Mostrando entradas con la etiqueta Ronald Reagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ronald Reagan. Mostrar todas las entradas

2022/06/25

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | NI OTAN, NI REAGAN, NI PAPA QUE NOS BENDIGA

Ni OTAN, ni Reagan, ni Papa que nos bendiga.
Andrea Momoitio · Periodista en 'Pikara'. Autora de 'Lunática' | Público, 2022-06-25

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/61112/ni-otan-ni-reagan-ni-papa-que-nos-bendiga/ 

EHGAM [Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua] lleva dando caña desde los años setenta. Un encuentro casual en la feria Durango fue la semillita para organizarse y el contexto sociopolítico les marcó los primeros objetivos de su agenda. En junio de 1977, en Barcelona, se celebraba la primera manifestación del Orgullo y en noviembre de ese mismo año, en Bilbao, la segunda. EHGAM, el Comité de Prostitutas de Cortes, el Comité de Apoyo a la COPEL, la Asamblea Feminista de Bizkaia y los primeros objetores de conciencia se organizaron en la Coordinadora de Marginados de Bilbao para pedir la abolición de Ley de Peligrosidad tras la muerte en prisión de María Isabel Gútierrez Velasco.

EHGAM sabía ya que la agenda del movimiento LGTBQI+, aunque entonces no lo nombrasen así, iba más allá de aquellas siglas y apostaron por moverse cerca de otras luchas. La diversidad de su agenda se vislumbra en los temas de los que se preocupan en los textos de ‘Gay Hotsa’, la revista que estuvieron publicando entre 1977 y 1995. En su primera portada, por ejemplo, denunciaban la situación de las y los presos sociales en las cárceles españolas. Trabajaron en la clandestinidad hasta 1983, tres años después de que Euskadiko Ezkerra, PCE y PSE-PSOE, gracias al trabajo previo de EHGAM en esa línea, presentasen en el Parlamento Vasco una proposición no de ley solicitando la legalización y reconocimiento de EHGAM y de ESAM [Emakumearen Sexual Askatasunaren Mugimendua]. Ese mismo año, por cierto, se reformó también el Código Penal para la despenalizar la operación de reasignación de sexo.

La revista ‘Gay Hotsa’ es una fuente muy poco explorada hasta ahora para conocer cuáles fueron las primeras demandas y acciones del movimiento LGTBQI+, pero, además, sirve también para entender en qué situación se encontraban las personas del colectivo. La sección de contactos da pistas, por ejemplo, para entender hasta qué punto era complicado entonces estar fuera del armario; a través de la publicidad podemos intuir qué bares de la ciudad eran los más concurridos y cuáles eran las primeras librerías y saunas; decenas de textos evidencia su preocupación por la lucha contra el VIH; sabemos también cuáles eran sus demandas de reconocimiento público, los cambios legislativos que exigían, a qué jornadas acudían o en qué debates andaban enredados y enredadas. En el Dipòsit Digital de Documents de la UAB encontramos muchos de ellos.

Hay tanto para explorar que es muy fácil encontrar joyitas.

El número 27 de la revista se editó entre abril y mayo de 1985. Es el número 27 y es de 20 páginas. En esa época ya ofrecían la posibilidad de suscribirse. Por 500 pesetas podías recibir la revista en cualquier punto de Andorra, España o Portugal y, por 1500 pesetas, en cualquier parte del mundo. Debía de llegar a otros territorios porque es habitual encontrar mensajes internacionales en la sección de contactos. Este, por ejemplo: "Estudiante norteamericano guapo, rubio, ojos azules, buen físico y masculino, quiere conocer a un muchacho español, guapo y no afeminado para establecer amistad". La dirección es de Lousiana (Estados Unidos).

Ese número, el número 27, la portada recoge una protesta.

En mayo de 1985, Ronald Reagan visitó España. El país había entrado en la OTAN en 1982, pero Felipe González, ganador de las elecciones ese mismo año, aseguraba estar en contra de la permanencia en la alianza. En 1984, cambió de postura y las calles protestaron por su engaño. En ese contexto, la visita de Reagan se encontró ante la oposición del pueblo. ‘El País’ publicaba entonces que en Madrid se manifestaron en contra de esa visita "decenas de miles de personas –500.000, según los organizadores, y 75.000, según la cifra dada por la dotación del helicóptero de la Policía Nacional que sobrevoló la zona–". En Bilbao, por supuesto, también se protestó. El 5 de mayo, jueves, estaba convocada una protesta por parte de movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos. Eso sí, EHGAM puso a la protesta un aire un poco distinto. Imanol Álvarez, memoria viva del aquel EHGAM, estaba allí. No solo estaba allí sino que era el mismísimo Reagan. ¿Y quién era Nancy Reagan? Antonio Gracia José, conocido como Pierrot, uno de los más famosos transformistas de esa época.

Sí. Sí.

La protesta en Bilbao fue festiva. En un coche descapotable, vestidos para la ocasión, un Ronald Reagan y una Nancy Reagan paseaban por la ciudad. ¿El lema? El titular de este artículo: "Ni OTAN, ni Reagan, ni Papa que nos bendiga". Álvarez se acuerda "más o menos", de los disfraces que llevaba también el resto: "Matones con metralleta, animadoras con falditas y barba, y un Reagan, o sea yo, rejuveneciendo por momentos, ya que la incipiente lluvia me iba borrando las arrugas maquilladas. Nancy, o sea Pierrot, me dijo: "Oh, Ronald, ¡cada vez estás más joven! con un acento que ni Doña Croqueta". Iban en un coche, "un dos caballos descapotable", con la bandera de EEUU. Por su parte, Pierrot, que falleció en 2011, recordaba también la anécdota en su libro ‘Memorias trans: transexuales, travestis, transformistas’. Contaba, además, que a raíz de esa protesta y porque esos días presentaba uno nuevo espectáculo en Bilbao, el periódico ‘Egin’ le dedicó una página completa. El titular: "Pierrot. Espektakulo gay-an sarturiko catalán abertzalea" [Pierrot. El catalán ‘abertzale’ que llega al espectáculo gay].

En ese mismo número, el mismo Imanol Álvarez entrevista al mismo Pierrot. Le preguntaba, para acabar, que si quería decir algo más: "Sí. Que me gustaría que la próxima entrevista se publicara en la misma revista vuestra, pero a todo color y con 80 páginas, y que yo pudiera decirte que estoy haciendo el espectáculo que a mí me gustaría poder hacer ahora". Si esa entrevista se hizo, no la he encontrado. 
 

Y TAMBIÉN…
>
Numerosos barrios de Madrid protestaron por el viaje de Reagan haciendo sonar cacerolas.
El País, 1985-05-06

2012/02/06

ARTÍCULOS | Val Cubero, Alejandra | ¿Vuelta a la década Reagan?: SIDA, olvido institucional y movimientos audiovisuales y artísticos de protesta

Val Cubero, Alejandra (2009). ¿Vuelta a la década Reagan? SIDA, olvido institucional y movimientos audiovisuales y artísticos de protesta. Historia y Comunicación Social [1137-0734], 14, 285-294. 

Ed. digital: Open Access | e-Archivo UC3M [Universidad Carlos III de Madrid] | 2012-02-06
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13225

Las primeras obras culturales que trataron el tema del sida en su intento de alertar a la opinión pública fueron realizadas principalmente por los propios afectados o los que la sufrieron al tener amigos, familiares y parejas infectados. Los movimientos artísticos alternativos de principios de la década de los años ochenta que se prolongaron hasta los noventa fueron claves para crear concienciación social y hacer que un tema “olvidado” en la agenda ministerial de Reagan fuera tomado en consideración. Estos movimientos alternativos encabezados por asociaciones artísticas como ACT UP o The Gran Fury fueron mucho más transgresores que las creaciones cinematográficas. Los menores costes de producción y la posibilidad de dar a conocer sus propuestas fuera de las grandes pantallas les posibilitó llevar a cabo acciones que no podían permitirse los directores de cine, más preocupados en el gran público y más temerosos de perder audiencia.

1994/01/21

DOCUMENTACIÓN | CINE | HISTORIA DEL SIDA: 'EN EL FILO DE LA DUDA'

Historia del Sida.
Cine: ‘En el filo de la duda’
Augusto Martínez Torres | El País, 1994-01-21
https://elpais.com/diario/1994/01/22/cultura/759193206_850215.html 

No suele ser habitual que el tema de una novela, una obra de teatro o una película sea alguna enfermedad, por el rechazo que puede provocar en buena parte del público. Las muy peculiares características que tiene el sida, la gran epidemia de este final de siglo, hace que poco a poco se vaya convirtiendo en el eje de algunas producciones norteamericanas. ‘En el filo de la duda’ está planteada como una película de divulgación, en buena medida didáctica, que trata de exponer de la forma más directa posible lo que se ha ido sabiendo del sida desde que se detectaran los primeros casos de una extraña enfermedad mortal a comienzos de la década de los ochenta en África. Para ello elige el habitual esquema, dentro del cine norteamericano, del héroe que debe enfrentarse a numerosos enemigos para salir triunfador de la empresa, con la diferencia que en esta ocasión el final queda bastante lejos del habitual ‘happy end’.

El joven doctor Don Francis no sólo viaja a África para descubrir los cadáveres de los primeros muertos por lo que más tarde un grupo de médicos decide llamar sida, sino que ya en Estados Unidos y cuando la enfermedad comienza a propagarse a gran velocidad, debe enfrentarse con la prensa, con la opinión pública, con la administración de Ronald Reagan y, sobre todo, con los grandes intereses de los propios médicos. Tanto los que tratan de impedir nuevos y costosos controles para sus productos sanguíneos, como los que compiten por llevarse la gloria, por descubrir una vacuna con la que no sólo combatir la enfermedad, sino también hacerse millonarios.

Esta tradicional lucha del héroe positivo contra todo tipo de barreras para cumplir su misión, una especie de llamada casi divina, rebaja el tono de ‘En el filo de la duda’. Dado que al no tener el joven médico protagonista vida privada, limitarse a comer un donuts de vez en cuando, el relato adquiere unas características casi hagiográficas. Sin embargo, da una gran fuerza dramática: al conjunto que hace que se sigan con interés, a lo largo de casi dos horas y media, la exposición divulgativa de lo que hasta hoy ha ocurrido y se sabe del sida.

Basada en un libro del periodista Randy Shilts, convertido en un gran éxito de ventas de Estados Unidos a finales de los ochenta, Arnold Schulman ha escrito un hábil guión. Mezcla bien la estructura del héroe que acepta cumplir una misión más allá de sus posibilidades, con un cierto tono documental, reflejado en el abundante material televisivo empleado, y sobre todo el, tono didáctico que envuelve el producto.

Más discutible resulta la realización de Roger Spottiswoode, un canadiense que tras una etapa como montador desde 1980 ha dirigido una decena de producciones norteamericanas, entre las que sólo destaca ‘Bajo el fuego’ (1983). En la medida que se limita a rodar el sólido guión que se le ha encomendado como si fuese cualquier telefilme, buscando la eficacia más directa posible, pero sin ningún tipo de aportación personal. Aunque, al parecer, Spottiswoode sólo aparece como responsable final y firmante de la dirección, pero la película ha pasado anteriormente por otras muchas manos.

En el amplio y eficaz reparto, destaca el trabajo de Matthew Modine, que consigue dar toda la humanidad posible al heroico doctor Don Francis, bien secundado por Alan Alda, que también hace creíble a su despreciable contrincante, y un amplio grupo de eficacísimos y tradicionales actores secundarios. Merece especial mención la breve aparición de los famosos Richard Gere, Anjelica Huston, Steve Martin, etcétera, en meros papeles episódicos.

Tras un escalofriante final, con una serie rótulos que explican el alcance del sida y las proporciones que puede tener en un futuro cercano, resulta ridícula la cancioncita sobre imágenes de víctimas de la enfermedad y simpatizantes que cierra la película.
  • And the band played on
  • Director: Roger Spottiswoode. Guionista: Arnold Schulman. Fotografia: Paul Elliot. Música: Carter Burwell. Estados Unidos, 1993. Intérpretes: Matthew Modine, Alan Alda, Phil Collins, Ian McKellen, Lily Tomin, Richard Gere, Anjelica Huston y Steve Martin. Estreno en Madrid: Gran Vía, Carlos III, Minicines, Peñalver, Aragón, España, Ideal (versión original subtitulada).

1988/03/23

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | EL LEHENDAKARI ARDANZA, RECIBIDO POR REAGAN EN LA CASA BLANCA

Ardanza entrega un bastón de mando a Reagan //

El 'lehendakari' Ardanza, recibido por Reagan en la Casa Blanca.

Francisco G. Basterra | El País, 1988-03-23

https://elpais.com/diario/1988/03/23/espana/575074806_850215.html

El presidente del Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, fue recibido ayer tarde en la Casa Blanca por el presidente norteamericano, Ronald Reagan, en una breve visita calificada como "de cortesía" y que duró unos quince minutos. El presidente ha estado "rodeado de vascos", declaró a El País el ex senador Paul Laxalt, de origen vasco francés, que acompañó al ‘lehendakari’ en la visita. Ardanza señaló, una vez finalizada la entrevista, que el presidente norteamericano había mostrado su deseo de que la paz llegue a Euskadi cuanto antes "para que el pueblo vasco pueda prosperar como lo han hecho los vascos en América". El ‘lehendakari’ regaló a Reagan un bastón con empuñadura de plata. Por su parte, el mandatario estadounidense obsequió a Ardanza con unos gemelos con el sello presidencial. El jefe del Ejecutivo vasco, que calificó la reunión de muy cordial, invitó a Reagan a visitar Euskadi, ofrecimiento que el presidente norteamericano dijo que tendría en cuenta, una vez finalizado su mandato.

A pesar de esta visita y de sus entrevistas el lunes en el Departamento de Estado y ayer en el Congreso, el ‘lehendakari’ ha hecho un esfuerzo consciente por despolitizar su viaje, insistiendo más en sus aspectos culturales y de encuentro con las comunidades vascas que residen en los Estados del Oeste.

El jefe del Ejecutivo de Vitoria explicó durante media hora su opinión sobre el problema del terrorismo en el País Vasco a altos funcionarios del Departamento de Estado.

Fuentes vascas dijeron a El País que es positivo que se haya establecido por primera vez un contacto directo sobre estos temas entre la Administración de EE UU y el Gobierno vasco.


Ardanza procederá judicialmente contra 'Interviú' por la noticia sobre el coste de su viaje a EE UU.
Pedro Gorospe | El País, 1988-04-15

https://elpais.com/diario/1988/04/15/espana/577058417_850215.html

El ‘lehendakari’, José Antonio Ardanza, explicará a petición propia ante el Parlamento vasco el coste del viaje que realizó a EE UU entre los días 14 a 26 de marzo, y que culminó con una entrevista de 15 minutos con el presidente de aquel país, Ronald Reagan. Ardanza adoptó esta decisión el miércoles a raíz de la publicación de un reportaje en el semanario ‘Interviu’ en el que se da como buena la cifra de 400 millones. Fuentes del Gobierno vasco aseguraron que la cifra real podría acercarse a los 40 millones. Según una nota de presidencia, el ‘lehendakari’ iniciará acciones judiciales contra los responsables del citado medio.

‘Interviu’ afirma que "en esos 400 millones se incluye la minuta que los colaboradores de Ardanza abonaron al despacho de Paul Laxalt, auténtico gestor" de la entrevista de Ardanza con Reagan.

1986/09/14

DOCUMENTACIÓN | REUNIÓN EN MADRID | INOPERANCIA ANTE EL SIDA

La coordinadora homosexual denuncia inoperancia ante el SIDA.
El País, 1986-09-14

https://elpais.com/diario/1986/09/15/sociedad/527119207_850215.html

La 28ª reunión de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE) concluyó ayer en Madrid, con la asistencia de organizaciones de Euskadi, Cataluña, Baleares, Andalucía y colectivos de Ávila, Salamanca y Madrid. En un comunicado hecho público al final de la reunión, la COFLHEE expresa su preocupación por "la inercia e inoperancia de la Administración central y autonómica respecto de la prevención del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)", y denuncia la ausencia de un programa específico y la falta de partida presupuestaria para este fin.

Se denuncia en el comunicado "la campaña reaccionaria que se viene potenciando desde el "Gobierno de Reagan y otros mandatarios conservadores", y se afirma la necesidad de incluir el derecho a la autodeterminación sexual de la persona en la Declaración de Derechos Humanos de la ONU.

1986/07/01

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA LA SODOMÍA

La sentencia del Tribunal Supremo norteamericano contra la sodomía afecta también a los heterosexuales.
Francisco G. Basterra | El País, 1986-07-01

https://elpais.com/diario/1986/07/02/sociedad/520639203_850215.html 

La revolución conservadora de Ronald Reagan ha entrado en los dormitorios con la polémica sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que falló, el pasado lunes, que la Constitución no protege las relaciones homosexuales entre adultos, ni siquiera en la intimidad de sus casas. La decisión, alcanzada por una mayoría de cinco contra cuatro, no se refiere específicamente a las relaciones heterosexuales, pero tampoco confirma la protección constitucional al sexo oral o anal entre hombres y mujeres, lo que pone en duda la legalidad de una práctica comúnmente practicada por entre un 70% y un 90% de norteamericanos. La sentencia, que establece, que el derecho a la intimidad protegido implícitamente por la Constitución no se extiende a las actividades homosexuales, ha sido calificada de desastre por los grupos gay, que hablan de una caza de brujas.

La sentencia, aplaudida por los sectores ultraconservadores, es un duro golpe para el avance de los derechos de los homosexuales en Estados, Unidos (grupos gay, se manifestaron ayer en varias ciudades norteamericanas), y uno de sus portavoces afirmó que éste es un caso similar al de Dred Scott, cuando, en 1857, el Supremo confirmó la esclavitud y falló que los negros no eran ciudadanos. El reverendo Jerry Falwell, líder de la mayoría moral, se felicitó, por el contrario, de la sentencia, que reconoce el derecho a los Estados de determinar sus criterios morales y emite una clara declaración de que "la conducta moral pervertida no es una práctica aceptada" en el país. "Es una grosera invasión de los derechos a la intimidad de todos los norteamericanos, al permitir el Supremo a los Estados criminalizar la conducta de millones de ciudadanos (casados, no casados, homosexuales o heterosexuales), aunque estos adultos lleven a la práctica su sexualidad en la intimidad de sus dormitorios", afirmó, por su parte, el fiscal general del Estado de Nueva York, Robert Abrams.

El Tribunal Supremo, que acaba de ser reformado por Ronald Reagan para reforzar su tendencia conservadora, falló que los Estados tienen el derecho de prohibir actos homosexuales. Los nueve jueces declararon la constitucionalidad de una ley del Estado de Georgia que considera un delito, penado hasta con 20 años, la sodomía entre hombres o mujeres.

Un camarero de 23 años, llamado Michael Hardwick, fue sorprendido por la policía, que iba a entregarle una multa, el 3 de agosto de 1982, en su dormitorio, realizando sexo oral con otro hombre. Ambos fueron detenidos y se les aplicó la ley contra la sodomía. Hardwick apeló afirmando que la citada ley violaba sus derechos de intimidad, la libertad de asociación y la libertad de expresión. Un tribunal de apelaciones del Estado falló que la ley contra la sodomía de Georgia es inconstitucional.

Pero el Supremo ahora casa esta sentencia y rechaza la opinión de "que cualquier tipo de conducta sexual privada entre adultos, por mutuo consentimiento, está constitucionalmente aislada de la prohibición por un Estado. Esto no es defendible", el derecho a la intimidad "no va tan lejos". "Estamos en contra de anunciar un derecho fundamental a practicar la sodomía homosexual", afirmó, en su opinión, el juez Byron White.

El distrito de Columbia (donde está la capital de EE UU, Washington) y otros 24 Estados, fundamentalmente en el Sur y en el Oeste del país, tienen leyes que prohíben la sodomía, "concúbito entre varones o contra el orden natural", según la definición del diccionario de la Real Academia Española, o "copulación carnal contra natura", para la enciclopedia Laroussel. Diecinueve de esos Estados prohiben la sodomía cometida también por personas de distinto sexo.

La Constitución no menciona específicamente el derecho a la intimidad, que está, sin embargo, implícito en la declaración de derechos de EE UU. Pero hasta ahora, el Supremo, desde una sentencia de 1965, protegía el derecho a la intimidad de las parejas casadas y esta jurisprudencia había servido para legalizar el aborto, en 1973, y para proteger la actividad privada de los homosexuales. La ley de Georgia, declarada ahora constitucional, no distingue entre la actividad homosexual o heterosexual.

"Leyes inconstitucionales"
La opinión mayoritaria del Supremo (firmada por su presidente, Warren Burger, el presidente designado, pero aún no confirmado por el Senado, William Rehnquist, la única mujer magistrada, Sandra O'Connor, Byron Ehite y Lewis Powell) no quiso fallar en la sentencia si la Constitución protege a las parejas casadas y a otros heterosexuales de las leyes contra la sodomía.

Sin embargo, el juez Stevens, quien junto con los magistrados Harry Blackmun, William Brennan y Thurgood Marshall, disintió de la mayoría, afirmó que "estas leyes son inconstitucionales con respecto a los heterosexuales". En la práctica, la legislación de Georgia y otros Estados contra la sodomía no ha sido aplicada a los heterosexuales, pero esta sentencia del Supremo sugiere que podrían serlo. Estas relaciones estaban protegidas por el derecho a la intimidad. En el caso de homosexuales son muy raros los procesamientos por sodomía y casi no se han producido en casos de heterosexuales.

El juez Blackman, que votó en contra de la mayoría, leyó en público, algo inusual, su opinión contraria, y advirtió que este caso no es acerca de si es lícita la sodomía homosexual, sino que se refiere al "más completo de los derechos y el derecho más valorado por los hombres civilizados, el derecho a ser dejado en paz". El magistrado recordó también que, a pesar de "una casi obsesiva insistencia en actividad homosexual por una mínima mayoría del tribunal, la ley de Georgia también cubre la actividad heterosexual".

La sentencia establece que las justificaciones para mantener el derecho a la intimidad para los heterosexuales no se aplican a la conducta homosexual. "No ha sido demostrada ninguna conexión entre la familia, el matrimonio o la procreación, por un lado, y la actividad homosexual".

SEGUIMIENTO
El Supremo de EE UU prohíbe las leyes que castigan la homosexualidad.

La sentencia, que afecta a 13 Estados, da la razón a dos gays detenidos en su dormitorio.
Isabel Piquer | El País, 2003-06-27
https://elpais.com/diario/2003/06/27/sociedad/1056664802_850215.html

1985/10/02

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL SIDA ACABA CON LA VIDA DE ROCK HUDSON

El SIDA acaba con la vida de Rock Hudson.
El fallecimiento del actor incrementa la atención sobre una enfermedad que se ha convertido en la peste de los años ochenta.
Francisco G. Basterra | El País, 1985-10-02
https://elpais.com/diario/1985/10/03/cultura/497142008_850215.html 

La muerte de Hudson se produjo a las nueve de la mañana, hora de California (cinco de la tarde, hora peninsular). A su lado se encontraba únicamente su amigo Tom Clark. "Es tan terrible que no puedo creerlo", dijo Doris Day, su eterna compañera de muchas comedias de los años sesenta. "Después de tantos años trabajando con él", añadió emocionada, "le veía grande, saludable, indestructible. Es tan terrible que no puedo creerlo. Pero la vida el eterna, y espero que nos volvamos a encontrar". "Le quiero, y se ha ido trágicamente", comentó Elizabeth Taylor, con quien interpretó ‘Gigante’. [El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, ex actor, difundió una declaración en la que lamentaba, en unión de su esposa Nancy, la muerte de Hudson "Siempre será recordado por su impacto en la industria cinematógrafa, y sus admiradores de todo el mundo seguramente llorarán su muerte", dice la declaración de Reagan. "Será recordado por su humanidad, su talante agradable y su bien merecida reputación de amabilidad. Descanse en paz."]

Rock Hudson ya era una sombra viviente, con las mejillas hundidas, cuando hace unas semanas apareció por última vez en público para apoyar el lanzamiento televisivo de un show de Donis Day. Los médicos dijeron ayer que era ya demasiado tarde y Hudson estaba muy débil cuando, el 21 de julio, acudió a París para probar una medicina nueva desarrollada en el Instituto Pasteur. El enfermo estaba muy débil y tuvo que regresar a morir a California en un avión jumbo fletado a Air France por 250.000 dólares (unos 40 millones de pesetas).

La revelación de que Rock Hudson sufría el SIDA volcó el interés de la opinión pública norteamericana sobre esta extraña enfermedad sobre todo relacionada con los homosexuales, los hemofílicos y las transfusiones de sangre, que ya ha causado más de 6.000 muertes en este país. El mal, que comenzó conociéndose como "la plaga gay", ha saltado a la comunidad heterosexual y se ha convertido en la primera amenaza sanitaria en Estados Unidos.

El Gobierno norteamericano anunció el lunes, 48 horas antes de la muerte de Hudson, que hasta 1990 no estará disponible una vacuna contra el SIDA, y que la enfermedad seguirá extendiéndose hasta el año 2000. Rock Hudson ya sólo recibía a sus amigos más íntimos en su casa, y no pudo ni siquiera asistir a una fiesta celebrada el pasado 19 de septiembre, en Hollywood, en la que se recogió un millón de dólares para luchar contra el SIDA. Burt Lancaster leyó el que ha sido el último mensaje del actor. "No estoy feliz por tener el SIDA", afirmaba Hudson, "pero si esto puede ayudar a otros, al menos puedo saber que mi propia desgracia tiene un valor positivo". El último papel de Hudson fue en la serie de televisión ‘Dinastía’, donde trataba de seducir, sin conseguirlo, a Linda Evans, una de las actrices más sexy de Estados Unidos. Los besos que se daban ambos en esta película provocaron que se hablara en Hollywood de prohibir estas escenas a actores homosexuales.

Hudson fue, sobre todo, reconocieron ayer los críticos de cine, un éxito físico, muscular, nacido de su agradable presencia. Era el compendio de las virtudes del hombre americano. "Es completo", escribió en 1958 la revista ‘Look’. "No suda. No tiene granos. Huele a leche. Su apariencia es de limpieza y de respetabilidad. Este chico es puro". No era un gran actor, y cuentan que en su primera película, a la que llegó desde la profesión de conductor de camiones después de la II Guerra Mundial, sólo tenía una frase, y tuvo que repetirla 38 veces. Alcanzó la cumbre de la interpretación en ‘Gigante’, junto a Elizabeth Taylor, papel por el que recibió un ‘oscar’ en 1956.

Durante casi 40 años, los intereses de la industria de Hollywood ocultaron, la condición homosexual de Rock Hudson, entendiendo que una revelación así sería un desastre para el público que le admiraba en el cine. Cuando en los cincuenta una revista de escándalo estuvo a punto de revelar el secreto, el estudio de Hudson le organizó una boda con la ex azafata Phyllis Gate, de la que se separó tres años más tarde.

No lo ocultó
Roy Scherer Fitzgerald era su verdadero nombre hasta que llegó a Hollywood procedente de Winnetka (Illinois), hace casi 40 años. Nunca había ocultado su homosexualidad. Gran fumador, y en ocasiones bebedor, Hudson frecuentaba bares gay de San Francisco como Trocadero Transfer y I-Beam, sin preocuparse de que le reconocieran. En una de sus últimas entrevistas, Hudson afirmó: "Me gusta mantener mis secretos y creo que moriré con ellos". Pero el apuesto galán de más de 60 películas, obras de teatro y series de televisión no cumplió su propósito. Hace dos años comenzó a perder peso y a notarse cansado. Al principio sus médicos creyeron que eran los efectos de una quíntuple operación coronaria que sufrió en 1981. Hace un año viajó en secreto a París para estudiar la posibilidad de tratamiento con la droga HPA-23. Se desconoce si llegó a ser tratado. A finales de julio, Hudson decidió revelar su enfermedad en París. El anuncio se convirtió en la noticia del verano, y se dijo que el actor estaba respondiendo bien al tratamiento y que prácticamente estaba curado. Cuando fue bajado en camilla del avión en Los Angeles, a su regreso, fue internado en el hospital de la universidad de California, pero los médicos decidieron que el proceso estaba muy avanzado, y Rock Hudson fue trasladado de nuevo a su casa.

1985/07/25

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | ROCK HUDSON SUFRE SIDA DESDE HACE UN AÑO

Rock Hudson sufre el SIDA desde hace un año.
Soledad Gallego-Díaz | El País, 1985-07-25

https://elpais.com/diario/1985/07/26/cultura/491176809_850215.html

El actor norteamericano Rock Hudson sufre el síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA) desde hace un año, y se había trasladado a París para consultar con los especialistas del Instituto Pasteur, uno de los centros más avanzados del mundo en la investigación de dicha enfermedad, según confirmó en la capital francesa la representante del actor, Yannoti Collart. Según fuentes próximas al actor, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, llamó al hospital para interesarse por Hudson, prometiendo que "rezará para su restablecimiento". Hudson llegó a París el sábado, acompañado por una secretaria, y se alojó en el hotel Ritz. El personal del hotel afirma que se quedó sorprendido con su deterioro físico. Hudson, de 59 años y más de 1,90 de altura, ha adelgazado terriblemente y está muy envejecido.

Jannou Collart explicó que el pasado domingo el actor se sintió muy enfermo y que, tras consultar con su representante en Estados Unidos, se decidió su ingreso urgente en el Hospital Americano de Neuilly, en París. Un portavoz del hospital declaró que ha sido hospitalizado "debido a una alteración general de su estado de salud", y que está siendo sometido a diversas pruebas. Interrogado sobre si el actor padece el SIDA, el portavoz dijo: "En Francia no acostumbramos comentar las enfermedades de nuestros pacientes".

En los primeros momentos hubo confusión sobre la enfermedad que aqueja a Rock Hudson. Su representante en California, Dale Olson, negó que sufriera el SIDA y sugirió que padecía un cáncer de hígado. Sin embargo, su representante francesa indicó que el SIDA había sido diagnosticado hace más de 12 meses y que el actor se encontraba ya en tratamiento. Se calcula que en los próximos dos años fallecerán por culpa del síndrome inmunológico cerca de 40.000 personas.
 

DOCUMENTACIÓN
Rock Hudson padece un cáncer de hígado incurable.
El País, 1985-07-23

https://elpais.com/diario/1985/07/24/cultura/491004008_850215.html

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...