Mostrando entradas con la etiqueta Grupos de riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos de riesgo. Mostrar todas las entradas

1992/04/27

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | PROTESTAS GAIS CONTRA RENFE POR CONSIDERARLOS 'GRUPOS DE RIESGO'

'Gays' y lesbianas ocuparán trenes en protesta por el código de RENFE.
EFE | El País, 1992-04-27

https://elpais.com/diario/1992/04/28/sociedad/704412008_850215.html

Colectivos homosexuales ocuparán las instalaciones y ferrocarriles de RENFE en protesta por un código interno de esta empresa pública que define a los homosexuales como "grupos de riesgo", al igual que los drogadictos, mendigos, prostitutas y objetores de conciencia, y señala que con su actitud perturban la tranquilidad entre los viajeros".

La Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), informó ayer de que esta campaña de protesta se realizará en todo el Estado del 11 al 14 de mayo, y señaló que el defensor del pueblo, Álvaro Gil Robles, ha aceptado presentar un recurso de inconstitucionalidad contra esta normativa, que también indica que los homosexuales "perjudican la imagen de la empresa".

Ante la celebración del Primero de Mayo, la COFLHEE llamó a los sindicatos a negociar que los convenios colectivos reconozcan la unión de las parejas homosexuales y les otorguen los mismos derechos que a los heterosexuales en casos como el de enfermedad del cónyuge.

Agregaron que también promoverán entre el sector judicial una campaña de firmas para que se inste al Consejo General del Poder Judicial a adoptar medidas contra el juez que dictó sentencia contra un ‘chapero’ y en el texto consideró la relación homosexual como "conducta repugnante" y una "relación ‘contra natura’, contra la moral y las buenas costumbres".

1990/10/30

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | SANIDAD AFIRMA QUE LA CAMPAÑA QUE PROMOCIONA EL CONDÓN "CREA CULTURA"

Sanidad afirma que la campaña que promociona el condón entre los adolescentes "crea cultura".
Azucena Criado | El País, 1990-10-30

https://elpais.com/diario/1990/10/31/sociedad/657327612_850215.html 

José Simón, director general de Planificación Sanitaria, del Ministerio de Sanidad y Consumo, afirmó ayer que la campaña que comienza mañana para promover el uso del condón entre los adolescentes como medio de reducir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos tiene que "dejar una infraestructura y crear cultura". Junto a él, Magdy Martínez Solimán y Carmen Martínez Ten, directores generales de la Juventud y de la Mujer, del Ministerio de Asuntos Sociales, explicaron las cifras -una de cada cuatro mujeres es madre antes de los 20 años y 3.500 menores de esta edad abortan anualmente- que justifican esta campaña. Martínez Solimán dijo que no sabe cuándo repartirán de forma gratuita 1.600.000 profilácticos.

Toda la campaña, que tiene un presupuesto de 600 millones de pesetas aportados al 50% por los dos ministerios, gravita alrededor del lema ‘Póntelo. Pónselo’. Este se repite tanto en los 100.000 carteles que serán colocados en vallas, cabinas de teléfono, marquesinas de autobuses y estaciones de metro, como en los anuncios de televisión y cuñas de radio. Éstas constituyen el plato fuerte de la campaña y han levantado, críticas entre la jerarquía eclesiástica y sectores conservadores, a pesar de que sólo se emitirán en emisoras de FM. Todas ellas utilizan como enganche la melodía de éxitos conocidos de Luz Casal, Semen UP y Loquillo y los Trogloditas adaptadas al mensaje que se pretende transmitir: la eficacia del preservativo como barrera infranqueable para gonorreas, sífilis, sida, hongos y embarazos no deseados. El grupo Gabinete Caligari ha retirado su canción ‘La culpa fue del Chap Chap Chap’.

Sanidad y Asuntos Sociales han elegido para iniciar la campaña la cuña basada en uno de los éxitos más recientes y populares de Luz Casal, la canción ‘Y no me importa nada’, porque es la que tiene una letra "más suave". Tras la adaptación que ha realizado la agencia Contrapunto la letra dice: "Y no me corta nada decírselo a mi chico: ¡Chaval es bueno usar preservativo. Controlo la jugada. Ponerlo me resulta divertido y no me corta nada, nada llevarlo en el bolsillo, pedirlo en la farmacia. Que ya soy mayorcita para andar con bobadas".

Máxima audiencia
Los anuncios de televisión se han programado a horas de máxima audiencia juvenil. El primero de ellos aparecerá mañana, fiesta de Todos los Santos, en la segunda cadena de Televisión Española a las 20,30 horas coincidiendo con la emisión de un partido de baloncesto. El anuncio, que se desarrolla en un gimnasio donde varios jóvenes practican ese deporte, reaparece horas más tarde en el espacio ‘Jueves cine’, y el próximo sábado en el programa musical ‘Rockcopop’. Los espectadores que no ven ese programa ni los espacios ‘Sábado cine’ o ‘Domingo cine’, tendrán ocasión de verlo el próximo lunes entre ‘El precio justo’ y ‘Hablemos de sexo’.

La publicidad se llevará también a las vallas, radio y televisión. Además se distribuirán una serie de artículos -llamados "objetos menudos", por Carmen Martínez Ten- entre los que se encuentran chapas, pegatinas, camisetas y profilácticos. El Director General del Instituto de la Juventud manifestó que van a disponer de 1.600.000 preservativos, una cifra muy superior a la prevista en un principio, gracias a la donación realizada por las dos marcas de mayor venta en España. Juan José Comas, de la empresa productora de los preservativos ‘Durex’, explicó a El País que es habitual ese tipo de colaboración "ya que entendemos que tenemos una responsabilidad social". Junto a ‘Durex’ colabora también la marca de condones ‘Control’. El lema ‘Pónselo. Póntelo’ se repite también en las solapas de los envases especialmente diseñados para esos preservativos. Esto ha obligado a un empaquetado artesanal -uno a uno- y hasta dentro de una semana no estarán preparados.

Retrato en cifras
Carmen Martínez Ten argumentó la necesidad de realizar una campaña de este tipo en los datos que arrojan, tanto la encuesta nacional de fecundidad como el informe sobre embarazos y abortos declarados, realizado por Sanidad. El retrato en cifras de los hábitos sexuales de los adolescentes ofrece el sigiente panorama: aproximadamente el 50% de las mujeres y el 75% de los varones menores de 19 años que han tenido relaciones sexuales completas lo han hecho alguna vez sin protección arriesgándose, por tanto, a un embarazo. La maternidad en adolescentes ha subido desde el 4,77% registrado en 1975 al 6,47% de 1985.

En cuanto al número de abortos, las menores de 19 años protagonizaron en 1988 el 13,15% pero ese porcentaje sube al 41% si se amplía la edad hasta los 24 años. Otro dato: 30 de las 50 menores de 15 años que abortaron no habían utilizado anticonceptivos. Con respecto al sida, en España se han contabilizado 1.121 casos en menores de 24 años, de los que 391 han fallecido.

Críticas de los sectores eclesiásticos y conservadores.
Azucena Criado | El País, 1990-10-30

https://elpais.com/diario/1990/10/31/sociedad/657327601_850215.html

José Simón, director general de Planificación Sanitaria; Carmen Martínez Ten, directora general del Instituto de la Mujer, y Magdy Martínez Solimán, director general del Instituto de la Juventud, rechazaron ayer las críticas de distintos sectores a la campaña dirigida a frenar los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual. "Sería una irresponsabilidad por nuestra parte esconder la cabeza como los avestruces ante el hecho de los embarazos no deseados y sus graves consecuencias", dijo Martínez Ten. Las críticas más duras contra esta campaña han sido formuladas por la Conferencia Episcopal, cuyo secretario general, Agustín García Gasco, calificó de "inmoralidad" y convocó a los padres de familia católicos a movilizarse ante la iniciativa de la Administracción. En similares términos se ha manifestado Carmen Alvear, presidenta de la Confederación Católica de Padres de Familia (Concapa), y la asociación antiabortista Adevida.

El obispo auxiliar de Madrid Francisco Javier Martínez declaró ayer en Santander que esta campaña "es absolutamente destructiva y explota a una parte débil de la sociedad, como son los jóvenes". El obispo madrileño agregó que se trata de una nueva hipocresía muy sutil, ya que se presenta bajo la cara de la racionalidad para prevenir una serie de enfermedades, cuando al mismo tiempo se estimulan unos factores que destruyen a la misma juventud. "Es una hipocresía brutal y muy grave", dijo.

La Xunta, en contra
Por su parte, el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, Manuel Montero, criticó ayer al campaña y dijo que, a su juicio, ésta no persigue más que el fomento indiscriminado del uso de preservativos. Para el responsable de la Sanidad gallega, la campaña es “un poco poner el carro por delante de los bueyes". Montero mostró sus preferencias por la iniciativa más sutil emprendida por la Xunta para luchar contra el sida. En uno de los anuncios de televisión patrocinados por la Xunta, aparecen jóvenes jugando a la ruleta rusa mientras una voz de fondo advierte sobre el peligro de de mantener contactos sexuales con los denominados grupos de riesgo.

Por su parte, la Federación de Planificación Familiar de España y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) han mostrado su apoyo a la campaña y criticado la actitud de los sectores conservadores. "Es inexplicable que los mismos que se oponen al aborto se opongan a una campaña de prevención", según Consuelo Ruiz Jarabo, de la FADSP.

1989/06/06

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | GARCÍA VARGAS AFIRMA QUE LA SEGUNDA GENERACIÓN ENFERMA DE SIDA ES CULPABLE DE SU INFECCIÓN

García Vargas afirma que los nuevos enfermos de SIDA son culpables de su infección.
Ana Alfageme | El País, 1989-06-06

https://elpais.com/diario/1989/06/07/sociedad/613173610_850215.html 

La sociedad puede considerar culpables de haberse infectado por el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) a una segunda generación de portadores, dado que no ha puesto los medios necesarios y ya conocidos para evitar la infección, según manifestó ayer en Montreal el ministro de Sanidad y Consumo español, Julián García Vargas, quien copresidió la segunda sesión plenaria de la V Conferencia Internacional sobre el SIDA.
 
La información sobre las vías de transmisión, manifestó el ministro, "trasladada con claridad a la población, convierten al SIDA en una enfermedad individualmente evitable, al existir un control sobre los productos hemoderivados, donaciones de sangre, órganos, semen [productos a través de los cuales se puede transmitir el virus causante del síndrome]. Las únicas vías que quedan abiertas", afirmó, "son las relaciones sexuales y el intercambio de jeringuillas. Ambas pueden ser fácilmente controlables en el terreno personal". Sobre este punto, declaró que "el 90% de la población española ya conoce las formas de contagio del síndrome", por las campañas de prevención. El ministro agregó que la situación del síndrome en España "sigue siendo preocupante. Este país tiene 2.780 casos de SIDA, en su mayoría individuos adictos a drogas por vía intravenosa".

El ministro hizo un llamamiento en su intervención a la defensa de la confidencialidad, el derecho al anonimato y el derecho de los enfermos del síndrome a no ser excluidos socialmente. Estos criterios han sido debatidos, precisó, en el consejo de ministros de Salud de la CE. Pidió además "una correcta definición del caso de SIDA y su aplicación homogénea". El titular de Sanidad señaló a este periódico que entre los criterios actuales de caso, adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diagnosticar el SIDA, se incluyen situaciones como padecer tuberculosis, más frecuentes en los grupos de riesgo como son los drogadictos, mayoritarios en España entre los enfermos de SIDA. "Entonces habría que saber si ese drogadicto padecía tuberculosis antes de tener contacto con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)", afirmó.

García Vargas se reunió ayer con casi cien delegados españoles, médicos en su mayoría, y les expresó su preocupación por el rechazo de los enfermos de SIDA por los sanitarios, reflejado en una encuesta publicada recientemente por este periódico. Manifestó que algunos servicios médicos de los hospitales, no relacionados habitualmente con enfermos del síndrome, son reacios a tratar a estos pacientes.

Sanciones
Justificó tal actitud debido a que este tipo de enfermos son doblemente difíciles dada su condición de drogodependientes e infectados, en la mayoría de los casos.

En la misma reunión, García Vargas se mostró de nuevo partidario de sancionar el consumo de drogas en público. El titular de Sanidad defendió una "sanción administrativa o una penalización en caso de incurrir en repetición de éstas, contra el con sumo de drogas en público". El ministro precisó que esta medida habría de ser tomada con matizaciones, sin motivos morales, y se refirió explícitamente al consumo de heroína en público. Pidió además a los médicos su apoyo contra las posturas tolerantes hacia la drogodependencia.

1988/11/21

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | MÁS DE UN TERCIO DE LOS 1.850 CASOS DE SIDA EN ESPAÑA HAN FALLECIDO

Más de un tercio de los 1.850 enfermos de SIDA en España han fallecido.
El País, 1988-11-21

https://elpais.com/diario/1988/11/22/sociedad/596156402_850215.html 

En España se habían producido 1850 casos del Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (Sida) hasta el mes de septiembre, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Sanidad y Consumo. El aumento de casos en comparación con el mes de junio es de 379. De estos enfermos, 776 han fallecido. El 60% de los enfermos corresponde a drogodependientes, lo que supone un aumento de dos puntos con respecto al trimestre anterior. El 20% de los afectados por el Sida son homosexuales. El 4% son homosexuales y drogodependientes simultáneamente; el 6,7% (un punto menos que en la declaración anterior), receptores de hemoderivados; el 2,5%, hijos de madre de riesgo, y el 6%, otros grupos. Las infecciones oportunistas, con un 80% de los casos, han sido la causa más frecuente de muerte. Le siguieron a gran distancia por el resto de los diagnósticos: 6,6% la infección oportunista por el sarcoma de Kaposi; el 4,1%, linfomas, y el 2,6%, tuberculosis extrapulmonares.

Por segmentos de edad: de 20 a 29 años es el que registraba un mayor número de casos, con 946. Le seguían los de 30 a 39 años, con 552; de 40 a 49 años, 140; de 50 a 59 años, 56; de 15 a 19 años, 48; de 0 a 11 meses, 27; más de 60 años, 24; de 1 a 4 años, 22; de 10 a 14 años, 14; de 5 a 9 años, 12, y de edad desconocida, 9 casos.

En cuanto a las defunciones, los segmentos de edad entre 20 y 29 años y entre 30 y 39 años siguen siendo los que registraron mayor número de fallecimientos, con un 75% de los casos. Del total de defunciones 662 fueron hombres y 114, mujeres. Madrid y el País Vasco son las comunidades autónomas que registraron la mayor incidencia.

1988/10/28

DOCUMENTACIÓN | LA SUPERVIVENCIA ES MENOR PARA LOS HOMOSEXUALES NO ADICTOS AFECTADOS DE SIDA

Supervivencia de pacientes afectados de SIDA en España.
José Ramon Banegas | El País, 1988-10-28

https://elpais.com/diario/1988/10/29/sociedad/594082817_850215.html

Un reciente estudio sobre la supervivencia de enfermos afectados del SIDA en nuestro país, en base a la información recogida en el Registro Nacional de Casos del SIDA, ha sido publicado recientemente en el ‘Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Sanidad y Consumo’. Este informe recoge las distintas probabilidades de sobrevivir de pacientes con SIDA, según el grupo de riesgo al que pertenezcan, con los datos de la situación existente en junio de 1988.

Los enfermos de SIDA relacionados con el factor de riesgo drogas por vía intravenosa, como los adictos por vía parenteral, homosexuales adictos e hijos de madres adictas, tienen una probabilidad de sobrevivir del 85% al cabo de un mes tras el diagnóstico de la enfermedad, del 60% al año, y fallecen la mitad de ellos antes de los 26 meses. Sin embargo, en los pacientes sin relación con el factor drogas, como los homosexuales no adictos, los transfundidos, las parejas de grupo de riesgo y los receptores de hemoderivados y los grupos de riesgo desconocidos, estos valores empeoran significativamente con una supervivencia al mes del 87%, al año del 52% y muriendo la mitad de ellos al cabo de 12 meses.

El peor pronóstico en cuanto a supervivencia aparece en aquellos infectados mediante trasfusión de sangre contaminada y en los niños cuyas madres son seropositivas (presentan anticuerpos contra el SIDA en sangre), cuya supervivencia al año son inferiores al 40%.

El mejor pronóstico relativo para los pacientes con adicción a drogas por vía parenteral podría ser debido, según este informe, al hecho de que la drogadicción por vía intravenosa puede ser detectada mejor que la homosexualidad y otros factores de riesgo y al hecho de que se piense antes en el SIDA ante un enfermo drogadicto, por lo que se detecta la enfermedad de forma más temprana en estas situaciones. Por el contrario, el resto de los pacientes sufrirían un retraso en el diagnóstico de la enfermedad.

1988/06/21

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | LEDESMA, MINISTRO DE JUSTICIA, DESCARTA MEDIDAS PENALES PARA COMBATIR EL SIDA

Ledesma descarta la adopción de medidas penales para combatir el SIDA.
El País, 1988-06-21

https://elpais.com/diario/1988/06/22/sociedad/582933604_850215.html 

El ministro español de Justicia, Fernando Ledesma, declaró ayer en Lisboa que el Gobierno es contrario a la adopción de "cualquier instrumento ad hoc" en el dominio penal respecto a la transmisión del SIDA. Ledesma resaltó la adopción de medidas administrativas, en particular la prevención y la información del público. El Consejo de Europa se declaró ayer contra toda resolución que signifique la marginación de los enfermos del SIDA. La declaración fue realizada durante el acto inaugural de la XVI conferencia que los 21 ministros de Justicia europeos iniciaron en Lisboa para debatir cuestiones penales relacionadas con esta enfermedad y con el tráfico sexual de niños y mujeres jóvenes.

El ministro español descartó, de acuerdo con el parecer casi unánime de las delegaciones presentes en la capital portuguesa las medidas que impliquen la invasión de la intimidad y la limitación de la libertad del individuo, como la imposición del certificado de sanidad a la entrada del territorio nacional o el chequeo obligatorio para los grupos de riesgo.

Porque "el miedo, sobre todo cuando es colectivo, es mal consejero en materia penal", como subraya el informe presentado por la delegación portuguesa a la reunión, el debate sobre las "cuestiones penales y criminológicas planteadas por la propagación de las enfermedades contagiosas, incluido el fenómeno del SIDA", traduce la creciente preocupación de los poderes públicos por las reacciones, eventualmente irracionales, que el síndrome provoca en las respectivas opiniones públicas, informa Nicole Guardiola.

Política común
Fuentes del Consejo de Europa declararon ayer a Reuter que el debate a puerta cerrada se centraría en la variada legislación sobre el tema en los países miembros e incluso, según las mismas fuentes, podrían elaborar una política legal común para luchar contra el SIDA. "El castigo del culpable o la indemnización es una flaca compensación para la víctima", reza la ponencia. "¿Porqué condenar a una persona muy enferma o moribunda cuando está sentenciada de antemano a la última pena?". El representante portugués, Manuel Antonio Lopes Rocha, dijo que la legislación tiene poco efecto ya que "las víctimas no protestan; parte del problema es que la infección es imposible de probar".

El informe concluía que se podría clasificar la transmisión del SIDA como un crimen, particularmente cuando el contagiante se sabe portador del virus del síndrome.

Por otro lado, Héctor Anabitarte, representante del Comité Ciudadano Anti-SIDA, declaró a El País que la información, la educación y la solidaridad con los afectados han de ser las estrategias para la lucha contra el síndrome y nunca la marginación.

1988/01/27

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | GARCÍA VARGAS PIDE EN LONDRES QUE LA LUCHA ANTI SIDA SE UNA A LA LUCHA CONTRA LA DROGA

García Vargas pide en Londres que la lucha anti SIDA se una a la lucha contra la droga.
Azucena Criado | El País, 1988-01-27

https://elpais.com/diario/1988/01/28/sociedad/570322801_850215.html

El ministro de Sanidad español, Julián García Vargas, manifestó ayer ante la Conferencia Mundial sobre Programas de Prevención del SIDA, que se clausura hoy en Londres, que "es imprescindible ligar los programas contra el SIDA y la droga", y pidió para ello que "se relacionen más intensamente las actuaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la comisión de Naciones Unidas sobre tráfico de estupefacientes. Esta tarde se hará público el acuerdo entre los 114 ministros de Sanidad y 620 delegados de 146 países que han acudido a Londres para elaborar una estrategia común sobre el medio más adecuado de informar a la población de los riesgos del SIDA.

La mayoría del resto de los ponentes en esta conferencia, iniciada el martes y organizada por la OMS y el Reino Unido, han centrado la prevención del SIDA en un cambio de los comportamientos personales en el terreno sexual.

El ministro español abrió y cerró su intervención con una proyección de los anuncios emitidos en España el pasado diciembre para informar sobre la forma de contagio del SIDA, trabajo que ofreció a todos los países de América Latina.

La opinión del ministro sobre la vinculación del SIDA con la droga es compartida por el doctor gibraltareño Manuel Carballo, miembro del programa especial de lucha contra el SIDA de la OMS. Según Carballo, el 80% de los niños afectados por el síndrome son hijos de toxicómanas. En otras estimaciones se afirma que el 25% de los 50.000 casos de SIDA declarados en Estados Unidos están relacionados con el consumo de drogas intravenosas. En Europa, con 8.775 casos, ese porcentaje se sitúa en el 20%. Pero hay que tener en cuenta que se dan grandes diferencias entre los países de la Comunidad Europea en cuanto a la distribución de afectados por SIDA en los distintos grupos de riesgo. Mientras en los países del norte de Europa la principal vía de contagio es entre homosexuales, en España e Italia se registra una mayor presencia de SIDA entre los consumidores de droga por vía intravenosa. El 59% de los 789 enfermos de SIDA declarados oficialmente en España pertenecen a ese grupo.

García Vargas manifestó ante sus homólogos del resto del mundo: "El Gobierno español, a diferencia del de otros países, respetando la privacidad de todos los ciudadanos y teniendo en cuenta nuestra mayor proporción comparada de drogadictos, no es partidario de intentar un cambio radical en los comportamientos más íntimos de las personas, como son los sexuales".

"También deseo subrayar", continuó García Vargas, "que, contra lo que a veces se cree, empezamos a tener cierta evidencia de que las drogodependencias son sensibles a los programas de educación sanitaria y que cambian su conducta en lo que se refiere al uso de jeringuillas desechables y condones".

El gibraltareño Manuel Carballo cree que la atención de los drogodependientes tiene que tomar "prioridad en la lucha contra el SIDA porque se trata de un modo de transmisión poco conocido de un grupo claramente definido a otro grupo más amplio y mal definido. La droga es una cultura ilegal y, por tanto, oculta. No conocemos, por ejemplo", dijo Carballo, "las relaciones que se establecen entre los que usan droga y los que no la usan. Sabemos que ahora la prostitución y las drogas coinciden con mucha frecuencia, y por ahí se establece una vía de contagio con el cliente, ya que los drogadictos transmiten el SIDA tanto por compartir jeringuillas como por contacto sexual". Para solucionar en parte esta falta de datos, la OMS quiere realizar próximamente un estudio sobre los drogadictos de Barcelona, Nueva York, Edimburgo, Ámsterdam, París, Marsella y Toronto.

García Vargas terminó su intervención señalando que en las campañas del SIDA hay que evitar que pueda percibirse por los ciudadanos cierta hipocresía en las políticas anti SIDA: por un lado estamos hablando de no discriminación, y por otro se lanzan a veces mensajes que descalifican globalmente a los que no siguen pautas ortodoxas de conducta. Luchemos contra el consumo y tráfico de drogas, informemos con verismo a la población, movilicemos nuestras fuerzas. Pero no lancemos condena moral y angustia sobre los que sufren".

Para hoy está previsto que quede concluido un documento suscrito por todos los países que asisten a la conferencia.

Críticas al discurso de la princesa Ana.
Ricardo Martínez de Rituerto | El País, 1988-01-27

https://elpais.com/diario/1988/01/28/sociedad/570322803_850215.html

La referencia de la princesa Ana a las "víctimas inocentes" del SIDA ha causado disgusto entre las organizaciones de homosexuales británicos, que ven en las palabras de la princesa una condena implícita a su modo de vida. El subsecretario de Sanidad, Tony Newton, se ha apresurado a declarar que el Gobierno no suscribe ninguna discriminación contra las víctimas del SIDA. En el discurso inaugural de la conferencia, la princesa Ana dijo que "la verdadera tragedia es la de las víctimas inocentes, la gente que ha sido infectada sin saberlo, quizá como resultado de una transfusión". Pero, prosiguió Ana, "quizá lo peor de todo son esos niños infectados en el seno materno que nacen con el virus".

Esta distinción entre víctimas inocentes y, por exclusión, víctimas no inocentes o culpables ha recibido una inmediata respuesta por parte de los homosexuales. Un representante de la Fundación Terrence Higgins, que vela por los intereses de este colectivo, opina que "la princesa ha sido mal aconsejada" al hablar de víctimas inocentes. "Quienes adquieren el síndrome como consecuencia de una relación de cariño son tan inocentes como puede serlo cualquier niño", sostiene este portavoz.

Newton insiste en que hay que considerar a los enfermos exclusivamente como tales, sin discriminaciones: "Por lo que a mí respecta, vamos a prestar servicios sanitarios a todos aquellos que estén enfermos".

Y TAMBIÉN…
>
Los trabajos de la Conferencia Internacional sobre el SIDA se centran en las medidas de prevención.
Azucena Criado | El País, 1988-01-26

https://elpais.com/diario/1988/01/27/sociedad/570236402_850215.html
>
La 'cumbre' de ministros de Salud declara 1988 año de la comunicación y la cooperación sobre el SIDA.
Azucena Criado | El País, 1988-01-28

https://elpais.com/diario/1988/01/29/sociedad/570409210_850215.html

1987/07/06

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL MINISTRO DE SANIDAD SOSTIENE QUE SE HA PRODUCIDO UNA DESACELERACIÓN EN LA EPIDEMIA DEL SIDA

El ministro de Sanidad sostiene que en España se ha producido una desaceleración en la 'epidemia' del SIDA.
El País, 1987-07-06

https://elpais.com/diario/1987/07/07/sociedad/552607204_850215.html 

El ministro de Sanidad español, Julián García Vargas, y otros expertos mundiales, como Luc Montagnier, descubridor del virus del SIDA, y Rafael Nájera, coordinador de un grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre nuevos virus de esta enfermedad, trataron de restar catastrofismo en torno a la llamada epidemia del siglo XX. García Vargas dijo que se está iniciando en España una etapa de desaceleración de la enfermedad y Montagnier señaló que la variabilidad del virus no impedirá desarrollar una vacuna. Estas manifestaciones las hicieron en el marco de la Conferencia internacional sobre el SIDA que se inauguró ayer en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.

El ministro de Sanidad, Julián García Vargas, informó en la sesión de apertura de la conferencia que en España se han contabilizado hasta el pasado mes de junio 508 casos de SIDA, 151 más que los registrados el pasado mes de marzo. Señaló que "a pesar de que la incidencia del SIDA crece en cifras absolutas con gran rapidez en nuestro país, estamos iniciando una etapa de desaceleración, puesto que los tiempos en los que se dobla el número de enfermos son cada vez más largos". De los 508 casos contabilizados en el mes de junio en España, 282 han fallecido y 226 están vivos. García Vargas dijo también que la tasa de supervivencia ha mejorado ligeramente si se comparan los datos actuales con los del mes de marzo. Por otra parte mientras que en diciembre de 1983 los datos indicaban que la enfermedad se doblaba cada 5,5 meses, los últimos datos indican que el tiempo en el que se dobla actualmente es de 7,9 meses. El ministro matizó que el tiempo de doblaje es mucho más dilatado entre homosexuales (8,9 meses) que entre drogadictos por vía intravenosa (5,7 meses), igual que en otros países, según los datos del Centro de Estudios Epidemiológicos en París.

En cuanto a la distribución del número de casos entre grupos con prácticas de riesgo, el ministro dijo que los drogadictos por vía parenteral ocupan el 51,4%; los homosexuales, el 21,8%; los drogadictos y homosexuales simultáneamente, el 6,8%; los hemofílicos, el 10,4%; por transfusiones o hemoderivados, 1.5%; hijos de madre afectada, l,4%; pareja de persona de grupo de riesgo, 0,8%, y, desconocidos, 5,2%.

Julián García Vargas no quiso entrar en la polémica sobre el número de portadores del virus y consideró que la estimación de 100.000, con la que trabaja el Plan Nacional de SIDA, ya supone un grave y preocupante riesgo para toda la población española". Añadió que "nos enfrentamos a una amenaza de enfermedad nueva, de consecuencias frecuentemente mortales y que constituye un complejo problema clínico y epidemiológico".

"Es un riesgo", añadió, "que afecta de forma preferente a colectivos específicos, pero que incide también, aunque más limitadamente, sobre la población en general, que está expuesta a los grandes movimientos migratorios que se producen cada año por el turismo". Apuntó que el Gobierno no es partidario de cambiar los comportamientos más personales de los ciudadanos, pero estimó necesario "informar a la población general, incluso con crudeza, sobre los riesgos", e invitó a las iniciativas privadas que proporcionen información fundamentada científicamente, a que se integren en el Plan Nacional del SIDA.

Vacuna
Por su parte Luc Montagnier dijo en una conferencia pronunciada en este encuentro internacional que la, variabilidad del virus no impedirá desarrollar una vacuna puesto que hay partes del virus que son muy estables. Montagnier aseguró que el enemigo es un retrovirus que tiene parientes en los primates y afirmó que el SIDA es una perversión del sistema inmunológico que desemboca en la depresión de este sistema. Tras referirse a los dos virus que provocan el SIDA, el VIH1 y el VIH2, dijo que los científicos tienen esperanzas de disponer en los próximos meses de una prueba para distinguir entre ambos virus desde el punto de vista del diagnóstico. En cuanto al tratamiento terapéutico de la enfermedad Montagnier afirmó que actualmente se están dando progresos interesantes en los laboratorios, pero aún no se ha alcanzado una terapia curativa.

"Tenemos experiencia con medicamentos antivirales", dijo, "pero su utilización se ha restringido porque, a veces, son productos muy tóxicos. En estos momentos las investigaciones se orientan a obtener productos no tóxicos. Es necesario utilizar medicinas contra el virus y tratamientos que afecten al sistema inmunológico de los enfermos del SIDA y a los portadores. Hay que encontrar también medicinas que puedan llegar al cerebro, pues éste, junto con el sistema inmunológico, es una zona que también es dañada por el virus del SIDA".

1987/03/03

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL MINISTRO DE SANIDAD AFIRMA QUE UN 20% DE LOS BANCOS DE SANGRE NO HAN SIDO ANALIZADOS

García Vargas afirma que un 20% de los bancos de sangre no ha sido analizado.
Anabel Díez | El País, 1987-03-03

https://elpais.com/diario/1987/03/04/sociedad/541810803_850215.html 

El ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Vargas, afirmó ayer en el Congreso que el 20% de los bancos de sangre de España aún no ha sido analizado. "Vamos a dar la orden de comprobar todos los bancos, con ello lograremos la certeza plena de que no se inocula el virus del SIDA mediante transmisión". Según el ministro, el riesgo es mínimo una vez que se han eliminado de las donaciones a los grupos de riesgo. El titular de Sanidad informó que las mujeres embarazadas con anticuerpos del SIDA podrán acogerse a los supuestos legales de interrupción del embarazo. "No hay duda sobre la transmisión heterosexual del virus", fue otra de sus afirmaciones para dejar patente que no sólo afecta a homosexuales, hemofílicos y drogadictos.

A petición del CDS, el ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Vargas, compareció ayer en la Comisión de Política Social y Empleo para informar sobre la situación del SIDA en España. Su mensaje fue de preocupación aunque intentó transmitir serenidad a la opinión pública y desterrar exageraciones que, a su juicio, se están dando.

En la sesión, de más de cinco horas, apenas si se rozaron los hechos del hospital de Bellvitge, donde se ha incurrido en incumplimiento de la orden de la Generalitat de 11 de noviembre que obligaba a todos los bancos de sangre a realizar la prueba de anticuerpos del SIDA. A preguntas de los informadores, y no sin resistencia por parte del ministro, afirmó finalmente: "Lo ocurrido en Bellvitge ha sido una falsa alarma, según me han comunicado las autoridades sanitarias de Cataluña".

García Vargas leyó por espacio de dos horas un discurso, de contenido médico-técnico, fruto del trabajo de sus asesores, que fueron quienes prepararon el denso informe. En uno de sus mensajes a la sociedad apuntó la conveniencia de que todo aquel que sospeche que pueda estar infectado realice la prueba de detección de anticuerpos en la sangre. Además de las medidas ya conocidas insistió en que la ropa íntima de los afectados debe lavarse con agua caliente, pues el virus a más de 65 grados centígrados durante 20 minutos se destruye. Para hacer frente "a noticias confusas", quiso reiterar que el virus se destruye con la lejía concentrada, alcohol al 70% o calor durante 20 minutos.

El pasado 15 de febrero se celebró una reunión con expertos y autoridades de comunidades autónomas para establecer el denominado Plan Nacional de Actuaciones contra el SIDA. Por éste se ampliará la red de centros analíticos y virológicos, quedará reforzada la cooperación internacional y se establecerá un programa de prevención en prisiones.

Según los datos oficiales, en España, desde 1981 hasta noviembre de 1986, se han detectado 242 casos de SIDA. En total ha habido 214 casos en varones (129 fallecidos) y 28 casos en mujeres (18 fallecidas), siendo la edad media más frecuente entre 20 y 29 años, seguida del intervalo de 30 a 39.

Los portavoces de los grupos parlamentarios adoptaron un tono constructivo y de colaboración que fue muy agradecido por el ministro. La atención a los hemofílicos y el control sanitario en las cárceles y a las mujeres que ejercen la prostitución -"las prostitutas afectadas han desplegado una agresividad que quieren arrastrar a todo el que puedan a su calamidad", dijo Carlos Revilla, del CDS- fueron aspectos de preocupación para la oposición.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...