Mostrando entradas con la etiqueta El Obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Obrero. Mostrar todas las entradas

2021/10/31

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | Y DE PRONTO, LA FIESTA TERMINÓ

Y de pronto, la fiesta terminó. 40 años de VIH/SIDA. 1981-2021
Jordi Petit | El Obrero, 2021-10-31

https://elobrero.es/recursos/arco-iris/77106-y-de-pronto-la-fiesta-termino-40-anyos-de-vih-sida-1981-2021.html 

El desencanto cubrió el final de la transición española. Se esfumaron muchas ilusiones. Eso sí, nos dieron el “destape”. Tras el intento de golpe de estado de Tejero, las transgresoras Ramblas de Barcelona callaron, solo resistió la movida madrileña. Sin embargo, si hubo un sector que no paró la marcha, esos fueron los gays. Por vez primera en nuestra historia podían divertirse a tope, sin miedo a las redadas y detenciones de muy pocos años antes. Se vaciaron los frentes de liberación y se llenaron las pistas de baile. Sitges rebosaba de turismo homosexual, pero en los primeros ochenta, de verano a verano, algunos extranjeros no volvían, habían enfermado o muerto. La prensa empezó a hablar de una extraña enfermedad que en los EEUU afectaba a heroinómanos, homosexuales, haitianos y hemofílicos. Aquí no pasaba nada, gays, sociedad e instituciones se lo miraban entre recelo e indiferencia. La juerga seguía. Ahora se cumplen cuatro décadas.

El actor Rock Hudson declaró el 25 de julio de 1985 que era homosexual y falleció el 2 de octubre del mismo año por causa del sida; de repente la fiesta terminó.

Burt Lancaster, uno de los pocos amigos que le quedaban, leyó el último mensaje del actor : “No estoy feliz por tener sida, pero si esto puede ayudar a otros, al menos puedo saber que mi propia desgracia tiene un valor positivo”. Un testimonio que 40 años después sigue muy válido, las personas seropositivas continúan bajo gran presión social, invisibles. Hudson había sido entrevistado en 1984 por Ángel Casas en TV3 y allí dijo que para ir a bailar prefería ir con Richard Gere que con Bo Derek. Su muerte, más que por la medio sorpresa de saber de su homosexualidad, trascendió más por motivo de la enfermedad. Había sido el galán perfecto que tantas señoras hubieran querido para sus hijas y éstas (y otros de tapadillo) también suspiraron por el apuesto compañero de comedias con la adorable Doris Day. Entre lágrimas, ella dio la noticia al mundo. Aquello significó un verdadero terremoto social. No se sabía el origen del mal, todavía no habían enfermado los primeros gays españoles y la prensa se llenó de titulares sobre “El cáncer rosa” o “El cáncer gay”. Se desató un rechazo tremendo hacia los homosexuales que habían salido del armario en los años anteriores. Mi amigo Patrici Peñalver de Sabadell, sastre de profesión, perdió a toda su clientela, nadie quería que le tocase. Había quien si sabía que había un gay en su trabajo, usaba los servicios de otra planta. Surgieron leyendas urbanas delirantes, que si la culpa era de los periquitos (se soltaron a miles de sus jaulas) o si eran las fresas. Mi madre, que había presumido de hijo entrevistado por TVE, era evitada por las vecinas, no subían con ella en el ascensor, se tapaban la cara al cruzarse por la escalera y en el Mercat de Sant Antoni de Barcelona, no le dejaban tocar frutas ni verduras.

La enfermedad por fin tuvo nombre, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), responsable: un virus y la mejor forma de evitar la transmisión: el uso del preservativo, mal que le pesase a una Iglesia que se puso furibunda. ¿Medicación directa?, ninguna. La encargada de dar la primicia del condón fue la dermatóloga Caterina Mieres (años después Consellera de Cultura), en una entrevista en la revista “Party”. Al llegar a su trabajo, hubo quien le dijo con picardía, “te hemos visto en una revista de hombres desnudos”. Los doctores Clotet y Gatell fueron pioneros en la lucha contra la pandemia. Sin embargo, en el ambiente gay durante bastantes meses persistió la idea de que aquello era un invento de Reagan para estigmatizar a los homosexuales, que eso no pasaba aquí. La primera distribución de condones que realizamos en el desaparecido bar Keops, Josep Matenci y yo mismo, fue frustrante, nos los tiraron a la cara al grito de “fascistas” y “ursulinas”. No querían terminar una fiesta que casi acababa de empezar. Apareció la errónea idea de los llamados “grupos de riesgo” que empezamos a combatir desde las primeras entidades, había que hablar de “prácticas de riesgo”, pues el sida podía afectar a todo tipo de personas. Las más marginadas fueron las prostitutas y las transexuales. Lamentablemente empezaron a fallecer personas, básicamente gays. El primero, y casi el único, en dar la cara como paciente fue el madrileño y ya desaparecido Manolo Trillo en un Telediario. Años más tarde le siguió Antonio Guirado en el programa de Rafaella Carrá. El ambiente gay se enrareció, todos tenían miedo de todos, no era una comunidad tan compacta como en otros países. Surgió una cierta moralina, se criticaba la promiscuidad que antes campaba a sus anchas. La santa alianza Reagan-Tatcher y Wojtyla arremetió contra la vida disoluta y proclamó el “castigo divino” que había llegado. La realidad era dura ya desde la sala de espera del especialista, nadie quería que le viesen allí o que luego se difundiera. El trato de los pacientes en los hospitales impresionaba por las grandes medidas de precaución y hubo funerarias que no quisieron hacerse cargo de los difuntos, como cuenta Ferran Pujol (fundador del Projecte dels Noms/Memorial de las víctimas de esta pandemia).

Nacieron pues las primeras asociaciones de lucha contra el sida, Gais per la Salut (luego Stop Sida), SIDAESTUDI y numerosos comités ciudadanos. Sucedían cosas tremendas. Al volver del funeral de la pareja, uno podía encontrarse con sus pertenencias tiradas en el rellano de la escalera y el paño de la llave del piso cambiado por la familia del difunto. Se escondía a menudo la causa de muerte y se oficiaban funerales católicos a personas agnósticas, donde la pareja era ignorada. Recuerdo al cura que ofició en el caso de mi amigo Xavi, una loca fantástica y anticlerical; se atrevió a decir “claro, con la vida que llevó Xavi...”.

Llegaron las primeras medicaciones, todavía insuficientes para detener los efectos del virus. Una de éstas debía guardarse en frío. Un anciano gay que ingresó en una residencia de la provincia de Tarragona, pidió a la cocina que le guardasen esa medicación en la nevera. Al día siguiente todo el mundo sabía que había un “maricón sidoso”, nadie le hablaba ni se sentaban a comer con él. Doble discriminación para la más solitaria de las muertes.

La promoción del condón se convirtió en el objetivo básico de las entidades pioneras. Se editaron carteles con apoyo de los gerentes de los locales gays de Sitges y Barcelona, hubo festivales solidarios con reconocidos artistas. Al principio costó bastante sensibilizar a las instituciones, pero la evidencia las desbordó. El Instituto Municipal de la Salud de Barcelona organizó cursillos para formar a camareros de los bares de ambiente gay como correa de transmisión para la clientela, el tema era tratado muy en secreto. La Generalitat y el Ministerio de Salud se portaron bien, por encima de sus diferentes colores políticos. Gracias Francisco Parras, director del desaparecido Plan Nacional del sida.

El efecto Magic Johson
El 7 de noviembre de 1991, el gran deportista Magic Johson, heterosexual total, hizo público que era portador del virus del sida. La noticia dio la razón a quienes hablábamos de “prácticas de riesgo”. Bush declaró: «Para mí, Magic es un héroe, un héroe para cualquiera que ame el deporte». Un alud de llamadas telefónicas abarrotó la Coordinadora Gai-Lesbiana, la gente heterosexual, atemorizada, nos llamaba porque desconfiaba de las instituciones y suponía que nosotros sabíamos más. Mil y una preguntas. Así nació el Teléfono Rosa. Gracias a ese voluntariado. Por aquel entonces aparecieron los preservativos para lesbianas, mucho menos afectadas y tremendamente solidarias. El miedo engendró el “ligue frío” como describió la antropóloga Olga Viñuales, seducir pero nada más.

En 1992 la Ministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández, lanzó la campaña “Póntelo-Pónselo”, el gran rechazo de la Iglesia todavía le dio más eco. Gracias Matilde, la gente aún se acuerda del “Póntelo-Pónselo”. En ese mismo año Hollywood “amnistió” a los gays con el oscar a “Philadelphia”. La banda sonora de este período la protagonizó Witney Houston con su “I will always love you” que sonó en muchísimos funerales estadounidenses. Aquí se impuso la doble moral.

Dar un salto global de 40 años hasta el presente supone sumar mucho más de 25 millones de muertes y mucho más de 42 millones de personas viviendo con el VIH o con el sida. La pandemia se ha cebado con especial crudeza en África, vía heterosexual, y el coste de los sucesivos fármacos escapa al poder adquisitivo de las personas: incluso he presenciado envíos a pacientes de EEUU que no se los pueden pagar. En el llamado primer mundo, al aparecer la medicación que convierte al sida en enfermedad crónica (no exenta de efectos secundarios), se ha relajado o banalizado la prevención entre jóvenes, ha bajado el uso del preservativo y aumentado todo tipo de infecciones y embarazos no deseados.

Cuarenta años de lágrimas y esperanzas.

2020/08/15

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | JORDI PETIT: LAS LEYES DE PAREJA, VÍA PARA EL MATRIMONIO IGUALITARIO. 1994-1997

Las leyes de pareja, vía para el matrimonio igualitario. Y 3 (1994-1997).
Jordi Petit | El Obrero, 2020-08-15

https://elobrero.es/recursos/arco-iris/55306-las-leyes-de-pareja-via-para-el-matrimonio-igualitario-y-3-1994-1997.html 

El año 1994 fue esencial para el avance hacia las leyes de pareja, que se ganaron a partir de 1998. Las parejas de hecho ya fueron reconocidas en la reforma de la LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos) de 3 de noviembre de 1994.

Como resultado de la confluencia de las 11 Ong's estatales que impulsaron la campaña “Democracia es Igualdad” de 1993, el peso de varias de éstas permitió un éxito sin precedentes que respondía además a las injustas secuelas del vih/sida en cuanto a la subrogación del contrato de vivienda. A saber, cuando en una pareja del mismo sexo fallecía la persona arrendataria, la otra -a diferencia de las parejas matrimoniales- debía abandonar el piso donde habían convivido. No tenía opción de subrogar el contrato de alquiler. La mencionada campaña "Democracia es igualdad" permitió crear un polo de asociaciones muy representativas. Las ong's estatales que salieron en defensa de las parejas homosexuales, fueron: Asociación pro-Derechos Humanos de España, Consejo de la Juventud de España, ConfederacIón de AAVV de España, CCOO, COCEMFE (personas discapacitadas), SOS Racismo, UGT y la Coordinadora Gay-Lesbiana (CGL).

Así el 3 noviembre de 1994, la reforma de la LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos) incluyó a las parejas de hecho para el derecho de subrogación del contrato de vivienda de la persona fallecida, respecto de las parejas matrimoniales, como “análoga relación de afectividad, con independencia de la orientación sexual”. Esa fue la fórmula que orientó definitivamente los siguientes avances. Además, se produjo un efecto dominó respecto de otras leyes posteriores, como la de indemnización a las familias de las víctimas del terrorismo, que incluyeron esta analogía.

Arrancan las tres grandes manifestaciones estatales en Madrid pro-ley de parejas, cuyo anfitrión fue un renovado COGAM con Pedro Zerolo y Mili Hernández en cabeza, y ya con el calor de Chueca que no paraba de crecer. Las fechas fueron el 25 de noviembre de 1995, el 22 de febrero de 1997 y el 28 de marzo de 1998. Sonaba aquel tema disco “Finally” (recuperado en la película "Priscilla, reina del desierto"). Cuando lo escucho, supongo que como a much@s de l@s que participaron en aquellas tres grandes manifestaciones, me emociono.

La nueva Ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, consensuó un ante-proyecto de ley estatal de parejas de hecho que nos presentó en una reunión general de entidades el 20 de octubre de 1995. Sin embargo, la victoria del PP en las generales de marzo de 1996 dio al traste con aquel proyecto de ley.

En aquella campaña electoral Vota Rosa siguió presionando pro-ley de parejas, pero ya empezaba a ser obvio que la capacidad de convocatoria y movilización de COGAM y de la FELGTB se había convertido en el principal recurso del movimiento LGTB a escala estatal, incluidos las cada vez mayores manifestaciones del Orgullo en Madrid. Mientras en BCN, ese aspecto seguía atascado por la desunión. Muchísima gente LGTB de Catalunya copaba el AVE y el puente aéreo hacia Madrid para participar en aquellas inmensas mani-fiestas reivindicativas estatales, a inicios de julio. Cuando nos encontraban a personal de la CGL, nos preguntaban para cuando en BCN y nuestra respuesta era que existían grupos empeñados en la exclusión y el sectarismo, eso duró hasta 2008 cuando arrancó el primer Pride-BCN, (año de los exitosos Eurogames en BCN), pero esa es ya otra historia.

El 12 de diciembre de 1995 desde Catalunya se aporta una sentencia que consiguió la abogada Mª José Varela con el apoyo de la CGL y que ya tenía un antecedente en 1992. La Audiencia de BCN reconoció a una pareja homosexual en analogía al matrimonio en un caso de “indemnización por daño moral como la que corresponde a la pérdida del cónyuge”. Fue el caso de muerte de la pareja de un gay por accidente de tráfico. Un paso más y de gran peso.

La prensa presentó con gran despliegue las primeras leyes de parejas homosexuales registradas, en 1989 en Dinamarca, 1995 en Suecia, en 1998 en los Países Bajos y en 1999 aparece el PACS en Francia, (muy alejado de las leyes nórdicas) y que no tardarían a devenir en leyes de matrimonio igualitario. El PACS, un contrato o pacto civil de solidaridad no mostraba analogía alguna con el matrimonio, reconocía escasos derechos y a "eso" aquí empezó a agarrarse la derecha. La calificamos como ley apartheid.

En 1996 bastantes asociaciones LGTBI del estado ya empiezan a reclamar el derecho de matrimonio que no llegaría hasta 2005.

El 26 de junio de 1996 fuimos llamados a discreta “consulta” a la Moncloa, Gemma Sánchez y yo mismo, como co-secretari@s generales de la CGL. Entonces, en mi caso, yo ya era secretario general de la ILGA. Nos recibió un asesor del presidente Aznar. No recuerdo su nombre, pero debió de ser del ala liberal del PP, pues se mostró comprensivo con las razones para una ley de parejas. Comentamos la reciente portada de la influyente revista 'The Economist', que apostaba por reconocer a las parejas homosexuales, reclamamos más recursos para la lucha contra el vih/sida y nos comprometimos a enviar un dossier sobre las parejas de hecho, como así hicimos. Ninguna respuesta.

De todas formas, durante el primer mandato de Aznar, siguieron las manifestaciones y manifiestos de entidades y personalidades, pero nada fue promulgado para las parejas de hecho. Ignoro si otras personas del mov.lgtb estatal fueron consultadas. En nuestro caso no hicimos comunicado público de aquel encuentro, dado su carácter consultivo. Nos pareció que no había que quemar las naves del diálogo ya que venía desde el propio Gobierno. Eso no fue óbice para que Vota Rosa siguiese pidiendo que el PP no fuese votado.

En noviembre de 1997 -gobernando el PP- el CIS publicó los esperanzadores resultados de una encuesta sobre nuevas familias: un 57% de la población estaba a favor del matrimonio homosexual y un 37% a favor de la adopción por parte de parejas del mismo sexo.

Hasta aquí las aportaciones desde la CGL para la ley de parejas estatal, que nunca llegó a ser. En la medida que la CGL no pertenecía a la FELGTB, -a pesar de unas muy cordiales relaciones e idénticos postulados- desconozco las acciones que llevaron a cabo sus entidades miembros en esos años y creo que corresponde a la propia FELGTB dar cuenta de todas las iniciativas realizadas en la geografía del estado.

En el próximo artículo y considerando todos estos avances que se sumaron en Catalunya, serán detallados los pasos que nos llevaron a la primera Ley de Parejas. La Ley de Uniones Estables de Pareja (LUEP), se promulgó por parte del Parlament de Catalunya el 30 de junio de 1998.

2020/08/08

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | JORDI PETIT: LAS LEYES DE PAREJAS, VÍA PARA EL MATRIMONIO IGUALITARIO. 1991-1994

Las leyes de pareja, vía para el matrimonio igualitario. 2 (1991-1994).
Jordi Petit | El Obrero, 2020-08-08

https://elobrero.es/recursos/arco-iris/54892-las-leyes-de-pareja-via-para-el-matrimonio-igualitario-2-1991-1994.html 

El primer gran impulso para el reconocimiento de las parejas se hecho se lo debemos al alcalde de Vitoria, Angel Cuerda (PNV), quien abrió el primer registro municipal en 1994. De inmediato muchos ayuntamientos crearon sus respectivos registros de parejas no casadas. Además, el 8 de febrero de ese mismo año, el Parlamento Europeo recomendó a los países de la UE la equiparación de derechos de las parejas homosexuales con las matrimoniales.

La dinámica del mov.lgtbi en Catalunya, hasta muy entrados los años 90's, transcurrió bastante al margen del resto del estado a causa de problemas y polémicas entre entidades. Diferencias que incluyeron constantes ataques por parte grupos “revolucionarios”, a la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), junto a la imposibilidad de realizar un Pride masivo e inclusivo en Barcelona. Mientras, en Madrid el Orgullo no paraba de crecer al calor de Chueca, de COGAM y de la FELGTB.

En 1991 la CGL inaugura una asesoría jurídica, fruto de las numerosas consultas recibidas. Además, edita una Guía Antidiscriminatoria donde -ante el vacío legal para las parejas del mismo sexo-, se recogían una serie de consejos para evitar dentro de lo posible, esa discriminación. La redacción de la guía correspondió a la abogada Mª José Varela y fue subvencionada por el Ministerio de Asuntos Sociales. La guía contemplaba cómo redactar un testamento mutuo, pasando por las facturas y recibos a nombre de ambas personas y la creación de diversos tipos de sociedades integradas por la pareja, como la de bienes gananciales, etc etc.

Para asegurar la demostración de la convivencia se aconsejaba realizar acta notarial conforme las dos personas eran pareja y compartían su vida. Estábamos en tierra de nadie, pero era importante llenar todos los huecos legales posibles.

El veterano activista Germà Pedra, co-fundador del FAGC, dijo entonces que esa guía, con el aval del Ministerio de Asuntos Sociales, -se usara o no-, constituía un reconocimiento muy importante respecto de las parejas homosexuales, y de la dignidad de gays y lesbianas en general. Entrados los 90's ya se reclamaba una ley de parejas, pero los sujetos de la misma variaban según la percepción de las entidades. La CGL no quiso asumir un proyecto de ley de “convivientes”, por alejarse demasiado del matrimonio.

En 1992, se aprobó por mayoría absoluta de la asamblea del personal y el respaldo de todos los sindicatos, incluir la equiparación de las parejas homosexuales con las heterosexuales en el convenio laboral del Ayuntamiento de Sabadell.

Se trataba de que la indemnización por fallecimiento a la persona unida por matrimonio a una persona empleada en ese ayuntamiento, y otras ventajas, contemplase también a las parejas del mismo sexo. Me correspondió, como trabajador laboral de este ayuntamiento, presentar la propuesta asumida a partir de ese convenio. Ese ejemplo sirvió de modelo para muchísimos otros convenios laborales e incluyó los 15 días de permiso por matrimonio o por formación de pareja de hecho. De ahí la necesidad de presentar el acta notarial de convivencia. Tuvo gran repercusión en la prensa y tv. Muchísimas gracias a aquella asamblea y a los sindicatos CCOO, UGT y CSIF.

Meses después de este convenio laboral que se extendió progresivamente, me contactó un líder sindical muy preocupado. Me dijo que si las parejas gays eran tan promiscuas y que se hacían y se deshacían a cada momento, si esos 15 días de permiso no se iban a convertir en un “cachondeo”. Incluso podrían ser parejas falsas. Le repliqué que no había problema pues el obstáculo fundamental era que dar ese paso significaba hacerse visible, entonces era todavía difícil, (¡lo es todavía hoy en día!). Además, demostrar una relación estable requería del acta notarial, así que, si las parejas se refundaban a cada momento, según sus prejuicios, no irían el notario a cada momento. Simple sentido común, pero es que hablamos de unos años con escasa presencia homosexual en los medios de comunicación, en la vida laboral y en la vida cotidiana... Más adelante, cuando llegaron los registros de parejas no casadas, esa “preocupación” quedaba cubierta por ese trámite y nadie podía hacer fraude de ley. Se pedía el certificado del registro y listos.

Los tiempos corrían y con cada convocatoria electoral Vota Rosa volvía a exigir la ley de parejas. La CGL se inventó todo tipo de actos reivindicativos, como el baile del Día de los Enamorados (en Catalunya el 23 de abril) y hasta la expedición simbólica de libros de familia entre parejas del mismo sexo. Incluso amenazamos con organizar matrimonios cruzados entre gays y lesbianas. Todo era seguir dando eco a esta reivindicación.

Durante el primer trimestre de 1993 tuvo lugar la campaña antidiscriminatoria “Democracia es igualdad”, ideada por la CGL. Entre otros colectivos, fue muy pedagógica respecto a la discriminación de las personas homosexuales. Al margen de la infinidad de actividades locales de esta campaña, destacó el spot resumen del vídeo didáctico que fue emitido 255 veces en todas las televisiones del estado. Fueron once las ong's estatales organizadoras, con financiación a cargo del irpf por parte del Ministerio de Asuntos Sociales, dirigido por la ministra Matilde Fernández. A nivel autonómico, se sumaron las asociaciones de lesbianas y gays, Xega de Asturias y Lambda de Valencia...

El año 1994 fue crucial para en avance hacia la ley de parejas, no solamente gracias al registro municipal de Vitoria. El 8 de febrero de ese año el Parlamento Europeo aprobó el llamado informe Roth, elaborado por la diputada verde alemana Claudia Roth e inspirado directamente por la ILGA (International Lesbian & Gay Association), me correspondió ser consultor del contenido, junto a otras representaciones de ILGA.

Algo que al paso de los años me sorprende, fue una cierta discusión interna respecto a la inclusión o no, del término “familia”, que no gustaba a las asociaciones nórdicas de ILGA, pero que finalmente permaneció. En 1994, la idea de familias homoparentales era una utopía. Un texto que el Parlamento Europeo recomendó a todos los estados de la UE para equiparar los derechos de las parejas homosexuales al matrimonio, incluidas la adopción y educación de menores. No fue una directiva de obligado cumplimiento, sino una llamada de atención, una recomendación que legitimó las luchas en cada país europeo en pos de las leyes de pareja. Dudo sinceramente si ahora -en 2020- ese texto saldría adelante, vista la deriva autoritaria de varios nuevos estados miembros de la UE. Cuando entraron acataron la Carta de DDHH de la UE, ratificada en la Cumbre de Lisboa de 2004 y donde aparecen claramente los derechos de las personas homosexuales, pero en esos países del este los gobiernos han cambiado mucho.

Bueno es recordar los votos del estado español en el Parlamento Europeo que apoyaron ese triunfo: a favor: CDC, IU y PSOE. En contra PP y UDC. Ahí empezó el divorcio de CiU, que gobernó Catalunya por décadas con Jordi Pujol. CDC votó a favor con los liberales y UDC votó en contra con los democristianos. Una división -en esta cuestión- que se repitió en sucesivas ocasiones. Ese texto sirvió de base para posteriores recomendaciones y debates en esa cámara para seguir adelante con los derechos de las parejas del mismo sexo.

La gran campanada que dio gran impulso al reconocimiento las parejas de hecho fue la inesperada decisión de 28 de febrero del alcalde de Vitoria, José Ángel Cuerda (PNV) que en marzo de 1994 abrió el primer registro municipal de parejas de hecho. Ese tremendo avance se propagó por muchos ayuntamientos progresistas de todo el estado. Supuso, además un importante paso adicional a la visibilidad gay-les, pues pasábamos de sociedades particulares o actas notariales digamos que más o menos anónimas, a una inscripción oficial. Cualitativamente algo primordial.

El ahora actual alcalde de Badalona, García Albiol (PP), se opuso en 1994 a que se abriese un registro municipal de parejas en ese Ayuntamiento, lo consideraba un “nido de homosexuales”. Una de sus habituales provocaciones que cayó en saco roto y mereció grandes críticas. Luego se retractó.

El año 1994 fue más pródigo en avances pro-ley de parejas, hitos del próximo y tercer capítulo final.

2020/07/29

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | JORDI PETIT: LAS LEYES DE PAREJA, VÍA PARA EL MATRIMONIO IGUALITARIO. 1987-1991

Las leyes de pareja, vía para el matrimonio igualitario. I (1987-1991).
Jordi Petit | El Obrero, 2020-07-29

https://elobrero.es/alberto-vila/54286-las-leyes-de-pareja-via-para-el-matrimonio-igualitario-i-1987-1991.html 

La crisis del vih/sida generó una serie de injusticias crueles. En las parejas gays, porque al morir uno de los dos el otro quedaba totalmente desprotegido ante la familia del difunto y sin ningún derecho.

En BCN se dieron varios casos que ya hicieron posicionar a los partidos políticos a favor de estos derechos. En octubre de 1987 dos gays de Manlleu pretendieron casarse, pero el Juzgado de Solsona se opuso.

Obtuvieron el apoyo del movimiento LGTB y cuatro partidos políticos ya se posicionaron a favor del matrimonio homosexual: ENE, PSC, PSUC y Unitat pel Socialisme (LCR y MCC). Se realizó incluso una concurrida fiesta de apoyo en el local La Paloma de BCN, con participación solidaria de La Cubana, organizada por la Coordinadora Gai-Lesbiana (recién fundada) y una manifestación en Vic, convocada por el FAGC, que reunió a más curiosos que participantes.

La Audiencia de Barcelona también falló en contra de la reivindicación de Jesús y Richard. Adujo la fiscalía que -en todo caso- sería necesaria una modificación de las leyes. Finalmente, ellos dos desistieron.

Por aquel entonces, la abogada Magda Oranich y yo mismo publicamos el primer artículo en prensa reclamando el matrimonio gay. Fue el 13 de octubre de 1987 en el diario “El País”, con el título, “La cuestión del matrimonio civil entre gays”. Un artículo que ya recogió entonces casos de reconocimiento a parejas del mismo sexo.

En torno a aquellas fechas se ganó un caso de custodia para Montserrat Gallart, quien estaba acusada por su ex-pareja de ser lesbiana y por ello reclamaba la custodia de la hija habida entre ambos. Montserrat se quedó con la custodia de la niña, una batalla en la que puso mucho empeño la recién fundada Coordinadora d'Iniciatives Gais, que pronto sería la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya (CGL).

No fue hasta 1989 que saltó a los medios catalanes el caso de Juan Reina. Su compañero trabajaba en una guardería municipal, enfermó de vih/sida y Juan estuvo a su lado hasta el final. Así lo testimoniaron las enfermeras del Hospital Clínic de BCN a la prensa. Entonces existía todavía miedo a esa enfermedad, aunque ya se conocían las pautas de prevención. Ellas añadieron como otras personas con la misma enfermedad no recibieron las atenciones que Juan deparó a su compañero. Como funcionario del Patronato municipal de guarderías de Barcelona -cuyo convenio laboral ya contemplaba una indemnización en caso de muerte, para las parejas de hecho-, Juan Reina reclamó pues esa suma tras la defunción de su compañero, pero le fue denegada.

Desde la CGL pusimos en marcha una campaña a favor de Juan A. Reina, para que, como pareja de hecho del difunto, pudiese cobrar esa cantidad. La respuesta municipal fue negativa. Gobernaba la ciudad una coalición del PSC y del PSUC que mantenía una fluida relación con la CGL por las campañas de prevención del vih/sida. Me correspondió entrevistarme con las concejales titulares de Educación y de Servicios Sociales. A las dos ya las conocía desde hacía años y existía una relación de simpatía mutua. Sin embargo, sendas reuniones fueron un fracaso. Argumentaron que el convenio laboral reconocía a las parejas de hecho, pero no especificaba a las del mismo sexo y que por tanto no había lugar a reclamación alguna. Decían que dar ese paso sería calificado de prevaricación. En la CGL, a pesar de la excelente relación con el Ayuntamiento, no nos callamos y denunciamos de inmediato esa discriminación. La prensa siguió a nuestro lado.

Creo necesario destacar la independencia de la CGL que, a pesar del apoyo municipal que recibía, no dudó ni un momento en llevar el Ayuntamiento a los tribunales.

La causa de Juan Reina, durante dos años fue de tribunal en tribunal. De forma desinteresada se ocupó la abogada Mª José Varela. Todo fueron negativas. El TC desestimó esta demanda y ahí terminó este largo recorrido que sensibilizó a gran parte de la sociedad.

En la CGL estuvimos reflexionando como presionar y hacer pedagogía en torno a los partidos políticos. El Pride en Barcelona era una exigua manifestación por causa de la división excluyente de determinados grupos “revolucionarios” y el inmenso Orgullo de Madrid estaba muy lejos de nacer. Así que nos inventamos el “Vota Rosa”. La estrategia consistió en formular un programa de varias reivindicaciones, enviarlo a los candidatos de todas las formaciones y convocar luego rueda de prensa con cada cual, para conocer si apoyaba o no esos compromisos. Según la respuesta, que la prensa ya se encargaba de difundir, la CGL hacía una llamada a la comunidad lgtb para votar o no a unos u a otros. Obviamente ahí figuraba la petición de la ley de parejas de hecho y temas como mayores recursos para la lucha contra el vih/sida. La campaña despegó estupendamente con las elecciones europeas de 1989 y en las generales de 1990. Apareció una nueva demanda, la destrucción de las fichas por homosexualidad archivadas desde la época de la ley de Peligrosidad Social. El diputado del PSUC, Ramón Espasa ya lo reclamó en 1987 ante el Congreso de los Diputados.

El rostro del Vota Rosa fue el de Daniel Gabarró y el de Isabel Castro, de la CGL. A tenor del Informe Kinsey, nuestro argumento era que, siendo un 10% de la población y como el voto es secreto, se podía favorecer o perjudicar los resultados de una u otra formación. Indefectiblemente recomendábamos votar CDS, PSC/PSOE y PSUC/IU. Pedíamos no votar al PP. El arranque de esta campaña fue clamoroso. Alejo Vidal Quadras, candidato del PP por Barcelona al Parlamento Europeo, recibió a los representantes de la Campaña Vota Rosa y a la prensa para proclamar a los cuatro vientos que rechazaba todas las propuestas de la CGL. Eso fue recogido a toda plana por los medios de comunicación y nos facilitó el encuentro con el resto de candidaturas, que se apresuraron a distanciarse del PP. Así despegó el Vota Rosa. La campaña, desde Barcelona, se extendió a varios puntos del estado: Madrid, Valencia, Málaga...

Juan Reina en defender su dignidad y la de su fallecido compañero fue admirable, clave para abrir un largo camino. Dio la cara por todas las personas homosexuales en unos tiempos difíciles.

A veces Mª José Varela me pregunta por Juan y yo le respondo, pues está muy bien. De tarde en tarde nos encontramos en algún pub del ambiente gay y charlamos.

Prestó su imagen para infinidad de entrevistas y ruedas de prensa, pero luego ya prefirió seguir su vida personal.

Juan Antonio Reina, muchísimas gracias.

2020/07/16

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | FRONT D'ALLIBERAMENT GAI DE CATALUNYA: 45 AÑOS

Front d’Alliberament Gai de Catalunya: 45 años.
Leopold Estapé | Arco Iris, El Obrero, 2020-07-16

https://elobrero.es/recursos/arco-iris/53378-front-d-alliberament-gai-de-catalunya-45-anyos.html 

Un 16 de julio de 1980 se legalizaba en España la primera asociación gai de la historia.

Recomiendo el artículo en este medio de Jordi Petit; recordando el evento. Intentaré complementarlo con una perspectiva histórica. Recuerdo además que este año es el 50 aniversario del MELH, hecho trascendental que apenas se ha recordado.



El 20 de diciembre de 1975 varios activistas homosexuales ligados al MELH (Movimiento Español de Liberación Homosexual) se reunían en convento del Caputxins de Sarrià iniciando el proceso de constitución del FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya).



A diferencia de otros países, el FAGC se organiza a partir del activismo ya existente y no significa una ruptura como ocurrió en Francia o USA. El MELH ya fue evolucionando desde su creación en 1970, asumiendo que la lucha de liberación homosexual no era ajena a otras luchas de liberación social de mujeres, obreros o movimientos vecinales.

El proceso de constitución del FAGC se inició en octubre de 1976, aunque la primera reunión fue en diciembre de 1975, celebrándose 4 asambleas constituyentes que en marzo de 1977 culminó con la primera asamblea general. Todo el proceso, como las primeras asambleas generales se realizaron en el convento dels Caputxins de Sarrià, en gran parte gracias al escritor y religioso franciscano Jordi Llimona.

Entre los fundadores podíamos encontrar a Armand de Fluvià, fundador del MELH, Eliseu Picó, pedagogo, Fabià Puigserver, dramaturgo, Alberto Cardín, escritor, Ventura Pons, cineasta, o Germà Pedra i Jordi Petit ligados al PSC o PSUC. La transición en Catalunya no dejó de lado la visibilidad de muchos activistas homosexuales, Armand de Fluvià fue el primer dirigente gay entrevistado en un canal de tv en 1977, Jordi Petit fue candidato y salió en los carteles del PSUC, Germà Pedra fue vicepresidente del Area Metropolitana de Barcelona y regidor del PSC en Hospitalet del Llobregat. Por desgracia el caso de Germà Pedra parece que su partido ha decidido olvidarlo.

En 1977 se aprobaron estatutos, manifiesto y anagrama que sirvieron como referente a muchos grupos que se fueron creando a partir del FAGC, entidad pionera en toda la península. Mas de 700 miembros formaban parte de esta organización en sus primeros meses de funcionamiento. El FAGC se definía como un movimiento unitario, democrático en su funcionamiento interno y que tiene como objetivo luchar contra la represión ejercida sobre los gais (el concepto gai en 1977 era equivalente a LGTBI ahora), romper el aislamiento en que se encuentran, así como establecer un trabajo ideológico sobre la problemática sexual.

El manifiesto abogaba por superar el dualismo entre hombre y mujer, a abolir el matrimonio "la familia reproduce estructuras de opresión capitalista", ataca la jerarquía eclesiástica y señala la opresión que ejercen los medios de comunicación que tienden a presentar a los homosexuales como criminales.

Aunque se declaran no utópicos (mayoritariamente eran marxistas), no dejan de señalarse como herederos de las reivindicaciones de mayo del 68 y no de Stonewall 69. En todo momento se habla de liberación y libertades, pero no de derechos que se consideraba más bien del ámbito burgués que se pretendía combatir. Curiosamente se solicitaba la derogación del Código de Justicia Militar por discriminar a los homosexuales, definiéndose partidarios de un servicio militar voluntario.

Se solicitaba el reconocimiento al deseo homosexual, pero no el derecho a amar o formar vínculos con la persona amada. Como he señalado, la palabra gai albergaba todas las identidades que convivieron con difíciles equilibrios hasta 1978, si bien el manifiesto ya tenía un apartado dedicado a las lesbianas. Feministas y trangéneros serían los primeros en poder objeciones y no sentirse identificadas.

El anagrama, que aun sigue en vigor, muestra los tres elementos esenciales de la organización. En primer lugar el puño (FA) señala su identidad con otros movimientos de liberación mundiales (FLP) y su solidaridad con otros movimientos similares como el feminismo, la lucha obrera o el movimiento ciudadano. El triángulo rosa invertido (G) su inequívoca identidad homosexual. La identidad nacional catalana (C) con la presencia de las cuatro barras de la señera catalana.

La abolición de la Ley de Peligrosidad Social, la legalización del FAGC y el cese de redadas policiales a locales o locales de encuentro de homosexuales, así como la liberación de los cerca de 600 detenidos transexuales y homosexuales en todo el estado español y para quienes la Ley de Amnistía pasó inadvertida.

En 1977 se organizaba en las Ramblas la primera gran manifestación homosexual a la que junto a transexuales y homosexuales acudieron en solidaridad sindicalistas, simpatizantes y políticos. Se estima que unas 5000 personas participaron en esta primera gran demostración del orgullo gay, que no tuvo ningún permiso gobernativo y fue finalmente reprimido con extrema dureza por parte de las fuerzas represivas del estado.

Este mismo año se editaba el primer número de "Infogai" y más tarde la revista "Homosexualitats". Más adelante de su seno saldrían el Institut Lambda, el Col.lectiu Ga, Gais per la salut o la Coordinadora LGTB de Catalunya. Pero esta ya es otra historia.

2020/06/25

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | EL MELH, ORIGEN DEL MOVIMIENTO LGTBI EN EL ESTADO ESPAÑOL

Los orígenes del movimiento LGTB en el Estado español.
Leopold Estapé | Arco Iris, El Obrero, 2020-06-25

https://elobrero.es/cafe-society/51899-los-origenes-del-movimiento-lgtb-en-el-estado-espanyol.html 

Este año se cumple el 50 aniversario de la creación del MELH (Movimiento Español de Liberación Homosexual), hecho que parece poca gente ha querido recordar, tristemente. Con motivo de la semana del Orgullo quiere recordarlo.

La movilización contra Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social motivó el origen del movimiento de liberación homosexual en España. Fue a final de los años 60, España era una dictadura militar, donde los viejos falangistas y los tecnócratas del Opus Dei imponían su voluntad a puño de hierro.

Durante la dictadura del régimen franquista las posibilidades de existencia de algún grupo LGTB eran casi inexistentes, dada la dura represión existente. Tampoco anteriormente se conoce de la presencia de ninguna asociación en tiempos de la República o anteriormente. Si se conoce a grupos que se reunían, especialmente en Barcelona, en domicilios particulares, su objetivo era cambiar la actual situación de discriminación hacia los homosexuales. En esta ciudad, en Sitges, Torremolinos o Ibiza empieza a visualizarse, gracias al turismo, lugares de encuentro para el destino gay, aunque una vez marchados la actuación de la policía era implacable.

Más influidos por el mayo francés que por los sucesos de Stonewall, en 1970 Armand de Fluvià (Roger de Gaimón) y Francesc Francino (Mir Bellgai) crean la Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS) que un año mas tarde es la base del Movimiento Español de Liberación Homosexual. En 1972 se reúne por primera vez, existiendo también ya algún grupo en Bilbao y Madrid. De hecho se cita 1970 como fecha de creación del MELH por ser AGHOIS su origen.

“Los homosexuales en el año 70, en plena dictadura, eran un «peligro para la sociedad». Éramos unos «enfermos mentales» y unos «posibles delincuentes» [...] se nos podía aplicar el código penal por el delito de escándalo público, porque los hechos homosexuales, los magistrados consideraban siempre que la homosexualidad por sí ya era una cuestión de escándalo público, y también como unos «corruptores de menores». A los homosexuales se les juzgaba siempre porque un homosexual era un «corruptor de menores» por definición. Y además, éramos unos «viciosos», unos «perversos invertidos» y para la Iglesia también, y todavía lo seguimos siendo, unos «pecadores». Armand de Fluvià.

Las primeras actuaciones del MELH fueron contra la Ley de Peligrosidad Social, que se debatía por aquellas fechas. A través de la revista francesa "Arcadia" se envían cartas y documentos a los obispos procuradores en Cortes (diputados franquistas) y a la prensa denunciando la ley. La campaña logró suavizar la ley, pero no derogarla. De hecho se logró que en lugar de condenar a la homosexualidad, se condenaran los actos homosexuales, aunque su aplicación práctica apenas se notó pues se dejó a criterio del juez.

Las reuniones se van produciendo siempre en casas distintas de Barcelona para evitar el acoso de la policía. A ellas se unen Ventura Pons (cineasta) o Fabià Puigserver (fundador del Teatre Lliure), desde allí se mantienen contactos con asociaciones similares de distintos países e incluso se organiza la asistencia a encuentros o congresos internacionales. En 1974 Armand de Fluvià estuvo presente en el primer Congreso para los derechos homosexuales en Edimburgo en representación del MELH. Se llegaron a crear varios grupos de trabajo, en los que se trataban los distintos problemas que afectaban a la comunidad gay: discriminación, familia, identidad, etc.

En 1972 publicaron la revista AGHOIS que se enviaba a Francia y de allí se distribuía por correo a los suscriptores españoles, fundamentalmente catalanes. Se publicaron en total dieciocho números de lo que se presentaba como el «suplemento de Arcadie para los españoles». La publicación de la revista fue muy complicada y sólo pudo realizarse gracias a la colaboración de esta revista francesa. Los artículos se escribían en Barcelona y eran llevados por ellos mismos a Perpinyà, pasando la frontera con el peligro de ser descubiertos. Menos de la mitad de los correos llegaban a destino, la policía los interceptaba. Una protesta del ministro López Rodó obligó a trasladar la publicación de la revista a Suecia. La revista tenía un contenido reivindicativo, especialmente contra la Ley de Peligrosidad Social o la homofobia eclesiástica, también contenía crítica de cine o libros, intentado crear una "sentimiento de historia homosexual común".

Amanda Klein fue la primera lesbiana dentro del MEHL, su ingreso significó un importante cambio en la orientación del movimiento. Procedente del Partido Comunista, ella introduce el elemento ideológico para articular la lucha de liberación homosexual. Dada la casi unánime trayectoria homófoba del marxismo y en especial de los partidos comunistas de la época, muchas personas como "Amanda" mantenían su anonimato también para que el partido desconociera su doble militancia. Su presencia fue esencial para hacer evolucionar al MELH de un grupo conservador, a un verdadero frente de liberación similar a otros que ya actuaban en el terreno sexual y en el político.

A partir de 1974 el grupo empieza a languidecer. En 1975 muchos de sus miembros fundan en el Convent de Caputxins de Sarrià el Front d'Alliberament Gai de Catalunya, el mismo Armand de Fluvià fue su fundador y primer secretario general. En 1976 se fundaba el Institut Lambda y un año después 5000 personas participaban en la primera manifestación del orgullo gay en Barcelona, era el 28 de junio de 1977.

En 1977 se crea en Bilbao EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua). En Madrid los antiguos miembros del MELH fundan el FHAR. Los tres grupos fundan este mismo año la COFLHEE (Coordinadora de Organizaciones y Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español). Poco a poco fueron creándose grupos y asociaciones en Valencia, Sevilla, Aragón, Galicia...
  • Bibliografía
  • Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca. Madrid, Barcelona: Egales.
  • Petit, Jordi (2003) 25 años más: una perspectiva sobre el pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales
  • Fluvià, Armand (2003). El moviment gai a la clandestinitat del franquisme (1970-75)

2020/04/28

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | 1981, EL AÑO DE LA PRIMERA HUELGA DE LOCALES GAIS EN BARCELONA

1981, el año de 1ª huelga de locales gays de la historia.
Jordi Petit | Arco Iris, El Obrero, 2020-04-28

https://elobrero.es/recursos/arco-iris/47811-1981-el-anyo-de-1-huelga-de-locales-gays-de-la-historia.html 

Para un movimiento que estalló en 1977, solamente cuatro años después las cosas comenzaron a mejorar. En 1981 ocurrieron varios avances importantes y una huelga única en la historia.

Los seis primeros meses de 1981 ya denotaban la fuga de militantes que abandonaron los efímeros frentes de liberación para llenar la pistas de las discos gays. Varios de estos grupos se fueron disolviendo, pero no fue el caso del FAGC en Catalunya.

El intento de golpe de estado de Tejero el 23 de febrero fue desarticulado. Este guardia civil justificaba aquella toma del Congreso de los Diputados, -entre otras cosas-, por el auge de “la pornografía y de los invertidos” (en declaraciones al diario ABC). El Mundial de fútbol iba a realizarse en 1982 en el Estado español, y todo apunta a que el gobierno de la UCD inició una ofensiva en 1981 para frenar a la comunidad LGTB e intimidar a los locales de encuentro, que no cesaban de multiplicarse. Quizás para dar una imagen “limpia y moral” de nuestro país, ante la previsible llegada masiva de aficionados al fútbol. Era la puesta de largo de España ante el mundo.

Durante ese primer semestre se dieron numerosas redadas policiales en los locales de ambiente gay de Barcelona. Viví personalmente una de éstas intervenciones ya en octubre de 1980 en el disco-bar “La Luna” de Av. Diagonal.

De pronto se abrieron todas las luces y cesó la música. Varios policías nos hicieron salir a todo el personal, seríamos unas 80 o 90 personas. Estábamos muy asombrados. Iban pidiendo el DNI a cada cliente, quienes no lo llevaban fueron puestos de cara a la pared con las manos apoyadas en la fachada. Los demás nos pudimos marchar. Un par de furgonetas se llevaron a los no identificados a comisaría. De inmediato en calidad de coordinador general del FAGC, avisé al turno de guardia del Colegio de Abogados, quienes de inmediato iniciaron gestiones.

Me presenté en nombre del FAGC en la comisaría más cercana, tal como deduje que estarían los detenidos. Una vez allí los vi a todos en una sala. Pedí explicaciones al comisario en jefe, quien dijo que se trataba de una actuación para detener a “posibles delincuentes”, pero que no los habían “retenido” por ser homosexuales. Le informé de que el Colegio de Abogados ya estaba avisado. Me aseguró que pronto sería solucionado y que podía irme tranquilo. Fueron saliendo de madrugada tras verificar la identidad de cada cual. Tras esa tensa conversación, -pues exigí su puesta en libertad-, el trato de los detenidos fue mucho más formal y sin desprecios, según me informaron varios de ellos al encontrarnos días después de nuevo en La Luna. Como sea que fuera, estas redadas de “búsqueda de delincuentes” se fueron repitiendo en otros pubs y discotecas.

El Parlamento de Catalunya contra las redadas
La prensa reflejó cada vez con mayor relieve estas acciones policiales. Intervino ante el gobernador civil, la presidenta de la Comisión de DDHH del Parlament de Catalunya, Mª Dolors Calvet (del PSUC). Incluso con ella visitamos algunos locales de ambiente como La Luna. La manifestación del 28 de junio de aquel año fue bastante más concurrida que en 1980; había mucho malestar por las actuaciones policiales y el lema era contra las redadas policiales. El Noticiero Universal (29/06/1981) informaba que la manifestación partió de Pl. Urquinaona hasta Portal del Angel de Barcelona y que se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas homosexuales de los campos de exterminio nazi.

El Consejo de Europa contra la discriminación por homosexualidad
El 1 de octubre de 1981 el Consejo de Europa realizó la primera declaración internacional contra la discriminación de las personas homosexuales, incluido el ámbito laboral y la prohibición de las terapias aversivas. El primer gran triunfo de ILGA [entonces IGA, hasta 1986], pues habíamos coordinado desde muchos países europeos el apoyo a esa moción. Por parte del Estado español intervino en el pleno del Consejo de Europa, el diputado del PSUC, Gregorio López Raimundo quien votó a favor, así como la representación socialista.

La actuación del gobernador civil cambió de táctica. La emprendieron con el cierre de pubs y discos gays, tras exhaustivas inspecciones de las condiciones técnicas de los locales. Eso generó de nuevo alarma y malestar. El detonante de esta segunda ofensiva partió de una denuncia del Gremio de Discotecas y Salas de Fiestas, contra los locales gay por “competencia desleal”.

El inicio de estos cierres, multas y revisiones venía ya de finales de 1980. Reproduzco parte del texto del Gobierno Civil de Barcelona -secretaría general- de 19 de diciembre de 1980, con el núm. 2038/80 dirigido al domicilio particular del sr. Gunter S. “Visto el expediente que se tramita en este Gobierno Civil en relación con la denuncia formulada por la Jefatura Superior de Policía, dando cuenta de que el Bar Keops sito en C/. Bruch 62 de Barcelona, del que Vd. es titular, tiene 3 dependencias comunicadas entre sí y separadas solamente por cortinas encontrándose el día de la inspección totalmente a oscuras, funcionando dicho Bar como Discoteca sin autorización”. Daba un plazo de 15 días para de conformidad con una ley de 17 de julio de 1958 realizase las oportunas alegaciones, etc, etc.

La huelga del ambiente del 9 de diciembre de 1981
Otra vez intervino la Comisión de DDHH del Parlament de Catalunya, que se entrevistó con el Gobernador Civil de Barcelona. Este adujo que nada tenía contra los homosexuales y que se limitaba a la revisión técnica de estos locales. Prometió estudiar caso por caso, pues el número fue creciendo hasta acumular 8 cierres. También en Madrid y otras ciudades sucedía lo mismo. Desde el FAGC nos movimos y pusimos en contacto a los gerentes del ambiente gay con la asociación ACAPIC (Asociación de Comerciantes Autónomos y Pequeños Industriales de Catalunya) para asesorarse. Quedó claro que ningún local de la ciudad, fuera del tipo que fuese, no resistiría una revisión tan exhaustiva. La motivación era pues discriminatoria.

Finalmente, y contando con el apoyo del Parlament de Catalunya y de la prensa, se convocó a los medios desde la sede de la Asociación de la prensa, para anunciar públicamente un cierre o huelga acordada de todos los locales de ambiente gay de Barcelona, la noche del 8 al 9 de diciembre de 1981. En aquel momento estaban cerrados el Sant Louis y el 5y7 de la Riera de Sant Miquel, La Luna (terminaba de cumplir seis meses de cierre) y El Ciervo de Av. Diagonal, Keops en calle Diputación, Bronx en calle San Marcos, entre otros... (El Periódico de Cataluña, jueves 8 de diciembre de 1981). En la mencionada y concurrida rueda de prensa convocada por el FAGC, se distribuyó una declaración de apoyo a los locales de ambiente gay, que redactamos el compañero Guillem Quatre y yo mismo ( El Periódico de Cataluña, jueves 10 de diciembre de 1981). La nota del FAGC, decía, entre otras cosas: “Lejos de favorecer ningún negocio, el FAGC llama a defender nuestro derecho de reunión, que también pasa por los locales que están siendo cerrados”.

Esa huelga fue un éxito tanto por el eco mediático previo como posterior y la participación de 30 locales. El Periódico de Cataluña de 10 de diciembre de 1981, en una información firmada por Julián Peiró, destacaba que las normas que se exigían es estos locales se apoyaban en “una orden ministerial de 1946 y en el reglamento de espectáculos públicos de 1935 (el que exige a las discotecas tener escupideras a cada paso). ../.. Curiosamente la calificación de pub no existía cuando esos bares fueron abiertos, adjudicándoseles la de bar especial B, que sigue figurando en el pago de impuestos y bajo la que, sólo hace una semana pagaron la nueva licencia fiscal”. Julián Peiró, seguía indicando, “los bares cerrados tienen permiso de la Jefatura Superior de Policía, para tener música y pagan trimestralmente los derechos a la Sociedad de Autores. Es por ello que se preguntan todos: ¿qué se esconde detrás de tales cierres” (Datos contrastados en el Infogai núm. 24 de diciembre'81-enero'82).

Con cierto retraso la Comisión de DDHH del Parlament de Catalunya, a 31 de diciembre de 1981, respondía oficialmente a las cartas de queja enviadas por el FAGC y daba razón de la entrevista realizada por dicha comisión con el Gobernador Civil, diciendo que éste “ha afirmado que las sanciones se deben a motivos recogidos en el Código Penal vigente”. Firmaba la nota Joan Colomines, Secretario de la Comisión de Derechos Humanos. Ciertamente el viejo Código Penal que provenía del franquismo, podía aplicarse contra éstos locales por aquello de la “moral y las buenas costumbres”. No fue hasta la reforma de 1988, en que el delito de escándalo publico fue reemplazado en su redacción, de manera que ya no se podía usar más contra la comunidad lgtb.

Finalmente, tras el apoyo unánime de los medios de comunicación y del Parlament de Catalunya, los cierres fueron levantados paulatinamente durante 1982. Ganamos una batalla más.

2019/10/26

DOCUMENTACIÓN | CINE | LA HOMOSEXUALIDAD EN EL CINE DE LA POSGUERRA

La homosexualidad en el cine de la posguerra.
Leopold Estapé | Arco Iris, El Obrero, 2019-10-26

https://elobrero.es/recursos/arco-iris/35771-la-homosexualidad-en-el-cine-de-la-posguerra.html 

Después del código Hays y la Segunda Guerra Mundial, la homosexualidad en el cine quedó relegada al ámbito de la marginalidad. Gays y lesbianas sólo podían ser los malvados. Pero, ¿siempre fue así?

El código Hays fue un reglamento privado de producción cinematográfico que determinaba, con una serie de reglas restrictivas, aquello que se podía ver en pantalla y lo que no en las producciones estadounidenses. Su autor fue un mediocre y gris político republicano llamado William Hays. Desde 1934 y hasta 1967 fue un sistema real de autocensura sobre la producción cinematográfica. Imponía normas morales y atacaba duramente cualquier forma de representación de la homosexualidad.

En la posguerra fue el neorrealismo italiano el primero en presentar la homosexualidad de forma negativa. Por ejemplo, intentó exagerar la maldad de los nazis añadiendo a los perfiles de sus personajes tics y referencias claramente homosexuales y afeminadas. El nazismo no sólo era malo para los crímenes cometidos, además eran unos sádicos homosexuales, amantes de prácticas recargadas y masoquistas.

Uno de los grandes filmes de la posguerra es sin duda ‘Roma Cittá Aperta’, obra maestra de Roberto Rossellini de 1945. El autor nos presenta el sacerdote como un ejemplo de la bondad humana y el compromiso de lucha contra el fascismo, curiosamente era miembro de una institución con buena relación con el régimen de Mussolini. En cambio en el oficial austriaco exagera sus gestos con un evidente amaneramiento, sugiriendo una posible homosexualidad, su colaboradora era un ser amoral como lo son las mujeres colaboracionistas, tampoco aquí huye de mostrar el lesbianismo de una de ellas. La homosexualidad era una conducta denigrante, caracterizar el malo como tal exageraba sus rasgos negativos. El mismo Visconti lo utilizó en alguno de sus filmes, ‘La Caída de los Dioses’ o ‘Ludwig’ fueron buenos ejemplos.

El cine negro, especialmente el americano, también optó por presentar a los malos como perversos homosexuales o afeminados, formaban parte de una sociedad decadente y corrompida. El homosexual puede ser elegante, amanerado, amante de la buena vida; una tarjeta perfumada o un gesto afeminado lo delatará. Para la industria cinematográfica era culpable de su sexualidad y de su vida depravada, lo que le llevaba a la muerte en la mayoría de las ocasiones.

El personaje de Waldo en ‘Laura’ es un claro ejemplo de ello. A través del plano que se nos muestra al principio del film, descubrimos una estancia perfectamente ordenada, enseña que a Waldo le gusta el arte, la ropa y el buen vino. En un mundo donde reina una cierta incultura, con la presencia incluso de un prostituto masculino, Vicente Price, el refinado columnista homosexual es el asesino.

La motera Mercedes McCambridge en ‘Touch of Evil’ (‘Sed de mal’) encarna el estereotipo de la sádica malvada y lésbica. Este personaje aparecerá en otros filmes, siempre de negro, siempre amargada, siempre llena de odio. ‘Johnny Guitar’ es un buen ejemplo.

Pero no siempre aparece en negativo, un ejemplo es el film ‘El Sueño Eterno’ (1946) dirigido por Howard Hawks e interpretado por Humphrey Bogart y Lauren Bacall. En una de las primeras escenas Philip Marlowe visita al general Sternwood, éste recibe a los hombres en el invernadero, le encanta verlos sudar bebiendo coñac.

El general contrata al detective con el pretexto de investigar el chantaje a una de sus hijas; pronto Marlowe se dará cuenta de que lo que en realidad le preocupa al general es la desaparición de su ‘musculoso’ acompañante. Vivian (Lauren Bacall) será la encargada de señalar, con cierto desprecio, que su padre está más interesado en saber qué le pasó a su ‘acompañante’ que desapareció misteriosamente. Marlowe sigue investigando y se encuentra con un librero traficante de pornografía. Más adelante aparece su cadáver que inmediatamente vuelve a desaparecer. Cuando al final reaparece, un joven ha adornado su cama con velas y flores. No es ni su hijo, ni un familiar, es su amante.

En ‘The Maltese Falcon’ (1941), John Huston añadió su firma a una de las mejores novelas de Dashiel Hammet. Como en ‘El Sueño Eterno’ la homosexualidad aparece de forma más o menos evidente. Para el personaje de Cairo, Huston añade una referencia que aparece en ‘Adiós Muñeca’ de Chandler, donde un abogado con mucha pluma aparece con una tarjeta muy perfumada. Peter Lorre habituado a estos personajes, no dejará dudas sobre su orientación sexual.

Pero Huston va más allá, ‘Fat man’ (‘El gordo’) tiene un guardaespaldas a quien ‘ama como un hijo’, al que Sam Spade le hará ironías sobre el tamaño de sus pistolas. Huston señala seguramente que en realidad se trata de un ‘chapero’ con armas que no sabe utilizar.

La historia de Leopold y Loeb ha sido llevada varias veces al cine. La historia de los dos amantes asesinos fascinó en una industria donde la homosexualidad sólo podía aparecer de forma muy negativa. ‘Compulsión’ (1956) o ‘La Soga’ (1948) son dos de los seis veces que el cine ha tratado el tema.

En el fondo, recordad, es cine: hecho del material con que están hechos los sueños.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...