Mostrando entradas con la etiqueta ETS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETS. Mostrar todas las entradas

2009/12/02

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL GOBIERNO MANTIENE LA EXCLUSIÓN DE PERSONAS SEROPOSITIVAS EN EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

El Gobierno mantiene la exclusión de enfermos de sida [sic] del Cuerpo Nacional de Policía.
"Un funcionario policial con VIH se encontraría con un mayor riesgo de contraer infecciones y, a la vez, es una posible fuente de contagio".
El País, 2009-12-02
https://elpais.com/sociedad/2009/12/02/actualidad/1259708412_850215.html 

El Gobierno considera "razonable" mantener la exclusión de las personas con VIH de las pruebas de acceso al Cuerpo Nacional de Policía. Esta es la conclusión contenida en una respuesta facilitada por el Gobierno al portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares. La pregunta parlamentaria que da pie a esta contestación fue registrada por Llamazares el pasado 28 de julio y la respuesta le fue entregada el 1 de diciembre, precisamente el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, "cuando desde todos los ámbitos se habló de la necesidad de integración práctica y no exclusión de las personas afectadas por esta enfermedad", resaltan fuentes parlamentarias de Izquierda Unida. El Gobierno considera que el contacto con los ciudadanos pone en riesgo al propio policía con sida, ante la facilidad para que se vea afectado por infecciones y, además, él también puede contagiar a los ciudadanos.

En su respuesta, el Gobierno explica que "los tribunales médicos designados para intervenir en las pruebas de acceso al Cuerpo Nacional de Policía consideran el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) como una enfermedad inmunológica sistemática, que afecta negativamente al sistema inmunológico del individuo que la padece". Gaspar Llamazares había hecho referencia en su pregunta original a dos cuestiones principales. La primera era que, con fecha 25 de mayo pasado (BOE de 29 de mayo de 2009), la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil dictó una resolución por la que se convocaba una oposición libre para cubrir plazas de alumnos aspirantes a ingresar en el Cuerpo Nacional de Policía. En su apartado 4.3.7 del Anexo III, Cuadro de exclusiones médicas para el ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía, de 1988, se establecía como exclusión definitiva las "enfermedades de transmisión sexual".

Llamazares recordaba en su segunda observación que, "entre otras, la sentencia de 26 de mayo de 2004 de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, de la Audiencia Nacional (que resuelve el recurso 56/2002 presentado ante la exclusión en un procedimiento de acceso a un puesto de funcionario de Instituciones Penitenciarias de una persona seropositiva) señaló que "la infección por VIH en sí misma no representa ningún problema como enfermedad transmisible mediante la convivencia del sujeto con otras personas, tanto en el medio familiar, laboral o social, salvo que el desempeño del puesto de trabajo implique riesgos".

El Gobierno traslada en su respuesta al portavoz parlamentario de IU que "debe señalarse que las especiales características de la multidisciplinar función policial exigen y requieren condiciones físicas personales que no se precisan para el desempeño de la función profesional en otros cuerpos de la Administración". "Las circunstancias de contacto con los ciudadanos -prosigue la respuesta parlamentaria- llevan a la conclusión de que un funcionario policial con VIH se encontraría, dada su deficiencia inmunológica, con un riesgo mucho mayor de contraer infecciones por su actividad laboral, siendo a la vez una posible fuente de contagio". "Por todo ello -concluye el Ejecutivo-, parece razonable que deba mantenerse la causa de exclusión para el acceso al Cuerpo Nacional de Policía de los aspirantes con VIH".

1993/03/07

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | DEFENSA PROYECTA EXCLUIR DE LA 'MILI' A LOS PORTADORES DE ANTICUERPOS DEL SIDA

Defensa proyecta excluir del servicio militar a los jóvenes portadores de anticuerpos del sida.
Miguel González | El País, 1993-03-07

https://elpais.com/diario/1993/03/08/espana/731545213_850215.html

El Ministerio de Defensa proyecta excluir del cumplimiento del servicio militar a los seropositivos; es decir, a los portadores de anticuerpos del sida. El cuadro médico de exenciones de la mili incluye la "infección por el virus de innumodeficiencia humana, con o sin manifestaciones clínicas o biológicas". Juan José Francisco Polledo, director general de Salud Pública y responsable dela política sobre el sida en el Ministerio de Sanidad, aseguró desconocer la existencia de esta decisión y agregó que "habría que reflexionar a fondo" antes de adoptar una medida de este tipo.

De aprobarse, el cuadro médico de exenciones, que complementa como apéndice al nuevo reglamento de reclutamiento de la ‘mili’, será el primer texto legal español que discrimine, aunque aparentemente en su favor, a los afectados por el sida. Una representante del Comité Ciudadano contra el Sida de Madrid considera "contradictorio que la Administración, que ha repartido documentos en los que asegura que no hay peligro de contagio por convivir con afectados y que pide a los padres que lleven a sus hijos a escuelas con niños seropositivos, haga esto. Nos parece bien que quien no quiera hacer la ‘mili’ pueda librarse, al margen de que esté o no afectado por el sida".

Para el Comité Ciudadano contra el Sida esta medida "resulta más sorprendente viniendo de un ministerio cuyo titular (Julián García Vargas), cuando fue ministro de Sanidad, actuó de forma ejemplar en la lucha contra la discriminación de los afectados por sida, precisamente en los años más difíciles".

Por su parte, el director general de Salud Pública evita valorar la medida de Defensa, pero recuerda que "hasta que no haya una manifestación clínica [de la enfermedad] y un médico lo determine, los seropositivos no tienen ninguna limitación en sus actividades". Polledo agrega que la doctrina del Ministerio de Sanidad es evitar en lo posible cualquier tipo de discriminación y adoptar únicamente aquellas medidas [respecto a los afectados] que científicamente estén aconsejadas en cada caso".

Alcoholismo y miopía
Entre las novedades más destacadas del cuadro médico de exclusiones del servicio militar se incluyen las de considerar causa de exención el alcoholismo y la drogodependencia, si son "muy graves y con grandes repercusiones funcionales". El reglamento vigente, de 1986, se refería genéricamente a "intoxicaciones crónicas que determinen trastornos anatómicos o funcionales incompatibles con el servicio militar".

Por el contrario, ya no se librarán de la mili quienes padezcan miopía, hipermetropía o cualquier otra afección que cause pérdida de agudeza visual y sea corregible con el uso de gafas. La miopía "igual o superior a cuatro dioptrías en el ojo mejor" y la hipermetropía "igual o superior a seis dioptrías en el ojo mejor" eran dos de las causas más frecuentes de exclusión de la mil¡, que desaparecen en el capítulo sobre enfermedades de la visión y ojos del cuadro médico.

Ello quiere decir que los miopes y similares tendrán que cumplir el servicio militar, aunque se les asignará a destinos que sean compatibles con su afección. En opinión del doctor Agustín Fonseca Sandomingo, jefe del servicio de oftalmología de la residencia sanitaria La Paz de Madrid, las personas que padecen falta de agudeza visual "pueden realizar, con gafas, casi cualquier actividad profesional".

En cambio, el cuadro médico incluye como novedad una tabla de sentido crómatico destinada a determinar la capacidad de diferenciar colores de los reclutas, que los clasifica en cuatro categorías en función del nivel de certeza o duda en la percepción. Las personas que padecen daltonismo, deuteranopia, tritanopia u otras anomalías de este tipo "normalmente ven bien, y muchas veces ni siquiera son conscientes de su deficiencia, que cobra importancia cuando se trata de no confundir colores; por ejemplo, al interpretar correctamente el lenguaje de las banderas o un semáforo", según el doctor Agustín Fonseca.

Los pies planos o cavos, otra de las causas más frecuentes de exclusión del servicio militar, también dejarán de serlo, pues no figuran en el nuevo cuadro médico de exclusión.

En cambio, se han incluido las "enfermedades de transmisión sexual, con manifestaciones crónicas y secuelas muy graves"; así como la "ambigüedad de los órganos genitales externos", entre las afecciones del aparato genital masculino.

Esta última indicación, destinada a excluir del reclutamiento a transexuales y hermafroditas, entre otros, se recoge en el actual cuadro médico en términos mucho más expeditivos, como "falta total del pene" o "pérdida o atrofia notable de ambos testículos".

Menos excluidos
La entrada en vigor del nuevo cuadro médico supondrá una drástica reducción del número de jóvenes que se libra de la mili por motivos de salud. Baste decir que en 1989 los exentos por falta de agudeza visual (miopía, hipermetropía o astigmatismo) fueron 6.477, y por tener pie plano o cavo, 2.254.

La suma de ambas cifras supone más del 30% del total de 26.543 jóvenes que ese año quedaron excluidos totalmente de cumplir el servicio militar por razones médicas.

La filosofía del nuevo reglamento es que todas las personas capacitadas para realizar actividades profesionales o deportivas lo están también para cumplir sus deberes militares, aunque algunas limitaciones físicas o psíquicas obliguen a asignarles destinos determinados; en los que, por ejemplo, no sea necesario un particular esfuerzo físico.

Por ello, el médico no se limitará a determinar si un joven está excluido total o temporalmente del servicio militar, sino que, caso de que lo declare apto, deberá incluirlo en una de las cinco categorías previstas, tras un examen de sus condiciones en siete áreas funcionales.

Los exámenes médicos para determinar la aptitud psicofísica del recluta serán realizados por los médicos de la Seguridad Social, en virtud de un convenio con el Ministerio de Sanidad y Consumo que será suscrito por el departamento de Defensa. El dictamen del facultativo podrá ser modificado por un tribunal médico militar cuando la decisión del primero sea recurrida por el alistado o por el Centro de Reclutamiento. "Ninguna modificación", afirma el reglamento, "se establecerá sin razón médica objetiva, matizando con precisión la causa que la imponga".

El cuadro médico, junto con el reglamento de reclutamiento, será enviado este mes al Consejo de Estado para su dictamen, por lo que debería aprobarse antes del verano.

Superdotados y menos

El reconocimiento médico que en el futuro se realizará a todos los reclutas determinará su grado de aptitud psicofísica mediante la evaluación de siete áreas funcionales. Cada una de ellas se calificará con un coeficiente o puntuación. El 1 corresponde a personas con "una capacidad física muy elevada, y por tanto, son médicamente apropiadas para cualquier destino militar, por exigentes que puedan ser las condiciones requeridas. Son idóneos para unidades especiales". El 2 se aplica a quienes "poseen una capacidad física superior a la media de los jóvenes españoles, sin alcanzar el nivel anterior. Son apropiados para cualquier destino militar, excepto los que exijan condiciones muy elevadas". El 3 corresponde a "personas con un nivel físico o psíquico normal, que podría considerarse como término medio de los jóvenes españoles". El 4, a "individuos con condiciones médicas o defectos físicos o psíquicos que imponen ciertas restricciones que deben tenerse en cuenta al asignarle destino. Se considera física o psíquicamente capaz de cumplir deberes militares, aunque deben ser apropiados a su capacidad". El 5, a los que tienen "condiciones médicas o defectos físicos o psíquicos cuya severidad hace que el individuo esté exento del servicio militar". 

Y TAMBIÉN...
>
Los jóvenes miopes y de pies planos harán la 'mili' tras el decreto que se aprueba hoy.
Miguel González | El País, 1993-07-08

https://elpais.com/diario/1993/07/09/espana/742168812_850215.html

1991/11/22

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | LA OPOSICIÓN DE LA IGLESIA A LA CAMPAÑA 'PÓNTELO, PÓNSELO' PROPICIÓ SU ÉXITO

La oposición de la Iglesia a la campaña 'Póntelo, pónselo' propició su éxito, según un estudio oficial.
Azucena Criado | El País, 1991-11-22

https://elpais.com/diario/1991/11/23/sociedad/690850809_850215.html

La campaña ‘Póntelo, pónselo’, realizada por los ministerios de Sanidad y Asuntos Sociales hace un año para potenciar el uso del preservativo entre los jóvenes, generó una mayor preocupación por las enfermedades de transmisión sexual como el sida, siendo "la polémica surgida en torno a ella el principal transmisor de esa iniciativa", según las conclusiones de una investigación realizada por encargo de Sanidad. En esa polémica desempeñó un papel determinante la oposición frontal de la Iglesia y colectivos católicos a la campaña, que llegaron a presentar un demanda.

Esta oposición, planteada desde días antes de iniciarse la campaña, dio lugar a una larga serie de artículos de prensa y programas de debate en radio y televisión, propiciando que la campaña llegara, "con porcentajes importantes, a sectores de la población que han estado siempre al margen de este tipo de campañas-mensaje: población de mayor edad, bajo nivel de estudios, situación socioeconómica baja y núcleos de población pequeños" según se dice en el informe. El estudio señala que el 81% del total entrevistado y el 87%, en el caso de los jóvenes, recuerdan la campaña. El 71% a través de la publicidad directa, pero también por otros elementos que a rodearon, como la polémica cogida en programas de radio y televisión. Un 59% de los encuestados afirma que siguió la campaña a través de debates televisivos y un 15,2% en la radio.

De todos los anuncios, el de mayor impacto fue el emitido en televisión: un profesor interrogaba a varios jóvenes sobre la posesión de un preservativo encontrado en el vestuario de un gimnasio. Tras éste, se sitúan los carteles de vallas y cabinas telefónicas.

En líneas generales, lo que más ha gustado de la campaña ha sido la "claridad" y "naturalidad" del mensaje. Sólo un 9,7% dice que no ha habido nada que le haya gustado, frente al 39% que opina lo contrario. Un 57% afirma que le gustaría volver a ver los anuncios y sólo un 4,8% percibió cierta inmoralidad -incitación a la sexualidad de los jóvenes- en ellos.

Objetivos
El estudio destaca también que el mensaje percibido con mayor claridad se refiere a los contenidos -usar perservativo- más que a los objetivos de la campaña: prevención de enfermedades de transmisión sexual (40%) o evitar embarazos no deseados (37%). Perder la vergüenza frente al preservativo es, quizá, lo menos percibido, incluso por los jóvenes. Aún así, las tres cuartas partes reconocen que después de la campaña se sienten con más capacidad para "facilitar información", "prevenir problemas" y "desmitificar el preservativo".

Métodos anticonceptivos
El estudio, realizado por la empresa Cuanter, revela que el 99% de la población sabe que el sida es una enfermedad de transmisión sexual. La sífilis aparece identificada también como enfermedad sexual (94%), aunque no ocurre lo mismo con la hepatitis B (87%), gonorrea (82%) y herpes (51%).

En cuanto al conocimiento de los métodos anticonceptivos entre los jóvenes, especialmente la píldora y el preservativo, el informe considera que es "muy elevado". El 78% menciona espontáneamente esos métodos y un 79% afirma que el preservativo es el método más utilizado entre los jóvenes. Este porcentaje se eleva al 85,5% en las respuestas del colectivo masculino.

Destaca que sólo un 8,7% de los jóvenes menciona el ‘coitus interruptus’, segundo método utilizado por la población en edad fértil. El 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años considera que en su círculo no se utiliza ningún método; de igual modo opina el 2,4% de los comprendidos entre 20 y 24 años. El uso de condones en situaciones en las que no se conoce al individuo parece compartida por la mayoría.

Estos datos son significativos, si se tiene en cuenta que el 80% de los jóvenes reconoce que la mayor parte de sus amigos comprendidos entre 20 y 24 años mantienen relaciones sexuales. Éstas son esporádicas entre los menores, de 19 años. Sólo el 46% de ambos colectivos cree que esas relaciones son siempre con la misma pareja. Es decir, el 54% no tienen pareja estable, siendo esta característica la que convierte a los jóvenes en un colectivo de riesgo frente al sida, según Gerardo Clavero, secretario general del Plan Nacional del Sida.

Con respecto a la actitud de los padres, las personas de 25 a 54 años se muestran más liberales de lo que perciben los jóvenes, ante la posibilidad de que sus hijos mantengan relaciones sexuales. Jóvenes y adultos coinciden en que los primeros se "están tomando a la ligera los embarazos no deseados".

Planteada como una iniciativa enfocada especialmente a los jóvenes, los mayores de 35 años consideran, en cambio, que la campaña ‘Póntelo. Pónselo’ es "útil para los padres".

Esta opinión es mayoritaria entre aquellos que tienen hijos mayores de 15 años. Curiosamente, quienes tienen hijos menores de esa edad y quienes se confiesan católicos practicantes aluden a la "utilidad de la campaña para los fabricantes de preservativos".

El estudio, realizado el pasado junio, incide en el objetivo de la campaña: los jóvenes. Por ello, en la encuesta, realizada con una muestra de 1.262 individuos de 15 años a 54, el 70% (783) son menores de 24 años.

Da vergüenza comprarlos y manipularlos
La campaña ‘Póntelo, pónselo’ contribuyó a poner sobre la mesa del comedor como tema de conversación las relaciones sexuales y los preservativos, según se desprende del informe realizado por encargo del Ministerio de Sanidad. Así, un 36% de los entrevistados dice haber hablado en su casa sobre la eficacia de los condones. Ese porcentaje sube cinco puntos en los individuos de 25 a 54 años con hijos menores de 15 años. De todas maneras, los jóvenes reconocen que comentaron con mayor profusión la campaña con sus amigos que con sus progenitores. Algunos de esos comentarios se reflejan, sin duda, en el extenso apartado que destina el informe a analizar el conocimiento que tienen los españoles sobre las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y su concepción sobre el preservativo.

Así, por ejemplo, un 56% se muestra de acuerdo con la frase "a la gente le suele dar vergüenza ponerse o que su pareja se ponga un preservativo". Ese porcentaje es similar a los que piensan (55%) que "da vergüenza comprarlos", y un 48% cree que los condones "quitan placer a la relación sexual". En conjunto, un 92% los considera seguros para prevenir las enfermedades venéreas, y un 64% los considera también como anticonceptivo eficaz.

Con respecto a éstos, hasta los 34 años no hay nadie que no conozca algún método de planificación familiar, situación que sí se da en el 3,7% de los encuestados mayores de 45 años. En cuanto a la seguridad, los métodos considerados como más seguros por los españoles son la píldora (32%) y el preservativo (27%), por delante incluso de las esterilizaciones, masculina (14%) o femenina (13%). Esa percepción cambia según la edad, siendo los más jóvenes -entre 15 y 19 años- los que piensan mayoritariamente (48%) que el preservativo es, con diferencia, el método más seguro. El 52% de ese grupo considera, además, que es el más cómodo de utilizar. Entre los argumentos a favor del preservativo sitúan también "que es seguro y eficaz" (15%). En cuanto al nivel de formación, el uso de condones, situado globalmente entre los jóvenes en el 79%, desciende entre aquellos que han terminado los estudios de EGB hasta el 63%.

"Curiosamente", señala el informe, "sólo un 7% considera que la gente no usa ningún método anticonceptivo, y otro 5% manifiesta que utiliza el coito interrumpido. Estos resultados no se corresponden con la gran incidencia de embarazos entre las jóvenes".

1990/10/30

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | SANIDAD AFIRMA QUE LA CAMPAÑA QUE PROMOCIONA EL CONDÓN "CREA CULTURA"

Sanidad afirma que la campaña que promociona el condón entre los adolescentes "crea cultura".
Azucena Criado | El País, 1990-10-30

https://elpais.com/diario/1990/10/31/sociedad/657327612_850215.html 

José Simón, director general de Planificación Sanitaria, del Ministerio de Sanidad y Consumo, afirmó ayer que la campaña que comienza mañana para promover el uso del condón entre los adolescentes como medio de reducir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos tiene que "dejar una infraestructura y crear cultura". Junto a él, Magdy Martínez Solimán y Carmen Martínez Ten, directores generales de la Juventud y de la Mujer, del Ministerio de Asuntos Sociales, explicaron las cifras -una de cada cuatro mujeres es madre antes de los 20 años y 3.500 menores de esta edad abortan anualmente- que justifican esta campaña. Martínez Solimán dijo que no sabe cuándo repartirán de forma gratuita 1.600.000 profilácticos.

Toda la campaña, que tiene un presupuesto de 600 millones de pesetas aportados al 50% por los dos ministerios, gravita alrededor del lema ‘Póntelo. Pónselo’. Este se repite tanto en los 100.000 carteles que serán colocados en vallas, cabinas de teléfono, marquesinas de autobuses y estaciones de metro, como en los anuncios de televisión y cuñas de radio. Éstas constituyen el plato fuerte de la campaña y han levantado, críticas entre la jerarquía eclesiástica y sectores conservadores, a pesar de que sólo se emitirán en emisoras de FM. Todas ellas utilizan como enganche la melodía de éxitos conocidos de Luz Casal, Semen UP y Loquillo y los Trogloditas adaptadas al mensaje que se pretende transmitir: la eficacia del preservativo como barrera infranqueable para gonorreas, sífilis, sida, hongos y embarazos no deseados. El grupo Gabinete Caligari ha retirado su canción ‘La culpa fue del Chap Chap Chap’.

Sanidad y Asuntos Sociales han elegido para iniciar la campaña la cuña basada en uno de los éxitos más recientes y populares de Luz Casal, la canción ‘Y no me importa nada’, porque es la que tiene una letra "más suave". Tras la adaptación que ha realizado la agencia Contrapunto la letra dice: "Y no me corta nada decírselo a mi chico: ¡Chaval es bueno usar preservativo. Controlo la jugada. Ponerlo me resulta divertido y no me corta nada, nada llevarlo en el bolsillo, pedirlo en la farmacia. Que ya soy mayorcita para andar con bobadas".

Máxima audiencia
Los anuncios de televisión se han programado a horas de máxima audiencia juvenil. El primero de ellos aparecerá mañana, fiesta de Todos los Santos, en la segunda cadena de Televisión Española a las 20,30 horas coincidiendo con la emisión de un partido de baloncesto. El anuncio, que se desarrolla en un gimnasio donde varios jóvenes practican ese deporte, reaparece horas más tarde en el espacio ‘Jueves cine’, y el próximo sábado en el programa musical ‘Rockcopop’. Los espectadores que no ven ese programa ni los espacios ‘Sábado cine’ o ‘Domingo cine’, tendrán ocasión de verlo el próximo lunes entre ‘El precio justo’ y ‘Hablemos de sexo’.

La publicidad se llevará también a las vallas, radio y televisión. Además se distribuirán una serie de artículos -llamados "objetos menudos", por Carmen Martínez Ten- entre los que se encuentran chapas, pegatinas, camisetas y profilácticos. El Director General del Instituto de la Juventud manifestó que van a disponer de 1.600.000 preservativos, una cifra muy superior a la prevista en un principio, gracias a la donación realizada por las dos marcas de mayor venta en España. Juan José Comas, de la empresa productora de los preservativos ‘Durex’, explicó a El País que es habitual ese tipo de colaboración "ya que entendemos que tenemos una responsabilidad social". Junto a ‘Durex’ colabora también la marca de condones ‘Control’. El lema ‘Pónselo. Póntelo’ se repite también en las solapas de los envases especialmente diseñados para esos preservativos. Esto ha obligado a un empaquetado artesanal -uno a uno- y hasta dentro de una semana no estarán preparados.

Retrato en cifras
Carmen Martínez Ten argumentó la necesidad de realizar una campaña de este tipo en los datos que arrojan, tanto la encuesta nacional de fecundidad como el informe sobre embarazos y abortos declarados, realizado por Sanidad. El retrato en cifras de los hábitos sexuales de los adolescentes ofrece el sigiente panorama: aproximadamente el 50% de las mujeres y el 75% de los varones menores de 19 años que han tenido relaciones sexuales completas lo han hecho alguna vez sin protección arriesgándose, por tanto, a un embarazo. La maternidad en adolescentes ha subido desde el 4,77% registrado en 1975 al 6,47% de 1985.

En cuanto al número de abortos, las menores de 19 años protagonizaron en 1988 el 13,15% pero ese porcentaje sube al 41% si se amplía la edad hasta los 24 años. Otro dato: 30 de las 50 menores de 15 años que abortaron no habían utilizado anticonceptivos. Con respecto al sida, en España se han contabilizado 1.121 casos en menores de 24 años, de los que 391 han fallecido.

Críticas de los sectores eclesiásticos y conservadores.
Azucena Criado | El País, 1990-10-30

https://elpais.com/diario/1990/10/31/sociedad/657327601_850215.html

José Simón, director general de Planificación Sanitaria; Carmen Martínez Ten, directora general del Instituto de la Mujer, y Magdy Martínez Solimán, director general del Instituto de la Juventud, rechazaron ayer las críticas de distintos sectores a la campaña dirigida a frenar los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual. "Sería una irresponsabilidad por nuestra parte esconder la cabeza como los avestruces ante el hecho de los embarazos no deseados y sus graves consecuencias", dijo Martínez Ten. Las críticas más duras contra esta campaña han sido formuladas por la Conferencia Episcopal, cuyo secretario general, Agustín García Gasco, calificó de "inmoralidad" y convocó a los padres de familia católicos a movilizarse ante la iniciativa de la Administracción. En similares términos se ha manifestado Carmen Alvear, presidenta de la Confederación Católica de Padres de Familia (Concapa), y la asociación antiabortista Adevida.

El obispo auxiliar de Madrid Francisco Javier Martínez declaró ayer en Santander que esta campaña "es absolutamente destructiva y explota a una parte débil de la sociedad, como son los jóvenes". El obispo madrileño agregó que se trata de una nueva hipocresía muy sutil, ya que se presenta bajo la cara de la racionalidad para prevenir una serie de enfermedades, cuando al mismo tiempo se estimulan unos factores que destruyen a la misma juventud. "Es una hipocresía brutal y muy grave", dijo.

La Xunta, en contra
Por su parte, el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, Manuel Montero, criticó ayer al campaña y dijo que, a su juicio, ésta no persigue más que el fomento indiscriminado del uso de preservativos. Para el responsable de la Sanidad gallega, la campaña es “un poco poner el carro por delante de los bueyes". Montero mostró sus preferencias por la iniciativa más sutil emprendida por la Xunta para luchar contra el sida. En uno de los anuncios de televisión patrocinados por la Xunta, aparecen jóvenes jugando a la ruleta rusa mientras una voz de fondo advierte sobre el peligro de de mantener contactos sexuales con los denominados grupos de riesgo.

Por su parte, la Federación de Planificación Familiar de España y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) han mostrado su apoyo a la campaña y criticado la actitud de los sectores conservadores. "Es inexplicable que los mismos que se oponen al aborto se opongan a una campaña de prevención", según Consuelo Ruiz Jarabo, de la FADSP.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...