Mostrando entradas con la etiqueta CCAG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCAG. Mostrar todas las entradas

2020/05/05

TFG | Fernández Turuelo, Miguel | El movimiento de liberación homosexual en España 1970-1978: de la gestación a la legalización

Fernández Turuelo, Miguel (2020). El movimiento de liberación homosexual en España 1970-1978: de la gestación a la legalización. Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Comunicación. Dirección: Gloria García González. Fecha: 2020-05-05. 
 
Ed. digital: Open Access | SUMMA – Universidad Pontificia de Salamanca
https://summa.upsa.es/details.vm?q=id:0000131256&view=main&lang=es 

El movimiento de liberación homosexual nació en España en 1970 como respuesta a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social franquista y consiguió la despenalización de la homosexualidad en 1978. Durante esos ocho años el movimiento se constituyó como un sujeto social y político, formando en sus activistas una identidad colectiva y estableciendo un discurso alternativo al de las instituciones sociales y políticas del régimen. El clima represivo franquista, en el que los activistas eran perseguidos, dificultó enormemente su labor. Con la llegada de la Transición, surgieron multitud de agrupaciones y frentes de liberación, como el FAGC y el FLHOC. El movimiento contó con aliados, fundamentales para su éxito, y con adversarios, contrarios a sus intereses. Las estrategias de los diferentes grupos de activistas difirieron en ocasiones –algunas defendían el derecho a tener una identidad diferenciada de la heterosexual mientras otras intentaban una “normalización” de las disidencias sexogenéricas-, si bien la mayoría de ellos articulaban sus discursos a favor de los derechos de los homosexuales con discursos anticapitalistas. La acción colectiva giró en torno a los boletines de las propias agrupaciones y frentes, como Debat Gai (FAGC) y La Pluma (CCAG) y a las manifestaciones, siendo la de Las Ramblas de Barcelona de 1977 la primera. La despenalización fue un avance en el terreno legislativo, si bien no supuso la igualdad social de los disidentes sexogenéricos.

2012/09/21

TESIS | Carmona Pascual, Pablo César | Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinaria

Carmona Pascual, Pablo César (2012). Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinaria: entre Barcelona y Madrid 1965-1979. Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Fecha defensa: 2012-05-21. Bajo la dirección de Luis Enrique Otero Carvaja.

Ed. digital: Open Access | E-Prints Complutense, UCM [Universidad Complutense de Madrid]
https://eprints.ucm.es/id/eprint/16475/ 

Con esta tesis doctoral se pretende investigar como ciertas dinámicas sociales construyeron una forma de hacer política en torno a análisis ecologistas, feministas, antidisciplinarios o contraculturales que excedieron al consenso antifranquista y que construyeron dimensiones cotidianas de la política que desbordaron y desmontaron “las verdades” contempladas por la mayoría de los partidos y organizaciones de izquierdas. Una interpretación de la oposición que trata de buscar el valor añadido a dualismos como los de moderados y radicales, pactistas y rupturistas, reformistas y revolucionarios para embarcarse en la crítica del proceso opositor. Indagando en las posturas expuestas por el movimiento libertario y contracultural hispano que, en el horizonte del mayo del 68, expresó alternativas que desarmaron el corazón de la política tradicional, ocupado por los programas de las múltiples expresiones partidistas del comunismo y de la socialdemocracia. Movimientos libertarios y contraculturales que, desde las posiciones de la democracia radical y no representativa, se articularon como alternativa dentro de una sociedad en transición. En lo que se refiere al esquema de trabajo, hemos dividido la tesis en dos partes. La primera parte se dedica a hacer un recorrido por diversas experiencias del movimiento obrero autónomo y anarcosindicalista. Una primera realidad obrera radicalizada que, desde la formación de un movimiento asambleario y de organizaciones autónomas hasta la reconstrucción de estructuras como la CNT, representa lo que podríamos denominar como el “otro movimiento obrero”, aquel que, a pesar de que tuvo una importante presencia, ha quedado fuera del ámbito de estudio de los movimientos obreros y sindicales de la época. La segunda parte de la tesis la dedicaremos a los movimientos antidisciplinarios, sociales y contraculturales. Un conjunto de movimientos que ya fuesen en su vertiente cultural: comic, música o teatro; ya en su expresión antidisciplinaria: cárcel, psiquiátrico, fábrica, escuela; o en su vertiente social: feminismos, ecologismos o movimientos homosexuales, fueron capaces de construir una agenda política alternativa en aspectos en los que la política tradicional, incluso de oposición, nunca había entrado, haciendo que las reivindicaciones del momento fuesen homologables en su trasfondo innovador.

1978/06/25

HITOS | 28-J | DÍA DE LIBERACIÓN HOMOSEXUAL

  • 1978 / 26 y 27 de mayo. Reunión de la COFLHEE en Sevilla. Comunicado de solidaridad con el Frente de Liberación Homosexual Argentino en el exilio. Información: Potencia Tortillera. En el comunicado se indica que se trata de la tercera reunión de la COFLHEE y está firmado por FAGC, CCAG, FLHOC, FLHG (Frente de Liberación Homosexual Gallego), FRLSM (Frente Revolucionario de Liberación Sexual de Murcia), EHGAM y MHAR Andalucía. Información en El País, 1978-06-07: protesta por el control y detenciones de travestis, declarar el 25 de junio como Día Internacional de la Liberación Homosexual, derecho a no ser discriminadas por causa o razón de su orientación sexual que se recoja en la Constitución, derogación de la LPRS, reforma del Código Penal; proveso de debate que culmine con la celebración de un congreso.
  • 1978 / Convocatoria 28-J. Cartel unitario, imagen difuminada de una manifestación con pancarta 'AMNISTIA', lema '25 junio, Jornada de lucha contra la represión, Día Internacional de Liberación Homosexual' y los siguientes textos: libertad sexual, amnistía homosexual, amnistía total, derogación de la ley de peligrosidad social, despenalización de actos homosexuales. Firman: FLHG [Galicia], FAGC, CCAG, MHAR, FLHOC, EHGAM, FRLS [Murcia]. Información: Facebook de Mar Cambrollé y otros sitios.
  • 1978 / 25 de junio. Se celebran manifestaciones en Madrid, convocada por el FLHOC, en Barcelona por el FAGC y CCAG y en Bilbao por EHGAM y en Sevilla un mítin organizado por MHAR que acaba en manifestación. Artículo en El País.

DOCUMENTACIÓN
Acto público contra las violaciones.
El País, 1978-04-26

https://elpais.com/diario/1978/04/27/sociedad/262476023_850215.html
>
Los homosexuales piden el apoyo del movimiento obrero.
Lola Galán | El País, 1978-05-23

https://elpais.com/diario/1978/05/24/sociedad/264808808_850215.html
>
Génesis y reivindicaciones de los grupos homosexuales españoles.
El País, 1978-06-24

https://elpais.com/diario/1978/06/25/sociedad/267573609_850215.html
>
Celebración en toda España del Día Internacional de la liberación Homosexual.
El País, 1978-06-26

https://elpais.com/diario/1978/06/27/sociedad/267746405_850215.html

MEMORIA
"Fue un rotundo éxito": la historia de la primera marcha del Orgullo en Madrid, contada por sus protagonistas.

Ocho años después de las primeras marchas por el Orgullo LGTBI en Estados Unidos, Madrid se unió a las ciudades españolas que siguieron la estela de la pionera Barcelona.
Álex Ander | Vanity Frair, 2021-06-28
https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/primer-desfile-orgullo-madrid-1978-historia/50569

1978/06/24

DOCUMENTACIÓN | GÉNESIS Y REIVINDICACIONES DE LOS GRUPOS HOMOSEXUALES

Génesis y reivindicaciones de los grupos homosexuales españoles.
El País, 1978-06-24

https://elpais.com/diario/1978/06/25/sociedad/267573609_850215.html 

La mayoría de los homosexuales que existen en el país viven su sexualidad sin afrontarla directamente y sin enfrentarse con la sociedad que les margina. Algunos, una minoría, se han liberado personalmente y luchan de una u otra forma para que la sociedad les acepte, sólo unos pocos se han organizado en movimientos de liberación.Tras la muerte de Franco, la naciente democracia les abrió una puerta a la esperanza, ya que, aunque en ninguna sociedad occidental han conseguido la totalidad de sus reivindicaciones, en algunas de ellas, al menos, se les tolera y no se les persigue. En el mes de mayo de 1977, afrontando la prohibición que pesa sobre ellos, algunos grupos de liberación homosexual de Madrid redactan una carta al ministro de Justicia solicitando la derogación de la ley de Peligrosidad Social y promueven una campaña de firmas hasta alcanzar que 6.000 personas suscriban el documento. La carta fue firmada, entre otras personalidades del mundo de la política y de la cultura, por Ruiz-Giménez como presidente de la Asociación de Derechos Humanos, el presidente de Justicia y Paz y el del Club de Amigos de la Unesco. En ese mismo mes, a petición de uno de los grupos, Dignitat, la sección de Psicología del Colegio de Médicos de Barcelona publica una nota sobre la homosexualidad y su ordenamiento jurídico. «El comportamiento o tendencia homosexual -afirmaba- forma parte de las posibles formas de ejercer la sexualidad en un individuo normal (...), ni siquiera podemos considerarlo como una cuestión médica per se.»

El 26 de junio el Front d'Alliberament Gal de Catalunya (FAGC) organiza una manifestación pacífica en Barcelona, a la que asistieron más de 5.000 personas entre homosexuales y simpatizantes. La manifestación fue disuelta con dureza por las fuerzas de orden público y se producen algunos heridos y detenciones. En diciembre este mismo grupo, en unión del colectivo de lesbianas, integrado en el mismo, y, otros movimientos feministas, organizan un mitin contra la ley de Peligrosidad Social. Apoyados hasta cierto punto por las organizaciones políticas de izquierdas y por algunas entidades culturales, el movimiento de liberación de homosexuales va abriéndose camino desde los cenáculos y círculos restringidos de intelectuales a los que esta ley de Peligrosidad Social les condena, hacia la presencia pública y su legalización.

Grupos que integran este movimiento
En 1971 se crea el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), cuya finalidad es sensibilizar a los propios homosexuales sobre la discriminación social que padecen. Un año más tarde comienzan la publicación de un boletín, Aghois, editado en Francia, consiguiendo en Barcelona unos cien suscriptores. El Gobierno francés, al parecer presionado por López Rodó, prohibió su publicación en el año 1974.

El MELH asiste al Congreso Internacional de Homosexuales que se celebró en París en 1973 y en 1974 al Congreso por los Derechos de los Homosexuales de Edimburgo.

Por divergencias internas de carácter político, en 1976 se disuelve el grupo de Madrid y el de Barcelona cambia su nombre por el de Front d'Alliberament Gai e Catalunya (FAGC).

Este movimiento parte de un análisis marxista de la sexualidad y considera que el modo de producción capitalista necesita la reproducción de fuerza de trabajo, y ve en ello la causa de que no pueda admitir la homosexualidad. Afirma, por tanto, que su liberación y la total de todo el individuo pasa por la liberación de la clase obrera a partir de la lucha de clases.

A partir del Congreso de Marginación Social, que se celebró en 1976 en el País Valenciano, surgen otros grupos homosexuales con una línea ideológica afin a la del FAGC: el Front d'Alliberament Homosexual del País Valenciá y el Front d'Alliberament Gal de les Illes.

A raíz de una ruptura mayoritaria en el seno del FAGC nace, en marzo de 1978, la Coordinadora de Collectius per l'Alliberament Gal (CCAG), como respuesta, entre otras cosas, al intento de integración que se cernía sobre el Front.

La CCAG se plantea su lucha de forma generalizada. «Nos enfrentamos al sistema como un todo, no intentamos buscar únicamente soluciones a la problemática homosexual» (...), buscamos «analizar la vida cotidiana para transformarla: este es el camino de un movimiento de liberación. Un camino que debemos emprender ya todos los que no soportamos más esta sociedad y este modo de vida».

La CCAG funciona a partir de diversos colectivos autónomos agrupados en base a tareas concretas. Funcionan colectivos de zonas y de barrios que agrupan a los que trabajan allí, entre los vecinos, haciendo actividades y participando en las que ya se realizan. «Intentamos llegar a todos los vecinos, hombres y mujeres, contactar directamente con aquellos que desarrollan una práctica homosexual o que creen que ésta es una forma más de expresar su sexualidad. Se trata de que empecemos a organizarnos abiertamente en todos los lugares, especialmente en los barrios, pero también en los Institutos, empresas, etcétera.»

En Madrid funcionaban tres agrupaciones de homosexuales: el Movimiento Democrático de Homosexuales (MDH), que centraba sus luchas en aspectos puramente reivindicativos; el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y la Agrupación Mercurio, de ideología ácrata. Desde el primer momento hubo un acercamiento entre estos tres grupos, que se plasmó en una coordinadora primero, y en enero de este año, en la formación del Frente de Liberación Homosexual Castellano (FLHOC), previa disolución de los tres grupos. Esta nueva organización, ideológicamente, está muy próxima al FAGC.

Totalmente distinto de los grupos anteriores en sus planteamientos, existe en Cataluña otro grupo: Dignitat. En diciembre de 1973 un jesuita, Salvador Guasch, plantea a la Compañía de Jesús su condición de homosexual y la aceptación de su yo tal como es, lo cual le hace feliz y no le aleja de Dios. Esta franqueza le cuesta unos meses de reclusión en un manicomio, donde se le aplicó un tratamiento de choque bastante brutal. Un año después funda Dignitat, grupo de homosexuales que preside, ubicado en Cataluña, con algunos socios en otras partes del Estado.

Toma su nombre de un movimiento similar iniciado en los anos cincuenta en Estados Unidos, que agrupa a homosexuales cristianos. En España el grupo es aconfesional, pueden participar en él no sólo los católicos, sino también otros cristianos, ateos y agnósticos. Sin embargo, tiene un fuerte componente religioso en su ideología. Dedican gran parte de su lucha a cuestionar la postura anatematizadora de la Iglesia ante la homosexualidad. Se mueven, por otra parte, dentro de la línea de la psicología humanista y no en la línea de la lucha de clases, lo que les diferencia fundamentalmente de los demás grupos de homosexuales. «Dignitat es una plataforma de encuentro de reivindicación y de ayuda» dice su presidente. Facilita el encuentro entre homosexuales para que puedan salir de su soledad y potenciarse unos a otros para que sean capaces de luchar contra su propios prejuicios y los del ambiente más próximo que les rodea, paso que consideran previo la de reivindicar ante la sociedad sus derechos como personas.

Relacionados de una u otra forma con los citados, existe movimientos de homosexuales en distintos puntos del Estado español; entre ellos podemos citar los siguientes: Movimiento de liberación Homosexual de Euskadi, Juventud Gay de Euskadi, Frente de Liberación Homosexual Galego, Movimiento Homosexual Aragonés, Frente de Liberación Homosexual de Sevilla, Córdoba y Granada; Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía.

La homosexualidad femenina
La lesbiana se enfrenta con una doble marginación: la que afecta a las mujeres y la de homosexual. «Las mujeres, por el hecho de serio -declara el Colectivo de Lesbianas de Valencia unido al Front-, somos mucho más marginadas. La mujer, durante siglos, se ha sentido considerada como un objeto de uso. De la necesidad que nos han creado de ser madres y esposas deriva el que nos hayan negado nuestra sexualidad como tantas otras cosas. (...) Si la mujer decide realizar su sexualidad con otras mujeres, porque siente hacia ellas mayor atracción y afecto, la sociedad las margina cruelmente y esto, ¿por qué?, porque con esta conducta cuestiona la estructura social.»

Dentro de los grupos homosexuales organizados militan pocas mujeres, ya que su lucha y su sexualidad la enfocan de manera diferente. En las organizaciones feministas también, por lo general, se encuentran marginadas, ya que estas organizaciones, abanderadas de una sexualidad libre, no reivindican con claridad el lesbianismo, al menos esto es lo que alegan las componentes del Colectivo de Lesbianas del FAGC.

Reivindicaciones
El País, 1978-06-24

https://elpais.com/diario/1978/06/25/sociedad/267573610_850215.html
  • Derogación de la ley de Peligrosidad Social de 4 de agosto de 1970 y de todos aquellos artículos de los Códigos Penal y Militar que castigan la homosexualidad, el escándalo público, la corrupción de menores, la prostitución, el adulterio, el amancebamiento, los atentados contra la moral dominante, el pudor y las llamadas buenas costumbres en general, siempre que no intervenga fuerza, engaño, violencia o abuso de cualquier clase.
  • Amnistía para todos los encarcelados y recluidos por causa de una conducta homosexual.
  • Implantación de los catorce años como edad mínima para fijar el consentimiento en las relaciones sexuales (el Código Civil permite el matrimonio desde los catorce años al varón y los doce a la mujer).
  • Equiparación de la mujer al hombre en todos los órdenes.
  • Supresión de toda discriminación a causa de la práctica sexual de las personas.
  • Educación sexual adecuada en todos los niveles de la enseñanza considerando la sexualidad no sólo como, medio de reproducción, sino fundamentalmente como fuente de placer y comunicación, sin distinciones entre la hetero y homosexualidad.
  • No injerencia de las doctrinas morales de cualquier confesión religiosa en la regulación de la normativa sobre la sexualidad.
  • Reconocimiento social del derecho del ser humano a disponer de su cuerpo.
  • Derecho a mostrar públicamente su afectividad, a vestir como se quiera, a reunirse y asociarse.
  • También, como otros grupos, incluyen reivindicaciones no específicas, como el aborto y el divorcio, entre otras.

1978/04/26

DOCUMENTACIÓN | REUNIÓN EN MADRID | JORNADA DE LUCHA CONTRA LA REPRESIÓN

Acto público contra las violaciones.
El País, 1978-04-26

https://elpais.com/diario/1978/04/27/sociedad/262476023_850215.html 

La Asociación Democrática de la Mujer (ADM) pretende realizar un acto público el domingo día 7 de mayo, en contra de las violaciones. En este sentido, la ADM acaba de reunirse con diversas fuerzas juveniles, feministas, políticas y sindicales, que estuvieron de acuerdo en la campaña y el acto público del 7 de mayo. Los grupos asistentes a la reunión fueron, el Partido Socialista Obrero Español y las Juventudes Socialistas, el Partido Comunista, Partido de Trabajo, Unión de Centro Democrático, Alianza Popular y las Nuevas Generaciones de AP, Comisiones Obreras, USO, UGT, CSUT y el grupo feminista APEC. La Asociación Democrática de la Mujer manifiesta que se dirige a todos los ciudadanos para que tomen conciencia de un problema que afecta a cualquier mujer, independientemente de su edad o condición.

La ADM añade que quienes pretenden que las agresiones contra las mujeres queden ocultas hacen un flaco servicio a aquéllas y a todos los ciudadanos. «No es nuestra vergüenza -añaden-. Es la vergüenza de quienes actúan desaprensivamente, de quienes ven en cualquier mujer no un ser al que respetar, sino un objeto a utilizar. Es, en definitiva, la vergüenza de una sociedad que oprime y margina a más de la mitad de la población, a las mujeres, que airea la imagen de la mujer como si fuera un trasto para uso de cualquier postor, que acaba creyéndose con derecho a todo. Semejantes ideas debemos eliminarlas todos, hombres y mujeres.»

Por otra parte, el próximo día 25 de junio, se celebrará el Día Internacional de la Liberación Homosexual, «como una jornada de lucha contra la represión», según un comunicado de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE). Hace unos días, tuvo lugar en Madrid la segunda reunión de la Coordinadora, integrada por el Frente de Liberación Homosexual de Castilla, Front d'Alliberament Gai de Catalunya, Coordinadora de Collectius d'Alliberament Gai, Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía, Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua y, como observadores, independientes de Aragón y una representación del Frente de Liberación Homosexual Argentino en el exilio.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...