Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas

2020/07/02

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL MATRIMONIO IGUALITARIO (TAMBIÉN) NACIÓ EN ASTURIES

Nortes / Acción de Act Up en 1988 contra la política de Reagan //

El matrimonio igualitario nació en Asturies.

Diego Díaz Alonso | Nortes [Público], 2020-07-02

https://www.nortes.me/2020/07/02/el-matrimonio-igualitario-nacio-en-asturies/ 

El SIDA supuso un enorme retroceso para la liberación sexual iniciada en los años 70 con el feminismo, la generalización de los anticonceptivos y el nacimiento de las primeras organizaciones LGTB. Poco duraría la alegría por los nuevos derechos conquistados. Una década después de que el incipiente “movimiento de liberación homosexual” lograra sacar del código penal de muchos países de todo el mundo las relaciones entre personas del mismo sexo, la pandemia del VIH golpeaba con fuerza a la comunidad gay. Mientras las muertes se sucedían y el miedo se expandía de forma más veloz que el virus, los enemigos de la liberación sexual establecerían una relación malévola, interesada y altamente homófoba entre el derecho al disfrute del cuerpo, el contagio y la muerte. Recordemos que los primeros textos sobre el SIDA llegarían a referirse a la enfermedad, aún muy desconocida, como el “cáncer gay”. El coraje y la inteligencia de los activistas gays permitiría al movimiento a sacar fuerzas de flaqueza, reorganizarse y lanzar entre finales de los 80 y la década de los 90 una exitosa contraofensiva por los derechos de las personas enfermas de VIH, marginadas por los gobiernos y los sistemas sanitarios, y en defensa de la comunidad LGTB , estigmatizada como peligro para la salud pública. Si en 1904 Lenin escribía aquello de “un paso adelante, dos pasos atrás”, en este caso sería al revés: “un paso atrás, dos pasos adelante”. El movimiento saldría de la pandemia reforzado y dispuesto a alcanzar nuevos objetivos.

Tino Brugos, historiador y uno de los fundadores en 1992 de XEGA, señala que en los “años negros” de la pandemia los enfermos de VIH se morían sin ningún tipo asistencia legal para sus parejas. Personas que habían convivido juntas durante mucho tiempo se encontraban con que “no pintaban nada” ante médicos, familiares, administración, caseros o bancos, en muchos casos a la intemperie y directamente en la calle, expulsados de sus casos. En ese contexto, “Jordi Petit y la gente de Barcelona propusieron levantar un acta notarial de que esas personas convivían juntas para que así pudieran tener algún derecho” señala Brugos. De esa propuesta se daría el paso a otra más abiertamente política: reivindicar un registro de “parejas de hecho”, tanto homosexuales como heterosexuales. Vitoria-Gasteiz, gobernada por José Ángel Cuerda, un político del PNV muy heterodoxo, sería la primera ciudad española en abrir ese registro. Posteriormente seguirían el ejemplo otras ciudades y finalmente comunidades autónomas. Algunas de estas leyes, como la asturiana, ya se abrirían a la posibilidad de que estas parejas pudieran acoger, que no adoptar, a menores.

En 1996, Xente Gai Astur, un colectivo muy joven, fundado solo cuatro años antes, introduciría en el movimiento LGTB del conjunto de España una propuesta rompedora: ir más allá de la reclamación de las parejas hechas y hablar sin tapujos de matrimonio igualitario. Brugos apunta que en aquel momento cada asociación iba por su cuenta y no existía demasiada coordinación territorial entre las distintas propuestas. Construir un consenso en torno a la reivindicación del matrimonio igualitario llevaría tiempo y esfuerzo por parte de los activistas más convencidos de que ese era el camino. En Asturies se daría un primer paso en ese sentido. En los encuentros federales del movimiento LGTB, celebrados en 1997 en Xixón, la asociación asturiana haría campaña dentro del movimiento por el matrimonio igualitario, una propuesta que por aquel entonces parecía demasiado utópica e irreal, ya que XEGA hablaba incluso de exigir el derecho a la adopción de parejas gays y lesbianas con las mismas condiciones que las heterosexuales. Brugos señala que en aquel encuentro estuvo alguien que luego sería importante para esta historia, el abogado Pedro Zerolo, posteriormente presidente de COGAM, el colectivo LGTB de Madrid, más tarde concejal socialista madrileño y un importante dirigente del PSOE. Ambas entidades, XEGA y COGAM, serían claves en orientar a la nueva Federación Estatal de Gais y Lesbianas de la lucha por una ley estatal de parejas de hecho, a una ley de matrimonio igualitario. Para Boti García, actual directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTB, y destacada activista del colectivo madrileño, apostar por el matrimonio suponía apostar por una igualdad plena, en lugar de mantener a las personas LGTB en una legislación especial.

Para Brugos aquella reivindicación inicialmente marginal se terminaría convirtiendo en uno de los ejes centrales de una nueva generación de activistas LGTB que llevarían al movimiento a ganar visibilidad y espacio público, así como a buscar alianzas parlamentarias con una izquierda en la que se estaba produciendo una renovación generacional de la mano de políticos como José Luis Rodríguez Zapatero y Gaspar Llamazares, más sensibles a asumir las reivindicaciones de las minorías sexuales y apostar decididamente por el matrimonio igualitario. En opinión de este activista, hoy retirado de la primera fila del movimiento, “el matrimonio permitió acumular fuerzas a los colectivos LGTB y encontrar un elemento en común”. Tan solo algunos grupos ‘queer’ muy minoritarios se mantendrían al margen de esta reivindicación por considerar que suponía una legitimación de la institución matrimonial y una asimilación del mundo LGTB a las convenciones heterosexuales. Según Brugos la negativa del PP a ofrecer una alternativa “light” al matrimonio igualitario, como pudo ser la Ley de uniones civiles de Francia, o el matrimonio sin adopción portugués, mantuvo al movimiento cohesionado y unido en torno a la reivindicación del matrimonio, finalmente aprobado, hace ahora 15 años, en la primera legislatura de Zapatero. El 3 de julio de 2005 España se convertía tras Holanda y Bélgica en el tercer país del mundo en reconocer el derecho al matrimonio de gays y lesbianas.

Preguntado por los políticos de derechas que hoy viven con naturalidad su orientación sexual y que hacen uso del matrimonio igualitario rechazado en su día por el PP, Brugos confiesa que no puede reprimir “cierta indignación”, tanto por aquellos que se callaron, mientras los activistas luchaban por sus derechos, como sobre todo por los que siendo gays o lesbianas llegaron a poner su firma en el recurso de inconstitucionalidad. Para Brugos “es verdad que hubo homofobia en la izquierda, pero también es cierto que se ha redimido con creces peleando por los derechos LGTB. De la derecha que primero se opuso y luego terminó celebrando con mucha hipocresía la boda de Maroto, con un sarao por todo lo alto, no se puede decir lo mismo”.
 
NOTA: Es sabido que cada uno cuenta la feria según  le va en ella. El colectivo Lambda afirma lo siguiente: "Será en 1998, durante los VII Encuentros Estatales de Asociaciones LGTB, cuando Lambda y XEGA proponen formalmente que las entidades allí reunidas asuman como reivindicación prioritaria el derecho al matrimonio frente a una ley estatal de parejas de hecho." También es sabido que Pedro Zerolo se había opuesto a esta reivindicación. (Recordar el enfrentamiento que tuve con David Montero en un debate sobre 'parejas' en Okendo.) Como dice Tino, en aquellos años cada asociación iba por su cuenta y hubo hasta tres propuestas sobre 'parejas' en el entorno de los colectivos de la FEGL y la CG-L. La COFLHEE se mantenía más bien al margen y sus prioridades seguía siendo una legislación global antidiscriminatoria, aunque ya en las I Jornadas de Debate se planteara la cuestión del matrimonio como un derecho para todas. Como se decía desde EHGAM, tampoco se estaba en contra de una unión de parejas ni del matrimonio, siempre y cuando no tuvieran ninguna diferencia con las hetero. Es cierto que algunos posicionamientos 'queer', bastante minoritarios, alternativos y bastante superados, se mantuvieran contra la institución matrimonial y contra la asimilación, pero predominaba una línea por la igualdad de derechos. (Discriminaciones como las que se dieron o se dan en el ejército, la iglesia, los alardes, siempre defendiendo la igualdad incluso en aquello a lo que nos oponemos.) Como dice Tino la negativa del PP a ofrecer una alternativa 'ligth' desencadenó que ya no había otra alternativa al matrimonio igualitario con todos los derechos. Si el PP hubiera aceptado una ley de uniones civiles, aunque fuera mínima, no se hubiera ni planteado el matrimonio como tal. También hay que reconocer, como indica Tino, que el origen de estos derechos está en el desamparo en que quedaban quienes perdían a sus parejas a causa del Sida. Durante la década que, más o menos, duró el tema 'parejas' no se hizo más que marear la perdiz, embarcándonos en una pelea sin demasiado sentido, cuando las que realmente deseaban esa unión eran, mayoritariamente, las heteros que pasaban del matrimonio; algo parecido a lo que está sucediendo con la gestación subrogada (recordad que allí donde se presenta como problema, como en Ucrania, está prohibida a parejas del mismo sexo). La repercusión que tuvo decisiones como la de José Ángel Cuerda en Gasteiz y otras similares fueron mínimas, habría que realizar un estudio a fondo sobre el tema, pero me parece que aprenas tuvo incidencia y/o repercusión en las parejas de lesbianas y gais.

2000/09/20

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL PP IMPIDE CON SU MAYORÍA QUE LAS PAREJAS DE HECHO SE EQUIPAREN A LOS MATRIMONIOS

El PP impide con su mayoría que las parejas de hecho se equiparen a los matrimonios.
El partido del Gobierno insiste en su proyecto de unión civil, pero elude dar fecha para su debate.
Emilio de Benito | El País, 2000-09-20
https://elpais.com/diario/2000/09/20/sociedad/969400801_850215.html 

El PP impuso ayer su mayoría en el Congreso para rechazar las propuestas para legislar acerca de las parejas de hecho de IU, PSOE, CiU e Iniciativa per Catalunya (IC). La portavoz popular, Rosa Estaràs, coincidió con los otros ponentes en que "debe haber una regulación" y que "hay una afectividad" en este tipo de uniones, pero justificó el voto de su grupo aduciendo "que no iba a resolver la situación". Estaràs defendió, "con mejoras", el proyecto de unión civil del PP de 1997, pero no anunció fecha para presentarlo. Pedro Zerolo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas y Gays, acusó al partido gubernamental de "prostituir" la Constitución y de "filibusterismo" por querer bloquear el debate.

PSOE, IU e IC coincidían en equiparar, en diversos grados, matrimonio y parejas de hecho y en apoyar que las parejas homosexuales puedan adoptar. CiU, no. Las cuatro propuestas fueron votadas por separado. En todos los casos, los únicos votos en contra fueron los del PP. CiU sólo votó a favor de su propia proposición, y se abstuvo en las demás. En la tribuna para el público asistió el teniente coronel José María Sánchez Silva, quien recientemente ha hecho pública su homosexualidad. El proyecto de unión civil que presentaron los populares en 1997 se diferencia de los demás en que no hace referencia a la afectividad entre los miembros de la pareja, y sólo exige que sus componentes convivan y se comprometan a prestarse ayuda.

La diputada del PP fue prolija en la enumeración de los motivos para el voto de su grupo. Entre los generales, mencionó que no había que caer "en falsos progresismos". Insistió en que la Constitución sólo reconoce el matrimonio entre hombre y mujer, aunque aceptó que el modelo de familia que propugna puede ser "más amplio". Después pasó a criticar puntos concretos de los proyectos de los otros partidos. Así, al comentar la propuesta que había defendido la socialista Cristina Alberdi, comentó que ésta definía un tipo de unión "mucho más fácil de disolver" que el matrimonio, y que establecer un plazo de seis meses de convivencia para que la pareja adquiriera todos sus derechos suponía "suprimir el noviazgo", y que no había "referencia en todo el mundo" que pudiera "determinar la duración del enamoramiento".

Sobre la proposición de CiU, que defendió Mercé Pigem, afirmó que no regulaba suficientemente la ruptura, y que presentaba "contradicciones" en el método para registrar las parejas, como que bastara el padrón municipal para justificarlas, "con lo que se podría dar el caso de que si cambiaran de ciudad perderían los derechos". También criticó que, según el proyecto del grupo catalán, bastaría con "convivir una noche" para ser considerado pareja de hecho si de la unión nacieron hijos.

La intervención de Estaràs fue interrumpida en varias ocasiones por los abucheos y las risotadas de la oposición. Al acabar, se escucharon gritos de "¡Arrepentíos, hermanos!" y "¡Qué barbaridad!".

Demanda social
El debate comenzó con la presentación por parte de Marisa Castro de la propuesta de IU. Castro justificó la iniciativa en la "demanda social" y en que hacía falta acabar con el "gota a gota" de leyes autonómicas (como las de Navarra, Aragón y Cataluña) y de registros, que hacían que los españoles tuvieran distintos derechos dependiendo de dónde vivieran, y pidió un registro unificado dependiente del Ministerio de Justicia. Argumentos similares utilizaron los demás grupos, incluidos los representantes de Coalición Canaria (el partido que elaboró la primera propuesta en 1997) y PNV. La representante del PSOE, Cristina Alberdi, fue la más crítica con la actitud del PP. "Falta voluntad política y hay miedo a indisponer a ciertos elementos sociales y grupos religiosos". "Algunos quisieran que lo que es pecado sea también delito", afirmó, y anunció que, pese a la "cerrazón" del PP el proyecto saldría adelante en el futuro. "Los conservadores se oponen ahora como antes se oponían al divorcio", manifestó.

También Mercé Pigem atacó la postura del PP y su defensa de las uniones civiles, un empeño de "regular situaciones que no tienen necesidad de ser reguladas". Ese proyecto "es un error, y la persistencia en el error no lo convierte en un acierto".

Joan Saura, portavoz de IC, mostró su "desazón" por la previsible postura del PP, e instó a sus diputados a votar en conciencia. "Hoy vamos a perder, pero antes o después vamos a ganar", afirmó, "porque no hay ni un sólo argumento para negar que un hombre pueda querer a otro hombre, o una mujer a otra mujer, y la sociedad ha hecho de esto algo normal".

La adopción por homosexuales fue el punto más controvertido. Según Estaràs, no hay estudios que demuestren que "no es perjudicial" para los niños. "Sé que es lo más polémico, pero todavía no he encontrado ninguna razón para negar la adopción a parejas de gays o lesbianas", manifestó en cambio Marisa Castro. El derecho del niño es "crecer en una familia con afecto", y no en instituciones donde se convierten en "carne de cañón" para la delincuencia, afirmó. Insistió en que con el reconocimiento de este derecho se "da carta de naturaleza a algo que ya existe".

1997/11/25

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL CONGRESO ACEPTA TRAMITAR LA PROPOSICIÓN DE LEY DEL PP SOBRE UNIONES CIVILES

El Congreso acepta tramitar la proposición de ley del PP sobre uniones civiles.
El PSOE describe el proyecto como "incitación al fraude fiscal".
Yvonne Buchholz | El País, 1997-11-25
https://elpais.com/diario/1997/11/26/sociedad/880498803_850215.html 

Con ésta, ya van dos. En mayo, el pleno dio luz verde a la propuesta de Coalición Canaria (CC) sobre parejas de hecho. Ayer, el Congreso aprobó la toma en consideración de la proposición de ley del PP sobre uniones civiles. Esta nueva propuesta ha cosechado el rechazo de los colectivos de homosexuales -que la han calificado como de "una maniobra de confusión"-, el PSOE, IU, Grupo Mixto y CC. Hasta el Ministerio de Trabajo le ha puesto pegas, al advertir que el reconocimiento de todo tipo de convivencias dispararía el gasto hasta límites incalculables.

El Congreso admitió ayer a trámite la proposición de ley presentada por el PP para regular las uniones civiles. Los 170 votos a favor fueron de CiU, PP y PNV. PSOE, IU, CC y Grupo Mixto votaron en contra con 160 votos. "La propuesta del PP no hace referencia en ningún momento a las parejas homosexuales como unión marital o familia, sino que se basa en un contrato mercantil", según la crítica del diputado canario, Luis Mardones, a la que se sumaron los parlamentarios de PSOE, IU y Grupo Mixto. Mardones agregó: "Las parejas quieren pasar por el juez, no por el notario".

Bajo el concepto de uniones civiles el PP incluye todo tipo de convivencias entre dos personas mayores de edad, pero eludiendo en todo momento hablar de parejas de hecho, de afectividad y de orientación sexual. Para los colectivos homosexuales se trata de una "maniobra torticera" para evitar la equiparación que ellos exigen de las uniones entre gais y lesbianas y las unidades familiares.

Jordi Pedret, diputado socialista, explicó que "es una incitación al fraude fiscal y que puede llevar a la quiebra del sistema de Seguridad Social". Un estudio del Ministerio de Trabajo (ver El País del 10 de noviembre de 1997) denunció a principios de este mes el exorbitante coste que, según sus cálculos, supondría el reconocimiento de todo tipo de convivencias, con el derecho a pensiones de viudedad o supervivencia. En la estimación más conservadora del ministerio, el gasto sería de 61.264 millones de pesetas en los diez primeros años, sólo para las parejas de hecho actuales y reales.

Pilar Rahola, Cristina Almeida y Mercé Ribadulla, del Grupo Mixto, acusaron ayer al PP de "burlarse" de los parlamentarios y de frenar el trámite de la proposición de ley canaria sobre las parejas de hecho. Diferentes grupos (como el PSOE, Nueva Izquierda o CiU) ya han presentado enmiendas a dicha proposición y, según los colectivos homosexuales, la iniciativa del PP tiene como objetivo dilatar su debate. Tanto el Grupo Mixto como el PSOE pidieron ayer al PP que retirase su propuesta.

CiU fue ambiguo en su votación. "Nuestra posición no es coincidente con la del PP ya que las uniones civiles no reconocen ciertas situaciones sociales, además del enorme coste económico", explicó Manuel Silva, diputado del grupo catalán.

El presidente del Colectivo de Gais y Lesbianas de Madrid (COGAM), Pedro G. Zerolo manifestó ayer su indignación: "Se ha votado una cosa que ni un solo ciudadano ha pedido. Es otro intento para causar demoras y no llegar a aprobar la ley de parejas de hecho", dijo.

Por su parte, el portavoz del PP, Jorge Trías, aseguró que su propuesta "es perfectible pero está en la frontera de lo posible". "Ahora, lo normal, es que ambas proposiciones se tramitan conjuntamente", añadió.

El socialista Jordi Pedret anunció ayer que su partido presentará enmienda a la totalidad con un texto, alternativo a la nueva propuesta del PP "para volver a la regulación de las parejas de hecho".

1997/11/02

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | ASOCIACIONES DE HOMOSEXUALES CRITICAN LA 'INTENCIONADA LENTITUD' DE LA LEY DE PAREJAS

Asociaciones de homosexuales critican la "intencionada lentitud" de la ley de parejas.
La tramitación del texto legal cumple un año sin resultados a la vista.
Susana Pérez de Pablos | El País, 1997-11-02
https://elpais.com/diario/1997/11/03/sociedad/878511601_850215.html 

Esta semana se cumple un año desde que se empezara a debatir en el Parlamento el proyecto de ley de parejas de hecho. El tiempo ha ido pasando entre dimes y diretes, proposiciones, subcomisiones y plazos para presentar enmiendas. Las asociaciones de homosexuales y lesbianas se están cansando de esperar, y algunos partidos políticos, como el PSOE e IU, también. Acusan al PP de "retrasar el proceso a propósito". "No se avanza porque hay un grupo que se opone a cambiar su concepto de familia", dice Pedro G. Zerolo, del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid.

"Se ha transformado en un arma política entre partidos, que nos utilizan como moneda de cambio", afirma Rubén Tosoni, de Gays Positivos, una de las seis asociaciones de la catalana Coordinadora Gai-Lesbiana. Los homosexuales se muestran escépticos y los políticos pronostican un año más de discusiones. "Mi sensación es de desaliento, y el problema es que el poder político sigue viviendo, en muchos casos, al margen de la realidad". Con esta contundente sentencia resume Zerolo, el presidente de COGAM, el Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid, su valoración del año que lleva discutiendo la Comisión de Justicia e Interior la ley de parejas de hecho. Zerolo coincide con los portavoces de muchas otras asociaciones de homosexuales y lesbianas en la opinión de que la creación "de la subcomisión para estudiar el tema, propuesta por el PP, fue una maniobra dilatoria, como casi todo lo que se está haciendo, y lo demuestra que haya terminado su labor sin presentar conclusiones".

La historia comenzó el 8 de noviembre de 1996 con la presentación de la primera proposición de ley, la del PSOE, con la que regular la situación de las parejas de hecho. Y ya se ha convertido tanto en interminable como en récord de excepciones parlamentarias. Interminable porque se han presentado dos proposiciones dos veces consecutivas (de IU y del PSOE), más otra de Coalición Canaria (CC) y otra del PP; se ha creado una subcomisión para estudiar el tema y presentado un número casi interminable de enmiendas de distintos grupos, incluidas las aportadas fuera de plazo de CIU, coalición a la que otros grupos han acusado de no tener una postura clara en este tema.

Diez prórrogas
Las excepcionalidades mencionadas las suman "el hecho de que el grupo en el poder sea el que pone obstáculos a una tramitación en el Parlamento, lo que es perverso", apunta el portavoz del PSOE, Jordi Pedret, así como la petición por parte del PP nada menos que de diez prórrogas del plazo para presentar enmiendas a la propuesta de CC (que bate un récord en la historia del Congreso, superando las solicitadas durante la tramitación de la Ley del Aborto). El portavoz del PP, Jorge Trías, no se cansa de decir que su partido no tiene ninguna intención "de dilatar el proceso sino todo lo contrario, lo que demuestra que se haya presentado una proposición de ley orgánica". Pero desde otros flancos no se ve este acto del mismo modo: "El PP se ha visto obligado a tomar partido por la presión social y con una propuesta de CC sobre la mesa, más de 10 meses después de empezar con todo esto", señala Zerolo, "y precisamente han presentado una propuesta de ley orgánica para dilatar todavía más todo esto, porque es más difícil sacarla adelante que una ley ordinaria".

Propuestas discutidas
En la actualidad hay varias cuestiones sobre la mesa: la proposición de ley de CC (que cuenta con el apoyo del PSOE, entre otros), la propuesta del PP y varias enmiendas presentadas por diferentes partidos (como el PSOE, Nueva Izquierda o CIU). Precisamente las de CIU son las enmiendas más discutidas actualmente (y mejor recibidas por los colectivos homosexuales, junto con la popuesta de CC) puesto que este grupo, aunque elude usar el término homosexuales, acepta a las parejas de miembros de igual sexo como uniones familiares.

En la propuesta del PP se habla de un contrato de unión civil único, en el que se mezclan las familias con las uniones no familiares, planteando regular todo tipo de convivencia.

Los socialistas han solicitado que el próximo 13 de noviembre se inicie la discusión final, pero no descartan que surja un retraso más.

Cine homosexual para los diputados.
Susana Pérez de Pablos | El País, 1997-11-02

https://elpais.com/diario/1997/11/03/sociedad/878511614_850215.html

Entre el trabajo realizado por la subcomisión del Congreso creada para estudiar el tema de las parejas de hecho figuraba escuchar las opiniones de los representantes de asociaciones de abogados de familia, de catedráticos y de colectivos de homosexuales. El representante de uno de estos últimos tuvo la idea de entregar a los diputados, entre otros documentos, uno especialmente aclaratorio: una cinta de vídeo con la película 'Philadelphia', protagonizada por Tom Hanks y Antonio Banderas, que trata sobre la convivencia entre homosexuales y el problema del sida.

Pedro G. Zerolo, presidente del colectivo de Gays y Lesbianas, explica el motivo de la iniciativa: "Hombre, es que hay diputados que todavía piensan que la homosexualidad es exclusivamente un tipo de práctica sexual; nos hemos visto obligados a justificarnos constantemente durante las intervenciones y hemos observado actitudes de desconocimiento muy patéticas".

1995/10/22

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL GOBIERNO PROYECTA LEGALIZAR LAS PAREJAS DE HECHO CON DOS AÑOS DE CONVIVENCIA

El Gobierno proyecta legalizar las parejas de hecho con dos años de convivencia.
Los juristas, a favor de reconocer las uniones afectivas de cualquier orientación sexual.
Elena Lorente | El País, 1995-10-22
https://elpais.com/diario/1995/10/23/sociedad/814402820_850215.html 

Un borrador de anteproyecto de ley, elaborado por el Ministerio de Asuntos Sociales en colaboración con el de Justicia, ve la convivencia mínima de dos años en "uniones afectivas similares a las matrimoniales", con independencia de su orientación sexual, como requisito para el reconocimiento de efectos jurídicos en las parejas de hecho. Consensuar la regulación de la libre convivencia entre parejas homosexuales y heterosexuales es el objetivo que reúne en la Fundación Olof Palme de Barcelona a 200 juristas, en colaboración con la Universidad de Barcelona.

Los juristas constatan que están aumentando en toda Europa los contenciosos derivados de la extinción de familias que no tienen vínculo matrimonial reconocido. De ahí -señala Carlos Villagrasa, profesor de Derecho Civil y director del seminario sobre ‘El derecho ante la pareja de hecho’- la importancia de definir jurídicamente en España el propio concepto de las parejas de hecho y sus efectos jurídicos. Los debates se prolongarán hasta el 20 de noviembre y en ellos se examinará el borrador del proyecto legislativo, que se adapta a las recomendaciones del Parlamento Europeo de 8 de febrero de 1994 sobre igualdad de derechos de los homosexuales y lesbianas. España se sumaría así a los países que recientemente han adoptado medidas legislativas para regular las uniones de hecho, especialmente las de homosexuales que están imposibilitados de contraer matrimonio.

El borrador sometido ahora a debate contiene la definición de la pareja de hecho como "la unión libre, pública y notoria entre dos personas, independientemente de su orientación sexual, mayores de edad, sin vínculos de parentesco, en primer y segundo grado de consanguinidad, ligadas, de forma estable, al menos durante dos años, por una relación de afectividad similar a la conyugal".

Añade la prohibición de coexistencia de vínculo matrimonial en vigor con otra persona, salvo en supuestos de imposibilidad de ruptura del otro matrimonio por causas ajenas a las partes.

El proyecto afronta otro de los grandes interrogantes en las parejas de hecho: su mayor o menor formalización a efectos probatorios. Establece que las uniones de hecho podrán acreditarse mediante la inscripción en los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos, o por documento público.

El texto se pronuncia, en ese aspecto, por la necesaria formalización de la pareja de hecho para su reconocimiento, contrariamente al modelo adoptado por Suecia, que no requiere un sistema específico probatorio de la convivencia de hecho y, en cambio, proteger sus efectos.

Adopción, no
El borrador contempla también la modificación de la legislación civil administrativa, laboral, fiscal y de Seguridad Social, para equiparar al conviviente con el cónyuge en cuanto a su protección legal, incluso en algunos aspectos del Derecho de Sucesiones. Al igual que en otros países, no se menciona la posibilidad de adopción conjunta de niños por parte de parejas de homosexuales.

El profesor Villagrasa, coordiriador del seminario, calcula que hay más de 400.000 parejas de hecho en España. Sin embargo, los homosexuales se muestran notablemente reacios a inscribir su relación de pareja en los registros, municipales o autonómicos. "Los registros tienen, por ahora, un valor jurídico muy limitado, con efecto probatorio más o menos cierto, y se consideran como un acto político de presión al poder legislativo".

Pero las parejas homosexuales, según Villagrasa, son muy celosas de su intimidad y todavía tienen miedo a la publicidad social que supone figurar en un registro oficial; parte de ese miedo viene inducido por pensar en posibles agresiones de la ultraderecha.

"No creo", señala, "que sea necesario convertir el hecho en derecho, sino contemplarlo tal como es. La gente no se ha inscrito en los registros porque no es tonta y sabe que eso equivale a una ficha, un listado que podría ser utilizado en cierto momento con fines comerciales y políticos. Lo que desean es salvaguardar su intimidad", indicó. Sin embargo, el profesor resalta el conflicto humano que muchas veces se plantea en la disolución de estas parejas, lo que aconseja el reconocimiento previo de sus efectos jurídicos. Villagrasa apunta asimismo hacia una regulación más flexible que la contemplada, por ejemplo, en la actual legislación danesa.

Dinamarca ha legislado la formalización de las parejas de hecho entre homosexuales mediante un sistema solemne similar al matrimonial, alternativa distinta al modelo sueco, que acepta cualquier medio probatorio de la convivencia.

El amor, un hecho y un derecho.
Elena Lorente | El País, 1995-10-22

https://elpais.com/diario/1995/10/23/sociedad/814402817_850215.html

La opción por la libre convivencia, y el rechazo al "papeleo", como alternativa al matrimonio, son algunas de las razones del aumento de las parejas de hecho. La sociedad se mueve y ella misma intenta a veces convertir el hecho libre del amor en un derecho, que consiga formularse más allá de los estrictos códigos civiles.

Desde 1989, la sociedad civil se ha inventado ya sus propias alternativas en España. Éste es el caso de la formalización notarial, que se efectúa mediante un "acta de referencia" de la convivencia entre homosexuales.

Centenares de estas actas han sido firmadas en los últimos años. Habitualmente, los comparecientes declaran que forman una libre pareja de convivencia estable, desde una fecha determinada; y, además, que desean regirse por un principio de igualdad, de respeto y ayuda mutua, y de voluntariedad. Los miembros de la pareja afirman tener una economía común y desear los mismos derechos civiles, fiscales y administrativos que el resto de familias.

En estas actas, el principio de voluntariedad de la pareja produce que "su desistimiento, podrá ser unilateral, en cualquier tiempo y circunstancia". La innovadora iniciativa partió de un profesor de bachillerato de Esplugues de Llobregat, que reclamó derechos de Seguridad Social para su pareja homosexual. La formalización del acta se debatió en su día en el Colegio de Notarios.

Los juristas muestran, en cambio, menor consenso en cuanto a la regulación de efectos en las parejas de hecho heterosexuales. Encarna Roca, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, afirma que "la tendencia europea es a no regular, pues en ese caso nos encontramos ante matrimonios de segunda o de tercera".

La abogada feminista Montserrat Fernández destacó la inseguridad procesal de las mujeres cuando se enfrentan a situaciones de disolución de parejas de hecho. "Antes, las abogadas feministas aconsejábamos a las mujeres que no se casaran, mientras que ahora les decimos: cásese, es la única forma de estar un poco protegida legalmente".

1995/03/16

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | PEDRO ZEROLO, PRESIDENTE DE COGAM: "EL AYUNTAMIENTO TENDRÁ QUE ABRIR EL REGISTRO DE PAREJAS"

Pedro González Zerolo, presidente el Colectivo Gay: "El Ayuntamiento tendrá que abrir el registro de parejas".
Yolanda Alba | El País, 1995-03-16

https://elpais.com/diario/1995/03/17/madrid/795443083_850215.html 

Madrileño por residencia utopía, canario por filiación, Pedro González Zerolo nació en Caracas en 1960. Abogado por la Universidad de La Laguna, se especializó en derecho penal y de familia, pero ha luchado siempre por el desarrollo de los derechos civiles y las leyes antidiscriminatorias. Hoy es asesor jurídico del Comité Anti-Sida y presidente del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (COGAM). Desde esta asociación redactó la propuesta de ley de convivencia para parejas de hecho, que es un paso hacia el matrimonio civil de las y los homosexuales.

Pregunta. Ahora que los matrimonios heterosexuales ya no son ‘hasta que la muerte los separe’, ustedes reclaman el derecho al matrimonio homosexual.
Respuesta. Porque estamos en la lucha por la igualdad y la plena equiparación de derechos. No intentamos hacer proselitismo del matrimonio, sino que todos los ciudadanos, incluidos gays y lesbianas, sean iguales ante la ley y tengan los mismos derechos. Desde la igualdad y la libertad, que ellos y ellas elijan después su estado civil.

P. ¿Qué argumenta el alcalde Manzano para negarse al registro de parejas de hecho?
R. Lo peor es que no argumenta nada, y es inquietante que no dé ninguna razón. No nos ha recibido siquiera. En Móstoles, Leganés y Parla hay ya registros abiertos y sí está dispuesto el Gobierno de la Comunidad, que va a abrir un registro regional de uniones civiles independientemente de su sexo. Tendremos que esperar a la aprobación de la ley estatal de convivencia; entonces, el Ayuntamiento tendrá que abrir registro obligatoriamente.

P. Recientemente han ocurrido en Madrid hechos delictivos contra varones homosexuales. ¿Hay miedo en la comunidad gay?
R. Hay un incremento importante de violencia contra gays y también de las denuncias por agresiones. Ahora, los grupos ultraderechistas de ideología neonazi están integrados por jóvenes que agreden y matan a homosexuales, porque el número de gays en Madrid es superior al número de inmigrantes. El miedo es real, consecuencia de la intolerancia. Pero por primera vez se sienten amparados psicológica y jurídicamente por el colectivo. Por primera vez, en la Comunidad de Madrid, un colectivo de gays y lesbianas, el nuestro, ha ejercido la acción popular acusando de asesinato al que ahora ya por sentencia ha sido condenado a 34 años.

P. ¿Madrid es una ciudad tolerante con los diferentes?
R. Existe una tolerancia virtual, ficticia. Se ha avanzado algo, pero no se ha llegado a la verdadera coexistencia pacífica. Todavía en Madrid hay que tener valor para vivir el día a día como homosexual.

1994/05/02

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | PAREJAS HOMOSEXUALES Y DERECHO A LA INTIMIDAD

Parejas homosexuales y derecho a la intimidad.
María José Varela y cuatro firmas más. Portavoces de la Plataforma Gay-Lesbiana del Estado español | Cartas al Director, El País, 1994-05-02
https://elpais.com/diario/1994/05/03/opinion/767916004_850215.html 

La recomendación del Parlamento Europeo, que reconoce la plena igualdad de derechos de las parejas homosexuales al matrimonio y reclama el fin de toda discriminación, supone un hito histórico en que por vez primera el discurso reivindicativo del Movimiento de 'Gay' y Lesbianas es asumido por una institución democrática supranacional. La novedad reside, pues, en que ahora el interlocutor ante la sociedad ya no son solamente las organizaciones de 'gay' y lesbianas, sino la clase política. Es un signo de normalización. Nos felicitamos de que por fin los ministerios de Justicia y Asuntos Sociales hayan decidido reconocer a las parejas no casadas. Todavía hoy un gay o una lesbiana pueden verse privados de acompañar a su pareja agonizante en un hospital, por prohibición de la familia. Los derechos de sucesión, de nacionalización del compañero/a extranjero, derechos y beneficios laborales y de la Seguridad Social no existen para las parejas homosexuales. Éstas y otras cosas pasan actualmente.

Las distintas organizaciones de ‘gay’ y lesbianas ya presentaron proyectos de cambios legales, en el caso de la Plataforma Gay-Lesbiana, coincidente con la recomendación del Parlamento Europeo, ya que nos ocupó la tarea de asesorar a sus redactores. Creemos necesario reformar todas las leyes que afectan al matrimonio, equiparando a las parejas de hecho como análoga relación de afectividad con independencia de la orientación sexual.

La reforma del Código Civil por los principios constitucionales ha sido y continúa siendo una necesidad sentida por el propio legislador, como así ha ocurrido en diferentes ocasiones, la más reciente fue la ley 11/1990, de 15 de octubre, para adaptar tal ley al principio de igualdad por razón de sexo. Ahora corresponde adaptar el Código Civil a la igualdad de derechos de las parejas no casadas, con independencia de su orientación sexual.

Celebramos asimismo la iniciativa del alcalde de Vitoria [José Ángel Cuerda], y de otros más, de abrir un registro de parejas no casadas; es un síntoma de esa asunción del discurso de las organizaciones de ‘gay’ y lesbianas por parte de la Administración. Sin embargo, permítasenos opinar. Obviamente, cuando se promulgue una reforma de la legislación o ley de parejas, la prueba de existencia de tales uniones deviene una cuestión notable.

Así, entendemos que casarse no es un deber y por tanto no hacerlo, o no poder hacerlo, no ha de suponer pérdida de derechos para las parejas en unión libre. Por lo que respecta a ‘gay’ y lesbianas, entendemos que la presión social discriminatoria todavía existente en muchos lugares puede limitar los efectos de los registros de parejas, y, por tanto, interesa una regulación de la prueba de existencia de la relación que sea amplia y útil.

Creemos que el Estado debe garantizar la igualdad de derechos con el mínimo de control e injerencia en la vida íntima de las personas, ése es un principio importantísimo. Recordemos que no se ha propuesto reconocer el matrimonio entre homosexuales, sino la equiparación de derechos. En este sentido, pensamos que las leyes deben adaptarse a las situaciones y derechos -y no al revés-, y así pensamos que, sin menoscabo del modelo danés de registro municipal, resulta también adecuado probar la existencia de una pareja no casada con un acta notarial de convivencia.

Junto al registro de parejas, las actas notariales de convivencia son prueba documental, aceptada en derecho desde siempre. Ahora, sin embargo, lo que hace falta es aplicar en la práctica las recomendaciones del Parlamento Europeo a nuestro país. Sería un sinsentido legislar sin tener en cuenta esa recomendación y sin apreciar la realidad de ‘gay’ y lesbianas en nuestra sociedad.

1994/03/27

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | UNA "ENSALADA DE SIGLAS" POR LA LEY DE PAREJAS "CONVIVIENTES"

Los homosexuales exigen que el Congreso imite a Estrasburgo y reconozca sus derechos.
Luis Martínez | El País, 1994-03-27

https://elpais.com/diario/1994/03/28/sociedad/764805604_850215.html 

"Estamos hablando de derechos humanos y, por tanto, las reivindicaciones afectan a todos". Con esta declaración, Jordi Petit, portavoz de la Plataforma Gay-Lesbiana del Estado Español, quiso resumir el objeto del encuentro, clausurado ayer en Valencia, y que ha reunido durante este fin de semana a los grupos más representativos de la ensalada de siglas que agrupan a las más de 60 asociaciones de gays y lesbianas españolas. El primer objetivo es exigir al Congreso ratificación inmediata de lo declarado por el Parlamento Europeo sobre la igualdad de derechos de los homosexuales. La veintena de agrupaciones presentes en Valencia ha insistido en la necesidad de que se elabore en seis meses una ley que regule las parejas de hecho independientemente de su orientación sexual. Una comisión técnica de juristas se encargará de mejorar y, "en la medida de lo posible", de unificar los dos proyectos que han sido objeto de debate durante estas jornadas.

El representante del colectivo Lambda del País Valencià, Miguel Ángel Fernández, destacó el hecho de que los colectivos estén a favor de que los ayuntamientos sigan abriendo registros de parejas no casadas.

En estas jornadas se ha aprobado pedir que se introduzca la figura del "conviviente" en el ordenamiento jurídico y que se cambie el Código Civil para que, en igualdad de condiciones del cónyuge, aparezca la figura de la "persona unida por análoga relación de afectividad, con independencia de su orientación sexual".

1994/03/26

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | ASOCIACIONES DE HOMOSEXUALES PIDEN A JUSTICIA QUE EN SEIS MESES RECONOZCA SUS DERECHOS

Los homosexuales piden a Justicia que en seis meses reconozca sus derechos.
Veinte asociaciones debaten en Valencia una ley de parejas.
Luis Martínez | El País, 1994-03-26
https://elpais.com/diario/1994/03/27/sociedad/764722804_850215.html

"Ahora es el mejor momento social y político para reclamar el reconocimiento de las parejas homosexuales. Y esto se debe llevar a cabo en un plazo de seis meses: el tiempo propuesto por el Ministerio de Justicia". Uno a uno, los representantes de algunas de las más de 60 asociaciones de gays y lesbianas de España fueron repitiendo esta frase ayer en Valencia, donde una veintena de agrupaciones celebran este fin de semana unas jornadas con un objetivo prioritario: la regulación de la convivencia homosexual.

Con el telón de fondo de la resolución del Parlamento Europeo sobre la igualdad de derechos de los homosexuales en la Unión Europea y las iniciativas de varios ayuntamientos, el de Vitoria a la cabeza, acerca del establecimiento de un registro de parejas no casadas, la reunión pretende elaborar una propuesta conjunta.

Las discusiones se centran en dos documentos. De un lado, una propuesta de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas, que pretende la introducción de la figura del "conviviente" en el ordenamiento jurídico. Y de otro, el proyecto de ley impulsado por la Plataforma Gay-Lesbiana del Estado Español, que propone el cambio del Código Civil y de toda la legislación para que, en igualdad de condiciones que el cónyuge, aparezca la figura de "la persona unida por análoga relación de afectividad, con independencia de su orientación sexual".

Momento favorable

Según el abogado encargado de la elaboración del primer documento, Pedro González [Zerolo], "se trata de aprovechar el momento social favorable y de salir a la opinión pública con una propuesta realista". "Pretender un cambio del Código Civil podría suponer perder la oportunidad de conseguir un avance importantísimo", comenta González, en alusión al proyecto del grupo liderado por Jordi Petit. Del otro lado, se insiste en que lo fundamental es "llegar a un acuerdo global". Para Petit, "desde hace 17 años, cuando se legalizaron las asociaciones de homosexuales, no se vive una situación histórica como ésta".

El representante de la Plataforma insistió en que "la madurez de la sociedad española hace que sea inexcusable que partidos políticos, sindicatos e instituciones aborden los derechos de los homosexuales".

El portavoz del colectivo Lambda del País Valenciá, Miguel Ángel Fernández, anunció que Esquerra Unida ha presentado una proposición no de ley para que el Gobierno valenciano cree un registro de parejas no casadas. 


Nota: El folleto publicado por Xente Gai Astur “25 años de XEGA, 1992-2017. 25 años de celebración del orgullo, 1993-2018” indica en 1994 que fue un año de vital importancia, porque concluyen tres hechos; además de las 40 propuestas para la plena igualdad, la Directiva Europea que propone eliminar discriminaciones, figura: “La celebración en Gijón del Encuentro Estatal de colectivos de Gais y Lesbianas. Fue en este Encuentro en el que se planteó por primera vez el Matrimonio Igualitario.” Hay una batalla en el relato por la apropiación de ser las primeras en el tema del matrimonio; el Col.lectitu Lambda indica, por su parte, que la propuesta del matrimonio, frente a la legislación sobre parejas, fue propuesta en los Encuentros Estatales celebrados en Valencia en 1998, a propuesta de XEGA y el propio Lambda. En las I Jornadas de Debate de la COFLHEE, en septiembre de 1979, ya se planteaba el matrimonio como un derecho igualitario, incluso para quienes estábamos en contra de las instituciones del sistema heterosexista y patriarcal. Hay que recordar el empeño de los Frentes antidiscriminatarios en cuestionar las leyes de parejas por ser, precisamente, discriminatorias, teniendo claro, además, que si se abogaba por la igualdad esta implicaba el matrimonio, a pesar de las contradicciones que creaba ese planteamiento (lo mismo sucedía en otros temas, como la exclusion de seropositivos del servicio militar, por ejemplo). También es cierto, repasando el folleto de los 25 años de XEGA, que en 1997 “retoma ya de forma official el matrimonio en sus carteles”. Así es, el lema del cartel para el 28-J es “Basta de discriminaciones, matrimonio ya!, para gais y lesbianas” encima de la imagen de dos muñequitos del mismo sexo en una tarta nupcial. Al parecer XEGA sí fue pionera en reivindicar el matrimonio dentro de las asociaciones asimilacionistas.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...