Mostrando entradas con la etiqueta CHA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHA. Mostrar todas las entradas

2021/08/23

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | CARLOS JÁUREGUI, FIGURA INDISPENSABLE PARA LOS DERECHOS CIVILES EN ARGENTINA

Comercio y Justicia / Carlos Jáuregui //

Carlos Jáuregui: una figura indispensable para los derechos civiles en el país.

Comercio y Justicia, 2021-08-23

https://comercioyjusticia.info/opinion/carlos-jauregui-una-figura-indispensable-para-los-derechos-civiles-en-el-pais/ 

Cada 20 de agosto se conmemora el Día de la Diversidad Sexual, en homenaje al dirigente, fallecido en esa fecha, hace 25 años. Martín De Grazia, autor y colaborador de la Comunidad Homosexual Argentina para la preservación de su legado, reseñó la lucha del activista

El 20 de agosto, el Día de la Diversidad Sexual, se conmemora el fallecimiento de Carlos Jáuregui.

A 25 años de su muerte, la sombra de su figura sobre la historia del movimiento LGBTI local no ha hecho más que agigantarse: Jáuregui es el máximo referente de la lucha por los derechos LGBTI en la Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, una plaza en el barrio de Constitución y una estación de subte llevan su nombre.

Nació en La Plata un 22 de septiembre de 1957, tres años antes que su hermano Roberto, primer activista por los derechos de las personas con VIH-SIDA.

En 1984 fue elegido primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), organización creada con el propósito de luchar por la derogación de las normas represivas aplicadas contra nuestra comunidad e instalar el concepto del libre ejercicio de la sexualidad como un derecho humano de tercera generación.

Jáuregui ejerció el cargo entre 1984 y 1986, para después pasar a ocupar la Secretaría de Derechos Humanos de la CHA.

Durante esos cuatro años, no solo llegó a ser el máximo exponente local de las políticas de visibilidad -herramienta fundamental para erradicar prejuicios y luchar contra la discriminación- sino que fue además uno de los principales mentores de la articulación del activismo gay-lésbico con la militancia a favor de derechos humanos en la Argentina de la posdictadura. Protagonizó algunos de los actos de visibilidad militante más significativos de que se tenga registro. Su aparición en la portada de la revista 'Siete Días' abrazado a otro activista en mayo de 1984 causó un fuerte impacto en una sociedad altamente conservadora: era la primera vez que un homosexual hacía pública su identidad con su rostro al descubierto y la mención de su nombre y apellido.

Cuatro días después suscribió la solicitada «Con discriminación y represión no hay democracia», publicada en Clarín, para exigir la derogación de los edictos policiales y la ley de averiguación de antecedentes que facultaban a la policía para realizar razias y detenciones arbitrarias.

Marchó junto a las columnas de los organismos de DDHH durante el acto de entrega del 'Nunca Más' a Ricardo Alfonsín por parte de la Conadep.

Aspectos jurídicos

Ante la necesidad de cubrir lo que él consideraba un vacío en cuanto a ciertos aspectos jurídicos y con el objetivo de trabajar para que la legislación incluyera los derechos de gays y lesbianas, fundó en 1991 'Gays por los Derechos Civiles' (Gays DC), junto a César Cigliutti y Marcelo Ferreyra, y le imprimió una fuerte presencia en los programas de televisión de la época.

La elección del nombre de la nueva organización no era casual: haber sido echado del departamento de su pareja, Pablo Azcona (quien murió a consecuencia del SIDA), lo llevó a entender en carne propia la urgencia de militar por la obtención de derechos civiles que protegieran a las personas no heterosexuales de la discriminación naturalizada que los volvía ciudadanos de segunda.

Entre otros hitos para la historia del movimiento, desde la casa en la que vivió junto a Cigliutti y Ferreyra -verdadero epicentro del activismo diverso durante los noventa- llevó adelante muchísimas acciones.

En 1992, organizó y encabezó con otras organizaciones la primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico en Buenos Aires, dándole una clara impronta política contra la violencia institucional.

También tuvo constantes enfrentamientos con el cardenal primado de Argentina y arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Quarracino, que alcanzaron su punto culminante cuando el religioso, en su programa televisivo, llamó a crear un “apartheid para homosexuales” que derivó no sólo en la presentación de una querella por violación a la ley antidiscriminatoria sino en el armado de una campaña de repudio que recogió innumerables adhesiones públicas, políticas y artísticas.

Además de impulsar el primer proyecto de unión civil, 'Gays DC' forjó la primera alianza entre el movimiento gay-lésbico y los incipientes colectivos de travestis y trans.

Testimonios y registros de la época coinciden en la colaboración absoluta brindada por Jáuregui a los colectivos travesti-trans; sobre todo en lo que respecta a su lucha contra el avasallamiento policial y a la visibilidad de sus reclamos.

Jáuregui murió a causa del SIDA el 20 de agosto de 1996.

Al día siguiente, la comisión de Derechos y Garantías de la Convención Estatuyente aprobó el proyecto de ley presentado por él, para que se incluyera la orientación sexual en la cláusula antidiscriminatoria de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Hoy más que nunca, dimensionar los alcances históricos de su figura es una tarea indispensable para las políticas de la memoria LGBTI y la historia de la democracia en nuestro país.

1987/01/31

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA EXIGE LA ABOLICIÓN DE LA LEY QUE PROHÍBE VOTAR A GAIS

Los homosexuales argentinos exigen la abolición de la ley que les prohíbe votar.
EFE | El País, 1987-01-31

https://elpais.com/diario/1987/02/01/internacional/539132417_850215.html 

La Comunidad Homosexual Argentina exigió el viernes al Gobierno de la provincia de Buenos Aires la "urgente" derogación de la ley que prohíbe votar a los homosexuales en su territorio.

Dicha ley, que fue sancionada en 1946 por el entonces gobernador peronista, el coronel Domingo Mercante, fue confirmada por decreto la pasada semana por el Gobernador provincial -representante, del Partido Radical- Alejandro Armendáriz.

Según declaró el viernes el portavoz de la comunidad de homosexuales, Alejandro Salazar, "aunque el ministro de Gobierno haya dado su palabra sobre la futura derogación de la ley, hasta que no se hayan dispuesto las medidas correctivas no se puede creer, porque otros funcionarios, en 1985, hicieron la misma promesa y no la cumplieron".

Según Salazar, la "sola existencia de esa legislación represiva constituye una flagrante e inquisitoria discriminación".

1987/01/29

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LOS HOMOSEXUALES NO PODRÁN VOTAR EN BUENOS AIRES

Los homosexuales no podrán votar en Buenos Aires.
Martin Prieto | El País, 1987-01-29

https://elpais.com/diario/1987/01/30/internacional/538959620_850215.html 

El Gobierno radical de la provincia de Buenos Aires acaba de revalidar una vieja ley electoral, de 1946, que excluye el voto de los homosexuales "por indignidad". Si Dios y el presidente Raúl Alfonsín no lo remedian, la ley regirá en las importantes elecciones provinciales de finales de año. La ley en cuestión no es nacional y habrá sido el Gobierno radical el primer sorprendido por este empecinamiento que, en su machismo, incluso permite albergar dudas sobre si el anatema electoral afecta igualmente a las lesbianas.

Esta ley electoral bonaerense, ya con 40 años de obsolescencia a sus espaldas, carece de reglamentación en sus apartados excluyentes. Esto es: no se especifica a quién se tiene por homosexual y a quién no, de la misma manera que no se detalla a quién se debe tener por loco y a quién por cuerdo. Técnicamente, lo que la ley prevé es que puede declararse nulo el voto de quien sea sujeto de un certificado médico de insania mental o del ciudadano que haya sido sentenciado en firme por conducta inmoral relativa a la homosexualidad.

En cualquier caso, a nadie en su sano juicio -con certificado médico o sin él- se le va a ocurrir aplicar este apartado de la ley electoral provincial; será discretamente derogado en los próximos meses -como ya anunció ayer el propio Gobierno- o se tendrá simplemente por letra muerta.

Argentina no es exactamente una República federativa debido al fuerte centralismo económico de la capital federal; pero cada provincia tiene su propia Constitución, que obviamente no puede entrar en contradicción con la de la República, sus propios Parlamentos y sus propias leyes electorales.

La provincia de Buenos Aires con capital en La Plata, la más poblada del país y de tradicional voto peronista, está gobernada por el doctor Alejandro Armendáriz, quien tiene como vicegobernadora a la arquitecta Elva Roulet, ambos militantes de la Unión Cívica Radical (UCR).

Armendáriz está pasando por la primera gobernación del país sin romperla ni mancharla y en las elecciones de finales de año los peronistas pueden recuperar su feudo perdido.

Inanidad de Armendáriz
El gobernador Armendáriz, en su inanidad, se ha limitado a revalidar una ley de 1946 que excluía a los homosexuales del voto provincial. Dentro de la Unión Cívica Radical -como sucede en el peronismo- coexisten desde una derecha pura y dogmática que ni siquiera acepta el divorcio, como la representada por el vicepresidente de la República, Víctor Martínez, hasta las juventudes de Franja Morada que marchan como cooperantes a Nicaragua. Pero el radicalismo, dentro de su discrección y comedimiento histórico, es mayoritariamente aconfesional y defensor del libre albedrío.

El propio Alfonsín, al asumir su mandato presidencial, sustituyó el tradicional Te Deum por una función de gala en el teatro Colón, y nadie puede olvidar que el padre de la patria, el general José de San Martín, era masón, nadie puede olvidarlo por cuanto está enterrado en un anexo de la catedral de Buenos Aires no santificado, al negarse la Iglesia Católica argentina a que reposara en suelo sagrado.

El peso de la Iglesia Católica nacional es poderoso y se hace sentir en la legislación y en las formas de una sociedad, por lo demás, pícara y descreída.

La ebriedad pública está contemplada en el Código Penal, la policía federal arresta en las calles a los ‘muy alegres’ y el peripatetismo femenino está restringido a los locales ‘ad hoc’.

Pero la democracia y la ausencia del miedo han traído bajo el radicalismo nuevos y también buenos aires, tal y como en la transición española estalló el cine porno y los clasificados de masajes en los diarios.

Los homosexuales se han agrupado en la Comunidad, Homosexual Argentina (CHA) y emiten comunicados o son entrevistados por la televisión estatal, preocupados por el fuerte contagio brasileiro del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

E incluso han hecho aparición los travestis que venden sus encantos en los accesos porteños de la carretera panamericana y que, desplomados por la policía caminera, ya se han manifestado tres veces en la Plaza de Mayo, ante la Casa Rosada, sede de la presidencia de la República, desnudando su silicona y reclamando una entrevista con Alfonsín.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...