Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas

2010/09/23

DOCUMENTALES | Inés García-Albi Gil de Biedma, Inés | Jaime Gil de Biedma, Retrato de un poeta

Inés García-Albi Gil de Biedma, Inés (Directora) (2010). Jaime Gil de Biedma, Retrato de un poeta. Lavinia Productora.


Ed. digital: Open Access | RTVE
https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-gil-biedma/3445956/

Jaime Gil de Biedma, Retrato de un poeta. 2010 [TVE, 2010-09-23]. 58 min. Dirección y guion: Inés García-Albi Gil de Biedma. Documental, intervenciones de: Jaime Gil de Biedma, Pepe García-Albi. Lavinia Productora.

Realizado con ocasión del vigésimo aniversario de su muerte por SIDA, el documental constituye un acercamiento único a uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX, de la mano de la directora y guionista Inés García-Albi Gil de Biedma, su sobrina. “Jaime Gil de Biedma, Retrato de un poeta”, es un fresco del poeta y su entorno, de las circunstancias, los lugares y la gente que le conoció, comenzando por sus recuerdos iniciales de Nava de la Asunción (Segovia), su paso por Barcelona, Filipinas, su integración en la Generación de los ‘50 y su relación con intelectuales de la época. El documental muestra también hasta qué punto la obra del poeta sigue vigente en nuestros días.

1987/12/10

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | TVE ACEPTA LA EMISIÓN DE LOS ANUNCIOS DE SANIDAD SOBRE SIDA

TVE acepta la emisión de los anuncios de Sanidad sobre el SIDA.
Azucena Criado | El País, 1987-12-10

https://elpais.com/diario/1987/12/11/sociedad/566175604_850215.html 

Carlos Muñoz, gerente de publicidad de Radio Televisión Española (RTVE), manifestó ayer que la emisión de los anuncios elaborados por el Ministerio de Sanidad sobre las vías de transmisión del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) comenzó anoche, como estaba previsto, ya que había dado personalmente el visto bueno a dos anuncios que no fueron revisados el miércoles por la comisión de consulta y verificación de publicidad de TVE. Carlos Muñoz puntualizó que esta comisión había visto sólo dos anuncios de los cuatro que ha realizado el Ministerio de Sanidad para informar a la población, incluidos niños y adolescentes, sobre las vías de contagio del SIDA. La comisión de consulta y verificación de publicidad de TVE rechazó uno de los anuncios porque en él aparece una botella que "quiere representar una ‘litrona’", según Carlos Muñoz (ver El País de ayer). El gerente de publicidad de TVE puntualizó que ese "’spot’ se puede emitir con la representación de un vaso u otro tipo de botella de refresco, porque los anuncios de bebidas alcohólicas tienen, según la normativa vigente, un recargo del 100% y sólo pueden emitirse a partir de las 21.30 horas".

"La comisión no puso reparos, en cambio, al anuncio que tiene unos contenidos más duros, ya que se representa una relación homosexual. Pero precisamente por ello Sanidad quiere emitirlo cuando la campaña ya esté avanzada", según Carlos Muñoz.

La campaña de Sanidad sobre el SIDA durará hasta finales de año, y consiste en cuatro anuncios que se emitirán por TVE así como la distribución de 80.000 carteles, 1.000.000 de pegatinas y 700.000 chapas.

Escenas cotidianas

En todos ellos se recogen escenas cotidianas protagonizadas por los símbolos masculinos y femeninos convertidos en muñecos animados. Cada una de esas escenas responde a la pregunta que constituye el lema de la campaña: ‘¿Sabes lo que sí da y lo que no da?’. Si la acción que representan los muñecos refleja una de las vías de contagio del síndrome -como compartir jeringuillas o mantener relaciones sexuales sin preservativos con una persona portadora del virus- una voz en ‘off’ afirma: "Así, sí, sí, sí, SIDA". Si, por el contrario, la acción que realizan los muñecos es totalmente inofensiva -como besarse, darse la mano, compartir la botella o el vaso- la voz en ‘off’ comunica: "Así no da. No, no". Sanidad ha invertido 96.500.000 pesetas. Los pases de los anuncios en televisión, con una duración de 20 segundos cada uno, cuesta 93 millones.

1987/12/09

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | TVE RECHAZA UNA CAMPAÑA DE SANIDAD CONTRA EL SIDA

TVE rechaza una campaña de Sanidad contra el SIDA.
Azucena Criado | El País, 1987-12-09

https://elpais.com/diario/1987/12/10/sociedad/566089205_850215.html 

¿Sabes lo que sí da y lo que no da? Este interrogante abre los anuncios preparados por el Ministerio de Sanidad y Consumo para informar a toda la población sobre las vías de contagio del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El inicio de esta campaña informativa estaba previsto para hoy, pero se ha aplazado al rechazar la comisión de consulta y verificación de publicidad de TVE los anuncios de Sanidad. Mientras se hacen las modificaciones necesarias, la campaña consistirá en la distribución de 800.000 carteles, 1.000.000 pegatinas y 700.000 chapas.

Parte de estas chapas y pegatinas se repartirán a los niños y adolescentes que visiten la feria Juvenalia. La comisión de consulta y verificación de publicidad de TVE vio ayer por la tarde los cuatro anuncios realizados por el ministerio de Sanidad. La emisión de estos espacios estaba prevista para hoy. Según fuentes de Sanidad, los anuncios se han rechazado por que en ellos aparece una botella de aspecto semejante a las ‘litronas’ (cerveza de un litro) "y esto puede inducir al consumo de bebidas alcohólicas". Ayer por la tarde no fue posible conversar con algún responsable de la gerencia de publicidad en TVE para que explicase los motivos exactos del rechazo. En estos se recogen diversas escenas cotidianas protagonizadas por los símbolos masculino y femenino convertidos en muñecos animados. Si la acción que representan refleja una de las vías de contagio del síndrome -como compartir cuchillas de afeitar, servicios públicos y jeringuillas o mantener contactos sexuales sin preservativos-, se escucha en off una cantilena que afirma: "Así sí, sí, sí, SIDA". En caso contrario -como beber del mismo vaso o la misma botella, por ejemplo-, la voz en off comunica: "Así no da. No, no". El muñeco portador del virus del SIDA está identificado con esta palabra en rojo, cada anuncio dura 20 segundos y las distintas acciones se suceden con mucha rapidez.

Sanidad ha destinado a esta campaña 96.500.000 pesetas. La mayor parte, 93.000.000, para los pases en TVE. Otros 2.000.000 se han gastado en la edición de las pegatinas y el 1.500.000 restante se reparten entre el coste de las chapas y los carteles. El ministerio ha registrado los muñecos como propiedad suya para poderlos utilizar de nuevo, y hacer una prolongación de esta campaña. Según Carmen Arredondo, asesora del ministro, se han elegido muñecos animados como símbolos porque permiten mucha versatilidad.

1987/06/03

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | TVE RECHAZA POR INMORAL UN ANUNCIO DE PRESERVATIVOS

Televisión Española rechaza por inmoral un anuncio de preservativos.
Azucena Criado | El País, 1987-06-03

https://elpais.com/diario/1987/06/04/radiotv/549756001_850215.html 

Un anuncio de preservativos que se ha pasado por la televisión francesa dentro de una campaña de prevención del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha sido rechazado por la comisión de consulta y vigilancia de la publicidad en Televisión Española (TVE) porque atenta contra "el buen gusto y el decoro social". El anuncio, dirigido a los jóvenes, consiste en un único plano en el que se intuye que una pareja hace el amor en el interior de un vehículo. Al final aparece la frase "Seguridad en los momentos que todo se olvida" junto a la marca, de los profilácticos. El Ministerio de Sanidad, que está preparando una campaña para evitar la propagación de las enfermedades de transmisión sexual, ha mostrado su preocupación por este hecho.

El anuncio rechazado por TVE consiste en un único plano que recoge una escena campestre al atardecer. A la derecha de la imagen se aprecia un coche que oscila levemente. La cámara se acerca al vehículo al tiempo que éste aumenta su movimiento y se escucha el trinar de varios pájaros entremezclado con las risas de una mujer. Esta imagen se cierra con la aparición de la marca de preservativos Durex junto a la frase "seguridad en los momentos que todo se olvida". Fuentes de TVE han afirmado que la comisión de consulta y vigilancia de la publicidad en TVE, organismo adscrito a la Gerencia de Publicidad de RTVE, rechazó el pasado 27 de mayo este anuncio de profilácticos por entender que "atenta al buen gusto o al decoro social", como prescribe el artículo 7º del Estatuto de la Publicidad, y contra la norma cuarta de autocontrol de publicidad en RTVE, que rechaza todos aquellos anuncios "que ofendan los sentimientos y las convicciones morales del público". Según TVE, el acuerdo se. adoptó por unanimidad.

Aséptico
La prohibición del anuncio ha sorprendido tanto a la agencia de publicidad que lleva la campaña de Durex en España como a los profesionales de la sanidad que trabajan en planificación familiar y enfermedades venéreas, ya que se considera bastante aséptico y no hay en él visualización de elementos humanos. Fuentes de la agencia Tapsa manifestaron que en este caso se plantea un doble conflicto: "Por un lado, hay un problema de normativa, y por otro, un problema de sentido común. Porque hay que tener en cuenta que cuando se anuncian preservativos, éstos son para las relaciones sexuales. Esto es obvio".

Curiosamente, el ‘spot’ de Durex ha sido el primer anuncio de profilácticos admitido por la televisión francesa. Su emisión en el país vecino comenzó el 13 de abril y anteriormente se había pasado también en las televisiones del Reino Unido y Bélgica. Ha sido además premiado con el León de Oro del festival de cine publicitario de Cannes y en un certamen de Nueva York.

Fuentes del Ministerio de Sanidad -que está preparando una campaña publicitaria en televisión y otros medios para promover, fundamentalmente entre los jóvenes, el uso de preservativos, y limitar la propagación de las enfermedades de transmisión sexual- han manifestado su preocupación por la prohibición del anuncio y su temor por la suerte que puedan correr los ‘spots’ que están preparando. Sanidad tenía previsto iniciar la emisión de sus anuncios a principios de julio. Esta época se considera idónea, porque en el verano aumentan los contactos sexuales esporádicos, y el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. El anuncio de preservativos en televisión levantó una pequeña polémica cuando comenzaron, hace poco más de dos años. Uno de los ‘spots’ más populares fue el protagonizado por el humorista Pedro Ruiz. La marca Durex se anunció sin dificultades el verano pasado.

1987/02/11

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | TVE CONTRATA A SONIA MARTÍNEZ PARA 'LA BOLA DE CRISTAL'

TVE contrata a Sonia Martínez para 'La bola de cristal'.
El País, 1987-02-11

https://elpais.com/diario/1987/02/12/radiotv/540082805_850215.html

TVE ha contratado a Sonia Martínez como presentadora del espacio juvenil ‘La bola de cristal’, según informan fuentes oficiales de TVE. Sonia Martínez ha presentado el programa infantil juvenil ‘En la naturaleza’, que acabó de emitirse el pasado martes. TVE había prescindido de Sonia Martínez en septiembre del pasado año tras aparecer en ‘top-less’ en el semanario ‘Interviú’. La presentadora interpuso una demanda ante la Magistratura de Trabajo, que ha retirado antes de firmar el nuevo contrato.
 

DOCUMENTACIÓN
>
Sonia Martínez

https://es.wikipedia.org/wiki/Sonia_Mart%C3%ADnez
[...]
Tras ganar un juicio a TVE para lograr su readmisión, Sonia fue elegida para presentar el programa 'La bola de cristal', que estaba en emisión desde 1984 y cuya anterior conductora había sido Olvido Gara, la popular Alaska. En 1988 se tomó por TVE la decisión de suprimir ‘La Bola’ de la emisión, por lo que si existieron capítulos grabados con Sonia en ellos, desde luego no llegaron a ser emitidos.
>
La bola de cristal

https://es.wikipedia.org/wiki/La_bola_de_cristal
[...]
Con la llegada de Pilar Miró como directora de RTVE en 1987 mucha de la carga de crítica política y social presente en secciones como Los Electroduendes se tuvo que parar. Miró presionó para que se dejase de criticar a Felipe González (presidente del gobierno español en aquella época), a Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos entre 1980 y 1989) o a Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990), lo que provocaba cierto malestar a la directora del programa, Lolo Rico, y a sus guionistas que, después de haber tenido durante tres años toda la libertad que quisieron para hablar y tratar los temas que les pareciesen, ahora se veían más limitados para poder hablar y criticar en libertad y a su manera lo que quisieran y, como consecuencia, con menos ganas de seguir con el programa. 

En una entrevista concedida por el trigésimo aniversario del programa, Rico indica que Radio Televisión Española censuró sin su permiso un spot que defendía al colegio público respecto al privado. Ello provocó la dimisión de Lolo Rico y la finalización del programa. 

Desde 1987 había planes para la continuidad del programa, con Sonia Martínez como presentadora en sustitución de Alaska, pero a causa de las restricciones ya citadas, la sección de los Electroduendes llegó a su fin a finales del 1987 y eso llevó a que ‘La bola de cristal’ dejase de emitirse por completo en 1988, sustituyéndose por un programa nuevo de corte más infantil llamado 'Cajón desastre' y conducido por Miriam Díaz Aroca.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...