Mostrando entradas con la etiqueta Transfobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transfobia. Mostrar todas las entradas

2021/09/17

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA COMUNIDAD DE MADRID ASFIXIA LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS TRANS

Madrid asfixia la atención a las personas trans y provoca esperas para cambios de sexo de más de seis años.
El departamento que centraliza las cirugías reduce el personal y las horas de atención, pese a que la demanda de nuevos solicitantes se ha multiplicado por seis desde 2017.
Fernando Peinado | El País, 2021-09-17
https://elpais.com/espana/madrid/2021-09-17/madrid-asfixia-la-atencion-a-los-trans-y-provoca-una-espera-para-cambios-de-sexo-de-mas-de-seis-anos.html 

Cientos de madrileños que buscan una cirugía de confirmación de género en la sanidad pública se encuentran con un tapón causado por la Comunidad de Madrid que está ahogando al departamento que centraliza la atención, a pesar de un fuerte aumento de la demanda. El doctor Antonio Becerra, fundador en 2007 de la Unidad de Identidad de Género (UIG), encargada de las derivaciones a quirófano, denuncia que tras su jubilación al finalizar 2019, el personal ha dejado de dedicarse exclusivamente a la atención a las personas trans para atender otras enfermedades endocrinas como la diabetes o trastornos de la conducta alimentaria. Esta reducción del servicio, que está provocando sufrimiento y una oleada de quejas, se ha producido a pesar de que la demanda se ha multiplicado por seis: de 100 nuevos solicitantes al año en 2017 a 600 en 2019, según Becerra.

“Lo han reducido a una consultilla porque no creen en este tema”, protesta en conversación con este periódico el médico, que ahora pasa consulta privada y es coordinador del grupo de trabajo sobre identidad en la Sociedad Española de Endocrinología.

La UIG es un pequeño departamento con una endocrina, dos psicólogos, una gestora de pacientes y una auxiliar de enfermería. El equipo contaba con dos endocrinos antes de la jubilación de Becerra. Su sede se encuentra en un sótano del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, una mole de 17 plantas en el norte de Madrid. Ellos controlan una lista de espera que no es pública y que contiene las derivaciones al quirófano donde se hacen las cirugías, en el cercano Hospital de La Paz. La cola para una primera consulta es de casi un año; para cirugías supera en algunos casos los seis años, según denuncian los pacientes. Una portavoz del Hospital Ramón y Cajal responde a este periódico que la lista de espera actual es de nueve a 12 meses, debido al impacto de la pandemia de coronavirus, pero este dato es desmentido por Becerra y una fuente médica cercana a la UIG que pide anonimato para evitar represalias. También lo refrendan asociaciones y pacientes que llevan años en el limbo.

La reorganización ha supuesto que el nuevo hombre fuerte en la UIG es el jefe del servicio de endocrinología del hospital, Héctor Escobar Morreale, descrito por varias fuentes que han trabajado con él como un hombre muy conservador, expedientado por acoso laboral a una subordinada. La portavoz del hospital rechazó la posibilidad de entrevistar a Escobar Morreale.

La debilitación del servicio se produjo cuatro meses después de la llegada al poder madrileño de Isabel Díaz Ayuso, cuyo Gobierno es dependiente de Vox, un partido abiertamente hostil contra los avances en derechos de la comunidad trans. Ayuso anunció este jueves que va a modificar las leyes de género y protección contra la LGTBIfobia, cediendo parcialmente a la presión de Vox, que ha pedido derogarlas.

Quienes tienen los hasta 16.000 euros que puede costar una cirugía genital y de pecho en la sanidad privada acaban marchándose para librarse del atasco en la UIG. Pero los grandes perdedores son pacientes como Haidar Ali Moracho, un chico trans de 23 años en paro y con escasos recursos económicos. Lleva dos años y tres meses de espera en la UIG para una cirugía de masculinización de pecho. Su experiencia ha sido un tormento debido a que es citado para consultas de seguimiento en las que siente que no se producen avances. El colmo de su descontento se produjo al recibir el pasado junio un volante para una cita en el que la UIG era llamada “unidad de trastorno de género”, un nombre ofensivo que debería haber sido borrado por completo tras la aprobación en 2016 de la ley de género. La endocrina de la UIG Laura Montanez se disculpó y le dijo que otros servicios del hospital aún no han actualizado la terminología.

“Da la sensación de que no tienen interés, ni vocación, ni formación”, lamenta Moracho. Moracho y otros cuatro jóvenes pacientes presentaron en agosto una queja ante el Defensor del Pueblo y la Consejería de Sanidad por el anormal funcionamiento de la UIG. Otras asociaciones que atienden a personas trans confirman el fuerte malestar con la UIG. COGAM ha recibido a lo largo de los años más de 50 quejas y Médicos del Mundo, más de 30.

El Gobierno de Esperanza Aguirre causó sorpresa en 2007 cuando anunció la creación de la UIG. Aquellos eran años de rápido cambio social y el PP comenzó su tímido proceso de apertura. Un año antes el alcalde madrileño Alberto-Ruiz Gallardón, había oficiado su primera boda gay. Recientemente, Ayuso ha puesto a la UIG como ejemplo de que Madrid es una región abierta. Ha presumido en varias ocasiones de que personas trans de otras comunidades venían a Madrid a operarse y ha afirmado que ese servicio era pionero en España, lo que no es cierto. La realidad es que Andalucía (1999) o Cataluña (2006) fueron más rápidas. Eso no ha impedido a los diferentes Gobiernos del PP utilizar este servicio como un medio de propaganda para tratar de demostrar su sensibilidad LGTBI.

Este jueves, Ayuso volvió a sacar pecho por la UIG a la vez que cuestionaba la sinceridad del apoyo de la izquierda al colectivo LGTBI. “[Somos] una comunidad que ha acogido durante más de 15 años a personas de todos los rincones de España, a transexuales, que han venido a ser operados de cambio de sexo”, resaltó en el pleno de la Asamblea. Desde su origen, en 2007, la UIG ha derivado al quirófano a más de 400 personas, según la portavoz del hospital, que no detalla la procedencia de los pacientes.

Los sucesivos premios de asociaciones LGTBI como Transexualia, controlada por miembros del PP, contribuyeron a generar buena prensa y a dar una idea entre parte del colectivo LGTBI de que las cosas iban bien. Pero según el hombre que dirigió la UIG desde su origen, el servicio ha estado infradotado durante años y la administración autonómica no le facilitó el trabajo. “Me costó mucho reclamar personal desde el inicio”, dice Becerra. Un problema que vio pronto es que había un cupo de cirugías para estos pacientes que nunca era ampliado. “No puedes tener a una persona esperando para una operación ocho años”, dice él, lamentando el sufrimiento que produce esta demora en una población vulnerable con una tasa de suicidio que es el doble del resto de la población.

Parte del malestar ha trascendido a la prensa en los últimos años. En 2015, La escritora trans Elizabeth Duval reveló en 'El intermedio' que la gestora de pacientes, María Jesús Lucio, le habló de modo insensible: “Si luego llegas a arrepentirte, en un futuro, lo único que te queda es tirarte por un puente”. En 2020 relató esta experiencia en su libro 'Reina'.

Pero las quejas han sido en parte contenidas por Transexualia, que no las ha dado a conocer al público a pesar de tener conocimiento de ellas. Una portavoz responde por teléfono que prefiere no participar en el reportaje.

Las listas de espera fueron un asunto relativamente manejable hasta 2018, pero ese año, cuando se multiplicó por cuatro la demanda, todo se puso cuesta arriba. Becerra atribuye a una “moda” este aumento, que también se ha dado en otros países occidentales. “Son sobre todo mujeres en torno a los 16 años que quieren ser hombre”, dice este endocrino. La visión de Becerra entra en conflicto con la de otros endocrinos que piden que se respete el derecho a la autodeterminación de género. Critican que se llame moda o capricho a la transexualidad y hablan de una liberación de personas que habían estado reprimidas y ahora reclaman sus derechos.

“No sé si puedo aguantar”
Las largas colas en la UIG no se han debido solo a la falta de recursos. Desde 2007, Becerra impuso a los nuevos pacientes un período obligatorio de seguimiento de dos años como condición necesaria para entrar en la lista de espera quirúrgica. Se supone que el fin es evitar arrepentimientos (un fenómeno inferior al 0,5% de operados, según un estudio en Holanda), pero es una etapa desesperante para quien tiene bien clara su decisión o para quien sufre dentro de un cuerpo que no se corresponde con su identidad. Además, el período de dos años se impone incluso a quienes inician tratamiento hormonal en otro centro público, lo que supone que se penalice la atención por proximidad. La ley no impone ninguna espera y la recomendación de expertos internacionales es que esa etapa sea de 12 meses.

La gestora de pacientes, Lucio, ha guardado con celo esta directriz incluso en casos extremos como el de Lena Blanco, una chica trans de 24 años. “No hay atajos posibles”, le dijo Lucio en enero del año pasado a la joven. Las dos hablaron sobre las ideas suicidas de la chica, según se oye en una grabación de la consulta.

“Yo es que no sé si puedo aguantar dos años”, le dice la joven conteniendo sollozos.

“Sí vas a aguantar, y además no me digas eso porque entonces yo creo que no estás estable y aunque pasaran dos años no te podría derivar”, le contestó la gestora de pacientes.

No sirvió de nada que la chica le mostrara dos semanas después un informe de un psiquiatra del hospital que recomendaba adelantar la operación debido al sufrimiento que estaba padeciendo.

“Tenemos órdenes expresas de la consejería (de Sanidad)”, zanjó la empleada de la UIG con voz hastiada. Habían pasado siete meses desde que Blanco se registró en la UIG para comenzar su tratamiento hormonal. Esa misma noche tuvo un intento de suicidio. Sus muñecas conservan la huella.

“En la UIG se ríen en tu cara. No les importamos”, protesta la joven en conversación con este periódico. Como otros pacientes frustrados por las esperas, ha desistido de seguir en la cola de la sanidad pública.

Blanco ya ha hablado con cirujanos privados que le han dado presupuesto y le han garantizado que podría ser operada. Pero ahora está en paro y ahogada por deudas. Ha trabajado como editora de vídeo pero no encuentra empleo y sobrevive gracias a la ayuda pública para la pobreza y los aportes de otros amigos trans. Este mes una amiga le ha dado 100 euros para completar el alquiler de su habitación en un piso compartido de Carabanchel.

Lucio, foco de gran malestar, “toma decisiones como le da la gana y la administración mira para otra parte”, según su antiguo jefe, Becerra. Este endocrino impartirá a partir de finales de mes un curso de Experto en Medicina Transgénero para formar y sensibilizar a sanitarios.

“Estamos igual o peor que cuando empezamos en los ochenta″
El atasco pone en peligro la salud de muchos pacientes. Susana Linares, una mujer trans de 67 años, fue atendida en urgencias en agosto por la rotura de sus prótesis mamarias, que tienen ya más de tres décadas de antigüedad. Debe reponerlas debido al riesgo que corre, pero en la UIG le han dado cita para una consulta regular con la endocrina Montanez el 28 de junio de 2022. Se ha ido corriendo a la privada. Por suerte tiene los casi 6.000 euros que cuesta la cirugía gracias a que regenta una academia de informática.

Su vida ha sido próspera y feliz desde que hizo historia en 1987. Entonces, el Supremo la autorizó a inscribir su nuevo nombre en el Registro Civil y, en 1992, otra sentencia de un tribunal inferior condenó a la Seguridad Social a financiar sus cirugías, que le costaron algo más de un millón de pesetas (6.010 euros).

Ahora este golpe le ha devuelto el mal recuerdo de aquella batalla. “Estamos igual o peor que cuando empezamos en los ochenta, desatendidos por la Seguridad Social. Se habla mucho de ley trans pero todo es un tongo milongo”.

2021/02/16

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | "EL CAZADOR DE MARIPOSAS": ASÍ ERA EL ASESINO EN SERIE DE TRAVESTIS DE LA RUTA PANAMERICANA

“El cazador de mariposas”: así era el asesino en serie de travestis de la ruta Panamericana.
Bautizado como “Travestilandia”, se trataba de un tramo ilegal de unos ocho kilómetros donde las travestis solían recibir las agresiones de los proxenetas o de la policía que protegía el comercio sexual.
La Razón, 2021-02-16
https://www.larazon.es/internacional/20210216/r5x4cab4zndgdejnnr67hrxu4a.html

Existe una historia aterradora que se remonta a la segunda mitad de la década del 80 en la famosa ruta Panamericana. Un total de 28 mujeres travestis fueron brutalmente asesinadas en días diferentes entre las zonas de Florida y San Isidro por un asesino que tenía un apodo: “Le llamaban el atrapa mariposas o el caza mariposas”, según el testimonio de Carla Pericles, superviviente de un ataque.

Por aquel entonces la policía no investigaba este tipo de sucesos y los casos quedaban archivados como “accidentes”. ”En la Panamericana se mezclaban en aquella época los supuestos accidentes de chicas que morían al cruzar la ruta, para escapar de la policía, con los asesinatos”, recuerda María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans. “Muchas fueron enterradas como NN (”nombre desconocido”) porque no tenían familiares y si las amigas iban a reclamar el cuerpo se exponían a caer detenidas”, agrega Correa.

Otra testigo de aquella época, Cintia Di Carlo Scotch, elevó el número de víctimas: “Esa ruta maldita se llevó a 60 compañeras”. Algunos investigadores no creen en la hipótesis de un solo asesino como único responsable y analizan otros aspectos en un contexto de violencia extrema. El período con mayor cantidad de muertes tuvo lugar entre 1986 y 1989, aunque hay algunos registros de 1993 donde Travestis Unidas, una de las primeras organizaciones de travestis, organizaron protestas en la Panamericana porque seguían produciéndose asesinatos.

Se trataba de un tramo ilegal, bautizado como “Travestilandia”, de poco más de ocho kilómetros. Las travestis solían recibir las agresiones de los proxenetas o de la policía que protegía el comercio sexual. También había veces que se trataba de personas que aleatoriamente disfrutaban del acto de matar a las travestis.

Una superviviente
Carla Pericles trabajó en la Panamericana hasta que las amenazas de muerte de un comisario la obligaron a abandonar el país, primero a Francia y después a Italia, donde vivió durante veinte años. Según un testimonio publicado en un reciente libro del Archivo de la Memoria Trans, que recopila fotografías y testimonios, afirma que el asesino de travestis circulaba en un Peugeot 504 de color crema y se le atribuye, entre otros crímenes, el de su compañera a quien llamaban la Robotina.

Estos relatos también describieron a un asesino rubio con una cicatriz en el rostro que se desplazaba en un vehículo blanco y negro, o en un Falcon verde. La noche en que lo conoció, Carla había tomado whisky antes de salir porque tenía miedo.

“Me desocupé de un cliente y me metí detrás de unos árboles para acomodarme la ropa. Cuando salí, vi un Peugeot con las mismas características del tipo del que hablaban”, explica la chica, quien observó que el conductor tenía una pistola en la mano. Nada más subir al coche, “me adelanté y le propiné una patada con tanta suerte que le hice caer el arma de la mano”. Si bien escapó después de darle una paliza al cazador, Carla no pudo volver a la Panamericana.

2019/08/24

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | "GAY PANIC", LA ESTRATEGIA LEGAL DE ESTADOS UNIDOS QUE EXCUSA EL ASESINATO DE PERSONAS LGTBI

"Gay panic", la estrategia legal de EEUU que excusa el asesinato de personas LGTBIQ+.
42 Estados permiten usar defensas legales que afirman que la orientación sexual y/o la identidad de género de la víctima causaron las acciones.
Carolina Álvarez Albalá | El Independiente, 2019-08-24
https://www.elindependiente.com/sociedad/2019/08/24/gay-panic-estrategia-legal-eeuu-excusa-asesinato-personas-lgtbiq/

Las llamadas defensas de «gay panic» y «trans panic» son estrategias legales que, según la Asociación de Abogados de los Estados Unidos, «buscan excusar parcial o completamente crímenes como el asesinato y la violación alegando que la orientación sexual o identidad de género de la víctima es la causante de la reacción violenta del acusado». La investigación realizada por el Instituto Williams muestra que «ningún estado reconoce las defensas de pánico gay y trans como defensas independientes bajo sus respectivos códigos penales», pero los acusados ​​han usado defensas de pánico junto con otras estrategias de defensa para intentar reducir la gravedad de sus cargos o sentencias.

A la hora de recurrir a la defensa, el autor afirma que la orientación sexual o la identidad de género de su víctima no solo explica, sino que excusa, su pérdida de autocontrol y la violación posterior. Al absolver total o parcialmente a los autores de crímenes contra víctimas LGTBIQ+, esta defensa implica que las vidas LGTBIQ+ valen menos que otras, tal y como denuncia Movement Advancement Project.

Uno de los casos más famosos que empleó la defensa «gay panic» fue el de Matthew Shepard. En 1998, Matthew Shepard, un estudiante universitario de 21 años, fue golpeado hasta la muerte por dos hombres. Los hombres intentaron usar la defensa «gay panic» para excusar sus acciones. A pesar de la protesta pública generalizada, la defensa todavía se está utilizando a día de hoy.

A continuación, puede verse el mapa de Estados Unidos con los estados en los que no se prohíbe el uso de defensas legales que afirman que la orientación sexual y/o la identidad de género de la víctima contribuyeron a las acciones del acusado (en amarillo) y en los que sí se prohíbe el uso de defensas legales alegando que la orientación sexual y/o la identidad de género de la víctima contribuyeron a las acciones del acusado (las llamadas defensas «gay/trans panic») (en verde).

Tradicionalmente, la defensa del «gay panic» y «trans panic» se ha utilizado de tres maneras para mitigar un caso de asesinato a homicidio u homicidio justificado.

1. Defensa de locura o capacidad disminuida: el acusado alega que una proposición sexual de la víctima, debido a su orientación sexual o identidad de género, desencadenó una crisis nerviosa en el acusado, causando un «pánico» homosexual o transgénero. Esta defensa se basa en un término psicológico obsoleto, trastorno de «gay panic», que fue desacreditado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y retirado del DSM en 1973. Lamentablemente, a pesar de que el campo médico ha evolucionado con nuestra sociedad cada vez más justa, el campo legal aún tiene que ponerse al día.

2. Defensa de la provocación: La defensa de la provocación permite al acusado argumentar que la proposición de la víctima, a veces denominada «avance sexual no violento», fue suficientemente «provocativa» para inducir al acusado a matar a la víctima. Los demandados que afirman un avance «provocativo» estigmatizan el comportamiento que, por sí solo, no es ilegal ni dañino, sino que solo se considera «provocativo» cuando proviene de un individuo LGTBIQ+.

3. Defensa de la autodefensa: los acusados ​​afirman que creían que la víctima, debido a su orientación sexual o identidad/expresión de género, estaba a punto de causarle daños corporales graves. Esta defensa es ofensiva y dañina porque argumenta que el género o la identidad sexual de una persona los convierte en una amenaza mayor para la seguridad. Además, el “panic” entre homosexuales y trans a menudo se emplea para justificar la violencia cuando el comportamiento de la víctima no cumple con el estándar de daños corporales graves, o el acusado utilizó una mayor cantidad de fuerza que la razonablemente necesaria para evitar el peligro, como usar armas: el atacante estaba desarmado.

¿Por qué es un problema LGTBIQ+?
Las defensas de «panic» se utilizan únicamente para justificar crímenes violentos contra personas LGTBIQ+. Mientras que otros grupos minoritarios son, sin duda, también víctimas de crímenes de odio, hay pocos casos, si es que hay alguno, en los que un acusado afirma que la revelación de la raza, religión u otra identificación minoritaria de alguien los provocó a la violencia. Por el contrario, la defensa del «gay panic» y «trans panic» con frecuencia recurre a estigmas únicos sobre las personas LGTBIQ+, la sexualidad y el género para justificar la horrible violencia contra las personas gay y trans.

La defensa del «gay panic» y «trans panic» ha sido utilizada para absolver a docenas de asesinos de sus crímenes. De hecho, en abril de 2018 se utilizó una defensa «gay panic» para mitigar un cargo de homicidio por homicidio por negligencia criminal. Incluso en los casos en que se ordena a los jurados que no escuchen la defensa del «gay panic» y «trans panic», el sesgo homófobo implícito de escuchar a la defensa puede influir en la decisión del jurado. Por ejemplo, en los casos en que los perpetradores no son absueltos como resultado de una defensa de «pánico» homosexual y trans, el jurado aún puede llegar a un punto muerto porque no puede sacudir la homofobia inherente de la defensa. Cuando se trata de decidir el derecho a la vida de un individuo LGBTQI+, un jurado colgado y una sentencia mitigada tienen el mismo efecto.

2019/06/28

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | 40 AÑOS DEL ASESINATO DE FRANCIS, LA TRAVESTI CUYA MUERTE IMPULSÓ EHGAM EN GIPUZKOA

Asesinato de Francis en ABC, 1979-06-12 //
 
40 años del asesinato de 'Francis', el travesti cuya muerte impulsó el movimiento LGTB en Euskadi.
Strambotic, Público, 2019-06-28

https://blogs.publico.es/strambotic/2019/06/asesinato-de-francis/ 

En la madrugada del 10 de junio de 1979, Antonio Caba Laguna, policía nacional fuera de servicio, entró en el club Apolo de Rentería en estado de notoria embriaguez. De repente, el policía sacó su arma reglamentaria y mató a Vicente Vadillo Santamaría, conocido en el ambiente como 'Francis', de un disparo en la cara.

Al día siguiente, la prensa local hizo mutis sobre el asesinato y algún periódico como el 'ABC' tituló 'Travesti muerto en un club por el disparo de un policía'. En el texto se daba a entender que el policía disparó accidentalmente su arma, si bien en el juicio celebrado cuatro años más tarde, en 1983, los testigos aseguraron que el agente amenazó al encargado del club, momento en el que 'Francis' dijo "¿Y por qué no me disparas a mí?", momento en el cual, Antonio Caba se volvió y disparó a la cara de Vicente, que cayó muerto al instante.

Eran los años de plomo en Euskadi. Rentería era un campo de batalla entre ETA y las fuerzas policiales, y el asesino, que llevaba cuatro días incorporado a su nuevo destino, "llegó con ganas de matar a un vasco", según recuerda Mikel Martin, del Movimiento de Liberación Gay (EHGAM), en una entrevista con Berria.

Sin embargo, Vicente Vadillo no era vasco, sino valenciano, nacido en Torrent, donde fue enterrado su cadáver días después.

Aquel trágico suceso dio un inopinado impulso al movimiento de los derechos de los homosexuales en el País Vasco, hasta entonces en la clandestinidad y la marginalidad. No era para menos, según la insidiosa ley vigente en aquel entonces, y que no fue derogada hasta 1988, un homosexual podía ser condenado a 5 años de cárcel por el mero hecho de serlo. [No es cierto: se mantenía el escándalo público de la LPRS, pero la homosexualidad ya había sido despenalizada el 26 de diceimbre de 1978.]

La muerte de Francis supuso el nacimiento de las primeras manifestaciones a cara descubierta del colectivo de gays y lesbianas de Guipúzcoa. Al día siguiente del asesinato, se organiza una manifestación de protesta que llega hasta el cuartel de la Policía Nacional en Rentería. La protesta es disuelta a pelotazos y porrazos, pero se ha perdido el miedo. El día 12 de junio se organiza una gran manifestación en San Sebastián, la primera que visibiliza al colectivo de gays y lesbianas agrupado en torno a EHGAM en Guipúzcoa y consolida la presencia de EHGAM en el País Vasco. "Parece una mentira, pero nos dio un gran impulso", recuerda Mikel Martín en la citada entrevista.

Antonio Caba (llamado ahora "Antonio Cobo", según este recorte de El País) fue juzgado en 1983 por la Audiencia Provincial de San Sebastián. El fiscal pidió seis años de prisión para el acusado por "imprudencia temeraria", mientras la defensa pedía la pena de seis meses por el mismo delito, imprudencia temeraria. El asesino fue sentenciado a nueve meses, pero nunca entró en prisión. "Fue horrible, no pudimos apelar", recuerda Martin.

Visto en Facebook. Con información de Berria, El País y ABC.

2018/06/23

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS HOMOSEXUALES Y TRANS DEL FRANQUISMO

Justicia para las víctimas homosexuales y trans del franquismo.
'La Transición no dio respuestas a homosexuales y mujeres trans (maricones y travestis en la terminología de la época) encarcelados por la Ley de Vagos y Maleantes'.
Inma García de la Fuente | El Plural, 2018-06-23
https://www.elplural.com/autonomias/andalucia/justicia-para-las-victimas-homosexuales-y-trans-del-franquismo_130775102

El próximo 26 de diciembre se conmemora el 40 aniversario de la exclusión de la homosexualidad, entre otros estados de peligrosidad, de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS). Una ley que incluyó la homosexualidad como estado de peligrosidad, pero solo para hombres homosexuales y mujeres trans, ya que para un régimen cisheteropatriarcal fascista como el franquismo, las mujeres carecíamos de deseo sexual, incapaces de dar ni darnos placer, y por lo tanto hacia innecesaria la persecución policial y penal.

El próximo 27 de diciembre habrán pasado cuatro décadas desde el momento en que los hombres homosexuales y las mujeres trans dejaron de estar amenazadas de ser detenidas por la simple sospecha de homosexualidad, encerradas y torturadas en los calabozos de las comisarías de policía, ingresadas en cárceles y psiquiátricos sin juicio y condenadas meses y años de presión, donde en el mejor de los casos solo te humillaban, torturaban y violaban, y en el peor de los casos te sometían a terapias psiquiátricas terribles como la lobotomización, el electroshock y un amplio catálogo de prácticas similares, y donde al quedar libre pero con antecedentes penales, eras desterrada durante meses o años de tu localidad.

La Transición no dio respuestas a los hombres homosexuales y mujeres trans (maricones y travestis en la terminología de la época) encarcelados por la Ley de Vagos y Maleantes (LVM) y de la LPRS, ya que no pudieron acceder a ninguna de las dos amnistías decretadas en los primeros años de la monarquía del rey Juan Carlos y continuaron con unos antecedentes penales que le impedían el acceso al mercado de trabajo.

La Constitución no recogió ninguna de las exigencias que la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE) y por eso promovieron el voto negativo en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Para vergüenza de todos, la exclusión de la homosexualidad de la LPRS tuvo que esperar varias semanas después de ratificada la Constitución de 1978 por parte del pueblo español.

Y es que la nueva democracia fue tan injusta e insensible con las víctimas de la LVM y LPRS como lo había sido la Transición: no hubo reconocimiento, justicia ni reparación por parte del Estado a miles de presos que sufrieron detenciones arbitrarias, torturas policiales y médicas, ingresos en prisión sin juicio y expulsados de sus trabajos y familias. Un espeso manto de silencio cubrió la vida de miles de hombres homosexuales y mujeres trans, mientras la sociedad y sus representantes políticos, sociales y sindicales miraban hacia otra parte.

En estos 40 años han fallecido la mayoría de ellos y de ellas, en el mismo silencio injusto en el que la mayoría vivieron sus vidas. Tan solo una tardía e incompleta reparación en el gobierno de Rodríguez Zapatero, al calor de la Memoria Histórica, permitió un reconocimiento público a las víctimas en el Congreso de los Diputados y tan solo un centenar de víctimas pudieron cobrar unas indemnizaciones insuficientes y mal planteadas.

Pero siendo importante la reparación, las víctimas demandan también justicia. Una justicia que no ha llegado nunca. Saber el nombre de sus torturadores, conocer y denunciar los mecanismos políticos, médicos y judiciales que permitieron la tortura y las mutilaciones médicas, denunciar el silencio cómplice de instituciones y personas, y eliminar sus fichas policiales de los sistemas informáticos policiales, es una necesidad compartida por todas las víctimas que el movimiento LGTBI no debe olvidar.

Por ello, la Federación Plataforma Orgullo LGTBI Andalucía quiere dar voz a sus demandas y sumarse a sus peticiones. Y en la gran manifestación del Orgullo LGTBI Andalucía de este año recorrerá las calles de Sevilla el 23 de junio de 2018, exigiremos justicia y reparación para las víctimas de las leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Inma García de la Fuente es presidenta de la Federación Plataforma Orgullo LGTBI Andalucía.

2016/07/24

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | EL EJÉRCITO NO ES UN BUEN CUERPO PARA TRANS Y LESBIANAS

El Español / Artizar Díaz //

El Ejército español no es un buen cuerpo para transexuales y lesbianas.

El Ejército de Estados Unidos levantó el veto a los transexuales el pasado junio. En España, para las personas LGTB aún es difícil formar parte de las tropas.
Nuria Coronado | El Español, 2016-07-24
https://www.elespanol.com/reportajes/20160723/142236334_0.html

En España no hay datos acerca de este colectivo. Según la oficina de Comunicación del Ministerio de Defensa se debe a que en las Fuerzas Armadas "no se pregunta por la orientación sexual a nadie que quiera ingresar en las mismas, por lo que no podemos proporcionar estadísticas”. Por su parte, la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) tampoco tiene respuesta, aunque en su caso el motivo se debe a que no tienen dinero "para llevar a cabo un informe de tal envergadura ni tampoco disponen de personal que lo haga”.

Un vacío que para la ex comandante y diputada socialista Zaida Cantera es reflejo de una institución intransigente, clasista y llena de prejuicios. “El Ejército, además de machista, no respeta ni a transexuales ni a homosexuales. Les hace la vida imposible para que se vayan. En los 17 años que estuve en sus filas no se hizo ningún estudio al respecto y habría servido de mucho para poder tener ahora alguna cifra que les visibilice en la práctica y para darles el trato igualitario que merecen”, dice.

Transfobia entre las filas

Pero ¿cómo es el día a día de una transexual en las Fuerzas Armadas? Artizar Díaz es una marinero de la Armada Española especializada en hostelería —también cubre alojamientos como cocinas, despensas o lavanderías—. Reside en Cartagena y es activista del movimiento que trata de informar sobre la transexualidad de una forma positiva y realista sin prejuicios. Solo pone una condición a la hora de hablar: no salir fotografiada con el uniforme. Esta mujer de mirada profunda ha preferido hablar a callar. “Guardar silencio es traicionarme y no mostrar la realidad que se sufre tanto en el Ejército como en el resto de la sociedad por total desconocimiento”, dice.

Sin pelos en la lengua reconoce que un buen día, y tras sufrir una tormentosa relación de amor-odio que termino hace 8 años, decidió quitarse la careta y mostrar la mujer que siempre ha sido y es. “Entré en el ejército con 20 años. Allí pasé unos años sin pena ni gloria hasta que decidí hace cinco hacer el cambio”. Un paso que, dice, le ha servido para empoderarla. “Tomar la decisión y llevarla a la práctica me ha servido para encontrar toda la energía que me había faltado siempre. Así empecé a ser activista y me inicié gradualmente en el transfeminismo. Di el paso por una relación agónica y al mismo tiempo querida a pesar de que ya hacía tiempo que había terminado, mientras veía un episodio de Bones, me di cuenta que había estado mintiendo a toda la gente que había querido”, reconoce.

Y ahí comenzó su otra lucha. “Todo mi entorno militar reaccionó con confusión”. Ella dice haber sido parte de esa reacción. “Mi máscara era tal que durante años había estado interpretando un papel de Óscar. En apariencia había sido un machote de manual y de repente dejaba de serlo. Y a pesar de ello me negué también a pasar por el aro y a adoptar los roles de género tradicionales reservados a las mujeres por el patriarcado”, añade. Desde entonces, el ejército “trata de ser amable y se esfuerza conmigo pero ni se ha adaptado al cambio ni se ha hecho a la idea”, explica.

Una situación que a veces es complicada, pero que curiosamente, tiene sus consecuencias positivas por producirse allí. “Cuando surgen conflictos es un trago desagradable, pero no me callo. La ventaja de lo militar es que cuando esto ocurre puedo meter un cuerno y denunciarlo y con bastante efectividad a esas personas se les pone en vereda, de hecho con más efectividad que en la sociedad civil”, añade la marinero.

Artizar también denuncia la total desprotección de las transexuales militares durante el proceso de cambio físico y la falta de regulación de su presencia. “Tenemos una desprotección absoluta porque legalmente no está contemplado que las personas transexuales militares podamos existir, así que nos vemos en situaciones como las de seguir en vestuarios masculinos o tener que raparnos la cabeza hasta conseguir el nuevo DNI. Eso es jodido porque a lo mejor tienes más tetas que la compañera de al lado y tienes que estar en el vestuario de tíos. El cambio que hace falta es la regulación de nuestra presencia. Es un vacío legal de los que muerden el culo”, subraya.

Ella, además, relata otras situaciones desagradables con algunas de sus propias compañeras. “Cuando compartimos el vestuario se esconden como si no tuviera nada mejor que hacer que mirarlas. Intento pasar y hago como que no me entero”. También hay quienes dicen se las dan de guay y en cuanto pueden le preguntan por sus genitales. “Al principio, cuando no tenía callo, les respondía, pero ahora les digo que ¡qué narices les importa!”, añade la militar. Según sus propias palabras: "la gente es igual de buena o mala en lo civil que en lo militar".

En cuanto a si este desgaste le compensa, Artizar tiene claro que sí. “Estoy a la espera de asignación de destino en Cartagena después de un año destinada en Madrid. El ejército no es perfecto, pero tiene cosas que me encantan, como por ejemplo servir a tu país. Es algo muy grande. Sé que eso la gente se lo toma como una gilipollez desfasada, pero para mí es muy especial. Además, no se vive mal. La sociedad militar me da una protección que no tengo fuera”. Mientras le llega su nuevo destino, ella sólo piensa en dos cosas: en casarse con su novia, a la que conoció hace cinco años, y en seguir empoderándose para que su lucha activista sirva para quienes vengan después. “Para mí que mi pareja sea una mujer es el menor de mis desvelos porque, para bien o para mal, me es más importante mi faceta de ‘trans’ que la de bisexual”, finaliza.

Lesbianas no, gracias

Si el colectivo ‘trans’ lo tiene complicado, la cosa tampoco es nada fácil cuando se es lesbiana. M.L.M., sargento primero de tierra de 38 años de edad y madre de un niño de 5 años, lo sabe bien. Tanto, que prefiere no revelar su nombre ni su imagen para no complicar aún más el infierno porque el que dice estar pasando. “Me están haciendo la vida imposible. Me han quitado toda la ilusión por un mundo en el que entré enamorada. Cada día que pasa me pesa más ponerme el uniforme”, explica.

Esta militar denuncia que su condición homosexual le lleva acarreando vejaciones desde 2006, humillaciones, un continuo freno a su carrera y, sobre todo, sufrimiento personal. “En las notas, me quitaban puntos. No querían que fuera de las primeras de la promoción, así que por más que estudiaba y me esforzaba, nunca pasaba del seis”, recuerda con expresión triste. Pero eso no es todo. Aún lleva peor comentarios como los de “una bollera de mierda nunca va a ser primera de promoción” o que “voy a arder en los infiernos porque me gustan los felpudos”. También relata cómo uno de sus jefes le llegó a preguntar “cuántos coños me había comido”. A lo que ella le respondió contundente —ya no se calla ni pasa una, nos reconoce— “que seguro que muchos más de los que él se había comido”; u otros compañeros que le decían que “cómo me gustaban los felpudos y les dije que en la puerta de mi casa me gustan los de colores”.

La sargento primero reconoce que las Fuerzas Armadas, sin importar el cuerpo al que se pertenezca, son una sociedad de machitos. “Te dicen que eres lesbiana porque no has probado una buena polla y cosas así. Es una mentalidad cerrada y cuadriculada. No te respetan. He visto palizas a gais, sé de homosexuales que, como son graciosos, los tienen como monos de feria”. También cuenta que hay otros que no salen del armario y que son capaces "de llevar una vida paralela, están casados y con hijos, mientras sus compañeros, como no les ven con parejas, les dicen que no se adaptan bien y que son unos raros”, añade la militar.

Además M.L.M. nos cuenta cómo dependiendo de la apariencia física de las lesbianas la vida es más o menos fácil. “Hay una diferencia entre las que ellos dicen son follables y no follables. Las que tienen aspecto más masculino no tienen tantos problemas como las que somos femeninas o atractivas. Les jode que seamos guapas y creen que si nos hicieran un favor hasta íbamos a cambiar de acera. Para ellos somos un desperdicio”, recalca.

Esta pequeña mujer, durante la hora y media larga de entrevista en una cafetería madrileña, no hace más que relatar situaciones inimaginables. Como cuando se quedó embarazada. “En el ejército son todos muy cristianos y capillitas. Cuando me embaracé por inseminación in vitro me mandaron hacer un tribunal médico porque decían que una lesbiana no podía quedarse embarazada. Así de cerrojos son”, recuerda entre la ironía y la desesperación.

Y ante tal situación se ha estado planteando denunciar. Incluso ha estado a punto de dar el paso con un abogado. Sin embargo ha dado marcha atrás y lo ha hecho por su hijo. “Denunciar no sirve de nada. Todos se tapan. Te van minando con la estrategia de que te canses tú antes que ellos. Mucha ley de protección y acoso, pero todo es mentira. Lo que hay dentro la gente no lo sabe. Aquí se trabaja con el miedo. Es una cuestión de poder. Mientras eres populacho de la tropa no hay problema, pero cuando asciendes te hacen la vida imposible. Llevo toda mi vida aquí, no he hecho otra cosa y mi hijo, que vive con sus abuelos, tiene que comer. Perdí la vocación, ahora es supervivencia económica. No sigo por otra cosa. Me avergüenza el mundo al que pertenezco. Al Ejército le falta respeto”, finaliza.

Harta de ser señalada
Quien sí se decidió a dar el paso y decir basta a una situación parecida es Patricia Campos, la primera y única piloto de reactor del Ejército a quien se le hizo la vida imposible. “El Ejército es machista por naturaleza, pero además también es homófobo. Si para ellos ya es difícil admitir que una mujer tenga los mismos derechos y capacidades que un hombre, cuando además se suma ser lesbiana, la situación es como tener entre las manos una bomba de relojería”, explica.

Por eso, ahora, desde la distancia y sin que sea una venganza que se sirve en plato frío, ha querido contar su experiencia en un libro ‘Tierra, mar y aire’ (Editorial Roca). “Lo he escrito desde el corazón y en homenaje a tantas y tantas personas que en todo el mundo han arriesgado incluso sus vidas o han visto cómo sus derechos humanos no son respetados por el hecho de ser homosexuales. Este mundo absurdo debería pensar más en las capacidades de las personas que en a quiénes amemos o con quiénes nos guste acostarnos. Falta educación, falta mucho respeto”, reclama con una mirada de ojos tan claros como la paz que transmite al hablar.

Ahora, si Patricia tuviera que volver a vivir todo, lo haría dándole la vuelta a la tortilla. Cambiando el silencio y a veces la sumisión por la fuerza y la voz en alto. “A veces siento que no fui lo suficientemente valiente. Que en esos años no me rebelé, que no luché lo suficiente. Hoy no me habría callado, no habría ocultado mi homosexualidad, habría defendido la de otras compañeras o compañeros, no me habría sentido presa de mi misma ni de la cárcel cuyos barrotes me ponía el Ejército. No habría llevado tanto peso encima”, asume la exmilitar. “La Armada vive en un mundo paralelo a la sociedad y no avanza con el mismo ritmo. Cuando las personas con las que trabajas no comparten tus mismos valores, es muy difícil mantener una convivencia, y por eso lo mejor es abandonar e irse”.

Con esa etapa cerrada, la expiloto ha aprendido a reinventarse, a encontrar en otras pasiones como el fútbol —es entrenadora de un equipo femenino en Estados Unidos y también, en cortos períodos, en Uganda con niños o mujeres con sida— su nuevo camino y aunque reconoce que echa mucho de menos volar, “porque allí, en lo más alto del cielo y con el reactor en mis manos, me siento en paz y en libertad”, ahora es por fin feliz. “Salir del armario es lo mejor que me ha podido pasar”, recalca. Tanto que dice que cada vez que da los buenos días a alguien responde con el mismo saludo y una coletilla que le encanta mostrar. “He perdido los escrúpulos y ahora cada vez que me dan los buenos días yo también los doy y de inmediato añado: ¡y tengo novia!”.

Una novia hawaina llamada Mía, que aprendió español con acento gaditano durante sus tres años en Rota y que, aunque no ha salido de su armario públicamente, la acompaña en la entrevista y la mira enamorada desde la distancia. "Si no escribo yo este libro con todo lo que he pasado en el Ejército, ¿quién iba a hacerlo? No podemos esperar más. La realidad es que si nadie hace nada, no avanzaremos. La visibilidad puede luchar contra la ignorancia, contra el miedo y contra la homofobia. Puede dar confianza y ayudar a muchas personas que no saben ponerle nombre a lo que sienten. Yo creo que hay que vivir la vida que queremos vivir y que nuestra orientación sexual o las legislaciones no condicionen nuestros sueños”, finaliza.

2014/06/29

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | FRANCIS, ARNASA EMAN ZOEN HERIOTZA

Manifestazioa Errenterian, 1979-06-11 //

Arnasa eman zien heriotza.

Poliziak trabesti bat hil zuen tiroz, orain 35 urte, Errenterian. Bidea urratzeari ekin zion orduan EHGAM mugimenduak. Trabak traba, aurrera egin du, pairatutakoaren gordina ahantzi gabe.
Oihan Vitoria | Berria, 2014-06-29
https://www.berria.eus/paperekoa/1910/018/001/2014-06-29/arnasa-eman-zien-heriotza.htm 

Ez zen giro sasoi hartako Errenterian, Gipuzkoan. Borroka eremu indartsuenetako bat zen, eta eguneroko ogia ziren istiluak. Homosexualitateari buruzko aurreiritziak ere aski errotuta zeuden gizartean. Frankismoko errepresioaren osteko urteak ziren: bor-bor zegoen ingurua. 1979ko ekainaren 10ean gertaturikoa ez du inoiz ahantziko Mikel Martinek, EHGAM Euskal Herriko Gay Askapenerako Mugimenduko kideak: «Goizaldeko ordu txikiak ziren. Kaleko jantzitako polizia bat sartu zen Apolo dantzalekura, ixtear zegoela. Erabat oldartuta, euskal herritar bat akabatzeko irrikan zela oihukatuz. Trabesti bat jarri zitzaion aurrean, eta poliziak tiro egin zion begian». Vicente Vadillo hil zuen, ‘Francis’ ezizenez ezaguna. Jatorriz Alacantekoa zen (Herrialde Katalanak), baina Errenterian bizi zen.

«Kolpe latza» izanagatik, aurreneko urratsak egiten hasi ziren orduan EHGAMeko kideak: aldarrikapenak, greba egunak, manifestazioak... Hautsak harrotu, eta «sendotu» egin zen mugimendua, Martinen hitzetan: «Gezurra badirudi ere, sekulako bultzada eman zigun, hitza hartu eta herritarren aurrean gay moduan agertzeko». Mugimendua abiarazteko ahaleginetan ari ziren Gipuzkoan. Ordura arte, baina, ezer gutxi zuten egina. Eta Francisen heriotzak «arnasa» eman zien beste kasu batzuk salatzeko. Iltzatuak ditu uneok Martinek: «Gutxietsi egiten gintuzten». Komunikabide gehienek, esaterako, ez zuten deus ere aipatu Francis hil ondorengo biharamunean. «Eta aipatu zuen bakarrak emakume jantzitako gizon bat zela jarri zuen, merezia zuela aditzera emanez». Beste egoera batzuetan, hala ere, usuago zituzten homosexualak ahotan: «Manifestazioetan, ‘marikoi’ eta ‘txakur’ irainak ziren gehien erabiliak polizien aurka egiteko».

«Aurreiritziei» aurre egiten
Lau urtera epaitu zuten Francis hiltzea egotzi zioten polizia. EHGAMeko ekintzaileak kexu agertu, eta «mehatxatu» egin zituzten. Itxialdi bat ere egin zuten. Bederatzi hileko zigorra ezarri zioten, baina ez zen kartzelara sartu. «Etsigarria bazen ere, orduan ez zitzaigun otu helegiterik jartzea».

Eztarria urratuta eta begiak ia malkotan, «zapalkuntza erabatekoa» zela oroitzen du Martinek. Adibide modura Gizarte Arriskugarritasunaren Legea jarri du: 1970. urtetik 1988ra homosexual gisa agertzea bost urte bitarteko espetxearekin zigor zezakeen Espainiako Gobernuak. Herritarrek ere ez zituzten begiko: «Errespetu falta izugarriak pairatu, eta isilpean gordetzen genituen ia beti».

Errepresio garaiak igarota, ordea, aurreiritzi horiei aurre egin, eta homosexualitatea sexu askapenerako aukera zilegi gisa aldarrikatu zuten. «’Hemen gaude, ez gara ezkutatzen’ zen gure leloa». Orduz geroztik, indarrak metatzeari eta egoera iraultzeari ekin zioten. «Gorputza nahierara erabiltzeko eskubidea genuen eta».

Urteen poderioz, aldarria ikusaraztea lortu zuten. «Egunerokoaren logika moldatzea genuen xede, sexu askapena onartu eta sexofobiatik kanpoko gizarte batean libre bizitzeko». Harro dago egindako hautuaz; gizartean eztabaida piztea lortu zutela deritzo.

Argi izpietatik harago, «itzalpean» egoteko istanteak ere izan zituzten. Martini, kasurako, duela urte batzuk eraso egin zioten. Ez du ahantzi bizitakoaren gordina, baina nahiago du xehetasunetan ez sakondu:«Ezin dugu onartu norbaitek gure bizitzaren segundo bat bera ere lapurtzea orientazio sexual edo janzkeragatik».

«Helmuga urruti da oraino»
Ahots apalarekin adierazi du gisa horretako gertaeren kontra esku hartu behar dela, nahitaez: «Ezin ditugu axolagabe laga. Axolagabe izateak hil egiten du. Ezinbestekoa da salatzea, baina horrek ez du erroko arazoa konpontzen».

Horren harira, gogoan dauzka egun «gaizki» pasatzen ari diren ekintzaileak. Urteetan pairatutakoa presente du orain ere. «Ezin dugu ahaztu duela ez horrenbeste homosexualak atxilotzen zituztela beren eskubideen alde mobilizatzeagatik». Elkartasun mezuak ditu ahotan Martinek. Hori dela eta, erne egotea dagokiela uste du: «Herrialde ugaritan homosexualitatea delitu da oraindik. Jazarpenak indarrean segitzen du, eta zigortu egiten da. 80 herrialde inguru daude horrela, eta horietatik bederatzik aplikatzen dute heriotza zigorra. Lotsagarria da».

Hedabide handien jardunean ere moldaketa frankoren «beharra» ikusten du Martinek. «Sentsazionalismora jo ohi dute gehienek, errealitatearen eta objektibotasunaren kalterako». Gazteen artean gabeziak antzeman ditu, gainera: «Trabak daude lehenbiziko urratsak egiteko».

Arnasestuka bada ere urteotan aurrerapausoak eman direla deritzo Martinek: «Alor orotan egin dugu aurrera. Zama handia kendu dugu gainetik». Hala ere, badaki «lan eskerga» dutela egiteko, eta helmuga «urruti» dela.

2013/03/13

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LA GLORIETA DE LA TRANSEXUAL SONIA

La Glorieta de ‘la Transexual Sònia’.
Barcelona aprueba mañana que la plaza dels Músics en el parque de la Ciutadella reciba el nombre de la asesinada allí por un grupo de neonazis en 1991.
EP | El País, 2013-03-13
https://elpais.com/ccaa/2013/03/13/catalunya/1363196293_204557.html 

El pleno de Ciutat Vella de Barcelona aprobará este jueves que la Glorieta dels Músics del parque de la Ciutadella pase a llamarse Glorieta de la Transexual Sònia, en memoria de Sònia Rescalvo, asesinada allí en 1991 por un grupo de skins, según han informado diversos concejales y fuentes de los partidos.

Se trata de una demanda que el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) presentó hace meses en el Consejo Municipal de Gays, Lesbianas y Hombres y Mujeres Transexuales, y con la que el Gobierno municipal de CiU se comprometió en diciembre mediante la concejal de Mujer y Derechos Civiles y presidenta del consejo, Francina Vila.

Vila ha valorado positivamente que un espacio de la ciudad recuerde a una persona "brutalmente" asesinada por su condición sexual. Ha señalado que permitirá visibilizar a un colectivo que a menudo se ha visto reducido a la clandestinidad y que "no ha podido disfrutar de los derechos de todos los ciudadanos".

La concejal socialista y presidenta del pleno de Ciutat Vella, Sara Jaurrieta, ha informado de que su grupo votará a favor, ha destacado la brutalidad del asesinato y ha valorado que se tratará del primer espacio público dedicado a una transexual en España, en un "reconocimiento" que ganará Ciutat Vella.

ICV-EUiA fue la primera formación que trasladó la demanda al ejecutivo municipal en septiembre mediante la concejal Janet Sanz, con lo que votará a favor del cambio de nombre, igual que UpB. Sanz ha destacado que en un principio hallaron muchas reticencias por parte del Gobierno municipal de CiU pero finalmente se ejecutará el cambio de denominación, que ve "un acto de justicia" para la memoria del colectivo transexual.

Por parte del PP, el concejal Alberto Villagrasa ha informado de que apuestan por que el lugar se llame Glorieta de Sònia Rescalvo, ya que consideran que incluir el término transexual sería discriminatorio para el colectivo: "No está haciendo normal --la placa-- lo que quiere hacer normal".

Villagrasa ha señalado que la mujer fue asesinada por su condición sexual, pero que obviar su apellido generaría confusión y sería una "falta", pero no ha descartado una abstención en caso de que la propuesta de cambio de nombre se mantenga. De este modo, el cambio de placa se realizará de forma inminente, y el Ayuntamiento tratará de acordar una fecha con la FAGC para inaugurarla oficialmente, según Vila.

2011/10/09

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | SONIA RESCALVO, MORIR POR SER TRANSEXUAL

Morir por ser transexual.
El asesinato de Sonia, asesinada a golpes por un grupo de neonazis, marcó un hito en la defensa del colectivo. 20 años después, su memoria sigue viva.
Rebeca Carranco / Jesús García Bueno | El País, 2011-10-09
https://elpais.com/diario/2011/10/09/sociedad/1318111208_850215.html 

"Llame al despacho". El mensaje apareció una tarde de febrero de 1992 en el busca del entonces subinspector de los Mossos d'Esquadra Joan Carles Molinero, que veía con sus dos hijas un desfile de carnaval en Barcelona. El hoy comisario investigaba el asesinato de una transexual en Barcelona, que murió de una lluvia de patadas en la cabeza y de un trastazo en el pecho con un palo de escoba mientras dormía en el parque de la Ciutadella. Molinero buscó una cabina telefónica. "Acabamos de escuchar una llamada que puede ser muy importante", le dijeron sus hombres.

-¿Quieres venir a casa esta noche?
-No, no...
-Siempre me dices que no. ¿Tienes miedo de venir a mi casa?
-De tu casa no, de ti.
-¡Hostia, ni que fuera un travesti!
-No hombre, no te pongas así.
-Por cierto, ¿sabes quién hizo aquello del travesti de la Ciutadella?
-No
-¡Pues yo sí!

Héctor López Frutos intentaba ligar con una jovencita alardeando por teléfono de conocer los autores de aquel atroz asesinato. El chaval ya estaba en el punto de mira cuando los mossos grabaron esta conversación. El jueves se cumplieron 20 años del día en que seis jóvenes neonazis se colaron de madrugada en el parque de la Ciutadella y, con sus botas de punta de hierro, patearon a José Rescalvo Zafra, de 45 años, conocido como Sonia, hasta matarle. Héctor fue uno de ellos.

Su asesinato, el 6 de octubre de 1991, es el primer crimen de una transexual por el mero hecho del serlo del que se tiene información y constancia en España. Fue también el primer asesinato que investigaron los Mossos y supuso un punto de inflexión en el modo de tratar las agresiones relacionadas con el odio y la discriminación, que en Cataluña ha culminado con una fiscalía especializada en tratar este tipo de violencia.

La llamada de Héctor, hecha desde su casa, cuando no estaban sus padres, fue la clave para estrechar el círculo. La policía tardó cuatro meses y una semana en detener a siete jóvenes. Seis de ellos fueron condenados. El grupo de rapados y amantes de las esvásticas inició ese 6 de octubre de hace dos décadas una ruta con el propósito de "tocar el tambor": liarse a patadas con la cabeza de alguien, según dijeron a la policía.

Empezaron a las 17.30 a tomar cervezas en el bar Barrigón, en el barrio del Born. De ahí, al Pop-Bar. Y de este al pub SQ. Unos dijeron que ya iban borrachos cuando se colaron en el parque por un agujero de la verja. Otros, lo negaron. Caminaron hasta la glorieta de los Músicos, una zona frecuentada por homosexuales y transexuales, y fue allí cuando el grupo "propuso tocar el tambor". Eran cerca de las tres de la madrugada. Los "bultos" que atizaron tenían "aspecto travesti", declaró uno de ellos a los mossos.

"Ninguno negó los hechos", cuenta Molinero, que recuerda con absoluta claridad "el nivel de desafío, beligerancia, prepotencia y chulería" de aquellos asesinos confesos. Uno de ellos explicó que "sintió un fuerte dolor en el dedo gordo del pie" cuando llevaba unos "15 o 30 segundos golpeando indistintamente a las dos personas que había allí". A pesar de la punta de hierro de las botas, el agresor se rompió una uña. Dori, también transexual que dormía junto a Sonia en la glorieta, sobrevivió a la paliza. Luego, los seis skins fueron a por Miguel, un indigente que estaba cerca. A causa de los golpes, el hombre perdió el único ojo del que conservaba la visión y se quedó ciego. Tras la cacería, los neonazis visitaron un cuarto bar, el Vis a Vis.

En la prensa, se hablaba del asesinato de un transexual negro. "Fue tal la paliza que le dieron que era todo moratones", explica el magistrado José Joaquín Pérez Beneyto que instruyó el caso y encargó a los mossos que lo investigasen. El Cuerpo Nacional de Policía estaba "volcado en el antiterrorismo de ETA; esa era su obsesión y no hacía tanto del atentado de Hipercor [1987]", recuerda.

El 11 de marzo, el equipo de Molinero -siete agentes- detuvo a los asesinos de Sonia. En el registro de las casas de Pere Alsina Llinares, David Parladé Valdés, Héctor e Isaac López Frutos, Andrés Pascual Prieto y Oliver Sánchez Riera hallaron fanzines neonazis, puños americanos, bates de béisbol y carnés de los Boixos Nois. El juez les condenó en total a 333 años de cárcel. Menos dos, el resto está en libertad.

"Fue la primera vez que un tema de homofobia y transfobia se trataba en serio", cuenta Eugeni Rodríguez, del Frente de Liberación Gay de Cataluña. Para la abogada que llevó la acusación popular, María José Varela, supuso "un momento emocionante" porque "los gays y transexuales luchaban por salir de la invisibilidad".

Desde entonces, Rodríguez mantiene viva la memoria de Sonia. Explica que huyó de su Cuenca natal a los 16 años para instalarse en el anonimato de Barcelona. Llegó a actuar en el teatro Arnau del Paralel, pero la suerte le dio la espalda. Dedicada a la prostitución y sin apenas contacto con su familia, vivió en los últimos tiempos en la indigencia.

Su terrible muerte al menos ayudó a concienciar sobre los crímenes relacionados con el odio. En Cataluña, los Mossos contabilizan específicamente este tipo de denuncias (179 hechos delictivos en 2010, la mayoría por homofobia). Aunque queda mucho por hacer. "No hay estadísticas de delitos de odio en España. Y solo hay un fiscal especializado en Barcelona", lamenta el magistrado Pérez.

2009/10/16

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | 35 CIUDADES REIVINDICARÁN QUE SE DESCLASIFIQUE LA TRANSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD

35 ciudades reivindicarán que se desclasifique la transexualidad como enfermedad.
Lisboa, Caracas, Madrid, Barcelona o Bilbao acogerán movilizaciones este fin de semana.
El País, 2009-10-16
https://elpais.com/sociedad/2009/10/16/actualidad/1255644003_850215.html 

Más de 35 ciudades de todo el mundo, entre ellas Madrid, acogerán este fin de semana manifestaciones por la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud, según informó hoy la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexales y Bisexuales (FELGTB), que se sumará a la convocatoria organizando concentraciones en distintas ciudades españolas.

El mayor número de movilizaciones, promovidas por la Red Internacional Stop Trans Pathologization-2012, tendrán lugar mañana para denunciar que "seguir considerando la transexualidad como una enfermedad es querer perpetuar la estigmatización y discriminación hacia los hombres y mujeres transexuales".

En España, habrá concentraciones en Barcelona, Bilbao, Coruña, San Sebastián, Vitoria, Madrid, Zaragoza, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo o Valencia, entre otras ciudades, y se pedirá al Gobierno de España que apoye con una declaración institucional la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en los manuales internacionales de la OMS, como se hiciera con la homosexualidad en 1990.

En Madrid, el acto principal será una manifestación hoy, 16 de octubre, que partirá a las 19.30 horas de la Plaza de Chueca. Ese mismo día, la organización Magenta repartirá información en Zaragoza, entre las Plazas de Aragón y el Pilar.

En Sevilla, ATA organiza una concentración a las 12 horas en Plaza Nueva; a esa misma hora, en la Plaza Virgen, en Valencia, tendrá lugar la concentración de Lambda; Xega convoca a las 19 horas una concentración ante el Teatro Campoamor de Oviedo; y Gamá organiza en La Alameda de Colón de Las Palmas de Gran Canaria una jornada completa con stands informativos, charlas, recogida de firmas y una concentración, a las 19 horas.

En Barcelona, Plataforma de Activistes Sin Vergüenza se unirá a la manifestación que sale de la Plaza Universitat a las 18 horas, el mismo viernes 16 de octubre.

2008/07/23

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | AITOR: "QUIERO ENTRAR AL EJÉRCITO COMO HOMBRE, NO COMO MUJER"

"Quiero entrar al Ejército como hombre, no como mujer"
Varias ciudades preparan movilizaciones para apoyar mañana a Aitor, de 28 años, que quiere ser el primer transexual nacido mujer en incorporarse a las Fuerzas Armadas.
El País, 2008-07-23
https://elpais.com/sociedad/2008/07/23/actualidad/1216764005_850215.html 

A los seis años, una niña de Jaén se dio cuenta de lo que quería ser: hombre y militar. Ha logrado lo más difícil. En enero de 2005 se quitó los senos y, un año después, pasó a llamarse oficialmente Aitor. En febrero del año pasado, a Aitor le fue negado el acceso a las Fuerzas Armadas porque todavía carece de pene. "Quiero entrar en el Ejército como hombre, no como mujer. Hacer las cosas legalmente termina siendo más difícil", señala el transexual de 28 años a El País, por teléfono.

Mañana a las 20.00 colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Andalucía, Madrid, Las Palmas, Valencia y Barcelona se reunirán para apoyar el sueño de Aitor. "Siempre me ha atraído el uniforme. Si me toca ir a una guerra no me importa. Ese será mi trabajo", añade. Tras una revisión médica, a Aitor le fue negado el permiso para acceder a las Fuerzas Armadas. Los motivos: "falta total del pene" y la "pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos".

"La médica me miró de la cintura para arriba y me dijo que estaba bien. He hecho carrera en educación física y se me notaba que hacia deporte", cuenta Aitor, que toma hormonas desde hace siete años. La decepción vino al contar que se había operado y que esperaba la operación para colocarse el pene. "La doctora puso mala cara y me dijo que lo iba a tener difícil". No le dejaron ni hacer las pruebas físicas. Asegura que en una nueva evaluación, en el hospital militar de Cádiz, le ordenaron que se bajara los pantalones antes de preguntarle "por donde meaba". En mayo del año pasado Aitor interpuso un recurso contra la decisión del Ejército, pero hasta ahora no ha tenido respuesta.

La falta del pene aparece en el Cuadro Médico de Exclusiones del Ejército, en la resolución 452/38002/2007, equiparada a "enfermedades infecciosas y parasitarias", "tumores malignos", "psicosis" y "trastornos mentales". "No soy un enfermo. Puedo y quiero hacer lo mismo que los demás", sostiene el transexual, que añade: durante la carrera he aprobado en exámenes físicos mucho más duros que los del Ejército. Aitor no teme enfrentarse a un ambiente más hostil en caso de que logre convertirse en soldado. Por el momento evita las fotos para no ser reconocido por los futuros compañeros. Mañana, no comparecerá en las manifestaciones. Estará estudiando. "Si acudiera, seguro que no se enteraría nadie. No hace falta un pene para servir a España".

Como precedente, sólo transexuales que nacieron hombres
Aitor puede convertirse en el primer transexual nacido mujer en usar el uniforme del Ejército español. Para lograrlo, sus abogados cuentan con precedentes "similares". En 2004, la Armada admitió a la primera militar transexual. María del Mar (antes José Antonio) Gordo Pantoja obtuvo la autorización para reincorporarse como cabo tras cambiar de sexo. Dos años después, la Guardia Civil reintegró a la primera transexual del Instituto Armado, Alba (antes José Carlos) Romero, después de que un tribunal militar la hubiera declarado "inútil" por no tener gónadas.

La subsecretaria de Defensa, María Victoria San José, ha reconocido que el caso de Aitor es "absurdo". Se lo dijo ayer al presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Antonio Poveda, y a la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Camborllé, en una reunión. Los dos salieron decepcionados con la respuesta oficial del Gobierno: "no se pueden prometer cambios". Por ello, las entidades mantienen programadas para mañana las concentraciones en Sevilla (Plaza de España), Madrid (ante el Ministerio de Defensa, en el Paseo de la Castellana, 109), Barcelona (ante la sede de defensa en Catalunya), Las Palmas (en el Parque San Telmo, a las 19:00 ante el Quiosco de la Música) y en Valencia (ante la Delegación del Gobierno).

2006/01/16

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA GUARDIA CIVIL READMITE A UNA AGENTE TRANSEXUAL A LA QUE LLEGÓ A DECLARAR INÚTIL

La Guardia Civil readmite a un [sic] agente transexual al que llegó a declarar inútil.
"Estoy orgullosa de volver a mi puesto de trabajo como una mujer más", afirma Alba Romero.
Jaime Prats | El País, 2006-01-16
https://elpais.com/diario/2006/01/17/espana/1137452419_850215.html 

Alba Romero ha vuelto a vestir su uniforme de Guardia Civil después de tres años y de cambiar de sexo. Lo hizo el jueves pasado para presentarse a sus mandos en la Comandancia de Castellón el mismo destino en el que trabajó antes de estar de baja. Romero llegó a ser declarada inútil para el servicio en 2004, una vez iniciado el proceso, por carecer de testículos, un dictamen que recurrió hasta que un tribunal médico reconoció su condición de mujer. "Estoy orgullosa y satisfecha de poder volver a mi puesto de trabajo como una mujer más", señaló ayer.

Alba Romero deja atrás un largo proceso psicológico, físico y burocrático para reintegrarse a su anterior destino. Seguirá en la Comandancia de Castellón como ella quería, aunque desempeñará otras labores. "Antes estaba en el núcleo del servicio, en tareas de seguridad de establecimientos públicos, como el Banco de España o el Gobierno Civil", señalaba ayer a este diario, "ahora de momento tendré un trabajo más burocrático, aunque con el tiempo pasaré a servicios exteriores".

Hija de guardia civil, hermana de otros cuatro agentes y nacida hace 34 años en la casa cuartel de Villanueva del Arzobispo (Jaén), hace tres años pidió la baja para iniciar el camino del cambio de sexo. "Fue una baja voluntaria, no estaba bien y acudí a un psicólogo". Tras someterse a una complicada operación para extirparse los genitales, la nuez y aumentar los pechos en octubre de 2003 pidió el reingreso en el cuerpo. El Instituto Armado respondió con una baja y la envió al urólogo del hospital Militar de Valencia. Y con los resultados la Junta Médica Pericial Ordinaria de la Guardia Civil dictaminó que Alba "no es apto por ausencia de testes [testículos]", una resolución que iba acompañada de una baja por incapacidad con una paga superior a su sueldo.

Pero Alba recurrió la decisión: "Mi dignidad no se compra". Siempre había querido ser agente del cuerpo armado y después de 11 años de servicio consideraba que tenía que luchar por seguir ejerciendo lo que había sido su vocación desde su infancia.

Un examen posterior reconoció su condición de mujer y hace un mes llegó la confirmación definitiva de su reingreso con la publicación de su nombre en la lista de destinos del Boletín Oficial de la Guardia Civil.

"Buen recibimiento"
"El recibimiento ha sido bueno", apuntaba ayer. "Me he visto muy contenta de que todo haya salido bien; y orgullosa y satisfecha de volver a mi puesto de trabajo como una mujer más". Los agradecimientos eran generalizados hacia todos los compañeros, mandos incluidos. "Me han facilitado mucho las cosas, como buscar un lugar donde cambiarme", comentaba. "No he sentido ningún rechazo", indicaba, "al contrario, los compañeros me animaban".

El único incidente de la presentación fue que aún no le ha llegado el uniforme femenino, por lo que acudió con el que vestía antes de cambiar de sexo. "El otro ya está pedido, aunque tampoco supone ningún problema, es unisex".

Alba es la primera transexual del cuerpo que hace pública su condición y mostraba su deseo de que su experiencia sirva no sólo a otras personas sino "de impulso" a la ley de identidad de género que el Gobierno está perfilando.

1999/07/12

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA HOMOFOBIA Y LA NARDA

La homofobia y La Narda.
Antonio Burgos · Apuntes del Natural | Época, 750, 1999-07-12
 
No disponible en antonioburgos.com. Recogido por: carlaantonelli.com
https://www.carlaantonelli.com/reportaje_fernan_burgoss.htm 

"Parece que en la Constitución pusiera que es obligatoria la veneración
pública de todo señor que proclame que le gustan los hombres"


Como tengo hecho un buen bachillerato con todos sus avíos, yo conocía la homogeneidad, la homonimia, la homologación. Conocía incluso la homofonía, pues con mi bachillerato como Dios manda me fui a estudiar Filología Románica, que es una Filología con errata. No conseguí que mi tía María Belinchón, que era mucho de los boleros y de las novelas rosas y que fue quien me aficionó a la Monarquía, entendiera que no estudiaba Filología Romántica, sino Románica. Se murió la pobre creyendo que yo estudiaba Filología de las rimas de Bécquer y los artículos de Larra... Y al igual que sé qué es la homonimia y la homofonía, sé también qué es la claustrofobia, la agorafobia, la fotofobia, la xenofobia, la hidrofobia. Pero aun sabiendo todas estas palabras derivadas del griego fobos (miedo) y del griego homos (igual), no sabía en absoluto que existiera la homofobia. Y no vean ustedes lo de moda que está la homofobia. Resulta que yo sabía que tenía fotofobia: con los ojos azules, lo paso fatal en verano sin gafas de sol. Me sabía con agorafobia: me dan pánico las aglomeraciones, pienso que como alguien diga "¡fuego!" puede haber muertos. Pero desconocía que tuviera homofobia. Sabios doctores en homosexualismo, transexualidad y otros males del siglo, desde coordinadoras de gays y lesbianas, me han dicho que soy un homófobo, por criticar que una TV local de mi pueblo contrate como estrella a un señor que antes se llamaba Manolo Fernández, que luego no fue señor y se llamaba ya Bibi Andersen y que ahora ni es Bibi Andersen ni nada. Ahora es una señora (muy lista por cierto) que responde al nombre de Bibiana Fernández, que ni es nombre de artista, ni de presentadora, ni de nada. Llamándose Bibiana Fernández sólo se puede ser boticaria en Alpedrete o registradora de la Propiedad en Aranda de Duero.

Para qué lo he dicho. Si usted no participa en la general glorificación de los homosexuales, lesbianas, transexuales y demás, de momento le dicen que es un homófobo (u homófoba), y después le dan con el artículo 14 de la Constitución en toda la boca. Artículo que me he leído muy bien, con lupa, y no pone que sea obligatoria la veneración social del mariquita. Como en tantas cosas, en España hemos cogido otra vez el rábano por las hojas, y hemos dado el clásico pendulazo de nuestra Historia. A mí la homosexualidad me parece como el otoño, las cataratas del Niágara, la bicicleta, el pan de pueblo, la tuberculosis o la Biblioteca Nacional. Algo que está ahí, que existe, y ya está. Algo que ha existido siempre. Cierto que antes a los homosexuales los entregaban al brazo secular del Santo Oficio para que los quemaran vivos, o los metían en la cárcel.

-Y eso le parecerá mal...

Me parece fatal. Aunque sea un homófobo, como dicen los gays y lesbianas. Pero a continuación añado que una cosa es perseguir al homosexual al grito hispánico de "¡maricón al agua!" y otra aceptar como normal esta auténtica exaltación de las otras formas de sexualidad, que nadie me negará que son por lo menos raritas. Parece que en la Constitución pusiera que es obligatoria la veneración pública de todo señor que proclame que le gustan los hombres o de toda mujer que pregone que le gustan las señoras. Esa no discriminación por razones de sexo que dice la Constitución debe empezar por no considerar un bicho raro al que crea que es más lógico y normal que a un señor le gusten las señoras y que a las señoras les gusten los repartidores de butano...

-Hombre, pero es que hay repartidores de butano que al verlos se les caen dos lágrimas a cualquiera...

Cuando exista un Día del Macho Ibérico o un Día de la Tía Salida me parecerá bien que haya un Día del Orgullo Gay. Por el momento, es un alarde innecesario. No hay nada peor que el fervor del radicalismo, y no me negarán que las que se proclaman tan liberales coordinadoras de gays y lesbianas se dedican a perseguir a los que nos acusan de homófobos con la misma saña con que antes desterraban a los que sorprendían en el entonces llamado pecado nefando. De perseguidos, muchos han pasado a perseguidores de quienes no aceptan lo insólito como normal.

Me quedo con La Narda, aquella mariquita tan literaria que retrató Joaquín Romero Murube y que no acusaba a nadie de homófobo. La Narda tenía una venta flamenca cerca de Sevilla. Estaban en la venta unos aficionados al acoso y derribo, al regreso de una tienta en campo abierto, y hablaban de mujeres. Había en la pared una foto de una bella andaluza, vestida de flamenca, con una mantilla blanca y sus buenos zarcillos de coral, y Villabrágima, señalando el retrato, dijo, tajante:

-Pues lo que yo entiendo por una mujer de bandera es ésa de la foto... Por cierto, ¿quién es?

Y La Narda, que oía a Villabrágima, dijo muy comedida y sin el menor orgullo gay:

-Servidora, en la feria de Utrera...

1999/06/25

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | BIBI ANDERSEN Y EL CANI

Bibi Andersen y El Cani.
Antonio Burgos · El Recuadro | El Mundo de Andalucía, 1999-06-25

http://www.antonioburgos.com/mundo/1999/06/re062599.html 

Se escribe José Antonio Sáenz Sánchez, pero se pronuncia El Cani. Triana pura. Gracia para dar y repartir. Más listo que el hambre que pasaron en el Corral del Cura. El Cani, que ya era gente con el Agua de Sevilla, es ahora más gente todavía. El Cani va ahora de Polanco. Es el baranda que manda, el que tiene la telanda, en Giralda Televisión, vulgo Onda Giralda. El Cani es tan listo, que se mete a apoderado taurino, coge a El Vinagre y José Tomás, a los albañiles. El Cani es capaz hasta de apuntar a un testigo de Jehová en la Hermandad de Donantes de Sangre.

Y con este Cani tan listo y con tanta gracia de Triana (que mi ilusión es verlo en un almuerzo mano a mano con otro genio de la gracia y del medio, con Paco Cervantes) cenamos la otra noche en el restaurante japonés de los jardines del Alfonso XIII, que es como Tokio, pero frente al chiringuito de Chaves. Lástima que no estuviera también Nicolás Valero, pero hubiera sido PA puro de oliva, como el aceite de Juan Ramón Guillén. Por eso en vez de a Valero (lo siento, Nicolás), invitamos a los marqueses de Méritos, que se escribe así y se pronuncia Isabelita León y Carlos Oriol. Y en aquella cena, nada más traernos la primera piriñaca de bambú, va El Cani, baranda total de Onda Giralda, y me dice:

-- Hemos fichado a Bibi Andersen para presentar un nuevo programa nocturno.

Y voy y le digo:

-- Eso, como si no hubiera maricones suficientes en Sevilla, tú te pones a importar maricones...

-- No irás a poner eso en el periódico...

-- Qué poco me conoces, Cani.. Vamos que si pongo eso en el periódico.

Puesto está. Así que tós por iguá, valientes, que sigo. ¿Qué te ha hecho La Esmeralda, Cani, hijo, para que te traigas al ex-Manolo Fernández y la dejes por la parte de fuera? Si es por ganar audiencia, tú pones a La Esmeralda presentando un programa nocturno y barre. Digo lo de barre porque a la vista está que la televisión en general es asunto de Lipassam siempre: basura podrida. Sí, ya sé, ya sé, Cani, que Onda Giralda es una televisión privada y os podéis gastar el dinero como tengáis por conveniente. Por mí como si quieres contratar a Boris para que pegue plumazos por La Cartuja, o al rubio de ‘Camomila Intea’ [debe referirse a Juan Adriansens] que echaron de las ‘Crónicas Marcianas’ por llamar las cuatro letras a una que únicamente lo es a 30, 60 y 90. Puedes hacer, Cani, con tu dinero y con el de Isidoro Beneroso lo que tengas por conveniente.

Pero que digo yo que para eso de traer desechos de tienta y cerrado de las televisiones nacionales ya está Canal Sur. Que si queréis ser tan sevillanos como el Giraldillo de vuestro escudo, la ciudad se merece otras cosas. No contáis con la guasa de Sevilla. Eso que un maricón operado entreviste a Amalia Gómez y el espacio se llame "De mujer a mujer" es muy fuerte, ¿no, Cani? ¿Tú no ves? Que el ex-Manolo entreviste a Amparo Rubiales sí me pega, Amparo es mucho de la exaltación de lo anormal como norma, que como sabes es lo progresista y lo moderno.

Así que entre la niña de la mochila poniendo la alcachofa a los votantes del PSOE en la Velá de San Jerónimo a mayor honra y gloria de ‘Monteserrín’, como le dicen, y tú, Cani, importando mariquitas con pretensiones y operaciones, vamos dados con el modelo sevillano de televisión. Por eso suelo decir, Cani, que las ciudades tienen los medios de comunicación que se merecen.

1997/03/12

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA ASOCIACIÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO PROTESTA POR LA TRANSFOBIA DE UN ANUNCIO DEL 'RENAULT CLIO'

Los transexuales protestan por un anuncio del 'Renault Clio'
El País, 1997-03-12

https://elpais.com/diario/1997/03/13/sociedad/858207610_850215.html 

El mensaje, apenas sugerido, está claro para las organizaciones que han protestado por el último anuncio televisivo del ‘Renault Clio’. Un hermano chantajea a otro -y lo consigue-, advirtiéndole que le ha pillado con "una chica que no era una chica". A cambio del silencio, obtiene las llaves del flamante utilitario de su hermano. La Asociación de Identidad de Género ha protestado enérgicamente por escrito a Renault al entender que este mensaje atenta contra el honor de muchas personas. "El argumento se centra en la idea de que el hecho de salir con una persona travestida o transexual puede ser objeto de chantaje", dice la carta." El anuncio contribuye a menoscabar la dignidad de nuestro grupo humano, puesto que incorpora, como propios, prejuicios todavía extendidos sin exponer ni sombra de crítica frente a ellos", según estima en su protesta la asociación de transexuales. En su opinión, este mensaje "refuerza el temor al rechazo por parte de la sociedad" hacia todas las personas comprometidas en el cuestionamiento de su identidad, así como de sus familiares.

No se conforman sólo con que Renault cese su campaña. Quieren una rectificación pública de la empresa. "Que reconozcan: 'Nos hemos equivocado y hemos ofendido sin querer a un grupo humano", dice Quim [Kim]Pérez Fernández-Figares, presidenta de la asociación.

1996/07/13

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | UNA TRANS ES APUÑALADA EN LA CASA DE CAMPO

Un travestido es apuñalado en la Casa de Campo.
Paz Álvarez | El País, 1996-07-13

https://elpais.com/diario/1996/07/14/madrid/837343464_850215.html 

Un hombre fue detenido el pasado jueves, acusado de intentar asesinar a un travestido en la Casa de Campo, aseguraron ayer fuentes de la Jefatura Superior de Policía. El arrestado es Pedro R. T., de 31 años y profesor de gimnasia, según confesó a la policía en el momento de su detención. Los hechos ocurrieron sobre las once de la noche del pasado día 1. El presunto agresor se dirigió en coche a una de las zonas de la Casa de Campo donde habitualmente se ejerce la prostitución, y una de las áreas menos vigiladas por la policía.

El calor apretaba y la noche acababa de comenzar. Pedro R. T. se fijó en uno de los travestidos que se apostaban a un lado de la carretera y contrató sus servicios sexuales. Tras apalabrar el precio, ambos se enzarzaron en una violenta discusión que acabó en sangre. Pedro R. T. golpeó a su víctima y le asestó una puñalada, según la policía. Después puso en marcha su vehículo, enfiló de nuevo la oscura carretera y se dio a la fuga.

Tras denunciar los hechos, la policía localizó días más tarde el coche del presunto agresor en una calle del centro de la ciudad. El pasado jueves fue detenido y permanece a la espera de pasar a disposición judicial acusado de homicidio frustrado.

1995/02/09

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | CONDENAN A 58 AÑOS DE CÁRCEL AL HOMBRE QUE MATÓ BRUTALMENTE A DOS TRANSEXUALES

Los jueces condenan a 58 años de cárcel al hombre que mató brutalmente a dos transexuales.
Lucía Enguita Mayo | El País, 1995-02-09

https://elpais.com/diario/1995/02/10/madrid/792419088_850215.html 

El hombre de los dos rostros, Joaquín Villalón, ha sido condenado a un total de 58 años de prisión por matar a dos transexuales, Darío José I., apodado ‘Carmen’, y Juan Manuel M., ‘Joanna’, en 1992. El fallo de la Sección Tercera de la Audiencia de Madrid le declara culpable de asesinato en el primero de los casos y de robo con homicidio, robo con fuerza y estafa en el segundo. La sentencia señala la obligación de indemnizar a la familia de cada víctima con cinco millones de pesetas. Villalón, de 39 años, ya cumplió otra condena hace 11 años por descuartizar a su compañera.

Joaquín Villalón había culpado a su ‘otro yo’ de los crímenes, y su abogado, Marcos García Montes, advirtió que tenía doble personalidad -asesino a la par que seductor- en el juicio celebrado la semana pasada. El fallo, emitido ayer, contempla la atenuante llamada analógica, que no implica trastorno mental transitorio, pero sí una personalidad anómala. Dicha circunstancia supone la rebaja a su grado mínimo de cada una de las distintas penas que el tribunal dicta para Villalón.

La sentencia también indica que debe recibir tratamiento psiquiátrico.

El tribunal califica como asesinato la muerte de Carmen, delito por el cual le condena a 28 años y 10 meses de prisión. Este crimen ocurrió el 27 de septiembre de 1992, en el apartamento del paseo de La Habana que Carmen utilizaba para prestar servicios sexuales a sus clientes.

A partir de una discusión entre ambos el condenado roció con un aerosol al transexual, le ciñó unas cadenas al cuello y, ya en el suelo, cubrió las piernas con telas y las prendió fuego. Darío José, ‘Carmen’, moría dos semanas después en el hospital, tras haberle sido amputadas sus piernas. Este asesinato, según la sentencia, tiene el agravante de que se realizó en el domicilio de la víctima.

En el caso de Joanna, la sentencia condena a Villalón por cuatro delitos distintos cometidos contra la misma persona: 26 años y ocho meses por robo con homicidio, cuatro meses de arresto mayor por hurto, con el agravante de alevosía; dos años de prisión menor por robo continuado con fuerza; dos años por falsedad en documento.

A los dos primeros delitos enumerados se les añade la circunstancia agravante de morada, es decir, de haber sucedido en el domicilio de la víctima.

Intercambios sexuales
Este crimen sucedió pocos días, después del anterior, también en la vivienda que Joanna utilizaba para intercambios sexuales, situada en Lavapiés.

La sentencia prueba que Joaquín Villalón golpeó con fuerza a Juan Manuel, ‘Joanna’, después de haber discutido. El golpe dejó inconsciente al transexual, y en, este estado, el homicida se lo llevó al cuarto de baño y le introdujo la cabeza en la bañera, llena de agua. Después le robó las tarjetas de crédito, con las que obtuvo más de dos millones de pesetas.

La sentencia obliga al acusado a devolver el dinero robado. Los delitos de estafa y falsedad en documento mercantil se deben a la utilización de estas tarjetas y también de cheques.

La Audiencia Provincial de Madrid establece en el fallo que Joaquín Villalobos reciba tratamiento psiquiátrico. Dos médicos forenses tendrán que dictaminar si estos cuidados se: realizarán en un centro psiquiátrico o en prisión.

En cualquier caso, una vez finalizado el tratamiento, deberá cumplir las penas. El actual Código Civil establece un máximo de prisión de 30 años, aunque la condena supere este periodo.

Indefensión
La acusación de Villalón ha sido encargada por la Asociación de Transexuales de España, Transexualia. Una abogada de la acusación estimó ayer positivamente la sentencia, "teniendo en cuenta la gravedad de los hechos y la indefensión, de estas personas, que tienen muy difícil vivir en la forma, que han elegido, por lo cual en ocasiones tienen que prostituirse".

La misma fuente indicó que: la acusación no recurrirá la sentencia, si bien no están de acuerdo con la atenuante analógica: "No compartimos que, [el acusado] esté enfermo".

Mientras, García Montes, el defensor de Villalón, estaba ausente de su despacho cuando ayer por la tarde El País intentó conocer si recurrirá.

1995/01/31

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | EL ACUSADO DE MATAR A DOS TRANSEXUALES CULPA A SU OTRO 'YO'

Un acusado de matar a dos transexuales culpa a su otro 'yo'.
José Antonio Hernández | El País, 1995-01-31

https://elpais.com/diario/1995/02/01/madrid/791641476_850215.html 

A 66 años de cárcel se enfrenta Joaquín Villalón, el hombre de los dos rostros, según le definió ayer su abogado: el de un asesino capaz de descuartizar a su novia o de matar, presuntamente, a dos transexuales; y el de un seductor. Villalón, de 39 años, fue condenado hace 11 años por matar a su compañera; y ahora puede ser condenado otra vez. Ayer empezó a ser juzgado como supuesto asesino -en 1992- de los transexuales Darío José L, autoapodado ‘Carmen’, y Juan Manuel M., ‘Joanna’.

Villalón, antaño empleado de un comercio de carnicería, rehusó declarar ayer ante el tribunal de la Sección Tercera de la Audiencia -integrada por los magistrados Félix Alfonso Güevara, Pilar Abad y Carlos Ollero- Se desligó de ambos crímenes esgrimiendo que el autor no fue él, sino su otro yo. Su abogado, Marcos García Montes, advirtió que su cliente es un enfermo cuya doble personalidad reviste un gran peligro. En un descanso del juicio, familiares de las víctimas le increparon con gritos de "asesino". El primer crimen que le atribuyen el fiscal y la Asociación de Transexuales de España [AET-Transexualia] ocurrió el 27 de septiembre de 1992 en un lujoso apartamento del paseo de La Habana que Darío José, ‘Carmen’, utilizaba para satisfacer los deseos sexuales de sus clientes. Tras originarse una discusión entre ambos, según el fiscal, Villalón le roció en la cara con un aerosol, le rodeó el cuello con una cadena de las que se utilizan para las prácticas sadomasoquistas y, una vez en el suelo, cubrió sus piernas con telas y las prendió fuego. Uno de los bomberos que participó en la extinción del fuego comentó ayer al tribunal que halló a Carmen con vida. Se movía ligeramente intentando deshacerse de las telas que abrasaban sus piernas. Darío José, ‘Carmen’, falleció semanas después en La Paz, tras serle amputadas su calcinadas extremidades.

La segunda víctima fue, según el fiscal, Juan Manuel M., ‘Joanna’, otro transexual que comerciaba con su cuerpo. El crimen ocurrió el 9 de octubre de 1992 en la vivienda que Joanna poseía en Lavapiés.

Tras una discusión con Villalón, éste le propinó un fuerte golpe en la cabeza. Una vez inconsciente, llevó a Joanna al cuarto de baño y le introdujo la cabeza en la bañera llena de agua.

Luego le robó las tarjetas de crédito, con las que consiguió más de dos millones de pesetas. El uso de las tarjetas del asesinado ayudó a su detención.

1994/10/24

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | UNA TRANS, APUÑALADA EN LA CASA DE CAMPO POR UN SUPUESTO 'CLIENTE'

Un travestido, apuñalado en la Casa de Campo por un cliente.
El País, 1994-10-24

https://elpais.com/diario/1994/10/25/madrid/783087873_850215.html 

Un travestido que ejerce la prostitución en la Casa de Campo fue apuñalado la noche del domingo por un cliente, según informó ayer la Jefatura Superior de Policía. El supuesto agresor robó el bolso (con dinero y documentación) a la víctima tras el apuñalamiento. Los hechos se produjeron sobre las 23.30 cerca de las pistas de patinaje de la Casa de Campo, adonde el travestido se había dirigido con su cliente tras acordar mantener relaciones sexuales. Al llegar a ese paraje el agresor sacó un arma blanca y se la clavó por la espalda, y le produjo varios cortes en los brazos por el forcejeo. Un compañero del herido avisó a la Policía Municipal, que le trasladó en estado grave al hospital Clínico.

1993/12/06

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MANUELA TRASOBARES Y LA MARGINACIÓN DE LAS PERSONAS TRANS

La marginación de los transexuales.
XXX, Cartas a la Directora | El País, 1993-12-06

https://elpais.com/diario/1993/12/07/opinion/755218804_850215.html 

El pasado día 15 de noviembre, en este mismo diario, Manuela Trasobares, ‘mezzosoprano’ y transexual, relataba toda una serie de trabas y discriminaciones de las que era objeto por su condición. La cantante, por ejemplo, se quejaba del trato recibido por la revista francesa ‘Opéra’, tras su participación en un concurso de Toulouse. Dicha entrevista se sorprendía de su participación y calificaba a Manuela de "travestido de las Ramblas". Acto seguido, la ‘mezzosoprano’ continuaba enumerando toda una larga lista de descalificaciones sistemáticas sufridas por culpa de algunos profesores de canto. Finalmente, la cantante decía sentirse sola e incomprendida.

En el Colectivo de Transexuales de Cataluña (asociación cuyos objetivos se proponen equiparar los derechos de las personas transexuales a los del resto de los ciudadanos) consideramos lamentable que, en una sociedad que dice ser moderna y avanzada, se sigan dando muestras de rechazo hacia personas que, como Manuela Trasobares, tienen talento y aptitudes y, sin embargo, son juzgadas o bien por su pasado o por los genitales o por el apartado del DNI en el que consta el sexo.

Queremos solidarizarnos con Manuela, para que los lamentables hechos que ella relata sean cada vez menos frecuentes en una sociedad democrática y de derecho. ¡Ánimo Manuela!.

ANTECEDENTES
Una 'mezzosoprano' transexual se presenta al concurso de canto Viñas.
Javier Pérez Senz | El País, 1993-11-14

https://elpais.com/diario/1993/11/15/cultura/753318010_850215.html
>
Y ADEMÁS…
Manuela tiene la llave.

La única concejal transexual de España decidirá la alcaldía de Geldo (Castellón), donde PSOE y PP están empatados a tres ediles.
Llorenç Martínez | El País, 2007-06-05
https://elpais.com/diario/2007/06/06/espana/1181080831_850215.html

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...