Mostrando entradas con la etiqueta Consentimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consentimiento. Mostrar todas las entradas

2003/06/27

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL SUPREMO DE ESTADOS UNIDOS PROHÍBE LAS LEYES QUE CASTIGAN LA SODOMÍA

El Supremo de EE UU prohíbe las leyes que castigan la homosexualidad.
La sentencia, que afecta a 13 Estados, da la razón a dos gays detenidos en su dormitorio.
Isabel Piquer | El País, 2003-06-27
https://elpais.com/diario/2003/06/27/sociedad/1056664802_850215.html

El Estado no puede interferir en la vida privada de sus ciudadanos ni dictar sus conductas sexuales. Así lo sentenció ayer el Tribunal Supremo de EE UU al declarar ilegales las leyes que seguían condenando las prácticas homosexuales en 13 Estados. La máxima autoridad judicial tomó su histórica decisión tras el recurso interpuesto por una pareja homosexual de Tejas que en 1998 fue detenida en su dormitorio por practicar un tipo de sexo "anormal". La comunidad gay calificó el caso "Lawrence contra Tejas" como una de las grandes victorias de su generación.

Ya es legal practicar la sodomía en Tejas (legalmente incluye el sexo anal y oral), y en los otros 12 estados que seguían considerando delito la práctica sexual consentida entre dos personas del mismo sexo, incluso en sus propias casas.

Por 6 votos a favor y 3 en contra, el tribunal dictaminó que estas leyes violaban los derechos fundamentales del individuo reconocidos en la Constitución de EE UU. "La libertad implica una autonomía individual que incluye la libertad de pensamiento, de creencias, de expresión y de una cierta conducta íntima", escribe el juez Anthony Kennedy en la sentencia. "El caso concierne a dos adultos que, de pleno y total consentimiento, mantenían prácticas comunes al tipo de vida homosexual. Su derecho a la libertad les da el pleno derecho a hacerlo sin la intervención del Gobierno".

Los sectores más conservadores del Supremo protestaron. "Esta sentencia altera el orden social", argumentó el juez Antonin Scalia, uno de los tres que votó en contra. "El Tribunal ha tomado partido en la guerra cultural (...) y ha respaldado las reivindicaciones homosexuales". El juez criticó la decisión por replantear todas las "leyes estatales contra la bigamia, el matrimonio de personas del mismo sexo, el incesto, la prostitución, la masturbación, el adulterio, la fornicación, el bestialismo y la obscenidad".

Hace semanas, un congresista republicano de Filadelfia, Rick Santorum, aseguró que permitir las prácticas homosexuales también autorizaría "la bigamia, la monogamia (...) y cualquier cosa". Los conservadores temen que EE UU siga los pasos de Canadá, que hace unos días legalizó la unión entre personas del mismo sexo.

En otra decisión (5-4) el Tribunal Supremo también anuló una sentencia de 1986, en el caso ‘Bowers contra Hardwick’, por la que se mantuvieron las leyes antisodomía de Georgia afirmando que las prácticas homosexuales no estaban protegidas por la Constitución, un caso muy controvertido que se convirtió en uno de los pilares de las reivindicaciones gay.

Hasta ayer Tejas, Kansas, Oklahoma y Misuri prohibían el sexo oral y anal entre personas del mismo sexo, mientras que Alabama, Florida, Idaho, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Utah y Virginia, consideraban como delito la sodomía consentida en todos los casos. Las condenas incluían multas de hasta 500 dólares.

El origen de la sentencia se remonta a una noche de 1998 cuando la policía de Houston, alertada sobre un posible robo, irrumpió en el apartamento de John Lawrence y Tyron Garner, una pareja homosexual que ese momento compartía un momento de intimidad. Los dos hombre fueron detenidos y acusados de sodomía. Pasaron una noche en la cárcel y tuvieron que pagar una multa de 200 dólares. Discreta pero infatigablemente, John y Tyron, recurrieron su condena subiendo paso a paso por todo el escalafón legal estadounidense hasta llegar a finales del pasado mayo hasta la Corte Suprema. Ruth Harlow, directora legal de la Lambda Legal Defense and Education, la firma que representó la pareja, calificó la setencia como "la más importante en toda una generación". "Durante décadas estas leyes constituyeron un importante obstáculo en el camino hacia la igualdad y trataron a los gay de ciudadanos de segunda clase. Hoy la Corte Suprema ha terminado con todo esto".

1994/06/20

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA CÁMARA DE LOS LORES ACEPTA EL SEXO HOMOSEXUAL A LOS 18 AÑOS

Los Lores aceptan el sexo homosexual a los 18 años.
Agencias | El País, 1994-06-20

https://elpais.com/diario/1994/06/21/sociedad/772149605_850215.html

La Cámara de los Lores, compuesta en su mayoría por hombres de avanzada edad, aceptó -176 contra 113- ayer rebajar, de los 21 a los 18 años, la edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales entre homosexuales. Rechazó equipararla a la del consentimiento para relaciones heterosexuales, los 16 años. Los lores adoptan así las mismas decisiones que tomaron los comunes en febrero.

1994/05/08

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | DIMITE MICHAEL BROWN, DIPUTADO CONSERVADOR BRITÁNICO, ACUSADO DE TENER RELACIONES HOMOSEXUALES

Dimite un diputado conservador británico acusado de tener relaciones homosexuales.
Lola Galán | El País, 1994-05-08

https://elpais.com/diario/1994/05/09/internacional/768434410_850215.html 

El pasado fin de semana contribuyó poco a mejorar la situación del Partido Conservador británico tras el descalabro en las municipales del jueves. Una información aparecida en el dominical del diario ‘Sun’, el inefable ‘News of the World’, destapaba un nuevo escándalo sexual con un parlamentario ‘tory’ como protagonista. El ‘News’ relataba la existencia de una relación homosexual entre Michael Brown, de 42 años, ‘whip’ -algo así como un ‘comisario’- gubernamental del Partido Conservador con un joven de 20 años llamado Adam Morris. Brown presentó su dimisión inmediatamente, no sin lamentar esta intromisión en su vida privada.

De acuerdo con el tabloide -el mismo que lanzó a la fama a la española conocida como lady Bienvenida-, Michael Brown, que pertenece al ala derecha del partido, intimó demasiado con Morris, un estudiante ‘tory’ de la prestigiosa London School of Economics, hasta el punto de compartir con él unas vacaciones en Barbados. ‘News of the World’ recoge además unas declaraciones del joven en las que con total naturalidad reconoce las enormes ventajas de tener un amigo -"un amigo muy íntimo"- en el Parlamento. "Tengo acceso a la gente de la Cámara [de los Comunes] siempre que quiero y me tratan como a un VIP", dice.

No es la primera vez que el ahora dimisionario Brown se enfrenta a acusaciones de homosexualidad. En 1988 tuvo que desmentir que fuera miembro del colectivo ‘gay’, cuando se supo en su circunscripción que compartía un piso con otro hombre. Eso no le impidió desarrollar un activo papel en la campaña para rebajar la edad legal de los hombres en lo que a las relaciones sexuales se refiere, de los 21 a los 16 años. La ley aprobada por el Parlamento en febrero pasado se quedó a medio camino, fijando la "edad del consentimiento" en los 18 años. Aún así, la ley no está todavía en vigor, por lo que la acusación que pesa sobre Brown tiene incluso un riesgo penal.

El ‘caso Brown’ difícilmente contribuirá a empeorar la situación política de John Major, que según el canciller del Exchequer, Kenneth Clarke, se enfrenta al mayor acoso sufrido por un político en el Reino Unido en los últimos 25 años.

Pero no se trata tan sólo de la situación de Major. Es el Partido Conservador el que parece atravesar una de sus peores crisis de identidad. Mientras las viejas glorias ‘tories’, desde lady Thatcher hasta Edward Heath, se pronunciaban este fin de semana sobre la conveniencia de mantener al mismo timonel en el número 10 de Downing Street, otro periódico, el ‘Mail on Sunday’, revelaba la existencia de un memorándum, supuestamente fruto de los trabajos de un centro de estudios, para ‘lanzar’ al secretario del Tesoro, Michael Portillo, como gran alternativa a Major.

1994/02/08

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL PARLAMENTO EUROPEO DEFIENDE LA IGUALDAD LEGAL EN MATRIMONIO Y ADOPCIÓN

El Parlamento Europeo defiende la igualdad legal para los homosexuales.
Promueve la adopción y el matrimonio entre las parejas del mismo sexo.
Walter Oppenheimer | El País, 1994-02-08
https://elpais.com/diario/1994/02/09/sociedad/760748428_850215.html

El Parlamento Europeo aprobó ayer una resolución en la que recomienda a la Comisión Europea que inste a los Doce a acabar con la discriminación y la criminalización de homosexuales y lesbianas. Un pacto de compromiso entre verdes, socialistas y gran parte de los democristianos permitió la aprobación del texto, al que se oponían los conservadores y la extrema derecha. La resolución defiende el matrimonio entre homosexuales o un régimen jurídico semejante y su derecho a ser padres o adoptar o criar niños.

La resolución tiene un extraordinario valor político resultante del variado abanico de apoyos recibidos. Según su impulsora, la eurodiputada verde Claudia Roth, significa "un paso muy importante que permite actuar a la Comisión". Para alcanzar este respaldo en la Eurocámara -que aprobó la resolución con 159 votos a favor, 96 en contra y 18 votos en blanco-, Roth renunció a su pretensión inicial de pedir que la Comisión elaborara una directiva en lugar de una recomendación. La diferencia es que la directiva exige armonizar la legislación de la Unión en esta materia, mientras que la recomendación no es de obligado cumplimiento por los Doce. Muchos diputados tenían reticencias a apoyar la resolución por entender que la Comisión no tiene capacidad legal para modificar las legislaciones nacionales en esta materia. La resolución sí mantiene su propuesta inicial de que la Comisión presente cada cinco años un informe al Parlamento sobre la situación de los homosexuales, una fórmula de implicar a cada uno de los Doce en el tema para evitar el ‘bochorno’ político de verse acusados públicamente de discriminación.

El texto aprobado tiene algunas propuestas de gran audacia social y política. Por ejemplo, pide que la recomendación que elabore la Comisión trate de poner fin "a la prohibición de contraer matrimonio o acceder a regímenes jurídicos equivalentes a las parejas de lesbianas y homosexuales; la recomendación debería garantizar los plenos derechos y beneficios del matrimonio, permitiendo la inscripción de la convivencia". También se pide el fin "a toda restricción de los derechos de lesbianas y homosexuales a ser padres, a adoptar o criar niños"; a la existencia de edades distintas y discriminatorias para el consentimiento necesario para mantener relaciones homosexuales y heterosexuales; a la persecución de la homosexualidad "como una molestia pública o una gran indecencia"; a toda forma de discriminación "en el derecho laboral y relativo a los servicios públicos y a la discriminación en el derecho penal, civil, contractual y comercial", o a acabar con el "archivo informático de datos sobre la orientación sexual de un individuo sin su conocimiento".

La resolución de los parlamentarios europeos no olvida propinar un capón individual al Reino Unido, a quien hace un llamamiento "para que suspenda las disposiciones discriminatorias encaminadas a contener la presunta propagación de la homosexualidad, restableciendo así las libertades en materia de opinión, prensa, información, ciencia y arte".

1993/06/01

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | RUSIA DESPENALIZA LA HOMOSEXUALIDAD Y LIBERA A GAIS ENCARCELADOS

Rusia despenaliza la homosexualidad y libera a los 'gay' encarcelados.
Rodrigo Fernández | El País, 1993-06-01

https://elpais.com/diario/1993/06/02/sociedad/738972008_850215.html 

Cientos de homosexuales serán puestos en libertad próximamente en Rusia, gracias a la modificación del artículo 121 del Código Penal, que consideraba delito las relaciones sexuales entre hombres, incluso si se realizaban con el consentimiento de ambas partes. Antes, los homosexuales podían ser condenados hasta a cinco años de prisión. La noticia del cambio la dio ayer el portavoz del Ministerio de Justicia, Vladímir Zimonenko.

La segunda parte del artículo 121, que penaliza hasta con siete años de prisión las relaciones sexuales entre hombres realizadas por medio de la violencia o con menores, continúa existiendo. Las modificaciones al Código Penal fueron firmadas a fines de abril, pero no entraron en vigor hasta el 27 de mayo, cuando fueron publicadas. El año pasado, más de 400 personas fueron condenadas en virtud del artículo 121, pero sólo 25 de ellas fueron encarceladas por tener relaciones consentidas, indicó Zimonenko.

Miles de beneficiarios

El portavoz del ministerio de Justicia no pudo dar una cifra del total de personas que se beneficiarán con esta modificación a la ley. Las organizaciones de homosexuales tampoco tienen datos exactos, pero estiman que el mínimo de personas que podrán ser liberadas es de cientos y no excluyen que en realidad puedan ser miles. "Para los miles de homosexuales que han sido víctimas de abusos sicológicos y físicos ya es demasiado tarde para borrar el dolor sufrido", dice Pável Masalski, quien tuvo que pasar tres años en prisión por ser homosexual. Para Masalski, la modificación del "maldito artículo" constituye "una nueva etapa en el movimiento por los derechos de los homosexuales en Rusia". Una de la tareas primordiales de este movimiento debe ser la de tratar de acabar con el prejuicio del hombre de la calle, educado en la idea de que la homosexualidad es un delito.

El artículo 121 del Código Penal también fue utilizado como pretexto para poder encarcelar a intelectuales heterodoxos. El caso más famoso es el del director de cine Serguéi Paradzhánov, que pasó varios años en un campo de trabajos forzados.

1992/05/22

PELÍCULAS | Kerbosch, Roeland | For a Lost Soldier

Kerbosch, Roeland (Director) (1992). For a Lost Soldier [Voor een verloren soldaat]. Sigma Film Productions.


For a Lost Soldier [Voor een verloren soldaat]. 1992. Países Bajos. Estreno: 1992-05-22 [NL]. 92 min. Dirección y guion: Roeland Kerbosch. Obra: Rudi Van Dantzig. Reparto: Maarten Smit, Jeroen Krabbé, Andrew Kelley, Freark Smink, Elsje de Wijn, Derk-Jan Kroon, Wiendelt Hooijer, Iris Misset, Gineke de Jager. Sigma Film Productions.

Narra la historia de iniciación sexual entre un niño y un soldado canadiense en Holanda, durante la liberación de los aliados en la II guerra mundial.

‘For A Lost Soldier’: películas que hay que ver con la mente abierta
Asier Manrique · El fotograma | El Diario Vasco, 2018-08-21

https://blogs.diariovasco.com/fotograma/2018/08/21/for-a-lost-soldier/

Es probable que en estos cuatro años que llevo escribiendo este espacio nunca me haya enfrentado a una película tan complicada en su temática como la holandesa ‘For a lost soldier’. Esta película, basada en la novela autobiográfica del bailarín Rudi van Dantzig, narra cómo un niño de Ámsterdam es separado de su familia durante la II Guerra Mundial y llevado a vivir con una familia al campo. En ese proceso de adaptación se encontrará con unos soldados canadienses que liberarán a su país de los nazis, arrancando el auténtico quid de la cuestión.

El pequeño Jeroen entablará una amistad con un joven soldado canadiense llamado Walt. En los días posteriores a la liberación de los Países Bajos, un grupo de soldados se queda a pasar unos días antes de regresar a su país. Es en este periodo donde el adolescente y el soldado se conocerán más a fondo.

Entre paseos en bici, charlas en idiomas que ni uno ni otro entendían, y bailes, el soldado le enseña al niño a bailar, su relación crecerá hasta llegar a las relaciones sexuales que mantendrán. Rodada con exquisita pulcritud, la película no profundiza en el morbo sencillo que tenía a mano, optando por una vía mucho más romántica e idealizada de este encuentro que inevitablemente pone al espectador en alerta. Pero no deja de ser una relación que ambos personajes buscan, desean y, aquí el punto importante, consienten.

Desconozco si en el libro la historia cambia mucho, no he podido encontrarlo para poder hacer una comparación, pero en la película, si el espectador la ve con la mente abierta, difícilmente encontrará este encuentro (este, no todos los de este tipo) condenable. Socialmente es una relación inaceptable, sí, pero igual que no toda relación sexual entre adultos es violación, tampoco toda relación de este tipo es pedofilia, y la película se posiciona en esta tesis. El niño está en ese momento donde se cuestiona su orientación sexual y se encuentra con un adulto que no lo fuerza en este viaje, son ambos los que van dando pasos en esa dirección. La película no los juzga y yo tampoco lo haré, eso como espectador es labor de cada uno el cómo posicionarse ante esta situación.

La cinta dirigida por Roeland Kerbosch toma la valiente decisión de mostrar una relación de este tipo sin caer en el morbo y sin censurarla. Sería muy complicado encontrar una película como esta en el cine de Hollywood, y mucho menos en esta época de lo políticamente correcto. ‘For a lost soldier’ es una película que exige al espectador verla con la mente abierta, con una temática tan compleja y polémica, es incluso complicada de juzgar sin sentir que tu opinión, sea en una dirección o en otra, está equivocada. Pero si tú dejas tus prejuicios fuera, es posible que no te guste, pero al menos darás una oportunidad a la película, una oportunidad que creo que necesita.

En cuanto a lo técnico, la película no es ningún derroche. Imagino que se rodaría con un presupuesto ínfimo, no lo imagino, se nota, y que se haría en un tiempo cortito. Su principal valor está en lo dicho previamente, se atreve a abordar temas espinosos, principio básico de cualquier disciplina artística el no ponerse barreras de ningún tipo, y en un guion bien construido que evita a toda costa cualquier rastro de morbosidad.
  • Lo mejor: Es atrevida, y eso ya es de aplaudir, aunque el atrevimiento en este caso puede no convencer a muchos, y lo entiendo.
  • Lo peor: No destaca por nada más que su temática.

1981/10/02

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL CONSEJO DE EUROPA A FAVOR DEL DERECHO A LA HOMOSEXUALIDAD

El Consejo de Europa vota favorablemente el derecho a la homosexualidad.
El País, 1981-10-02

https://elpais.com/diario/1981/10/03/sociedad/370911604_850215.html

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó el pasado jueves, por 61 votos a favor, veintidós en contra y cinco abstenciones, una propuesta por la que se reconoce el derecho a la homosexualidad. La asamblea, en la que hay veintiún países representados, adoptó el proyecto de recomendación contenido en la ponencia de la parlamentaria laborista holandesa Joop Voogd, que condena cualquier discriminación contra los homosexuales.

El texto aprobado por la asamblea estima que todos los individuos, hombres o mujeres, que hayan alcanzado la edad legal de consentimiento prevista por la ley del país en que habitan y sean capaces de un consentimiento personal válido deben gozar del derecho a la autodeterminación sexual. El Consejo de Europa desaprueba cualquier tipo de discriminación, prácticas agresivas y opresión contra los homosexuales, después de reconocer que «la familia tradicional conserva naturalmente su lugar y su valor». Los Estados miembros del Consejo de Europa son exhortados a aplicar la misma edad mínima de consentimiento para los actos homosexuales y heterosexuales, y se subraya que el Estado tiene una responsabilidad en los sectores de interés público para proteger a los menores de los actos homosexuales. La determinación del Consejo de Europa incluye una petición a los Gobiernos nacionales para abolir en sus códigos penales el delito de homosexualidad; ordenar la destrucción de archivos policiales y otras administraciones públicas sobre los homosexuales; asegurar la igualdad de trato de homosexuales y heterosexuales en materia de empleo, remuneración y seguridad en el trabajo, especialmente en el sector público; recomendar a los directores de cárceles que vigilen contra los riesgos de violación y actos de violencia relacionados con prácticas sexuales en los centros de reclusión; garantizar el derecho de visita o de alojamiento de niños por sus padres para que éste no se vea limitado por la sola razón de haber observado una inclinación homosexual en alguno de ellos, y pedir la interrupción inmediata de cualquier tratamiento o investigación médica obligatoria destinada a modificar las inclinaciones sexuales en los adultos.

1978/10/17

DOCUMENTACIÓN | REUNIÓN EN VIGO | PLATAFORMA COMÚN Y CONTRA LA CONSTITUCIÓN


Los frentes de liberación homosexual, contra la Constitución.

Gerardo G. Martín | El País, 1978-10-17

https://elpais.com/diario/1978/10/18/espana/277513212_850215.html

El rechazo al actual proyecto de Constitución «por no contemplar el derecho inalienable a la libre orientación sexual de la persona» ha sido uno de los más importantes acuerdos de la IV Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español, reunida en Vigo. Los grupos participantes, ocho en total, no tomarán parte en campaña alguna con vistas al próximo referéndum y estiman, según su declaración, que no habrá una plena democracia en tanto siga vigente toda la actual legislación represiva de la sexualidad.

La coordinadora ha elaborado por primera vez una plataforma común de dieciocho puntos que incluye amnistía para todos los encarcelados, recluidos y sometidos a medidas de seguridad y rehabilitación por aplicación de la legislación represiva en materia sexual, derogación de la ley de Peligrosidad Social y otras leyes semejantes, no fijación de edad para el consentimiento sexual, obligación de impartir información y educación sexual adecuada, considerando la sexualidad «no sólo como un medio de reproducción, sino también, y fundamentalmente, como una fuente de placer y de comunicación interpersonal», y otras reivindicaciones.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...