2004/12/22

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | JUANITO LÓPEZ, GALARDONADO CON EL PREMIO HEGOAK

Joan López galardonado con el premio Hegoak.
Jordi Petit | Amics Gais, 2004-12-22

https://www.amicsgais.org/forums/forum/noticias/132-joan-l%C3%B3pez-galornado-con-el-premio-hegoak 

Me complace informar del premio que el pasado sábado día 18 de diciembre recibió en Bilbao el veterano activista LGBT Joan [Juanito] López. El galardón entregado por la asociación LGBT Hegoak le fue concedido en reconocimiento a sus 27 años de activismo homosexual, especialmente por su labor desde finales de los años setenta hasta mediados los ochenta en Palma de Mallorca.

Es para mí un honor y una enorme satisfacción hacerme eco de esta información por los años de militancia compartidos y la amistad personal que siempre nos ha unido. En la actualidad Joan López reside en Barcelona y es el responsable del Area LGBT de EUiA en Catalunya.

Hegoak entregó además otros premios a personas e instituciones que defienden los derechos humanos como al también veterano activista Mikel [Martin] Conde de Rentería, miembro de EHGAM y al gobierno brasileño por su propuesta ante Naciones Unidas para declarar la orientación sexual como Derecho Humano.

En su alocución ante la sala de actos donde Hegoak reunió a un nutrido público, Joan López agradeció el galardón por la defensa de los Derechos Humanos, mencionó y recordó a todos los y las activistas pioneros del movimiento LGBT y repasó su trayectoria personal en Palma de Mallorca en tono emocionado.

Se adjunta archivo de su discurso.

Agradecimiento de Joan López al recibir el premio Hegoak:
 
Quiero agradecer a Hegoak la concesión del premio que me ha otorgado por la lucha de tantos años en defensa de los derechos y libertades de gays y lesbianas. Cuando te conceden un premio de estas características haces balance y reflexionas, ¿qué ha sido tu vida?, y rescatas la memoria histórica que jamás debemos perder.

De origen manchego llegué a Mallorca en el año 73, comencé militando en CC.OO. de hostelería en la clandestinidad, reivindicando algo tan básico como la jornada de 8 horas (llegué a organizar una huelga de 10 minutos en el Hotel Jumbo Park).

Pronto comenzaron las detenciones de la policía franquista, con torturas, hasta diez detenciones. Recién muerto Franco ingreso en el PCE, recuerdo que solicité el ingreso estando en un encierro en una iglesia que duró dos días.

En 1978 viajo a Barcelona para conocer a Jordi Petit y a Armand de Fluvià y luego contribuyo a refundar el Front d’Alliberament Gai de les Illes (FAGI).

Recuerdo todavía cuando luchábamos por la legalización de los colectivos de gays y lesbianas, y en el año 79, cuando en ocasión del 28 de junio, pegamos los primeros carteles, eran dos parejas de chicos y chicas besándose en la boca, la gente y hasta los taxis se paraban en la calle, como si de un circo se tratara.

Yo no era consciente que ser pionero y “salir del armario” en una ciudad pequeña y conservadora como Palma, despierta amores y odios profundos.

En el verano de 1984 el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, pasaba sus vacaciones en Mallorca y utilizaba el yate Azor, el mismo que usara Franco. Como era pues patrimonio público me decidí a cursar una solicitud para realizar unas vacaciones de gays, lesbianas y movimientos alternativos a bordo del mismo. La noticia dio la vuelta a toda la prensa del estado.

La primera charla informativa sobre el SIDA que tuvo lugar en Mallorca la organizamos desde el FAGI, el Front d’Alliberament Gai de les Illes, con la presencia del malogrado antropólogo Alberto Cardín. Tras mucho insistir al gobierno del PP, conseguimos que se editara el primer folleto preventivo, hasta les facilitamos el texto.

En noviembre de 1984 el entonces alcalde socialista de Palma, Ramón Aguiló, cerró 30 bares de prostitutas y 3 bares gays del centro de la ciudad.

Recogimos firmas pidiendo la reapertura de tales estableciminentos y organizamos una manifestación lúdica, parodiando una procesión con un muñeco que representaba al alcalde como San Reprimonio Bendito. Había pleno municipal, entregamos las firmas de protesta al alcalde, quién se negó a darnos ninguna explicación y fuimos brutalmente desalojados por la policía municipal. Como dice Jordi Petit en su libro, “Vidas del arco iris”, donde entre otros, relata este hecho, “era una batalla perdida, pero había que darla por dignidad”.

Incansables con la gente del FAGI organizamos años tras año diversos actos, ciclos de cine homosexual, concurridas fiestas y conferencias con destacados ponentes como la abogada Magda Oranich, la lesbiana feminista Empar Pineda, Jordi Petit y Armand de Fluvià, entre otros. No paramos de salir en la prensa local. Repartimos condones y carteles de lucha contra el sida que nos enviaba la Coordinadora Gai-Lesbiana de Barcelona, trabajamos cuanto pudimos.

Ya más entrados los ochenta, en la época Reagan-Tatcher-Wojtyla, en plena cruzada del conservadurismo más reaccionario, la coordinadora estatal de gays y lesbianas lanzó la campaña “Ama como quieras, ama seguro, ama segura”. Organizamos una mesa redonda con el sociólogo Josep Vicenç Marqués a la que invitamos públicamente al obispo de Mallorca. Se organizó un gran escándalo y me tocó ser la cabeza de turco, la prensa local, sobre todo el periódico Baleares, llegó al insulto y la calumnia, despachándose con cosas como “Juanito Lopez, ese personaje feo, bajito y asquerosito”. Interpuse la primera demanda de un gay contra un periódico, el Baleares, invocando el derecho al honor y a la imagen pública. Fue un asunto muy doloroso para mí, fui profundamente acosado y denigrado. Hasta el punto que mi propia abogada, muy “progre” ella (hoy es jueza) abandonó mi defensa en el período de pruebas delante del juez. Tuve que cambiar de abogado, evidentemente perdí el caso en la Audiencia de Palma.

Ante el acoso sufrido decidí auto-exiliarme y me fui a vivir a Barcelona en 1988, a seguir mi propia evolución y di un giro a mi vida. Fundé el grupo de teatro-cabaret “Las Katalítikas”, marcando un nuevo estilo con crítica socio-política en clave de humor.

En definitiva es una satisfacción moral ver reconocida la labor de una vida como la mía, dedicada a la “revolución y al arte”, contribuyendo con mi granito de arena a que avance el carro de la historia, la dignidad y los derechos humanos.

Muchas gracias.

2004/12/19

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | 5.000 VIDAS FICHADAS POR LAS LEYES DE VAGOS Y MALEANTES Y PELIGROSIDAD SOCIAL

5.000 vidas fichadas.
Las leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social se aplicaron a gays y transexuales hasta 1979.
Emilio de Benito | El País, 2004-12-19
https://elpais.com/diario/2004/12/20/sociedad/1103497204_850215.html 

Al menos 5.000 personas fueron detenidas por actos o actitudes gays, lésbicas o transexuales durante el franquismo, según el recuento de Antoni Ruiz, presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales. Pero este número es sólo una aproximación, porque los historiales están dispersos por las distintas cárceles, hubo quienes no llegaron a ser encarcelados, y en otros casos la condena alegaba en vez de homosexualidad delitos como prostitución, matiza el periodista Arturo Arnalte, autor del libro ‘Redada de violetas’.

Al principio se los encarcelaba por escándalo público, aunque el delito se hubiera cometido en el dormitorio de la vivienda propia. La figura delictiva de la homosexualidad aparece en 1954, con su inclusión en la Ley de Vagos y Maleantes. "A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos mentales o lisiados, se les aplicarán para que cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes: a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales, y en todo caso, con absoluta separación de los demás. b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio. c) Sumisión a la vigilancia de los delegados", decía la ley.

La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 dio a la persecución un enfoque más humanista: dar tratamiento. Fue entonces cuando se establecieron dos penales, los de Badajoz y Huelva, para rehabilitar a los homosexuales masculinos (las lesbianas, que sufrieron una fuerte represión social, ni siquiera se consideran). Los presos se dividían según sus tendencias: los "pasivos", a Badajoz, y los "activos" a Huelva. "La supuesta rehabilitación empezaba y acababa en esta selección", dice Arnalte.

A partir de esta época es más fácil hacer un seguimiento de la represión. Las penas de prisión iban de tres meses -"que se aplicaba la mayoría de las veces", según Arnalte- a cuatro años. A esta condena se solía añadir una de destierro de hasta dos años. "Es cuando aparece la casilla de 'homosexual peligroso' en las fichas", apunta el escritor. Existe constancia de unas 30 o 40 condenas al año. Además de los centros de Badajoz y Huelva, "en todas las cárceles grandes había una galería de invertidos", señala Arnalte. En Carabanchel, era la última planta. En Ocaña, los homosexuales eran enviados a cocina o lavandería en vez de ir a picar piedra, señala Juan Soto en su autobiografía ‘Un hombre llamado Katy’.

La persecución no fue sistemática. "Tenía un sesgo de justicia de clase. Los que pagaban eran siempre gente muy modesta: camareros, agricultores; los señoritos casi nunca", apunta el periodista. A veces el factor decisivo era el balance de cada comisaría. "Cuando un policía quería hacer méritos detenía a gays pobres", afirma Arnalte.

La Ley de Peligrosidad Social sobrevivió al franquismo. En 1978 todavía se aplicó oficialmente a tres personas. En total, unos 1.000 homosexuales fueron encarcelados por esta ley, que estuvo en vigor nueve años. "Somos los olvidados de la transición", se queja Ruiz.

2004/11/11

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | ANTE LA LEY QUE REGULA LAS NUEVAS FORMAS DE MATRIMONIO

Ante la ley que regula las nuevas formas de matrimonio
Andoni Guillen - Miembro de ESK | Gara, 2004-11-11 [MyNews]

La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social»... dice la Constitución en el artículo 10.1; en el artículo 32.1 que... «el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica»; en el 32.2 que «la ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos».

En el artículo 31 dice que «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad» y en el 14 dice que... «los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

Ante todo esto me hago alguna pregunta:

¿Por qué no cumplen en este caso su Constitución? ¿Debemos alegrarnos por la aprobación del proyecto de ley que regulará las nuevas formas de matrimonio?

Yo diría que no es para tanto, ya que de entrada llega muy tarde, la Constitución ha cumplido más de 25 años. ¿Qué han hecho en estos 25 años para evitar esta discriminación que hemos sufrido en democracia las personas que tenemos prácticas homosexuales? Por otro lado no hay que olvidar que ya estamos viviendo en modelos de familias diferentes a la establecida; que hay un gran número de familias formadas por personas del mismo sexo, con hijos e hijas biológicas o adoptadas, que ante una desgracia, fallecimiento, separación... no tienen una ley a la que acogerse para evitar problemas añadidos debido al vacío legal existente, vacío que pretenden llenar con esta nueva ley.

Sería interesante hacer un poco de historia y recordar que cuando el PSOE estaba al frente del Gobierno allá por el año 1992 y ante una inminente reforma del Código Penal la comisión redactora de dicha reforma recibió una carta de la COFLHEE. La Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual de Estado Español, que tenía una intensa actividad en aquellos años, envió un escrito a la comisión redactora en el que solicitaba que la nueva redacción del Código Penal recogiera «de un modo avanzado y acorde con un Estado Democrático y de Derecho, la temática referente a la homosexualidad»; se remitió también el Proyecto de Ley Antidiscriminatoria elaborado por dicha coordinadora. Todo esto, como he dicho, en 1992, hace nada más y nada menos que 14 años; gobernando el PSOE.

Catorce años después vuelve el partido mencionado al poder, pero esta vez con necesidad de marcar diferencias con el anterior gobierno y una de las primeras cosas que ha hecho ha sido presentar un proyecto de ley para acabar con esta situación de discriminación, que es insostenible en un estado que se proclama democrático en el siglo XXI. No hacen más que cumplir sus leyes, eso sí, tarde y aún esperarán que nos alegremos.

No todo el mundo quiere casarse, no creemos que el matrimonio ni la propia Constitución sean la panacea, pero sí queremos poder elegir como integrantes de esta sociedad, como personas libres la forma en que queremos vivir las relaciones interpersonales.

El PP en los ocho años que estuvo en el poder no hizo nada en este sentido, mejor dicho lo único que hizo fue recurrir la aprobación de la Ley de Parejas de Hecho de Navarra en la que por primera vez se aprobó la adopción por parejas formadas por personas del mismo sexo en una comunidad del Estado español. Hay que recordar que una persona sola al margen de su orientación sexual puede adoptar, pero en pareja no; esto no es lógico.

Ya basta de hipocresía y de hacer valer los valores morales de una religión determinada, como si de valores sociales se tratasen: la misma Constitución en su artículo 16.3, dice que... «ninguna confesión tendrá carácter estatal» y eso es algo que la Iglesia Católica no está dispuesta a asumir por la pérdida de privilegios que supondría.

No es de extrañar que el PP y por ende UPN hayan apoyado sin fisuras la actitud antidemocrática del propuesto Comisario Europeo de Justicia e Igualdad, Rocco Buttiglione, que todavía cree que el papel de las mujeres en el matrimonio y en la sociedad es tener hijos bajo la protección de un varón. Buttiglione «un gran amigo del Papa, hasta el extremo de que aprendió polaco para tratarse con la curia que rodea al Pontífice, ha dicho públicamente que considera pecado la homosexualidad y que la mujer debe desempeñar un papel pasivo en la sociedad», informaba un periódico que añadía «ha contado con el apoyo exclusivo del Partido Popular Europeo y de los Demócratas Europeos donde se encuentran los 24 Eurodiputados del PP español».

Pero no están solos, el Vaticano les ayuda. El cardenal presidente del Consejo Pontificio de Justicia, representante de la institución que con su inquisición nos echaba a la hoguera, con un descarado victimismo, denuncia públicamente que hay «una nueva inquisición que sienta a la iglesia católica y a los cristianos en el banquillo»; es muy curioso que lo digan ellos que siguen haciendo públicamente apología de la homofobia, negando los derechos de las demás personas en pro de su propia moral.

La oposición a la nueva ley que regulará las nuevas formas de matrimonio, potestad que la Constitución otorga al poder legislativo, debería tenerse en cuenta a la hora de subvencionar con dinero de las arcas públicas instituciones que fomentan la discriminación o que hagan apología de la homofobia y el rechazo social.

Hace poco pudimos saber las cantidades de dinero que «cada año Hacienda entrega a la Conferencia Episcopal para pagar los sueldos de los eclesiásticos. En el año 2004 por ejemplo va a recibir 138,7 millones de euros, (unos 23.000 millones de pesetas de las de antes). Además el Estado paga los salarios de 30.000 docentes de catolicismo y de un millar de capellanes castrenses, hospitalarios o penitenciarios y libra miles de millones para subvenciones varias. La cifra no baja de 3.600 millones entre todas las administraciones».

Me gustaría que de una vez por todas se legislase de manera no discriminatoria y se sentasen unas bases sólidas para una convivencia en libertad, donde cada persona sea libre para elegir dónde, cómo, cuándo y con quién compartir su vida.

Grupos irrespetuosos con los derechos de las demás personas como es la Iglesia católica y su jerarquía seguirán estando ahí, lo que pido es que no sean subvencionados con dinero público y que no se les permita, al menos en público, hacer declaraciones en contra de la convivencia y de los derechos inherentes de las personas recogidos en la propia Constitución.

2004/11/06

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LA VIDA ATORMENTADA DE GIL DE BIEDMA

La vida atormentada de Gil de Biedma.
La primera gran biografía del poeta recorre la vida, la obra y los amores del creador.
Rosa Mora | El País, 2004-11-06
https://elpais.com/diario/2004/11/07/cultura/1099782001_850215.html 

Tenía una poderosa inteligencia, era seductor, elegante con un toque anglosajón, buen conversador, de enorme cultura, prodigiosa memoria, era brillante, tenía sensibilidad y ternura, dominaba idiomas, era cosmopolita y, además, sentía curiosidad por todo. Desarrolló una dialéctica mortífera que llegó a ser leyenda y que, en ocasiones, le convirtió en un enemigo temible. Fustigó hasta la crueldad a cuantos a él se acercaron, sobre todo a los jóvenes poetas que le pedían consejo. Nadie, excepto quizá Ana María Moix y Juan y Joaquina Marsé, escaparon al dardo de su palabra, ni siquiera su muy querido Carlos Barral. Gabriel Ferrater fue su ‘sparring’ perfecto.

Era de sexualidad potente y vigorosa, que, en combinación con el alcohol, le llevó a abismos sin límite y a una carrera hacia la destrucción. Fue, es, sobre todo, uno de los grandes poetas de la generación de los cincuenta, que abrió rutas literarias con apenas 80 o 90 poemas de enorme intensidad y rara perfección formal. Pero tenía un secreto que marcó su vida.

Ahora, cuando se cumplen 75 años de su nacimiento -el próximo 13 de noviembre- y casi 15 de su muerte -el 8 de enero de 2005-, aparece ‘Jaime Gil de Biedma. Retrato de un poeta’, la primera gran biografía del poeta. La publicará Circe y saldrá el 20 de este mes. Su autor es Miguel Dalmau, el mismo que fue finalista del Premio Anagrama de ensayo con ‘Los Goytisolo’. Dalmau ha reunido más de cien testimonios, de familiares, amantes y amigos, y más de cincuenta fotografías, en su mayoría inéditas.

Ha sido una investigación ardua y no exenta de dificultades, pero el resultado es un libro que nadie de quienes aman la poesía de Gil de Biedma querrá perderse. Dalmau desvela el misterio que rodeó su vida y pone de manifiesto que su inventado personaje poético es falso. Su poesía es pura autobiografía.

Dalmau reconstruye la figura de Jaime Gil de Biedma desde tres puntos de vista: su trabajo en la Compañía de Tabacos de Filipinas, la poesía y el amor.

Pregunta. ¿Cómo era en realidad?
Respuesta. Tenía un conflicto brutal consigo mismo. Se odiaba tanto que el odio le desbordaba. El alcohol podía convertirle en un enemigo temible. Jugaba a ser diferentes personajes, el de señorito que se autofustigaba, el de ejecutivo, el de amante...

P. ¿Por qué se odiaba tanto?
R. Tenía su versión oficial: "Me odio a mí mismo porque tengo que envejecer, porque tengo que morir". Yo creo que ese odio parte de un trauma de su infancia que no es otro que el de su despertar al sexo. Sufrió abusos sexuales en la infancia y en la adolescencia por una persona de confianza de su círculo íntimo. Y si en aquel contexto histórico y social el sexo ya era un tabú, el contra natura, como se decía, era doblemente castigado. Su odio nace del sentimiento de culpa.

P. No es ésa la imagen que da en los poemas en que recuerda su infancia.
R. Blindó sus poemas para que nadie remotamente dudara de que su infancia había sido inmensamente feliz. Todo eso del personaje poético que se inventó es mentira. "No soy yo", decía, "el que habla en los poemas, es un personaje poético". Lo hacía para tranquilizar a la familia, sobre todo a su madre. Como dice Francisco Rico, su poesía es "directa y descarnadamente autobiográfica".

Jaime Gil de Biedma nació el 13 de noviembre de 1929 en Barcelona. Su padre era hijo de un senador conservador, y su madre, de familia liberal -su padre había sido ministro de diversos Gobiernos antes de la guerra-. Al poeta le pusieron de nombre Jaime en recuerdo de un hermano que así se llamaba y que murió antes de que naciera él. Eso no gustó demasiado a Tatón o Jaimito, como le llamaban en casa. Para sus compañeros de colegio era Croqueta, porque era gordito.

Su madre, Luisa Alba, puso todas sus esperanzas en él, era el elegido que había de recoger la antorcha del abuelo ministro. Su padre, Luis Gil de Biedma, se conformaba con menos: quería que entrara en la Compañía de Tabacos de Filipinas, en la que él ocupaba un alto cargo. Estudió Derecho.

¿Cómo era Jaime Gil en aquel otoño de 1946, cuando llegó a la facultad? Un estudiante de muy buen aspecto, bien trajeado, con un pañuelo en el bolsillo de la americana y un prendedor de oro en la corbata. "Pocos iban así a la facultad: sólo los hijos de la high society de Barcelona", cuenta en el libro Alberto Oliart. Dio a las tertulias de la universidad "un irritante tono aristocrático", según Barral.

No acabó la carrera en Barcelona, sino en Salamanca; según decía él, porque era una universidad más importante; según su biográfo, porque huía de un amor que no prosperó. En Barcelona le "descubrió" Fabián Estapé, entonces un joven profesor auxiliar y un auténtico cazador de talentos. Le introdujo en la economía política y también en la literatura y la filosofía.

Gil de Biedma dilató cuanto pudo su incorporación a Tabacos de Filipinas. Acabados los estudios quiso ser diplomático, pero no funcionó. "Perpetró una boutade digna de Dalí cuando le pidieron que glosara por escrito los encantos de aquella ciudad que como aspirante a diplomático encarnaba sus ideales", escribe Dalmau. Mientras los otros opositores cantaban las excelencias de los bulevares de París o de los parques de Londres, "él redactó una impecable composición dedicada al pueblo de Arévalo".

Finalmente, tras una larga estancia en el Reino Unido y París, entró, con enchufe, en Tabacos de Filipinas, pero pronto fue muy valorado por sus jefes.

Tuvo una iniciación tardía a la poesía y siempre fue muy honesto al evocar las circunstancias de su nacimiento poético: "Tenía unas copas encima y me di cuenta de que podía ser poeta porque tenía en la cabeza un poema".

"Rompió a la poesía", como dice Estapé, en 1949. Ese año en que escribió su primer poema fue muy especial para él. Quiso compartir un secreto que le atormentaba, su homosexualidad. Se lo contó a Barral y a Estapé. El primero le respetó aún más por la valentía de admitirlo. El segundo le aconsejó que escribiera poesía, sobre todo sonetos.

También se lo confesó a Oliart: "Jaime me contó que era homosexual; exactamente me dijo que podía hacer el amor con las mujeres, pero que sólo se enamoraba de los hombres; que su iniciación en las prácticas homosexuales había empezado a los tres años, edad en que una persona mayor lo utilizaba para sus prácticas sexuales".

¿Quién fue esa persona? Dalmau opina que es mejor no escarbar en esa terrible historia.

El biógrafo aporta abundantes testimonios de que el poeta era bisexual. Por su vida pasaron interesantes mujeres: Mené Rocha, culta, inquientante, independiente, de la que fue inseparable durante uno de sus viajes a Filipinas. Isabel Gil Moreno de Mora, a quien dedicó el poema ‘A una dama muy joven, separada’, y con la que incluso pensó en casarse. Natacha Seseña, con quien tuvo una sintonía inmediata.

"Tenía una sexualidad desesperada, transgresora, urgente", explica Dalmau. "En esto era muy parecido a Pasolini".

El exceso de alcohol y una vida sin límites llevaron al poeta a situaciones muy complicadas. Le hicieron chantaje e incluso se lo hicieron a su padre. Sufrió depresiones y crisis, intentó suicidarse en dos ocasiones. Contrajo tres veces la sífilis, se contagió de sida, vivió escenas de enorme violencia con chaperos... Y tuvo grandes amores, como Jorge Vicuña (nombre supuesto) o Pep Madern, al que nombró heredero universal.

"Nunca cerraba capítulos de su vida. Creó una especie de familia paralela integrada por sus ex amantes a los que llamaba siempre que necesitaba", dice Dalmau. "En el libro los amantes fallecidos aparecen con su nombre real, y los que aún siguen vivos, con nombre supuesto".

Asumir y practicar su homosexualidad no le fue fácil. Manuel Sacristán, por ejemplo, le negó el ingreso en el Partido Comunista, algo que el poeta deseaba muchísimo. "Sólo la torpeza de algunos responsables de política cultural del PC que rechazaron la solicitud de Jaime para ingresar en sus filas le salvó de cometer lo que hubiese sido una torpeza aún mayor", dice Ángel González en el libro. Pero el poeta acusó este nuevo revés.

La complicada vida amorosa de Gil de Biedma es sólo una parte del libro. Dalmau documenta exhaustivamente todos sus poemas: cómo, cuándo y en qué circunstancias fueron escritos. La obra del poeta se resume prácticamente en tres libros: ‘Las personas del verbo’ (Seix Barral, poesía), ‘Al pie de la letra’ (Crítica, ensayos) y ‘Retrato del artista en 1956’ (Lumen), ampliación y versión definitiva de ‘Diario del artista seriamente enfermo’ (1974), que por voluntad expresa de Gil de Biedma fue publicado un año después de su muerte.

Pregunta. Gil de Biedma, en castellano y Gabriel Ferrater en catalán, señalaron el camino de la poesía de la experiencia.

Respuesta. Gil de Biedma trascendía la anécdota. A diferencia de la actual poesía de la experiencia y sin quitarle valor, sus poemas no fueron circunstanciales, fueron experiencias reposadas como el buen vino con el tiempo. Hay algo muy claro: no le gustaba la poesía homosexual de reivindicación y anecdótica...

P. ¿Qué le interesaba?
R. El mundo de relaciones que se establecen entre dos personas que se aman, el ciclo completo de una relación amorosa.

P. ¿Cómo definiría su poesía?
R. Recoge cinco siglos de la mejor tradición poética española; incorpora la tradición inglesa de los años treinta, como Auden o Eliot; también el acervo popular, elementos de rock y de pop, la canción francesa, la zarzuela... Y a eso se añade un extraordinario conocimiento del idioma.

P. ¿Y la poesía social?

R. Escribió algunos, como 'Asturias, 1962', que sobreviven bien. Hubo un cambio radical en los sesenta, con la llegada del turismo. El paso de la España rural a la urbana es el certificado de defunción de su poesía social.

P. "Mi infancia eran recuerdos de una casa..." o "Yo nací (perdonadme) / en la edad de la pérgola y el tenis", del poema ‘Infancia y confesiones’, recuerdan a Machado y a Alberti.
R. Era un grandísimo lector. Él hubiera odiado la palabra intertextualidad, hubiera preferido "préstamos literarios". Lo asimiló todo, como ya he dicho. Se puede decir que lo que hizo Cortázar con la prosa en español, lo hizo él con la poesía.

P. ¿Por qué dejó de escribir tan pronto?
R. Se han dado muchas explicaciones. Según Juan Goytisolo, no pudo sobrevivir a la abolición de la censura, la suya era una literatura de máscaras. Otros afirman que su ciclo poético se había agotado. Él mismo se destruye en ‘Contra Jaime Gil de Biedma’ y se ve muerto en ‘Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma’. Yo creo que no dejó nada por decir.

P. ¿Cuál era su poema preferido?
R. ‘No volveré a ser joven’.

"Que la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde / -como todos los jóvenes, yo vine / a llevarme la vida por delante-.

Dejar huella quería / y marcharme entre aplausos / -envejecer, morir, eran tan sólo / las dimensiones del teatro-.

Pero ha pasado el tiempo / y la verdad desagradable asoma: / envejecer, morir, / es el único argumento de la obra".


La poesía de Gil de Biedma quedará, por encima de todo, para siempre.

2004/08/23

LIBROS | Galliher, John F. | Laud Humphreys: Prophet of Homosexuality and Sociology

Galliher, John F. (2004) [08-23]. Laud Humphreys: Prophet of Homosexuality and Sociology. University of Wisconsin.

Laud Humphreys (1930-1988) was a pioneering and fearless sociologist, an Episcopal priest, and a civil rights, gay, and antiwar activist. In graduate school during the late 1960s, he conducted extensive fieldwork in public restrooms in a St. Louis city park to discover patterns of impersonal sex among men. He published the results in Tearoom Trade. Three decades later the book still triggers many debates about the ethics of his research methods. In 1974, he was the first sociologist to come out as gay. ‘Laud Humphreys: Prophet of Homosexuality and Sociology’ examines the groundbreaking work through the life of a complex man and the life of the man through his controversial work. It is an invaluable contribution to sociology and a fascinating record of a courageous life.

2004/03/26

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA ARMADA ADMITE POR PRIMERA VEZ LA PRESENCIA DE UNA TRANSEXUAL EN SUS FILAS

La Armada admite por primera vez la presencia de una transexual en sus filas.
María del Mar Gordo podrá volver al puesto de cabo segundo que ocupaba como hombre.
Eva Bocanegra / Fernando Pérez Monguió | El País, 2004-03-26
https://elpais.com/diario/2004/03/26/sociedad/1080255602_850215.html 

En una decisión sin precedentes en los ejércitos españoles, un tribunal médico de la Armada reconoció ayer a la cabo segundo María del Mar Gordo Pantoja (Cádiz, 30 años) su condición de transexual y su derecho a reincorporarse a la Armada en el puesto que ocupaba. La Marina le abrió en 2002 un expediente por inutilidad física cuando hizo pública su condición de mujer. Ayer, el tribunal declaró a favor de Gordo, quien está pendiente de someterse a una operación de reasignación de sexo. "Tengo un ánimo que no me lo puedo ni aguantar dentro", declaró la cabo.

La sentencia se basa en un informe médico, elaborado por servicios de Urología, Psiquiatría y Endocrinología de la Armada, que reconoce en Gordo Pantoja los "síntomas" de una persona transexual tanto física como psicológicamente, ya que presenta "una alteración de la identidad sexual". Los facultativos que la examinaron defienden que puede seguir ejerciendo como cabo segundo porque "no existe relación directa o indirecta" entre su identidad sexual con el servicio que presta como mecánico de mantenimiento en la Marina.

Gordo Pantoja, que era consciente de su condición de mujer desde los 14 años, no confesó su situación hasta diciembre de 2002. Por aquel entonces, estaba destinada a bordo de la fragata ‘Canarias’ y solicitó el cambio de destino a la flotilla de aeronaves de la base naval de Rota. Eligió ese momento para presentarse ante sus nuevos mandos como María del Mar (antes se llamaba José Antonio).

El primer mando que escuchó sus intenciones de cambiar de sexo se quedó asombrado. "En un primer instante, como es normal, la noticia impactó", explicó María del Mar, quien detalló que la reacción de sus compañeros fue parecida. "Luego actuaron con total normalidad porque la sociedad está cambiando. Mis compañeros me llamaban María del Mar y, cuando estoy en el trabajo, cabo Pantoja", afirma la militar, quien explica por qué dio ese paso: "Mi vida tenía que ser diferente. Ya se acabó el ocultarme y llevar una doble vida".

Gordo Pantoja recibe desde entonces el tratamiento hormonal previo a la operación de cambio de sexo, cuyo coste espera que asuma ahora la Armada. "Tenemos un seguro médico, pero no hay nada establecido sobre el cambio de sexo porque no hay precedentes. Así que tendré que esperar a que se compare la actuación de otras administraciones o instituciones con casos similares", dijo.

De momento, Gordo se personará en la Zona Marítima del Estrecho con la intención de volver a la Armada gracias a la existencia, según dijo, del nuevo Real Decreto 944/01 que admite la transexualidad. Añadió que solicitará "casi con toda seguridad" la renovación de su contrato y pedirá un cambio de destino. "Mi familia y mis amigos me animan a que renueve por dos años más, y yo estoy dispuesta, porque se me acepta tal y como soy, y, además, porque contribuiría a mi estabilidad personal y económica".

María del Mar Gordo Pantoja se mostró ayer exultante por este reconocimiento: "Lloro, me río, grito. Esto es muy importante para mí y también para todos los homosexuales y los transexuales. Este informe médico significa que se está normalizando la situación de estos colectivos, que la sociedad se está abriendo. No tengo miedo porque tengo papeles a los que agarrarme".

Prestación de la Junta
La Junta de Andalucía y el Gobierno extremeño son, de momento, los únicos que han incluido la operación de reasignación de sexo en la cartera de servicios sanitarios, informa Emilio de Benito.

La secretaria de Movimientos Sociales del PSOE, Leire Pajín, afirmó que la sentencia era "una buena noticia" porque la democracia tenía "la asignatura pendiente de devolver a los transexuales la dignidad".

En este sentido, desde el área de Políticas Gays, Lésbicas y Transexuales socialista, Carla Antonelli recordó que la gratuidad del cambio de sexo está recogida en el programa electoral del PSOE. "También está incluido sacar adelante una ley específica durante esta legislatura que contemple el derecho a modificar el nombre y el sexo en el registro civil con o sin operación".

Antonelli añadió que el caso de Gordo Pantoja demuestra que "los y las transexuales pueden hacer cualquier tipo de trabajo alejado de los estereotipos [relacionados con la marginalidad y la prostitución] a la que se han visto sometidos porque están capacitados para ello".

2004/03/05

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | ARNALTE ESTUDIA LA REPRESIÓN DEL FRANQUISMO CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD

Arnalte estudia la represión del franquismo contra los homosexuales.
Israel Punzano Sierra | El País, 2004-03-05

https://elpais.com/diario/2004/03/06/cultura/1078527605_850215.html

El periodista Arturo Arnalte (Valencia, 1955) ha reunido en ‘Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo’ (La Esfera de los Libros) el testimonio de una serie de personas represaliadas por su condición sexual en la España de Franco, además de trazar una historia de la comunidad gay desde la II República. La Ley de Peligrosidad Social pretendía defender a los españoles contra determinadas conductas individuales que suponían un peligro para la sociedad. Esta ley, que sustituyó a la antigua de Vagos y Maleantes, fue uno de los instrumentos de los que se dotó el franquismo para perseguir a los homosexuales.

El espíritu de la reforma legal partía de una hipótesis: la homosexualidad era una enfermedad que podía ser curada. "Además de los aspectos políticos y judiciales, otros elementos fomentaron la represión contra los homosexuales. Entre ellos, la opinión de los médicos", explica Arnalte.

Terapias, experimentos psiquiátricos, palizas en las comisarías, humillaciones públicas y reclusiones en cárceles especializadas o en colonias penitenciarias -como la que dirigió con mano de hierro el sacerdote castrense Prudencio F. en Fuenteventura- fueron algunas de las "soluciones".

La intolerancia estatal coleó hasta los primeros años de la transición. "El miedo se rompió en Barcelona. En esta ciudad nació el primer movimiento homosexual y se organizó la primera manifestación del Orgullo Gay. El libro, ampliamente documentado, incluye varias fotografías como las que ilustraban la ficha policial del dibujante Nazario, en las que el artista catalán aparece irreverentemente disfrazado de Salomé tras su detención junto al pintor Ocaña por escándalo público.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // Este trabajo, no podría ser de otra manera, está dedicado e...