Mostrando entradas con la etiqueta RTVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RTVE. Mostrar todas las entradas

2022/12/07

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MUERE ANTONIO D'AMICO: FUE NOVIO DE GIANNI VERSACE, PERO DONATELLA NUNCA LE QUISO

Gianni Versace y Antonio D'Amico //

Muere Antonio D'Amico: fue novio de Gianni Versace, pero Donatella nunca le quiso

Antonio y Gianni Versace fueron novios durante 15 años, hasta que la muerte los separó
RTVE, 2022-12-07
https://www.rtve.es/television/20221207/muere-antonio-damico-gianni-versace/2411233.shtml 

La noticia la ha dado Rody Mirri, su manager y amigo, a través de su cuenta de Instagram. "Antonio D'Amico, estilista, expareja de Gianni Versace, murió en la noche. Nacido en 1959, había estado luchando durante meses contra una enfermedad que resultó ser fatal. Durante este período siempre dio a todos un ejemplo de fuerza y ​​coraje. Antonio había inaugurado hace un año su nueva línea de trajes a medida 'Principe di Ragada". La noticia ha pasado con cierta frialdad entre la prensa italiana, y eso que era un personaje popular, dada su relación con el gran modista italiano, fallecido el 15 de julio de 1997, hace justo 25 años.

Antonio D' Amico conoció a Gianni en 1982, cuando tenía tan solo 23 años. Empezó a trabajar en la casa Versace a tiempo parcial, y poco a poco fue escalando y llegó a encargarse de la línea deportiva, 'Versace Sport'. Antonio y Gianni estuvieron juntos durante 15 años, hasta que la muerte los separó. En más de 20 años solo ha concedido dos entrevistas, y ha optado por mantener un perfil bajo, alejado de los focos y la prensa amarilla. De todos es sabido la mala relación que mantenía con Santo y Donatella, los hermanos de Gianni, incluso llegó a renunciar a una parte de la herencia que le dejó el diseñador tras su muerte. ​

Una muerte que conmocionó al mundo
Gianni Versace murió asesinado aquel día a las 8:40 horas a las puertas de Casa Casuarina, cuando regresaba de comprar la prensa y se disponía a desayunar rodeado de revistas y diarios. Antonio D'Amico y un empleado de la casa, el cocinero Charles Podesta, fueron los primeros en ver el cuerpo sin vida y avisar a la policía. La información que dio Merisha Colakovic, la única persona que lo vio todo, condujo a los policías hasta Andrew Cunnanan, que tras matar a Gianani Versace se fue caminando por Ocean Drive. Cuando le localizaron y se vio acorralado se pegó un tiro en la cabeza.

Antonio D'Amico y Donatella Versace nunca se llevaron bien, pero desde ese momento su relación empeoró, e incluso se llegó a decir que la italiana culpaba a Antonio de la muerte de su hermano, al que estaba muy unida. Hace unos días, el 2 de diciembre, la diseñadora recordaba a Gianni con estas palabras: "Las palabras simples no pueden expresar el genio creativo de Gianni. En su cumpleaños, hoy y todos los años, celebro cómo su talento envió ondas al mundo de la moda y más allá. Gianni, te amo y te extraño mucho. feliz cumpleaños xxx".

De la realidad a la ficción
La historia del asesinato de Gianni Versace causó una enorme conmoción en todo el mundo y un terrible impacto emocional en el mundo de la moda. Parecía una película, y con el paso de los años pasó de la realidad a la ficción con la serie American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace. Penélope Cruz es Donatella Versace, Darren Criss es Andew Cunnanan, Édgar Ramírez es Gianni Versace y Ricky Martin es Antonio D'Amico.

2022/07/14

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | HACE 25 AÑOS QUE ANDREW CUNANAN ASESINÓ A GIANNI VERSACE: ¿POR QUÉ LO HIZO?

Hace 25 años que Andrew Cunanan asesinó a Gianni Versace: ¿Por qué lo hizo?
Tras la muerte de Gianni Versace se llegó a señalar a la mafia calabresa, pero luego se descartó. Antes de matar al diseñador, Andrew Cunnanan había matado a otros tres hombres.
Rafael Muñoz | RTVE, 2022-07-14
https://www.rtve.es/television/20220714/muerte-gianni-versace-asesino-andrew-cunnanan-testamento/2388298.shtml 

Tenía por costumbre madrugar, salir a comprar la prensa y desayunar rodeado de periódicos y revistas. Ese día no iba a ser una excepción, pero Gianni Versace no pudo completar su ritual matutino. Por muy poco. Compró la prensa y al llegar casa metió la llave en la cerradura, pero no puedo entrar. Dos tiros certeros acabaron con su vida. El diseñador murió el 15 de julio de 1997 a las 8:40 horas a las puertas de Casa Casuarina: la sangre tiñó de rojo las escaleras de la mansión y luego el negro tiñó de luto el mundo de la moda. ¿Quién era el asesino? ¿Qué relación había entre ellos? Los primeros que vieron el cuerpo sin vida de Gianni Versace fueron su novio, Antonio D'Amico, y un empleado de la casa, el cocinero Charles Podesta. Luego llegó la policía y empezó con la investigación. Merisha Colakovic, la única persona que lo vio todo, dijo a los agentes que había sido un hombre que llevaba camiseta, pantalón corto, zapatillas, gorra y mochila al hombro. Así iba vestido Andrew Cunnanan, que tras matar a Gianani Versace se fue caminando por Ocean Drive. ¿Por qué lo hizo? Los agentes le localizaron en una casa flotante y él, acorralado y sin salida, tardó cuatro horas en tomar una decisión: pegarse un tiro en la cabeza con la misma pistola que había matado antes.

Andrew Cunnanan mató antes a tres hombres

El FBI habló con todo el entorno de Cunnanan y descubrieron que no era su primer asesinato, pues meses atrás había matado a tres hombres: en Minesotta asesinó a Jeffrey Trail, un ex oficial de la marina norteamericana, machacando su cabeza a martillazos; en Chicago mató a Lee Miglin, un empresario de 72 años que estaba locamente enamorado de él; y luego asesinó a un policía para robarle una furgoneta e ir a Miami. También se descubrió que Andrew conoció a Gianni Versace en una discoteca gay y que se obsesionó con él, aunque otra versión dice que en realidad estaba obsesionado con un amante del diseñador. La teoría de que se trataba un ajuste de cuentas de la mafia calabresa hizo correr ríos de tinta, pero nunca llegó a probarse.

Andrew Cunanan había nacido en National City, San Diego. Era el pequeño de cuatro hermanos, su madre, italiana, era ama de casa y su padre, filipino, era un corredor de bolsa que casi termina en la cárcel por malversación de fondos, aunque huyó a Filipinas y Andrew no lo volvió a ver. Su vida quedó a cargo de su madre, que no aceptó que su hijo pequeño fuera homosexual y lo echó de casa. El joven se fue a San Francisco y se ganó la vida como prostituto, seduciendo a hombres mayores con dinero y con miedo a que se conocieran sus gustos sexuales.

El testamento de Gianni Versace

La muerte del diseñador, una estrella de la moda, conmocionó al mundo y su funeral impactó de manera extraordinaria. Todos estaban rotos por el dolor, tanto su familia y su pareja como los amigos, entre los que estaban Diana de Gales, Elton John, Sting, Caroline Bessette Kennedy, Valentino, Giorgio Armani, Gianfranco Ferré y Karl Lagerfeld. Junto a ellos las estrellas de la pasarela: Naomi Campbell, Valeria Mazza, Eva Herzigova y Carla Bruni, todas vestidas de negro. Ellas, las diosas del olimpo que creó el diseñador, se hicieron humanas.

Un año antes de morir asesinado, Gianni Versace miró a la muerte cara a cara, cuando le diagnosticaron un cáncer de oído. Por eso hizo testamento. Él tenía el 50% de la sociedad, Santo Versace tenía el 30% y Donatella Versace poseía el 20%, y el diseñador nombró a su sobrina Allegra heredera del 50 por ciento de todos sus bienes y dejó a su sobrino Daniel su colección de arte, con obras de Dalí y Picasso. En el documento no citó a sus hermanos Santo y Donatella.

Gianni era un niño cuando ya hacía dibujos un tanto eróticos en el colegio, imágenes de mujeres poderosas y endiosadas que, años más tarde, vestiría en las pasarelas y revistas de todo el planeta. Empezó ayudando a su madre en las labores de costura y no tardó en hacerle ropa a Donatella. En los años 70 trabajó en firmas como Genny y Callaghan y en 1978 inició su carrera en solitario y abrió su primera tienda en Via de la Spiga, en Milán. Allí nació la Medusa, fuerte y seductora, tanto como para conquistar la moda, el cine y la música. “Quiero crear vestidos que toda mujer desearía tener: sexis y llamativos”, decía. En 1989 lanzó su primera colección de alta costura y luego llegó Versus, una línea joven y más económica que capitaneaba Donatella. Gianni Versace era barroco, excéntrico y maximalista. Su lema era 'más es más' y disfrutaba inventando vestidos sexis que tapaban poco y destapaban mucho. La leyenda cuenta que le dijo a Giorgio Armani "Vedi, tu vesti le donne eleganti e un po' suorine, io le zoccole” / "Mira, tu vistes a las mujeres elegantes y un poco monjas, yo visto a las prostitutas".

La Medusa de Versace, en apuros
Tras la muerte, Donatella tomó las riendas de la casa, y durante años batalló por mantenerla a flote y, a la vez, peleaba por salvar a su hija de la anorexia. La ausencia de Gianni hizo mucho daño a la firma, que atravesó momentos muy difíciles: se cerraron tiendas, se vendieron algunas mansiones, se dejó de hacer alta costura... Pero a pesar de todo Donatella Versace aguantó y se negó a vender la firma a un gran grupo fuerte. En 2011 la medusa volvió a brillar, y todo gracias a la colaboración que hizo con H&M. El éxito de ventas hizo renacer la casa, las cosas cambiaron y, entre otras cosas, se volvió al calendario de la alta costura de París.

En estos años Versace es sinónimo de éxito, es una de las firmas más potentes y Donatella sabe capear los temporales echando mano de su agenda: ya sea llamando a Jennifer López, reuniendo a las diosas de su hermano en la pasarela -logró que Cindy Crawford, Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Carla Bruni y Helena Christensen desfilaran en el 20 aniversario de la muerte de su hermano- o haciendo colaboraciones de lujo con la competencia, como Fendace (Fendi+Versace). Gianni murió hace 25 años y su recuerdo sigue muy vivo. Los restos del diseñador reposan en el cementerio de Moltrasio, casi bañados por las aguas del lago Como.

2022/06/12

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LOS AMORES DE CÉSAR MANRIQUE, DE PEPI GÓMEZ A PEPE DÁMASO

RTVE / César Manrique y Pepe Dámaso //

Los amores de César Manrique, de Pepi Gómez a Pepe Dámaso.

César Manrique tuvo dos grandes amores a lo largo de su vida, uno platónico y otro romántico.
RTVE, 2022-06-12
https://www.rtve.es/television/20220612/cesar-manriquez-amores-parejas-pepi-gomez-pepe-damaso/2367602.shtml 

La creatividad y el amor por cuanto y quienes le rodeaban estallaban a borbotones en el artista total que fue César Manrique. Con la honestidad y la valentía que supone ser siempre uno mismo, en su profesión y en su vida personal, este pintor y arquitecto de pasajes naturales, creador de ventanas al futuro, siempre buscó la forma de situarse bajo la luz de la celebración, al amparo del afecto profundo que daba y recibía.

Así lo describen quienes mejor lo conocieron. Más allá de una simple orientación sexual, el cariño y amor que profesaba el artista canario no tenía etiquetas. Pepe Dámaso, con quien Manrique vivió una intensa relación sentimental hasta el final de sus días, siempre defendió su derroche de amor.

Un amor que trasciende la amistad: Manrique y Dámaso
La suya fue una amistad profunda, de admiración mutua, de compañía y respeto. Una relación inquebrantable, primero epistolar, luego muy cercana, que los dos artistas mantuvieron juntos durante cerca de 40 años, y que da cuenta de su fortaleza.

Se conocieron en 1954, mientras Dámaso hacía el servicio militar en Madrid, en un encuentro que no fue casual. Dámaso fue a conocer al artista que inauguraba una exposición en la capital. En una entrevista concedida en la revista de arte Atlántica, narró aquel cruce de caminos, cómo Dámaso le confesó a Manrique que era gay y cómo César respondía diciéndole “serás amigo mío para toda la vida” e invitándolo a cenar.

Así se fraguó una amistad a la que siguieron un numeroso intercambio de cartas, viajes por el mundo, con un respeto a la creación del otro admirables y una manera de comprenderse que, a pesar de no ser pareja, trascendía a la amistad. Sin duda, desde lo más platónico de su vínculo, este fue uno de los grandes amores de la vida de Manrique, interrumpido de forma trágica en 1992, a consecuencia de un accidente de tráfico que truncó la vida del artista canario.

El otro gran amor de Manrique
Pero antes de conocer a ese gran amor, atravesó el corazón de César de manera muy profunda, a un nivel más elevado, romántico y lleno de tragedia. Durante 18 años, casi desde su juventud, Manrique compartió su vida con una mujer llamada Pepi Gómez. Una mujer bohemia, bien situada y de mentalidad abierta que le abrió las puertas de Madrid. Durante sus años de noviazgo, ella alimentó su libertad y su alegría de vivir.

Compartieron vivencias y amor en su famoso ático de la calle Covarrubias de la capital, una avanzada del buen gusto en la que celebraban fiestas únicas, al estilo de los actores de Hollywood. Pepi Gómez fue para Manrique un refugio de amor, impulso cultural, recreo festivo y singular en años grises.

“Pepi fue el único ser que me ha comprendido y que me amó como no me amó nadie. Era un ser con el que me pude comunicar durante 18 años de manera profunda y auténtica”, confiesa el propio Manrique en los audios de archivo que recoge ‘Utopía Manrique’ (2022), el documental que estrena este 12 de junio ‘Imprescindibles’.

El suyo fue un primer amor, una relación de descubrimiento que duró 18 años hasta que un cáncer acabó de forma repentina con la vida de Pepi. “Pensé que casi perdía el conocimiento y tuve que desbaratar mi casa de Madrid y cambiar absolutamente todo, hasta de lengua”, contaba el propio Manrique. Madrid se oscureció para él. Para superarlo y no mirar atrás, el artista se marchó a Nueva York, la ciudad en la que logró evadirse del dolor.

Y TAMBIÉN...
>
Pepe Dámaso: "Entre César y yo no hubo homosexualidad".
Pablo Peñate / Diego F. Hernández | La Provincia, 2019-09-26
https://www.laprovincia.es/videos/cultura/2019/09/26/pepe-damaso-cesar-hubo-homosexualidad-8122745.html

2022/02/20

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | BAMBINO, LA BESTIA QUE CANTÓ Y AMÓ DE FORMA SALVAJE

RTVE / Bambino en una actuación de TVE //

Bambino, la bestia que cantó y amó de forma salvaje.

R. Muñoz | RTVE, 2022-02-20

https://www.rtve.es/television/20220220/bambino-icono-gay-homosexual-amores-salvajes/2291148.shtml

Durante la dictadura franquista se castigaba los actos homosexuales con pena de cárcel. Había una en Badajoz y otra en Huelva. Luego había otras, las personales, las familiares, las sociales. Pero también hubo pequeños universos en los que la tolerancia se imponía al desprecio, y el mundo del espectáculo fue uno de ellos. Muchos homosexuales se sintieron comprendidos en la farándula, la bohemia y el 'artisteo' en unos años marcados por la represión y el miedo. Bambino, que era gitano, gozó de cierta libertad porque era un espíritu libre. Siempre hizo lo que quiso, y con quien quiso. Hablamos de un hombre que triunfó en la España de los 60 y 70, un artista único, moderno, dueño de su cuerpo y su vida, de sus sentimientos. ¿Pero se puede afirmar que Bambino era homosexual?

Fueron muchos los que intentaron saberlo en vida del artista, y muchos los que hoy se lo preguntan todavía. "Hombres, mujeres, yo no hago diferencias, pero lo mío fueron los amores salvajes", dijo en una entrevista a Juan Pablo Silvestre, presentador de 'Mundo Babel' en Radio 3. Lo cierto es que hoy es un icono gay, por su personalidad y por sus canciones. ”Era un excluido. Por su estilo musical, rompedor en la capital de la ortodoxia flamenca, y por su sexualidad, que no podía salir a flote dentro de los márgenes de Utrera", dice Paco Ortiz, director de 'Algo salvaje. La historia de Bambino', que emite 'Imprescindibles', trabajo que ha ganado un premio Carmen (los Goya andaluces) a Mejor Largometraje documental, dirigido por Paco Ortiz.

Bambino, amante 'prohibido'

En el documental se pone en valor que Miguel Vargas Jiménez, Bambino, caminó fuera de lo establecido, que se saltó los convencionalismos, éticos y estéticos, para hacerse su propio camino. Fidel Moreno, periodista y escritor, ahonda en la sexualidad del cantante y remarca su libertad. "Bambino era un representante de todo lo excluido, su manera de ser flamenco no era ortodoxa, su sexualidad no era ortodoxa, y como hacía bandera de todo lo excluido se vio durante mucho tiempo condenado a los márgenes, a oscuras, a la noche", dice. 'Soy lo prohibido', disco que grabó en 1985, es el título de una de sus canciones más célebres, y muchos hacen una lectura en clave autobiográfica.

"Soy ese beso que se da sin que se pueda comentar
Soy ese nombre que jamás, fuera de aquí, pronunciarás
Soy, yo soy lo prohibido".


El arte de la ambigüedad
Dicen los expertos que Bambino no cantaba por derecho, es decir, que sobre el escenario se mostraba desmedido, excesivo, intenso, dramático, libre... Dio rienda suelta a su sensualidad y a su sexualidad mientras interpretaba temas de amores imposibles, envuelto en un perfume de tormento y drama, dando mucho morbo. El temas 'La pared' habla de esos amores imposibles, y con la canción 'Mi amigo' llega al delirio, a la fusión entre cantar y revelarse.

¿Por qué tienes ojeras esta tarde?
¿Dónde estabas, amor de madrugada
Cuando busqué tu palidez cobarde
En la nieve sin Sol de la almohada?

Tienes la línea de los labios fría
Fría por algún beso de pecado
Beso que yo no sé quién te daría
Pero que estoy segura te lo han dado.

Este famoso soneto de Rafael de Léon lo estrenó Rocío Dúrcal en 1967, pero ha pasado a la historia como parte del repertorio de Rocío Jurado y sobre todo de Bambino, el único artista que dota a la letra de ambigüedad.

¿Qué terciopelo negro te amorena
El perfil de tus ojos de buen trigo?
¿Qué azul de vena o mapa te condena
Al látigo de miel de mi castigo?

Y por qué me causaste esta pena
Si sabes, ay amor, ¡Tú bien lo sabes!
Que eres mi amigo
Mi amigo
¡Mi amigo!


Un adelantado a su época

"Bambino buscaba que no estuviera claro el destinatario, hacia quién se estaba dirigiendo", dice Enrique Bumbury, uno de sus herederos. "La letra es de una mujer que le recrimina a su 'amigo' que se vaya con otra. Cuando esto lo canta Bambino toma un giro, un sejo, claramente homosexual", dice en el documental Fidel Moreno. El periodista y escritor añade que "todo lo que ha sido la lucha por los derechos LGTB también ha sido una lucha semántica. Ahora se habla de mi pareja, ahora se habla de mi marido, pero entonces se hablaba de mi amigo. En ese sentido, esta canción puede considerarse una canción pionera del reconocimiento de los derechos de los homosexuales".

Resulta curioso que cuando llegó a Madrid trabajó con Manolo Caracol en Los Canasteros, el mítico tablao situado en la calle Barbieri número 10, en pleno barrio de Chueca. Una placa recuerda al genio del flamenco junto a una puerta cerrada. Dentro, resuena las voces de Bambino, las de los años 60 y las de los 2000, cuando el local pasó a llamarse Polana y era cita obligada para los noctámbulos del ambiente. Muchos se fueron a dormir tarareando 'Compasión'.

Y TAMBIÉN...
>
Bambino, el mito del flamenco más salvaje: ¿por qué el público le dio la espalda?
Raquel Elices | RTVE, 2022-02-21

https://www.rtve.es/television/20220221/bambino-quien-fue-cantaor-flamenco-rumba-animal-salvaje/2291882.shtml

2015/12/10

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | 'EL DESENCANTO' Y LOS PANERO, CASI 40 AÑOS DESPUÉS

'El desencanto' y los Panero, casi 40 años después
RTVE, 2015-12-10

https://www.rtve.es/rtve/20151210/desencanto-panero-casi-40-anos-despues/1270460.shtml

Jaime Chávarri rodó en 1976 una de sus películas más originales: ‘El desencanto’. Era un documental centrado en el inefable clan de los Panero, en el que intervenía el poeta Leopoldo María junto a su madre Felicidad Blanc y sus hermanos Juan Luis y Michi. Rodado en Astorga (León) y Madrid, no tardaría en convertirse en una obra de culto, en el símbolo de toda una época de la historia de España. Casi cuarenta años después, ninguno de los protagonistas de esa singular familia vive para recordarlo.
 
La película comienza con el levantamiento en Astorga en 1974 de una estatua a Leopoldo Panero, conspicuo poeta falangista fallecido en 1962. Empiezan inmediatamente a aparecer sus deudos: su viuda Felicidad y sus tres hijos, que reflexionan acerca de sus recuerdos y se lanzan entre sí no pocos dardos envenenados. Más allá de las apariencias, a lo largo de hora y media de metraje se desvelan las verdaderas relaciones existentes en el seno de una familia acomodada y bien instalada en el régimen franquista, pero no por ello libre del desgarro y el fracaso ("El fracaso es la más resplandeciente victoria", llega a afirmar en la cinta Leopoldo María).

La obra sufrió las tijeras de la censura, que ya daba sus últimos coletazos en nuestro país: se eliminaron las alusiones de Leopoldo María a sus encuentros homosexuales en prisión. La polémica levantada por el documental de Chávarri llevó a su retirada del Festival de San Sebastián, en cuya edición de 1976 estaba inicialmente programado. Leopoldo María se interpretaría a sí mismo en 1994, a las órdenes del realizador Ricardo Franco, en ‘Después de tantos años’: se trataba de una nueva versión de la vida familiar de los Panero.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...