Mostrando entradas con la etiqueta Espacios públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacios públicos. Mostrar todas las entradas

2014/07/27

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | ERRENTERIA RECUERDA A FRANCIS CON UN PASO DE CEBRA ARCOÍRIS

Paso de cebra arcoíris a los 35 años del asesinato de Francis.
L. R. | El Diario Vasco, 2014-07-27

https://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201407/27/paso-cebra-arcoiris-anos-20140727001343-v.html 

Saretuz, dentro de sus actividades reivindicativa y con la colaboración del Ayuntamiento de Errenteria, que estuvo representado por ediles de varios grupos políticos, la Asociación de Vecinos Gurekin de Iztieta y EHGAM tuvo lugar recientemente un acto simbólico en homenaje al travesti Vicente Badillo [Vadillo] 'Francis', con motivo de cumplirse los 35 años de su asesinato en Errenteria.

El acto consistió en el pintado por numerosos voluntarios de un paso de cebra de la Avenida de Navarra, el más cercano a la discoteca en la que se produjo el suceso en el barrio de Iztieta, con los colores de la bandera del arco iris, que representa los derechos de los homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales en todo el mundo.

Señal
Durante la misma cita reivindicativa, también se descubrió una señal, que permaneció cubierta hasta el final con una bandera arcoíris, en la que se recuerda a 'Francis' y se glosa la importancia que tuvieron las movilizaciones que se llevaron a cabo en la villa hace 35 años y que fueron un despertar de la conciencia antihomofóbica.

El alcalde Julen Mendoza, la presidenta de la Asociación de Vecinos Gurekin Maite Gartzia y Mikel Martín Conde, en nombre de EHGAM, agradecieron la presencia de los-as errenteriarras que se sumaron al acto y coincidieron en destacar que el asesinato de Francis fue un aldabonazo en las conciencias, que ha permitido que poco a poco se vayan dando pasos para erradicar las conductas homofóbicas en la sociedad actual.

2011/12/01

DOCUMENTACIÓN | ACTIVISMO | EL TRANSFEMINISMO CALLEJERO DE MEDEAK

Diagonal / Performance sobre trabajo sexual en Donostia //

El transfeminismo callejero de Medeak.

En noviembre este colectivo vasco celebró sus once años de existencia. Hablamos con cuatro integrantes del colectivo donostiarra Medeak sobre las prácticas feministas en Euskal Herria y el movimiento transfeminista.
Caroline Betemps / June Fernández | Pikara Magazine, Diagonal, 2011-12-01
https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/transfeminismo-callejero-medeak.html 

Del sujeto único a la multiplicidad de sujetos, del feminismo a los feminismos, del binomio sexo-género a la disolución de las categorías de género en el transfeminismo y las luchas Queer/Cuir, de la cama a la calle. Ésta podría ser una síntesis de los últimos 30 años de recorrido de las teorías críticas feministas.

En ese devenir plural se plantean no sólo nuevos sujetos y discursos, sino otros marcos de acción política. Ya no se trata un feminismo de la igualdad sino unos feminismos de los derechos, donde lo que importa no es tanto sumar etiquetas a las siglas (migrantes, negras, putas...) sino la inclusión real de esos sujetos en las prioridades, agendas y acción política feministas.

En Euskal Herria, el colectivo Medeak, que es un grupo que desde el año 2000 vienen transitando los feminismos, en sus limites, centros y periferias, representa el correlato de esa evolución. Para celebrar su aniversario han realizado unas jornadas cuyo formato buscaba fomentar la participación horizontal entre ponentes y participantes y que no sólo hablaran las “popes”. Los días transcurrieron con debates sobre post porno, violencia machista, sexofobia, prostitución, o alianzas para generar resistencias transfeministas al capitalismo.

Radicales y lesbianas
Consideradas radicales por frases como “en caso de duda, tú la viuda” y por reivindicar el uso de la violencia legítima y auto defensa ante agresiones machistas, las Medeak han entrado en el movimiento feminista vasco chocando contra todo pero creando a su vez estrategias para la comunicación intergeneracional con antiguas expresiones del feminismo.

Hoy afirman tener mucho más en común con lo que llaman “el MFC” (movimiento feminista clásico) y que su labor está en contribuir a que la gente más joven cree sus propias estrategias y espacios. En 2003 decidieron reivindicar el lesbianismo, no porque fuesen todas lesbianas, sino por pensar que se trataba de una categoría política necesaria. “Cualquiera de nosotras está dispuesta a identificarse como lesbiana, del mismo modo que muchas lesbianas se identificaron durante años con la mujer blanca heterosexual en la lucha por el derecho a abortar, la anticoncepción o el divorcio”, afirma Itu Iturrioz, integrante de Medeak.

En paralelo al proceso de nombrarse, veían fundamental ocupar el espacio público: “Queríamos como colectivo ser el cuerpo que demostrara que el feminismo vivía y que tomaba la calle”, explican en su web. Además de elegir formas no ortodoxas de salir a la calle, también preferían el trabajo en células en vez de grandes asambleas. “Con el tiempo transformamos las formas de funcionar típicas, que traen implícita la idea de que la revolución va a ser de masas”, afirma Nagore Iturrioz. “Las jóvenes hemos crecido con el discurso de la derrota, porque ya no montamos manifestaciones masivas. No podemos autovalorarnos comparándonos con los ‘70, cuando todo el mundo estaba en la calle y el machismo era mucho más evidente, porque no había ni derecho a divorciarse”, dice Itu Iturrioz.

De diferentes inquietudes políticas y formas de organizarse surge el colectivo para trabajar desde unas necesidades especificas que “las feministas de 40 años no estaban tratando”. “Cuando empezamos llegabas a un espacio y tenías que ponerte a hacer feminismo, aunque tuvieras 19 años y no tuvieras ninguna idea, solo sabías que eras feminista de tripa y necesitabas que te ayudaran, por eso lo primero que hicimos fueron unas jornadas para formarnos” explica Iturrioz. Aunque, como comenta Ana Txurruka, esa distancia no significaba oposición, sino diferentes demandas, “las del MFC han sido nuestras madres políticas, pero cuando estaba en sus colectivos, no hablaba. Te tocaba dedicarte a cosas de gestión, no a debatir, que es lo que querías y nos faltaban ciertas cosas que tuvimos que producir por nosotras mismas”, afirma. Por ello, una parte importante de su trabajo consiste en generar espacios con chicas jóvenes, a fin de conectar con nuevas generaciones: “No vamos a dar respuesta a lo que están viviendo tías de 18 años. Podemos fomentar que debatan y se auto organicen, que creen sus colectivos con intereses y prácticas propias”, dice Txurruka.

El cuerpo en la calle
El cuerpo como arma política es uno de los principales ejes trabajados desde el principio en Medeak. “Bilgune Feminista (formadas en los referentes de la izquierda abertzale) dicen que Medeak ha sexualizado la lucha feminista, incluyendo el placer en ella”, comenta Itu. En Euskal Herria, “nuestras formas se asocian mucho con la frivolidad, con una transgresión que parece falta de contenidos”, comenta Nagore.

Conscientes de que la práctica performativa produce sujetos al mismo tiempo que los representa, una de sus líneas de trabajo fueron los talleres de ‘drag King'. La idea para ellas era clara: hacía falta generar otras imágenes que representasen prácticas de desobediencia como estrategia crítica contra el capitalismo. Al principio, los talleres generaron muchos conflictos con algunas feministas que no entendían qué es el ‘drag king’ y no lo veían como una sátira del modelo masculino hegemónico. “En ese devenir se nos fueron cayendo algunos de los mitos del feminismo más clásico vasco, cuyas prioridades estaban muy claras y en donde todo lo masculino tenía que estar apartado”, cuenta Ana Txurruka. “Al terminar el primer taller tuvimos mucha sanción y el comentario fue ‘habéis estado poniéndoos bigote cuando había un seminario de economía feminista’. Esto de estar poniéndonos un bigote no era para nada feminista”, recuerda Itu.

Las resistencias también tienen que ver con el estilo políticamente correcto del feminismo, “esto de salir a la calle en tetas y darnos por culo ¿es hacer política?”, pregunta Ana Txurruka. “Hay veces en las que toca romper. Probablemente las feministas que nos cuestionaron hace tres años ya no nos cuestionan hoy. Nos han criticado, pero porque querían comprender para qué lo hacemos”, puntualiza Kattalin Miner.

Transfeminismo mestizo
El transfeminismo supone el paso del sujeto simple a un sujeto más amplio y no refiere solo a un discurso ‘no binomio’, unido a la transexualidad, sino que incluye otras dimensiones como las diferentes precariedades. En ese cambio de paradigma, “lo que estamos haciendo es generar formas de pensamiento muy distintas que casan con el discurso trans-charco o trans-migrantes. Multiplicar el sujeto feminista significa que no hay un sujeto mujer único al que yo pueda describir y al cual le puedo hacer una agenda”, explica Itu.

Llevar esto a la práctica, producir alianzas con sujetos que están atravesados por ejes distintos, y poder ver hasta qué punto estos ejes están relacionados y cómo el contacto de las unas con las otras enriquece y fortalece es uno de los desafíos del transfeminismo. Como explica Kattalin, “lo más interesante del transfeminismo es que se relaja el sujeto. No es ya definir tanto ese sujeto ni sumarle trans, puta, bollo, negra, si no dejarlo abierto lo que hace que nos acerquemos y que sucedan alianzas antes no pensadas”.

Ana Murcia de la Asociación Garaipen (de mujeres inmigrantes y vascas), comenta que “las Medeak nos han ayudado a ampliar la visión del feminismo que queríamos hacer”. El trabajo con Garaipen implicó un proceso muy colectivo, nos cuentan. “Al entender la diversidad de migrantes y de bolleras, nos vamos contagiando, ellas se van ‘bollerizando’ y nosotras nos vamos ‘migratizando’”, afirma Itu. “Este año, las Garaipen se travistieron para salir en la mani del 28-J con nosotras. Eso muestra cómo vamos permeándonos, y cómo eso se refleja también en el cuerpo”, comenta Nagore.

Aunque ampliar el sujeto y nombrarse diferente por sí solos no implica un cambio en la agenda política, para Itu ése es el debate, “qué actividades vamos a hacer, cuáles son prioritarias y cómo vamos a encontrar la forma de sentirnos representadas las unas con las otras”. Frente a un feminismo con un sujeto y agenda únicos, el transfeminismo propone “hacer un esfuerzo para que hablen con nosotras en los espacios aquellas de las que queremos hablar. Algo que no sucede en el MFC, se habla mucho en nombre de las mujeres maltratadas, las putas, las inmigrantes, pero sin ellas”, concluye.

  • Debates transfeministas abordados en las jornadas de Medeak
  • Postporno como sabotaje. En el principio fue Annie Sprinkle, que en ‘Herstory of the porn (1999) revelaba que si no te gusta el porno que hay, lo mejor que puedes hacer es tu propio porno. Así empezó lo que hoy se conoce como el movimiento postporno. Dinamitar los binomios, ampliar imaginarios y prácticas y visualizar otras sexualidades que subvierten lo establecido son algunos de sus ingredientes.
  • Violencia machista. «Dejemos de hablar de violencia de género o contra la mujer y hablemos de violencia machista», pedía Itu Iturrioz de Medeak, que recuerda que la ley actual de violencia de género sólo es aplicable a las entendidas como relaciones sexo-afectivas dentro de la pareja o el matrimonio y no se aplica a la violación. Para Itu, esta ley «sólo sirve para que se pegue menos», pero no para transformar la situación de las mujeres.
  • Sexofobia y prostitución. Un debate clásico dentro de los feminismos es el de la prostitución, que muchas veces omite la diferencia entre mujeres que trabajan por su cuenta y las víctimas de trata. Para Antonia Genaro, del colectivo Hetaira, «la ley contra la trata equivale a efectos prácticos a la regulación de la expulsión de inmigrantes». Según Isabel Holgado, «lo peor es el estigma de ser puta, que es contaminante e irreversible».
  • Economía feminista. «Generar bienestar cotidiano para gente concreta, eso es la economía de verdad», dice la economista Amaya Pérez Orozco. Las mujeres tienen más contratos temporales y el trabajo de cuidados y doméstico, que produce una riqueza equivalente al 75% del PIB, no se paga. Según la economista Nekane Jurado, «en crisis la lógica es mantener los beneficios donde están y de ahí, la feminización de la pobreza y de la crisis».

1989/06/06

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | GARCÍA VARGAS AFIRMA QUE LA SEGUNDA GENERACIÓN ENFERMA DE SIDA ES CULPABLE DE SU INFECCIÓN

García Vargas afirma que los nuevos enfermos de SIDA son culpables de su infección.
Ana Alfageme | El País, 1989-06-06

https://elpais.com/diario/1989/06/07/sociedad/613173610_850215.html 

La sociedad puede considerar culpables de haberse infectado por el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) a una segunda generación de portadores, dado que no ha puesto los medios necesarios y ya conocidos para evitar la infección, según manifestó ayer en Montreal el ministro de Sanidad y Consumo español, Julián García Vargas, quien copresidió la segunda sesión plenaria de la V Conferencia Internacional sobre el SIDA.
 
La información sobre las vías de transmisión, manifestó el ministro, "trasladada con claridad a la población, convierten al SIDA en una enfermedad individualmente evitable, al existir un control sobre los productos hemoderivados, donaciones de sangre, órganos, semen [productos a través de los cuales se puede transmitir el virus causante del síndrome]. Las únicas vías que quedan abiertas", afirmó, "son las relaciones sexuales y el intercambio de jeringuillas. Ambas pueden ser fácilmente controlables en el terreno personal". Sobre este punto, declaró que "el 90% de la población española ya conoce las formas de contagio del síndrome", por las campañas de prevención. El ministro agregó que la situación del síndrome en España "sigue siendo preocupante. Este país tiene 2.780 casos de SIDA, en su mayoría individuos adictos a drogas por vía intravenosa".

El ministro hizo un llamamiento en su intervención a la defensa de la confidencialidad, el derecho al anonimato y el derecho de los enfermos del síndrome a no ser excluidos socialmente. Estos criterios han sido debatidos, precisó, en el consejo de ministros de Salud de la CE. Pidió además "una correcta definición del caso de SIDA y su aplicación homogénea". El titular de Sanidad señaló a este periódico que entre los criterios actuales de caso, adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diagnosticar el SIDA, se incluyen situaciones como padecer tuberculosis, más frecuentes en los grupos de riesgo como son los drogadictos, mayoritarios en España entre los enfermos de SIDA. "Entonces habría que saber si ese drogadicto padecía tuberculosis antes de tener contacto con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)", afirmó.

García Vargas se reunió ayer con casi cien delegados españoles, médicos en su mayoría, y les expresó su preocupación por el rechazo de los enfermos de SIDA por los sanitarios, reflejado en una encuesta publicada recientemente por este periódico. Manifestó que algunos servicios médicos de los hospitales, no relacionados habitualmente con enfermos del síndrome, son reacios a tratar a estos pacientes.

Sanciones
Justificó tal actitud debido a que este tipo de enfermos son doblemente difíciles dada su condición de drogodependientes e infectados, en la mayoría de los casos.

En la misma reunión, García Vargas se mostró de nuevo partidario de sancionar el consumo de drogas en público. El titular de Sanidad defendió una "sanción administrativa o una penalización en caso de incurrir en repetición de éstas, contra el con sumo de drogas en público". El ministro precisó que esta medida habría de ser tomada con matizaciones, sin motivos morales, y se refirió explícitamente al consumo de heroína en público. Pidió además a los médicos su apoyo contra las posturas tolerantes hacia la drogodependencia.

1983/09/05

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL FAGC DENUNCIA AL AYUNTAMIENTO DE SITGES

Los homosexuales denuncian al Ayuntamiento de Sitges
El País, 1983-09-05

https://elpais.com/diario/1983/09/05/sociedad/431560807_850215.html

El Front d’Alliberament Gai de Catalunya, (Frente de Liberación Gay de Cataluña), FAGC, ha solicitado una entrevista con el gobernador civil de Barcelona, Ferran Cardenal, para denunciar la campaña anti-gay que, en su opinión, está practicando el Ayuntamiento de Sitges. En un comunicado de este movimiento se atribuye al concejal Tomás Abelló la responsabilidad de la persecución de que son objeto los homosexuales en esta localidad.

La campaña de moralidad se inició al publicarse unas normas municipales que prohibían, entre otras cosas, la exhibición pública de torsos desnudos, tanto masculinos como femeninos. En el documento del FAGC se relata la actuación de grupos incontrolados "y miembros de la Guardia Urbana" que se dedican a importunar a los ‘gays’, cuya concentración más importante se ubica entorno a los numerosos locales de la calle Sant Bonaventura, con ‘esprais’ lacrimógenos.


Dos guardias civiles de Sitges, acusados de extorsionar a homosexuales
Ferran Sales | El País, 1983-11-02

https://elpais.com/diario/1983/11/03/sociedad/436662003_850215.html

El Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) ha denunciado a dos guardias civiles de Sitges que ‘multaban’ a los homosexuales que se daban cita en aquella localidad, con cantidades que oscilaban entre las 2.000 y las 5.000 pesetas. Los guardias no daban a los ‘multados’ ningún recibo.

Este hecho fue conocido a través de las declaraciones que efectuó, en su día, un portavoz del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) en el cuartel de la Guardia Civil de San Pablo de Barcelona, y a raíz de las cuales fue trasladado y expedientado un miembro de la Guardia Civil.

La información del expediente y el traslado ha sido ratificada por el propio gobernador civil de Barcelona, Ferran Cardenal, a los representantes de este colectivo de homosexuales.

Los primeros capítulos de esta represión en Sitges, según asegura el FAGC, los protagonizaron los guardias urbanos de la localidad, cuando quisieron llevar el orden y las buenas costumbres a la calle de San Buenaventura. Los guardias se dedicaron a rociar con ‘sprays’ los locales de ambiente ‘gay’ y a controlar estrictamente la hora del cierre de los mismos. A esta labor de los guardias urbanos se sumaron también las bandas ‘ultras’, que aparecían con palos y cadenas dispuestos a propinar palizas a los homosexuales.

Por si todo ello no fuera suficiente, en aquel verano de 1983, los homosexuales de la localidad de Sitges detectaron en el espigón -lugar de cita habitual- la presencia de uno o dos guardias civiles, que ‘multaban’ a los jóvenes con la excusa de tutelar las buenas costumbres.

Todos estos hechos fueron denunciados por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya en una octavilla que se repartió profusamente en la comarca. Días más tarde, un portavoz del FAGC reiteró las acusaciones en el cuartel de la Guardia Civil de San Pablo, donde fue trasladada una denuncia de un joven en la que se aseguraba que había sido golpeado e insultado por un guardia civil en el espigón, cuando fue requerido para que pagara una ‘multa’.

A raíz de este último incidente, un miembro de la Guardia Civil fue trasladado de Sitges y se le abrió un expediente.

1980/08/30

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | REDADA CONTRA LA PROSTITUCIÓN MASCULINA

Redada contra la prostitución masculina.
El País, 1980-08-30

https://elpais.com/diario/1980/08/31/madrid/336569063_850215.html

Cinco personas han sido arrestadas como presuntas autoras de un delito de escándalo público, por practicar la prostitución masculina. Según fuentes policiales, se dedicaban a buscar clientes en la vía pública. Tres de los detenidos son portugueses. Las edades de estas personas se fijan entre los dieciocho y los 31 años. Todas ellas, salvo una, tienen antecedentes penales.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...