido para 2008, y en la necesidad de mantener los compromisos adquiridos para hacer frente al VIH.

Sus temores tienen una base real. Según informan desde la Campaña Mundial del Sida (WAC, según sus siglas en inglés), formada por diversas asociaciones internacionales, "los líderes de todo el mundo ahora son conscientes de la amenaza que supone el virus. En 2007, casi todos los países tenían políticas nacionales centradas en el VIH, pero la mayoría no se están aplicando en su totalidad".

Otros datos que no animan al optimismo son que "sólo el 31% de los países con medianos y bajos ingresos que necesitan fármacos antisida los recibe; el número de individuos infectados crece 2,7 veces más rápido que el de quienes inician la terapia y la tercera parte de los países carecen de medidas legales que protejan a los seropositivos del estigma y la discriminación".

Desde WAC advierten que los jóvenes están bajando la guardia "y no deberían", pues el 45% de las nuevas infecciones el pasado año se registraron en personas de entre 15 y 24 años. Asimismo, las encuestas señalan que sólo el 40% de los varones jóvenes y el 36% de las mujeres de esta edad tienen un conocimiento correcto acerca del VIH.

"El Día Mundial del Sida permanece como el único del calendario en el que todo el mundo presta mucha atención a la enfermedad. Y, aunque no es suficiente, es importante aprovecharlo y recordar que aún nos queda mucho para frenar a un virus que causa unas 8.000 muertes al día", afirma Erik [i.e. Eric] Sawyer, seropositivo, activista y miembro de varias organizaciones.

De la comunicación a la esperanza
En 1988, en plena ebullición de la epidemia de sida, más de 100 ministros de salud reunidos en Londres dieron el visto bueno a la idea de crear un Día Mundial de la enfermedad, que la Organización Mundial de la Salud fijó en el 1 de diciembre. El primer lema elegido fue el de 'comunicación', ya que se enfrentaban al reto de dar a conocer una patología que ni los médicos comprendían bien.

A medida que avanzaban los años y cambiaba el perfil de la epidemia, los días mundiales se centraron en los jóvenes, las mujeres, el compromiso de la comunidad, la familia, los niños, los derechos, la esperanza, el estigma y la discriminación y, en los últimos años, en el liderazgo.

Comienza el activismo
"El final de la década de los 80 supuso una guerra contra el tiempo. La gente con sida tenía que luchar por su vida y, también, por la de sus amigos", explica Eric Sawyer, que es uno de los fundadores de la organización ACT UP New York. "Hacia 1988, siete años después de detectarse el primer caso de sida, la enfermedad estaba causando más muertes en EEUU que las que provocó la Guerra de Vietnam, pero ni los gobiernos, ni la sociedad ni los medios le prestaban la suficiente atención", ha reconocido Sawyer a la Campaña Mundial.

Entonces surgió el activismo. Los propios afectados se pusieron en primera línea para informar de lo que estaba pasando, de la rápida expansión del virus. Sus esfuerzos se vieron recompensados con la creación del Día Mundial. "Necesitábamos una plataforma así para que la gente a todos los niveles pudiera implicarse en la lucha contra el sida, para fomentar el sentimiento de solidaridad, para ser parte de una respuesta global", explican desde WAC. "Fueron los individuos más afectados por el VIH los que más pasión pusieron en este movimiento", reconocen.

2005/10/08

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | PRIMER RECONOCIMIENTO DE PENSIÓN A VIUDO DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL

La Seguridad Social reconoce la primera pensión de viudedad al cónyuge de una pareja homosexual.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales pide al Gobierno que conceda la pensión de viudedad de forma retroactiva a los cónyuges de parejas homosexuales que no pudieron casarse por no estar aprobada la ley.
Agencias | El Mundo, 2005-10-08
https://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/07/sociedad/1128701297.html 

La Seguridad Social ha reconocido por primera vez en la historia de España el derecho a percibir una pensión de viudedad al cónyuge de una pareja homosexual, tras el fallecimiento de uno de los miembros del matrimonio el pasado 23 de agosto. La pareja, residente en Barcelona, se había casado el 21 de julio.

Según informó el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Seguridad Social ha equiparado los derechos de las parejas homosexuales con los de las heterosexuales en materia de pensiones y prestaciones sociales tras la entrada en vigor, el pasado 3 de julio, de la ley que modificaba el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, ampliándolo a las parejas del mismo sexo.

Tras comprobar que el beneficiario reunía todos los requisitos, el Instituto Nacional de la Seguridad Social ha reconocido la pensión de viudedad al cónyuge del trabajador fallecido un día después de que se presentara la solicitud en las oficinas de este instituto en Barcelona.

"Esta modificación legal cierra una larga etapa de discriminación basada en la orientación sexual y establece un nuevo marco jurídico de realización personal que permite a aquellas personas que libremente adoptan una opción sexual y afectiva por personas de su mismo sexo, que puedan desarrollar su personalidad y sus derechos civiles y sociales en condiciones de plena igualdad con las parejas heterosexuales", asegura el comunicado del Ministerio.

La pareja había contraído matrimonio el 21 de julio de este año, 18 días después de la entrada en vigor de la ley que permitía el matrimonio entre parejas homosexuales.

Carácter retroactivo
Tras este anuncio, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) ha pedido al Gobierno que conceda la pensión de viudedad de forma retroactiva a los cónyuges de parejas homosexuales que no pudieron casarse por no estar aprobada la ley que regula el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Además, la FELGT hace un reconocimiento a Juan Reina, el primer homosexual que solicitó una pensión de viudedad tras la muerte de su compañero y que no vio reconocido este derecho al no contemplarse en aquella época el derecho al matrimonio entre parejas homosexuales.

Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Viudas [CONFAV] ha mostrado su "sorpresa" por el reconocimiento "tan rápido" de la prestación. "No lo entiendo. Cuando hay muchas viudas que no tienen pensión y tienen tantas necesidades. Luego dicen que no hay dinero", afirmó su presidenta Dolores San Antonio.

2003/04/06

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LAS DOS VIUDAS DEL FARAÓN TERENCI

Las dos viudas del faraón Terenci.
En una vida repleta de amores con hombres, resulta paradójico que Terenci Moix agotara su última etapa entre dos mujeres. Inés, su guardiana, y su hermana Ana María Moix. El novelista catalán ha muerto sin dejar testamento. La escritora Cristina Peri Rossi, amiga de la familia, cuenta cómo son ellas.
Cristina Peri Rossi | Crónica, El Mundo, 2003-04-06
https://www.elmundo.es/cronica/2003/390/1049639033.html 

El 3 de abril de 2003, día de las exequias fúnebres del enfant terrible, del Rimbaud de la literatura castellana y catalana, Terenci Moix, un hermoso anuncio con su fotografía, publicado en las páginas de El Mundo decía: «Siempre estaré a tu lado»; firmaba: Tu Seshat invicta. Los lectores atentos podrían recordar que su último libro, 'El arpista ciego', que en marzo había recibido el premio de la Fundación José Manuel Lara a la mejor novela, estaba dedicado a «Inés González, Seshat invicta». La clave se había revelado: detrás de este gran hombre, había una mujer, por lo menos. No era la primera vez que la nombraba; aparecía también en la lista de agradecimientos de sus memorias, 'El peso de la paja', junto a Ana María Moix y a Pere Gimferrer. Pero le había hecho otra dedicatoria célebre, la de 'La Venus Bonaparte', de l994: «A Inés González, la guardiana de las cosas más bellas de mi vida, este libro que le pertenece por entero».

Desde entonces, muchos amigos y conocidos del escritor, como Manolo Vázquez Montalbán, la han llamado «la guardiana». Le pertenecía porque esa novela histórica fue fruto de una investigación detallista y minuciosa que realizaron conjuntamente, revisando archivos, leyendo decenas de libros, recorriendo librerías de viejo. «Hasta conseguimos un catecismo que había pertenecido a Napoleón», recuerda Inés.

No hay ni una gota de vanidad en ese plural, sino la admiración y la devoción que sintió por él, desde que lo conoció, en Madrid, cuando Terenci Moix realizaba para TVE el programa cinematográfico 'Más estrellas que en el cielo', en l989. Por el plató desfilaron algunos de los grandes mitos (Kirk Douglas, Lauren Bacall) y duró 19 semanas; Terenci era el director y guionista, desarrollaba una actividad febril, porque, además, escribía una crónica en el diario ABC: ‘Mis inmortales del cine’.

Detallista, exigente, ansioso, necesitaba una ayudante y secretaria, y TVE le hizo el mejor regalo de su vida, según las palabras del autor: le adjudicó a Inés González, una jovencita de 20 años, nacida en Madrid, que había hecho Relaciones Públicas y que se sintió deslumbrada, fascinada por la personalidad del escritor y por el programa (entonces, Terenci Moix se había separado del actor catalán Enric Majó, el gran amor de su vida. La separación fue muy dolorosa y sufrió una fuerte depresión de la cual la ansiedad y la euforia parecían ser los síntomas maníacos. Enric lo visitó días antes de morir y lo acompañó con muchísimo cariño).

Terenci Moix no ha dejado testamento, por lo cual sus herederos son los legales. Sus archivos, su valiosa cinemateca, su numerosa correspondencia, sus manuscritos, su gran biblioteca y todas sus colecciones forman un material muy importante para conocer su vida y su obra. Inés González y Ana María Moix están dispuestas a colaborar conjuntamente para abrir una fundación donde se pueda estudiar toda esta documentación. La sede estará en Barcelona y la vestal o guardiana será Seshat invicta.

Sólo los varones heterosexuales creen que a los homosexuales no les gustan las mujeres; las mujeres, y ellos, saben que no es así. En algunos casos, los varones homosexuales han tenido intensas relaciones afectivas con mujeres, con independencia o no de mantener relaciones sexuales con ellas. Es el caso de Terenci, de nuestro entrañable Terenci del Nilo, autor de las memorias más introspectivas y psicológicamente sutiles de la literatura en castellano.

Todos los merecidos y emocionados homenajes que ha recibido al morir demasiado joven (Terenci siempre fue demasiado joven para todo, salvo para escribir: para emigrar a Roma y a Londres, para el sexo, para morir) hay que hacerlos extensivos a dos mujeres que lo cuidaron con amor, cariño, ternura, que lo mimaron, que cumplieron todos sus deseos -a veces de niño mimado y caprichoso-: su hermana, la escritora Ana María Moix y su secretaria, asistente, dama de compañía, enfermera, discípula y admiradora Inés González.

A Terenci le atraían las mujeres fuertes e inteligentes, como su madre, a quien había admirado especialmente porque en una época oscura, provinciana y represora como la posguerra, había osado tener un amante. Es posible que todas las que admiró fueran un reflejo especular e idealizado de su madre; lo cierto es que despertaba en las mujeres un sentimiento maternal, protector, que disfrutaba con ello, porque era una especie de salvoconducto para los aspectos más infantiles de su carácter: el despotismo, los caprichos, la autocomplacencia y el narcisismo.

A pesar de la juventud de Inés, Terenci reconoció en ella la fortaleza, la capacidad de entrega y de protección de las vestales y de las madres coraje. A partir de esta primera colaboración, Inés se convirtió en imprescindible y fueron inseparables: cuando el escritor terminó su trabajo en Madrid y volvió a Barcelona, le pidió que lo acompañara. La joven madrileña del barrio La Paz (nacida el 20 de abril: Aries con ascendente Leo, reconoce, con cierto orgullo: un carácter firme, invulnerable. Sin embargo, completamente sensible a las demandas, a las exigencias a veces desbordantes de Terenci) vivía con sus padres.

Cuenta que su madre se opuso, en principio, a que siguiera al escritor a Barcelona, pero el flechazo se había producido y era imparable. Dejó la televisión para contraer este «perfecto matrimonio blanco», como ambos llamaban a su estrecha relación de colaboración, apoyo y compañerismo. Porque para estar al lado de Terenci había que compartir todos sus mitos, sus entusiasmos y proyectos.

Inés fue su discípula, algo que considera un privilegio: se matriculó en Historia Antigua en la Universidad de Barcelona, obtuvo excelentes calificaciones y Terenci estaba orgulloso, porque él no había estudiado académicamente. Era mucho más que una secretaria, aunque conservaba cierta independencia territorial: el escritor alquilaba dos pisos en la calle Muntaner (uno, entero, estaba dedicado a su cinemateca, compuesta por más de 3.000 películas, a sus libros, sus discos y sus vastos archivos) y ella, por las noches, regresaba al suyo, tres calles más allá.

Inseparables
Terenci fue un gran noctámbulo: amaba la noche. Era entonces cuando prefería escribir mientras fumaba ansiosamente, le gustaba volver a ver sus viejas películas, reunirse con sus amigos o pintar. Inseparables (título de un apasionante film de David Cronemberg), en una entrevista el escritor había dicho: «Sólo podría amar a alguien igual a mí mismo», ingenua confesión de narcisismo, pero lo cierto es que consiguió transferirle sus gustos y sus pasiones.

Sin embargo, Inés conservó siempre su propia personalidad; para sorpresa de Terenci le gustan los deportes, y solía enfundarse un chándal y hacer footing, acompañada, a veces, por Ymelda Navajo, durante el tiempo en que la directora de Planeta vivió en Barcelona. También le gusta nadar, y ganó un trofeo, del cual se siente orgullosa, en la tradicional competencia del Puerto, en Navidad.

La otra mujer sin la cual no podía vivir era su hermana, la escritora y editora Ana María Moix. Nacida unos años después, en l947, fue una poeta y narradora precoz, mimada por la ‘gauche divine’. Íntima amiga de Carlos Barral, de Jaime Gil de Biedma, de José María Castellet, compartió sus noches de vino y rosas, su amores, su Cadaqués o su Calafell. Demasiados ‘gin’ y demasiados ‘dry martinis’ para alguien tan joven y tan sensible, pero fue una época inolvidable. Yo la conocí en l973 y desde entonces somos grandes amigas; generosa, tierna y dotada de un humor corrosivo supo elegir la vida al alcohol, el compañerismo a las pasiones desbordadas de la juventud. Terenci sentía admiración y respeto por su hermana, más lírica, y en noches intensas le leyó siempre los largos capítulos de sus novelas todavía inéditas; decía que era ella quien le ponía las comas, y tratándose de un escritor meticuloso y a veces inseguro, las comas tenían mucha importancia.

Ana María lo cuidó siempre, estuvo a su lado y en los últimos años compartió con Inés González las vicisitudes de la enfermedad. Toda su ternura se ha volcado en los homenajes que le ha rendido en estos días, donde no faltó un detalle conmovedor: haber colocado en la solapa de Terenci la escarapela del club de admiradores de Sal Mineo, que el escritor había comprado a través de una subasta en Internet.

Son dos escritores completamente diferentes. Ella fue incluida en la famosa antología de Castellet 'Nueve novísimos poetas españoles', junto al amigo común, Pere Gimferrer, pero en esa antología no estaba Terenci. Recientemente, Ana María ha publicado una crónica sobre el periodo más particular de la cultura catalana de los últimos 50 años: '24 horas con la gauche divine'.

A pesar de las grandes diferencias de la literatura de ambos, hay algo que los une: las formas del neorromanticismo -el gusto por el fetichismo, los iconos y el cine- y la capacidad de renovación, de transgresión. Quizás compartieron lo más profundo: el amor por las mujeres de carácter fuerte, las clásicas malas de las películas (las actrices favoritas de Terenci fueron Bette Davis y Joan Crawford).

En este gineceo no puede faltar la gran amistad y colaboración que lo unió a la actriz Nuria Espert. Hace pocos meses, cuando ya estaba muy enfermo y apenas podía caminar, presentó en Barcelona la biografía de la actriz: 'De aire y fuego'. Como siempre, estuvo alegre, mordaz, brillante y sarcástico. Fumaba y simulaba estar sano: detestaba parecer enfermo, el narcisismo se lo impedía. Ambos colaboraron mucho y bien (en 'Yerma', dirigida por Víctor García, por ejemplo, versión muy polémica). Conmovida, Nuria Espert me confesó que había perdido a su mejor amigo y recitó, en el homenaje de despedida, el poema de Kavafis 'Itaca'.

Terenci solía decir que las mujeres lo amaban más que los hombres, aunque él los prefería, y es cierto que fue consentido, mimado y querido por muchas mujeres, pero también es verdad que las trataba con gran admiración. Silvia Querini, directora actual de la editorial Lumen, me contó que el mayor y más hermoso ramo de flores lo recibió de Terenci: 50 rosas, disculpándose por haber entregado tardíamente un prólogo. Y las mujeres lo quisieron como a un Peter Pan seductor, incorregible y lleno de encanto (el segundo volumen de sus memorias se titula, precisamente, 'El beso de Peter Pan'). Un fragmento de ese musical cerró los actos de despedida. Frente a su casa de la calle Muntaner, los vecinos colgaron una pancarta que decía: «Gracias, Terenci».

Cristina Peri Rossi
presenta el próximo jueves «Cuando fumar era un placer», editado por Lumen.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...