Mostrando entradas con la etiqueta FELGTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FELGTB. Mostrar todas las entradas

2020/12/16

DOCUMENTACIÓN | RECONOCIMIENTO A ARMAND DE FLUVIÀ

Igualdad concede la Medalla de Oro a la Promoción de los Valores de Igualdad a Armand de Fluvià.
Eva Maldonado | Diario 16, 2020-12-16

https://diario16.com/igualdad-concede-la-medalla-de-oro-a-la-promocion-de-los-valores-de-igualdad-a-armand-de-fluvia/

El próximo martes 22 de diciembre a las 11 horas, tendrá lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona el acto de entrega por parte del Ministerio de Igualdad de la medalla de oro a la Promoción de los Valores de Igualdad a Armand de Fluvià. El acto contará con la presencia de la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la Directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo.

Esta medalla tiene como fin reconocer la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en el ejercicio y promoción de los valores de igualdad, y en la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social.

En 1969 el Gobierno de Franco llevó a Cortes la tramitación de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, una nueva norma represora de la homosexualidad. En 1970, como reacción a esta nueva legislación, Armand de Fluvià, bajo el seudónimo de Roger de Gaimon, fundó junto a otros compañeros el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MEHL). Con este acto clandestino se iniciaba, bajo la represión de la dictadura, la lucha del movimiento por los derechos de las personas LGTBI en España, siguiendo las estelas de los movimientos surgidos por todo el mundo tras las revueltas de Mayo del 68 y del Stonewall neoyorkino.

El MEHL se organizaba en células secretas de seis u ocho integrantes que se reunían en los pisos de algunos de estos. Una de las primeras acciones del grupo fue el envío desde París de una carta a los obispos procuradores en Cortes y a algunas revistas y diarios, con el fin de intentar paralizar la aprobación de dicha Ley. Aunque finalmente fue aprobada, se consiguió suavizar su contenido. EL MEHL publicó 18 números de un boletín que se llamó AGHOIS. Aunque era publicado en Barcelona, por motivos de seguridad, se llevaba a Francia para ser enviado por correo postal desde allí. Tras la muerte del dictador, en 1975 se dio por disuelto el MEHL y se fundó el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), que dos años más tarde convocaría en Barcelona la primera manifestación por la libertad sexual del Estado español.

Armand de Fluvià también se encuentra detrás de la constitución de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), el Casal Lambda y la FELGTB. De Fluvià también fue autor de varias publicaciones entre las que cabe destacar ‘El Moviment Gai en la clandestinitat del franquisme (1970-75)’ y ‘S.I.D.A. ¿Maldición bíblica o arma letal?’ en colaboración con Alberto Cardín, así como de numeroso artículos y conferencias sobre temática homosexual.

Armand de Fluvià ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar la Creu de Sant Jordi (2000), la Medalla d’Honor de Barcelona (2008) o la Medalla d’Or al Mèrit Cultural del Ayuntamiento de Barcelona (2015).

La trayectoria, la implicación y el firme compromiso de Armand de Fluvià a lo largo de toda su vida con los valores de igualdad y de lucha contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género, justifican que le sea concedida por parte del Ministerio de igualdad la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad. Todo ello en un momento especialmente significativo, que coincide con el 50 aniversario de la fundación del MEHL, la primera organización en España de defensa de los derechos de las personas LGTBI.

2019/06/25

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | POLÉMICA POR UN PREMIO DEL COLECTIVO TRANS TRANSEXUALIA A CIUDADANOS

Polémica por un premio del colectivo trans Transexualia a Ciudadanos.
El galardón ha sido concedido a Ignacio Aguado, pero las organizaciones COGAM y FELGTB no entienden ni comparten la decisión.
Marta Villena | El País, 2019-06-25
https://elpais.com/ccaa/2019/06/25/madrid/1561496159_967567.html 

En vísperas de la nueva edición del Orgullo, continúa la polémica. Esta vez por el anuncio de Ciudadanos Madrid, a través de su cuenta de Twitter, después de recibir el Premio Transexualia 2019, que ha recaído en su candidato a la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado. “Por la libertad, la igualdad y la defensa de los derechos de todos”, decía el tuit de la formación naranja en el que se anunciaba el galardón, otorgado por la Asociación Española de Transexuales Transexualia. El mensaje ha recibido un centenar de respuestas críticas.

La noticia tampoco ha sentado bien a las principales asociaciones LGTBIQ. “No entendemos este premio”, explica Uge Sangil, presidenta de la federación estatal (la FELGTB, que aglutina a más de 50 asociaciones que representan al colectivo. “[Aguado], formando parte de la Asamblea de Madrid, no ha hecho nada por ejecutar la ley trans en la región”. Una opinión que comparten desde COGAM: “Aguado apoyó las dos leyes autonómicas, pero también ha estado sosteniendo un Gobierno del PP que no las ha desarrollado. Y ellos tampoco se han preocupado para que lo hicieran”, cuenta su secretario de comunicación, Santiago Rivero. Y añade: “Cuando se estuvo denegando la tarjeta sanitaria a los menores trans, en Ciudadanos era como si escuchasen llover”. Rivero también denuncia “la falta de voluntad que Cs ha demostrado para aislar a la extrema derecha”.

“No queremos polémica”

“Respetamos la autonomía de Transexualia para otorgar sus premios a quien consideren. Pero si en una o dos semanas sale un Gobierno en la Comunidad vicepresidido por Ignacio Aguado con consejerías y cargos intermedios de Vox, Transexualia tendrá que explicar en qué ha contribuido ese señor a la lucha del colectivo permitiendo que la extrema derecha esté en las instituciones”, añade el secretario de Comunicación de COGAM.

La Asociación Transexualia —declarada de utilidad pública por el Ayuntamiento de Madrid en 2009 y que desde hace unos años ya no pertenece a la FELGTB— no ha querido hacer declaraciones al respecto: “No queremos entrar en esta polémica, las explicaciones de por qué se ha otorgado este premio a Ignacio Aguado se darán en la presentación”. La gala de los Premios Transexualia 2019 se celebrará este jueves, 27 de junio, a las 19.00, en la Casa de Vacas del parque del Retiro.

2013/07/18

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EXCLUIDAS LESBIANAS Y MUJERES SOLAS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA PÚBLICA

Excluidas lesbianas y mujeres solas de la reproducción asistida pública.
Sanidad propone a las autonomías que el único criterio sea el de la infertilidad.
María R. Sahuquillo | El País, 2013-07-18
https://elpais.com/sociedad/2013/07/18/actualidad/1374178125_262676.html 

Los tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro...) estarán vetados a parejas de lesbianas y a mujeres solas en la sanidad pública. La cartera común básica de servicios que está definiendo el Ministerio de Sanidad los reserva solo para "parejas integradas por un hombre y una mujer" y siempre que haya problemas de fertilidad. Así lo recoge la propuesta que ha enviado el departamento de Ana Mato a las comunidades autónomas, aunque después, de palabra, fuentes del ministerio aseguraron que cualquiera que sea estéril podrá acceder a estos tratamientos. En Sanidad aseguran que detrás de esta acotación no hay motivos ideológicos y que la medida se toma para “priorizar”. “Se atenderá estrictamente a criterios terapéuticos y preventivos”.

La normativa actual establece —a través de un Real Decreto de 2006— que la sanidad pública solo financia esta prestación cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una “indicación clínica establecida”. Es por esta vía por la que algunas comunidades como Andalucía y Madrid (en determinados centros hospitalarios), Baleares o País Vasco cubrían a las mujeres solas o a las lesbianas; que quizá no fueran estériles pero que no podían engendrar una el hijo de la otra. En otras regiones, donde la Administración se aferraba textualmente a la necesidad de que hubiera ese diagnóstico de esterilidad, lo tenían difícil para someterse a estos tratamientos.

Las comunidades que quieran ofrecer esta prestación a mujeres solas o lesbianas —fuera de los criterios establecidos por la nueva cartera básica de servicios— podrán seguir haciéndolo; pero solo si demuestran que tendrán presupuesto suficiente para hacerlo. Algo que con la coyuntura económica actual es cuando menos complicado.

La propuesta para la prestación de reproducción asistida a la que ha tenido acceso El País, que se presentará en el Consejo Interterritorial de Sanidad del martes, establece que los tratamientos de reproducción asistida se aplicarán “a las parejas” que cumplan, además, otros criterios: la mujer no puede ser mayor de 40 años (para inseminación artificial con semen de la pareja, 38) y el hombre de 50; y no pueden tener en común ningún hijo sano. Además, si algún miembro de la pareja se esterilizó voluntariamente o tiene problemas para cumplir el tratamiento por razones de salud o debido a su entorno social serán excluidos.

Esto, tal y como figura en el documento enviado a las comunidades autónomas, dejaría fuera también a las mujeres solas y a las lesbianas con problemas de fertilidad, aunque el ministerio aseguran lo contrario. Esta afirmación aparentemente contradice al último documento enviado a las autonomías. El texto remitido por Sanidad a las regiones —y elaborado por el grupo de trabajo que define la cartera básica de servicios— también define la esterilidad como la “ausencia de consecución de embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales con coito vaginal sin empleo de métodos anticonceptivos”. Este requisito obligaría a las lesbianas a mantener relaciones sexuales con hombres. O a las que no tienen pareja, a buscar una para concebir.

Atendiendo a criterios estrictamente de fertilidad o no, Isabel Gómez, vocal de Igualdad de la Federación Estatal de Lesbianas Gais Bisexuales y Transexuales (FELGTB), cree que se trata de una medida ideológica. “El Gobierno se está amparando en una visión monolítica de lo que es una familia. Si Sanidad revisa los criterios para la financiación de este servicio debería hacerlo para acotar diferencias y limar discriminaciones. Parece que se está haciendo todo lo contrario”, dice. Gómez está convencida de que la exclusión de las parejas de lesbianas o de las mujeres solas obedece a la idea “que tiene el Gobierno de la familia: la formada por un hombre y una mujer”.

La vocal de la FELGTB cree, además, que el argumento de la infertilidad es una mera excusa. “Efectivamente, podemos ser fértiles, pero nuestra forma de vida no nos permite hacer un apareamiento en pareja. Nosotros queremos tener hijos para quererlos, amarlos, cuidarlos y hacerlos personas competentes; no podemos atender a ese sesgo que no contempla todos los tipos de familias que hay”, expone.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén Gerardo Ruiz Rico cree que los criterios de inclusión en la prestación pública recogidos en el texto son discriminatorios. “Se está haciendo una interpretación restringida de la legislación. Establece una serie de condicionamientos que vuelven a la definición de pareja como la formada por hombre y mujer; y eso no sería conforme con la doctrina del Tribunal Constitucional, que ha avalado el matrimonio entre personas del mismo sexo”, incide. Ruiz Rico también tiene dudas sobre la constitucionalidad de establecer como criterio de acceso solo la infertilidad. “Es un obstáculo cuyo resultado puede ser discriminatorio al final para las mujeres solas o las lesbianas y supone un veto insalvable que impedirá que se beneficien de los tratamientos”, apunta.

Mariluz Vázquez, miembro de la Asociación de Madres Solteras por Elección, también cree que la propuesta de Sanidad es injusta. “Lo nuestro, como mujeres solas, desde fuera se ve como un capricho; en cambio, para el resto formar una familia se contempla como una necesidad. Y todo pivota sobre esa idea”, reclama. Vázquez explica que actualmente la mayoría de las mujeres en su situación deciden acudir a las clínicas privadas —centros que hacen gran parte de los más de 54.000 tratamientos de fertilidad que se realizan al año en España— por las trabas que en muchas regiones les ponen en la sanidad pública. Los criterios son tan dispares que dentro de una misma región algunos centros atienden a mujeres solas y otros no. “Depende del equipo médico”, aclara.

La reproducción asistida siempre ha sido una de las prestaciones más desiguales del sistema nacional de salud. Las larguísimas listas de espera —en algunos casos más de dos años para acceder a la primera consulta— y las diferencias de tiempo de atención y de criterios de acceso entre Administraciones han sido constantes durante años. Tanto que el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social han pedido explicaciones varias veces a las autonomías. La propuesta de Sanidad, que debe terminar con estas inequidades, había sido largamente esperada. Sin embargo, sostiene el embriólogo José Antonio Castilla, secretario general de la Sociedad Española de Fertilidad, se está unificando a la baja. “Excluir del servicio a las mujeres solas o a las parejas de lesbianas es una acotación. Entiendo que haya que acotar, pero estamos excluyendo a un colectivo sin ninguna razón médica para ello. Un colectivo, además que da resultados de alto rendimiento en estos tratamientos”, expone.

Y TAMBIÉN...
>
Sin varón no eres madre.

Silvia García es la segunda lesbiana a la que Asturias niega la inseminación por carecer de pareja masculina estéril.
Carolina García | El País, 2011-04-26
https://elpais.com/diario/2011/04/26/sociedad/1303768805_850215.html
>
Tres comunidades se niegan a pagar la fecundación a lesbianas.

Sanidad apoya el veto y niega que haya discriminación por la orientación sexual.
Carolina García / Emilio de Benito | El País, 2011-04-27
https://elpais.com/diario/2011/04/27/sociedad/1303855204_850215.html
>
¿Tengo derecho al tratamiento de fertilidad?

La mayoría de las autonomías no asumen la terapia para solteras o parejas homoparentales La revisión de la cartera de servicios amenaza con eliminar esta posibilidad donde aún se permite.
Jaime Prats | El País, 2012-10-20
https://elpais.com/sociedad/2012/10/19/actualidad/1350675283_805811.html
>
Las lesbianas aún no podrán ser madres por fecundación asistida.

Un 57% de los franceses está a favor de las bodas homosexuales Un 63% se opone a que las lesbianas tengan hijos con ayuda médica.
Susana González Vejo / Gerard Martínez García | El País, 2013-02-12
https://elpais.com/sociedad/2013/02/04/actualidad/1360003660_434445.html

2011/06/28

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | PSOE Y PP APUESTAN POR UN ORGULLO EMPRESARIAL

PSOE y PP apuestan por un Orgullo empresarial.
Conexiones de empresarios y asociaciones con administraciones públicas. Miles de euros se mueven en alrededor al turismo y ocio homosexual en Madrid, cuya fecha culmen llega en torno al Orgullo. Cada año, los organizadores del Madrid Orgullo (MADO) denuncian la poca colaboración del Ayuntamiento de Madrid para la celebración de la fiesta más multitudinaria. Lejos de esta realidad, repasamos la red de asociaciones, empresas y cargos públicos de PSOE y PP que promocionan y se benefician del Orgullo.
Izaskun Montoya | Diagonal, 2011-06-28
https://www.diagonalperiodico.net/psoe-y-pp-apuestan-por-orgullo-empresarial.html 

“El Orgullo se ha convertido en una fuente de ingresos para cuatro empresarios que nunca han sujetado una pancarta por nuestros derechos y sólo quieren sacar dinero de gays y lesbianas”, declara la activista lesbiana Mili Hernández, en referencia a las complejas redes empresariales, financiadas en parte con dinero público.

La organización del Orgullo madrileño es una concesión que el Ayuntamiento de la ciudad otorga a Madrid Orgullo (MADO), entidad formada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), su filial en Madrid, COGAM, y la Asociación de Empresarios Gays y Lesbianas (AEGAL). Mientras que las dos primeras se encargan de organizar la manifestación, la gestión de todo el espacio público del barrio de Chueca acotado para las fiestas del Orgullo, que se celebra desde el 29 de junio, corre a cargo de AEGAL. Según el Ayuntamiento de Madrid, el turismo gay representa el 10% de los ingresos totales del turismo mundial.

Así, la manifestación-cabalgata tiene un doble interés, político y económico. La mayor representación política en la cabecera de la marcha suelen ser destacados líderes del PSOE, como Pedro Zerolo, Trinidad Jiménez o Leyre Pajín.

Según Colegas, una organización homosexual de carácter conservador, en 2010 cada carroza tuvo que pagar 7.500 euros por desfilar. En total, el año pasado participaron 34 carrozas, por lo que habrían logrado 255.000 euros. Una interpretación de DIAGONAL que la FELGTB califica como “muy simplista”, ya que las que más pagan son una minoría. “El precio de las carrozas depende de dos cosas: de la antelación con la que te inscribas (hay una penalización si es después de mayo) y sobre todo de qué tipo de entidad seas”, explican desde la propia FELGTB, aunque en ningún momento afirman la horquilla de precios de las carrozas, ni desmienten que el año pasado ni éste, alguna carroza pague esos 7.500 euros. Por otro lado, reivindican “este acto como una manifestación, ya que las cabalgatas no tienen transfondo político, ni reivindicaciones, ni lemas...”.

Este es uno de los puntos de mayor fricción entre colectivos LGTB oficialistas y críticos, motivo que originó en 2007 una acción directa por parte de estos últimos contra la carroza de FSM Group, entidad empresarial que registró y pretendió cobrar derechos de propiedad del término “Euro Pride”. Según Isidra Q., portavoz del colectivo Acera del Frente, “la exhibición de publicidad comercial es incompatible con una manifestación, es una cabalgata empresarial. Nadie concebiría un 1 de Mayo o el Día de la Mujer con marcas comerciales. Es un peligroso precedente de mercantilización y, por tanto, de descafeinización de las reivindicaciones políticas”. Además, esta movilización recibe subvenciones municipales.

Un negocio acotado

Junto a la manifestación-cabalgata, miles de personas participan en esta fiesta entre el 25 de junio y el 2 de julio, la más multitudinaria de Madrid. De la parte de la gestión y del aprovechamiento económico del recinto acotado en las calles de Chueca se encarga la asociación empresarial AEGAL.

Ésta recauda de los bares del barrio una aportación económica a cambio de una serie de derechos y obligaciones contraídas. Las cifras de este requisito varían entre los 2.900 euros que tienen que ofrecer en la plaza Vázquez de Mella miembros de AEGAL y los más de 3.500 euros por parte de los “no asociados”, según cuentan a este periódico algunos de los propietarios de estos locales.

Los “derechos” consisten en poder comercializar bebidas en sus negocios, “disfrutar de la decoración de la calle o plaza donde esté ubicado el negocio” u obtener el “servicio de seguridad financiado por AEGAL”. Este último ha sido duramente criticado por colectivos LGTB y de apoyo a las personas migrantes, por las labores de amedrentamiento que ejercen, en plena vía pública, hacia vendedores ambulantes de bebida.

A su vez, las obligaciones que tienen que cumplir los negocios participantes consisten en aceptar una lista de precios común para todo el espacio, la venta en exclusiva de ciertas marcas de bebida seleccionadas por AEGAL y el compromiso de compra de una cantidad mínima de estas marcas. Entre los patrocinadores del MADO 2011 se encuentran marcas de bebidas alcohólicas como Dyc o Brugal o el agua mineral Evian. “Todo un ejemplo de libertad de mercado”, añade con sorna Isidra Q. Las relaciones entre cargos políticos y los más destacados empresarios de AEGAL no se limitan a las gestiones para organizar el Orgullo, sino que se desarrollan durante todo el año, da igual que el Gobierno esté encabezado por el PSOE o por el Partido Popular. Al igual que ocurre con la FELGTB, durante este 2011 ha recibido numerosas subvenciones, especialmente desde el Ministerio de Sanidad. En total, el Plan Nacional contra el VIH/SIDA les ha concedido 278.000 euros para cinco programas diferentes.

Otro ejemplo de las buenas relaciones entre Administraciones, ya estén controlados por el PSOE o el PP, y las organizaciones gays ha sido la inauguración en 2011 en la Feria Internacional del Turismo (FITUR) de Madrid del área de exposición, FITUR LGBT. Según la nota de prensa que emitió entonces el Ayuntamiento de Madrid, “el colectivo LGBT es mercado potencial de 420 millones de consumidores, genera anualmente 73.000 millones de euros al sector turístico a nivel global y tiene gran disposición para viajar”. FITUR se celebra anualmente en las instalaciones de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), presidida por José María Álvarez del Manzano (ex alcalde del PP en Madrid), y cuyos tres vicepresidentes también son altos cargos del PP: Esperanza Aguirre (presidenta de la Comunidad), Luis Eduardo Cortés (exvicepresidente de la Comunidad) y Rodrigo Rato (exvicepresidente del Gobierno de España, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional y actual presidente de Caja Madrid).

La buena situación de AEGAL
Entre los asociados de AEGAL, destaca la actividad de Trip Family, una empresa de Pedro Serrano propietaria de numerosas discotecas ‘de ambiente’, como Goa o Elástico o marcas como Gay Pride (Orgullo Gay). Este empresario –uno de los puntos de enlace de esta trama de asociaciones, empresarios y cargos públicos– es propietario de otras empresas, que al igual que Trip Family, comparten la misma sede social que AEGAL y MADO. Su oficina está situada en las inmediaciones del barrio de Chueca.

No acaba aquí el papel que juega Pedro Serrano dentro de la red, ya que es también presidente de Noche Madrid, creada tras la unión de la Asociación Madrileña de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO) y la Asociación de Empresarios del Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid (ASFYDIS), cuya presidencia fue obtenida por Serrano de una forma polémica.

ECO, la otra pata de Noche Madrid, está presidida por un empresario cercano al PP y vicepresidente de la Federación de Empresarios de Madrid, Dionisio Lara. Una importante decisión del Instituto de la Calidad Turística del Estado español dejó en manos de esta asociación la concesión de la Q de calidad turística a los locales de ocio nocturno. Esta competencia supone un aporte estratégico dentro del campo de influencia que adquiere la alianza entre Lara y Serrano.

Noche Madrid trabaja habitualmente con la concejalía de Economía del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de hacer campañas de promoción “de la nueva movida madrileña a la conquista de Europa” en numerosas ciudades de este continente. En uno de los actos de presentación en los que participaron el concejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva y el consejero autonómico de Economía, Antonio Beteta, se elogió “cómo Madrid, como muy pocas ciudades, ha conseguido explotar su estilo de vida extrovertido y hospitalario”. Las empresas que aparecen como “colaboradoras” de estas campañas son en su mayoría pertenecientes a la órbita de AEGAL.

La cercanía y actuaciones favorables para esta asociación empresarial por parte del titular municipal de Economía, Miguel Ángel Villanueva, no terminarían aquí. La no publicación todavía en ningún Boletín Oficial de la nueva ordenanza madrileña sobre terrazas, que permitiría su instalación también a los hoteles, despierta las sospechas de un trato de favor de este concejal.

Estas sospechas se han despertado después de que la terraza ya instalada en el Room Mate “Óscar” de la plaza de Vázquez de Mella. Este hotel es propiedad del empresario, y asociado a AEGAL, Sarasola. Este poderoso empresario ha hecho una de sus últimas apariciones públicas junto a Pedro Serrano, en un vídeo de apoyo a la nueva creación de esta trama político-empresarial, la supuesta asociación vecinal Chueca por la Diversidad (CPLD).

¿Demandas vecinales?
CPLD está presidida por el empresario Alfonso Llopart, exdirectivo de AEGAL. Su única actividad vecinal conocida es una encuesta en la que consta su preocupación por las pintadas y basura en el barrio.

Aunque es una asociación vecinal, en sus estatutos se produce la sorprendente sustitución del término “vecinos” por el de “consumidores y usuarios” en varios de sus objetivos fundacionales. Entre sus trabajos realizados está la edición de un vídeo en el que aparecen Serrano y Sarasola reclamando un barrio “con más vida” entre ánimos al Ayuntamiento a seguir otorgando más licencias a terrazas. Sin embargo, no aparece ningún vecino en el vídeo. Además, sus reuniones se producen en las instalaciones del Room Mate Óscar, propiedad de Quique [Kike] Sarasola.

Mientras, la polémica por los permisos de ampliación de terrazas continúa. Uno de los últimos ejemplos, también en la plaza Vázquez de Mella, ha supuesto la eliminación de unas pequeñas pistas deportivas frecuentadas mayoritariamente por niños magrebíes del barrio, las cuales han sido sustituidas por la terraza de un conocido negocio de la plaza.
  • Promotores del orgullo
  • Las caras de la trama políticaempresarial
  • Pedro Zerolo. Este venezolano es miembro de la ejecutiva federal del PSOE, secretario de Movimientos Sociales de este partido y concejal en Madrid desde el año 2003. En 1993 fue nombrado presidente de la COGAM y en 1998 de la FELGTB.
  • Antonio Poveda. Es el actual presidente de la FELGTB, cargo desde el que ha defendido los intereses empresariales en el barrio de Chueca y desde el que también ha bloqueado reivindicaciones de grupos críticos, especialmente de transexuales. Por otro lado, está considerado como «la correa de transmisión de los intereses del PSOE en la FELGTB», ya que está casado con el secretario personal de Pedro Zerolo, Miguel Ángel Fernández.
  • Alfonso Llopart. Empresario y propietario de Shangay, una de las revistas más conocidas del ámbito gay. Miembro de la Junta Directiva de AEGAL y MADO. Además, es el presidente de la asociación de vecinos «Chueca por la Diversidad».
  • Pedro Serrano. Es el presidente de Trip Family y de la asociación Madrid Noche. Trip Family es un grupo empresarial, dueño de conocidas discotecas de ambiente como Goa, Ohm, Ocho y Medio o Elástico y del mítico bar de Gran Vía, Bar Chicote. Trip Family comparte sede con AEGAL y MADO. Por otro lado, con la presidencia de Madrid Noche, se le relaciona con el empresario de negocios de ocio y afín al PP Dionisio Lara.
  • Quique [Kike] Sarasola. Quique Sarasola ha sido cuatro veces campeón de España de hípica y tres veces diploma olímpico. Fue el primer deportista de élite español en declararse públicamente homosexual. Es hijo de uno de los empresarios más relacionados con el Felipismo, incluso a su boda acudieron el propio Felipe González y Eugenia Martínez de Irujo. Es propietario desde 2007 de la cadena de hoteles Room Mate y está implicado en Chueca por la Diversidad.
  • Maika [Mayka] Contreras. Encabeza la asociación de empresarios AEGAL, que es la encargada de organizar las fiestas del Orgullo LGTB en Chueca: la gestión de las barras, acuerdos con distribuidores, vestir el barrio de banderas, patrocinios de escenarios…
  • Dionisio Lara. Presidente de ECO, organización que entrega los sellos de calidad turística Q a los locales de ocio nocturno y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Federación de Empresarios de la Comunidad de Madrid. Fue candidato a diputado autonómico por Alianza Popular en las elecciones de 1983 en Ciudad Real. Además, ha sido uno de los grandes opositores a las legislaciones que limitan el tabaco en los locales de ocio.
  • Juan Carlos Alonso. Portavoz y secretario general de AEGAL, la organización que gestiona las fiestas de Chueca. Además es uno de los principales socios, junto con Pedro Serrano, del grupo empresarial Trip Family.
Un escenario en una salida de emergencia
Pese a las denuncias de los organizadores del Orgullo en Madrid relativas a que «el PP hace todo lo posible por acabar con el Orgullo», ya que no se permite la celebración de conciertos en la plaza de Chueca, existen otros cuatro escenarios que también están autorizados. Uno de ellos, el de la calle Pelayo,
situado sobre una salida de emergencias de la red de cercanías.
Redouan Z., histórico militante homosexual: «Hoy por hoy no hay demandas»
Charlamos con un militante de base que ha vivido el cambio de los «Orgullos» de los años '80 a los «Orgullos comerciales» y los alternativos «Orgullos críticos».

Diagonal: ¿Cómo eran las manifestaciones del Orgullo antes del proceso de comercialización?
Redouan Z.: Eran más reivindicativas y las grandes marcas comerciales no habían encontrado todavía el filón económico. Teníamos la intención de alcanzar nuestro derecho a ser, amar y sentir como queríamos y que no se nos maltratara por ello.

D.: En estos años, ¿se han producido cambios en las demandas exigidas en las diferentes manifestaciones?

R.Z.: Hoy por hoy no hay ninguna demanda. Es tan sólo una fiesta con fines comerciales que sirve para enriquecer los bolsillos. Me parecen un montón de guetos dentro de otro gueto más grande, en el que se invisibiliza a quienes no formamos parte de lo que supuestamente es ser «LGTB».

D.: ¿Qué diferencias encuentras entre los colectivos convocantes de las manifestaciones?

R.Z.: La «lucha» se ha convertido en un negocio. Los colectivos alternativos están primando la humanidad de la personas, la aceptación de todas las diferencias, siguen siendo reivindicativas. Estas manifestaciones apuestan por las minorías oprimidas dentro de la minoría, los derechos de la gente trans, mujeres, empobrecidas, etc.

2009/10/16

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | 35 CIUDADES REIVINDICARÁN QUE SE DESCLASIFIQUE LA TRANSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD

35 ciudades reivindicarán que se desclasifique la transexualidad como enfermedad.
Lisboa, Caracas, Madrid, Barcelona o Bilbao acogerán movilizaciones este fin de semana.
El País, 2009-10-16
https://elpais.com/sociedad/2009/10/16/actualidad/1255644003_850215.html 

Más de 35 ciudades de todo el mundo, entre ellas Madrid, acogerán este fin de semana manifestaciones por la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud, según informó hoy la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexales y Bisexuales (FELGTB), que se sumará a la convocatoria organizando concentraciones en distintas ciudades españolas.

El mayor número de movilizaciones, promovidas por la Red Internacional Stop Trans Pathologization-2012, tendrán lugar mañana para denunciar que "seguir considerando la transexualidad como una enfermedad es querer perpetuar la estigmatización y discriminación hacia los hombres y mujeres transexuales".

En España, habrá concentraciones en Barcelona, Bilbao, Coruña, San Sebastián, Vitoria, Madrid, Zaragoza, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo o Valencia, entre otras ciudades, y se pedirá al Gobierno de España que apoye con una declaración institucional la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en los manuales internacionales de la OMS, como se hiciera con la homosexualidad en 1990.

En Madrid, el acto principal será una manifestación hoy, 16 de octubre, que partirá a las 19.30 horas de la Plaza de Chueca. Ese mismo día, la organización Magenta repartirá información en Zaragoza, entre las Plazas de Aragón y el Pilar.

En Sevilla, ATA organiza una concentración a las 12 horas en Plaza Nueva; a esa misma hora, en la Plaza Virgen, en Valencia, tendrá lugar la concentración de Lambda; Xega convoca a las 19 horas una concentración ante el Teatro Campoamor de Oviedo; y Gamá organiza en La Alameda de Colón de Las Palmas de Gran Canaria una jornada completa con stands informativos, charlas, recogida de firmas y una concentración, a las 19 horas.

En Barcelona, Plataforma de Activistes Sin Vergüenza se unirá a la manifestación que sale de la Plaza Universitat a las 18 horas, el mismo viernes 16 de octubre.

2009/10/02

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | LA FELGTB SE CONCENTRARÁ ANTE LA SEDE DEL PP PARA QUE RETIRE EL RECURSO CONTRA EL MATRIMONIO IGUALITARIO

Concentración ante la sede del PP para que retiren el recurso contra el matrimonio gay.
La FELGTB entregará allí otras leyes europeas que regulan estas uniones para que sean comparadas.
El País, 2009-10-02
https://elpais.com/sociedad/2009/10/02/actualidad/1254434406_850215.html 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha convocado para mañana una concentración ante la sede del PP, en la calle Génova de Madrid, para exigir a este partido que retire el recurso de inconstitucionalidad que presentó contra las bodas entre personas del mismo sexo. La organización explica que esta concentración se convoca pocos días después de que se haya cumplido el cuarto aniversario de la presentación del citado recurso, el 30 de septiembre de 2005. Asimismo, la FELGTB entregará en la sede popular la ley española que permite el matrimonio, así como las leyes que regulan la unión de parejas entre personas del mismo sexo en Francia, Alemania y Reino Unido. El objetivo, según la Federación, "es que Rajoy [el presidente del PP] pueda comparar sus diferencias y así no volver a afirmar que esas leyes contienen los mismos derechos y sólo cambian el nombre al matrimonio". "Lo cierto es que esas leyes recortan considerablemente los derechos de las familias sobre todo en lo que respecta a sus hijos e hijas", aclara la FELGTB.

2009/09/23

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | BISEXUALES, LA ÚLTIMA MINORÍA

Bisexuales, la última minoría.
Sólo tres manuales de Educación para la Ciudadanía mencionan esta orientación en sus contenidos.
El País, 2009-09-23
https://elpais.com/sociedad/2009/09/23/actualidad/1253656802_850215.html

Después de gays, lesbianas y tranexuales, llegan los bisexuales. La última de las minorías sexuales reivindica que existe y que quiere ser tratada con normalidad y conocimiento. Por eso, hoy, aniversario de la muerte del psiquiatra austriaco Sigmund Freud, el primero que habló de ellos, celebran el II Día Mundial de la Bisexualidad. Esta edición, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) enmarca dentro de lo que han definido como Año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la Educación, hace especial hincapié en la necesidad de que cuando se hable de orientaciones sexuales, se hable también de la bisexualidad.

En el informe sobre los manuales de Educación para la Ciudadanía que se llevó a cabo el pasado año se constató que sólo tres editoriales mencionaban la bisexualidad: Octaedro-Praxis, Pearson Alhambra y Algaida.

"Sin educación, sin visibilidad, esta sociedad no lo tiene fácil para superar los estereotipos y prejuicios que llevan a la discriminación de las personas bisexuales, que exigimos nuestro espacio para poder vivir nuestra orientación en libertad", ha asegurado Montserrat G. Silván, coordinadora del Área de Bisexualidad de la FELGTB.

Dentro de los actos organizados por las entidades que pertenecen a la FELGTB destaca el que realiza la asociación universitaria Arcópoli, en colaboración con COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisxuales de Madrid) y UAM Entiende (grupo de minorías sexuales de la Universidad Autónoma de Madrid).

En la madrileña plaza de Tirso de Molina, y a partir de las seis de la tarde de mañana, colocarán un ‘stand’ informativo con el lema ‘100% bisexual’ para alejar el tópico de que las personas bisexuales son heterosexuales u homosexuales confundidos o no asumidos. El acto también simulará un aula en la que el alumnado copiará 100 veces frases relativas a los prejuicios sobre bisexualidad que conviven en las escuelas españolas como demanda de una educación en la diversidad sexual libre de estereotipos.

2008/07/23

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | AITOR: "QUIERO ENTRAR AL EJÉRCITO COMO HOMBRE, NO COMO MUJER"

"Quiero entrar al Ejército como hombre, no como mujer"
Varias ciudades preparan movilizaciones para apoyar mañana a Aitor, de 28 años, que quiere ser el primer transexual nacido mujer en incorporarse a las Fuerzas Armadas.
El País, 2008-07-23
https://elpais.com/sociedad/2008/07/23/actualidad/1216764005_850215.html 

A los seis años, una niña de Jaén se dio cuenta de lo que quería ser: hombre y militar. Ha logrado lo más difícil. En enero de 2005 se quitó los senos y, un año después, pasó a llamarse oficialmente Aitor. En febrero del año pasado, a Aitor le fue negado el acceso a las Fuerzas Armadas porque todavía carece de pene. "Quiero entrar en el Ejército como hombre, no como mujer. Hacer las cosas legalmente termina siendo más difícil", señala el transexual de 28 años a El País, por teléfono.

Mañana a las 20.00 colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Andalucía, Madrid, Las Palmas, Valencia y Barcelona se reunirán para apoyar el sueño de Aitor. "Siempre me ha atraído el uniforme. Si me toca ir a una guerra no me importa. Ese será mi trabajo", añade. Tras una revisión médica, a Aitor le fue negado el permiso para acceder a las Fuerzas Armadas. Los motivos: "falta total del pene" y la "pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos".

"La médica me miró de la cintura para arriba y me dijo que estaba bien. He hecho carrera en educación física y se me notaba que hacia deporte", cuenta Aitor, que toma hormonas desde hace siete años. La decepción vino al contar que se había operado y que esperaba la operación para colocarse el pene. "La doctora puso mala cara y me dijo que lo iba a tener difícil". No le dejaron ni hacer las pruebas físicas. Asegura que en una nueva evaluación, en el hospital militar de Cádiz, le ordenaron que se bajara los pantalones antes de preguntarle "por donde meaba". En mayo del año pasado Aitor interpuso un recurso contra la decisión del Ejército, pero hasta ahora no ha tenido respuesta.

La falta del pene aparece en el Cuadro Médico de Exclusiones del Ejército, en la resolución 452/38002/2007, equiparada a "enfermedades infecciosas y parasitarias", "tumores malignos", "psicosis" y "trastornos mentales". "No soy un enfermo. Puedo y quiero hacer lo mismo que los demás", sostiene el transexual, que añade: durante la carrera he aprobado en exámenes físicos mucho más duros que los del Ejército. Aitor no teme enfrentarse a un ambiente más hostil en caso de que logre convertirse en soldado. Por el momento evita las fotos para no ser reconocido por los futuros compañeros. Mañana, no comparecerá en las manifestaciones. Estará estudiando. "Si acudiera, seguro que no se enteraría nadie. No hace falta un pene para servir a España".

Como precedente, sólo transexuales que nacieron hombres
Aitor puede convertirse en el primer transexual nacido mujer en usar el uniforme del Ejército español. Para lograrlo, sus abogados cuentan con precedentes "similares". En 2004, la Armada admitió a la primera militar transexual. María del Mar (antes José Antonio) Gordo Pantoja obtuvo la autorización para reincorporarse como cabo tras cambiar de sexo. Dos años después, la Guardia Civil reintegró a la primera transexual del Instituto Armado, Alba (antes José Carlos) Romero, después de que un tribunal militar la hubiera declarado "inútil" por no tener gónadas.

La subsecretaria de Defensa, María Victoria San José, ha reconocido que el caso de Aitor es "absurdo". Se lo dijo ayer al presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Antonio Poveda, y a la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Camborllé, en una reunión. Los dos salieron decepcionados con la respuesta oficial del Gobierno: "no se pueden prometer cambios". Por ello, las entidades mantienen programadas para mañana las concentraciones en Sevilla (Plaza de España), Madrid (ante el Ministerio de Defensa, en el Paseo de la Castellana, 109), Barcelona (ante la sede de defensa en Catalunya), Las Palmas (en el Parque San Telmo, a las 19:00 ante el Quiosco de la Música) y en Valencia (ante la Delegación del Gobierno).

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...