Mostrando entradas con la etiqueta Reasignación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reasignación. Mostrar todas las entradas

2021/09/17

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LA COMUNIDAD DE MADRID ASFIXIA LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS TRANS

Madrid asfixia la atención a las personas trans y provoca esperas para cambios de sexo de más de seis años.
El departamento que centraliza las cirugías reduce el personal y las horas de atención, pese a que la demanda de nuevos solicitantes se ha multiplicado por seis desde 2017.
Fernando Peinado | El País, 2021-09-17
https://elpais.com/espana/madrid/2021-09-17/madrid-asfixia-la-atencion-a-los-trans-y-provoca-una-espera-para-cambios-de-sexo-de-mas-de-seis-anos.html 

Cientos de madrileños que buscan una cirugía de confirmación de género en la sanidad pública se encuentran con un tapón causado por la Comunidad de Madrid que está ahogando al departamento que centraliza la atención, a pesar de un fuerte aumento de la demanda. El doctor Antonio Becerra, fundador en 2007 de la Unidad de Identidad de Género (UIG), encargada de las derivaciones a quirófano, denuncia que tras su jubilación al finalizar 2019, el personal ha dejado de dedicarse exclusivamente a la atención a las personas trans para atender otras enfermedades endocrinas como la diabetes o trastornos de la conducta alimentaria. Esta reducción del servicio, que está provocando sufrimiento y una oleada de quejas, se ha producido a pesar de que la demanda se ha multiplicado por seis: de 100 nuevos solicitantes al año en 2017 a 600 en 2019, según Becerra.

“Lo han reducido a una consultilla porque no creen en este tema”, protesta en conversación con este periódico el médico, que ahora pasa consulta privada y es coordinador del grupo de trabajo sobre identidad en la Sociedad Española de Endocrinología.

La UIG es un pequeño departamento con una endocrina, dos psicólogos, una gestora de pacientes y una auxiliar de enfermería. El equipo contaba con dos endocrinos antes de la jubilación de Becerra. Su sede se encuentra en un sótano del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, una mole de 17 plantas en el norte de Madrid. Ellos controlan una lista de espera que no es pública y que contiene las derivaciones al quirófano donde se hacen las cirugías, en el cercano Hospital de La Paz. La cola para una primera consulta es de casi un año; para cirugías supera en algunos casos los seis años, según denuncian los pacientes. Una portavoz del Hospital Ramón y Cajal responde a este periódico que la lista de espera actual es de nueve a 12 meses, debido al impacto de la pandemia de coronavirus, pero este dato es desmentido por Becerra y una fuente médica cercana a la UIG que pide anonimato para evitar represalias. También lo refrendan asociaciones y pacientes que llevan años en el limbo.

La reorganización ha supuesto que el nuevo hombre fuerte en la UIG es el jefe del servicio de endocrinología del hospital, Héctor Escobar Morreale, descrito por varias fuentes que han trabajado con él como un hombre muy conservador, expedientado por acoso laboral a una subordinada. La portavoz del hospital rechazó la posibilidad de entrevistar a Escobar Morreale.

La debilitación del servicio se produjo cuatro meses después de la llegada al poder madrileño de Isabel Díaz Ayuso, cuyo Gobierno es dependiente de Vox, un partido abiertamente hostil contra los avances en derechos de la comunidad trans. Ayuso anunció este jueves que va a modificar las leyes de género y protección contra la LGTBIfobia, cediendo parcialmente a la presión de Vox, que ha pedido derogarlas.

Quienes tienen los hasta 16.000 euros que puede costar una cirugía genital y de pecho en la sanidad privada acaban marchándose para librarse del atasco en la UIG. Pero los grandes perdedores son pacientes como Haidar Ali Moracho, un chico trans de 23 años en paro y con escasos recursos económicos. Lleva dos años y tres meses de espera en la UIG para una cirugía de masculinización de pecho. Su experiencia ha sido un tormento debido a que es citado para consultas de seguimiento en las que siente que no se producen avances. El colmo de su descontento se produjo al recibir el pasado junio un volante para una cita en el que la UIG era llamada “unidad de trastorno de género”, un nombre ofensivo que debería haber sido borrado por completo tras la aprobación en 2016 de la ley de género. La endocrina de la UIG Laura Montanez se disculpó y le dijo que otros servicios del hospital aún no han actualizado la terminología.

“Da la sensación de que no tienen interés, ni vocación, ni formación”, lamenta Moracho. Moracho y otros cuatro jóvenes pacientes presentaron en agosto una queja ante el Defensor del Pueblo y la Consejería de Sanidad por el anormal funcionamiento de la UIG. Otras asociaciones que atienden a personas trans confirman el fuerte malestar con la UIG. COGAM ha recibido a lo largo de los años más de 50 quejas y Médicos del Mundo, más de 30.

El Gobierno de Esperanza Aguirre causó sorpresa en 2007 cuando anunció la creación de la UIG. Aquellos eran años de rápido cambio social y el PP comenzó su tímido proceso de apertura. Un año antes el alcalde madrileño Alberto-Ruiz Gallardón, había oficiado su primera boda gay. Recientemente, Ayuso ha puesto a la UIG como ejemplo de que Madrid es una región abierta. Ha presumido en varias ocasiones de que personas trans de otras comunidades venían a Madrid a operarse y ha afirmado que ese servicio era pionero en España, lo que no es cierto. La realidad es que Andalucía (1999) o Cataluña (2006) fueron más rápidas. Eso no ha impedido a los diferentes Gobiernos del PP utilizar este servicio como un medio de propaganda para tratar de demostrar su sensibilidad LGTBI.

Este jueves, Ayuso volvió a sacar pecho por la UIG a la vez que cuestionaba la sinceridad del apoyo de la izquierda al colectivo LGTBI. “[Somos] una comunidad que ha acogido durante más de 15 años a personas de todos los rincones de España, a transexuales, que han venido a ser operados de cambio de sexo”, resaltó en el pleno de la Asamblea. Desde su origen, en 2007, la UIG ha derivado al quirófano a más de 400 personas, según la portavoz del hospital, que no detalla la procedencia de los pacientes.

Los sucesivos premios de asociaciones LGTBI como Transexualia, controlada por miembros del PP, contribuyeron a generar buena prensa y a dar una idea entre parte del colectivo LGTBI de que las cosas iban bien. Pero según el hombre que dirigió la UIG desde su origen, el servicio ha estado infradotado durante años y la administración autonómica no le facilitó el trabajo. “Me costó mucho reclamar personal desde el inicio”, dice Becerra. Un problema que vio pronto es que había un cupo de cirugías para estos pacientes que nunca era ampliado. “No puedes tener a una persona esperando para una operación ocho años”, dice él, lamentando el sufrimiento que produce esta demora en una población vulnerable con una tasa de suicidio que es el doble del resto de la población.

Parte del malestar ha trascendido a la prensa en los últimos años. En 2015, La escritora trans Elizabeth Duval reveló en 'El intermedio' que la gestora de pacientes, María Jesús Lucio, le habló de modo insensible: “Si luego llegas a arrepentirte, en un futuro, lo único que te queda es tirarte por un puente”. En 2020 relató esta experiencia en su libro 'Reina'.

Pero las quejas han sido en parte contenidas por Transexualia, que no las ha dado a conocer al público a pesar de tener conocimiento de ellas. Una portavoz responde por teléfono que prefiere no participar en el reportaje.

Las listas de espera fueron un asunto relativamente manejable hasta 2018, pero ese año, cuando se multiplicó por cuatro la demanda, todo se puso cuesta arriba. Becerra atribuye a una “moda” este aumento, que también se ha dado en otros países occidentales. “Son sobre todo mujeres en torno a los 16 años que quieren ser hombre”, dice este endocrino. La visión de Becerra entra en conflicto con la de otros endocrinos que piden que se respete el derecho a la autodeterminación de género. Critican que se llame moda o capricho a la transexualidad y hablan de una liberación de personas que habían estado reprimidas y ahora reclaman sus derechos.

“No sé si puedo aguantar”
Las largas colas en la UIG no se han debido solo a la falta de recursos. Desde 2007, Becerra impuso a los nuevos pacientes un período obligatorio de seguimiento de dos años como condición necesaria para entrar en la lista de espera quirúrgica. Se supone que el fin es evitar arrepentimientos (un fenómeno inferior al 0,5% de operados, según un estudio en Holanda), pero es una etapa desesperante para quien tiene bien clara su decisión o para quien sufre dentro de un cuerpo que no se corresponde con su identidad. Además, el período de dos años se impone incluso a quienes inician tratamiento hormonal en otro centro público, lo que supone que se penalice la atención por proximidad. La ley no impone ninguna espera y la recomendación de expertos internacionales es que esa etapa sea de 12 meses.

La gestora de pacientes, Lucio, ha guardado con celo esta directriz incluso en casos extremos como el de Lena Blanco, una chica trans de 24 años. “No hay atajos posibles”, le dijo Lucio en enero del año pasado a la joven. Las dos hablaron sobre las ideas suicidas de la chica, según se oye en una grabación de la consulta.

“Yo es que no sé si puedo aguantar dos años”, le dice la joven conteniendo sollozos.

“Sí vas a aguantar, y además no me digas eso porque entonces yo creo que no estás estable y aunque pasaran dos años no te podría derivar”, le contestó la gestora de pacientes.

No sirvió de nada que la chica le mostrara dos semanas después un informe de un psiquiatra del hospital que recomendaba adelantar la operación debido al sufrimiento que estaba padeciendo.

“Tenemos órdenes expresas de la consejería (de Sanidad)”, zanjó la empleada de la UIG con voz hastiada. Habían pasado siete meses desde que Blanco se registró en la UIG para comenzar su tratamiento hormonal. Esa misma noche tuvo un intento de suicidio. Sus muñecas conservan la huella.

“En la UIG se ríen en tu cara. No les importamos”, protesta la joven en conversación con este periódico. Como otros pacientes frustrados por las esperas, ha desistido de seguir en la cola de la sanidad pública.

Blanco ya ha hablado con cirujanos privados que le han dado presupuesto y le han garantizado que podría ser operada. Pero ahora está en paro y ahogada por deudas. Ha trabajado como editora de vídeo pero no encuentra empleo y sobrevive gracias a la ayuda pública para la pobreza y los aportes de otros amigos trans. Este mes una amiga le ha dado 100 euros para completar el alquiler de su habitación en un piso compartido de Carabanchel.

Lucio, foco de gran malestar, “toma decisiones como le da la gana y la administración mira para otra parte”, según su antiguo jefe, Becerra. Este endocrino impartirá a partir de finales de mes un curso de Experto en Medicina Transgénero para formar y sensibilizar a sanitarios.

“Estamos igual o peor que cuando empezamos en los ochenta″
El atasco pone en peligro la salud de muchos pacientes. Susana Linares, una mujer trans de 67 años, fue atendida en urgencias en agosto por la rotura de sus prótesis mamarias, que tienen ya más de tres décadas de antigüedad. Debe reponerlas debido al riesgo que corre, pero en la UIG le han dado cita para una consulta regular con la endocrina Montanez el 28 de junio de 2022. Se ha ido corriendo a la privada. Por suerte tiene los casi 6.000 euros que cuesta la cirugía gracias a que regenta una academia de informática.

Su vida ha sido próspera y feliz desde que hizo historia en 1987. Entonces, el Supremo la autorizó a inscribir su nuevo nombre en el Registro Civil y, en 1992, otra sentencia de un tribunal inferior condenó a la Seguridad Social a financiar sus cirugías, que le costaron algo más de un millón de pesetas (6.010 euros).

Ahora este golpe le ha devuelto el mal recuerdo de aquella batalla. “Estamos igual o peor que cuando empezamos en los ochenta, desatendidos por la Seguridad Social. Se habla mucho de ley trans pero todo es un tongo milongo”.

2018/08/18

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | ODA A WALT WHITMAN, ¿EL POEMA HOMÓFOBO DE LORCA?

20 Minutos / Mural que recuerda a Lorca en Fuente Vaqueros //

Oda a Walt Whitman, ¿el poema homófobo de Lorca?

Mosca de Colores | 1 de cada 10, 20 Minutos, 2018-08-18

https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2018/08/18/oda-a-walt-whitman/ 

Cuando empezamos nuestra peculiar búsqueda de palabras, no tardamos en encontrar estos versos de la ‘Oda a Walt Whitman’, escrita por Federico García Lorca durante su estancia en América, perteneciente a su obra ‘Poeta en Nueva York’ (1930), calificado en ocasiones como el poema homófobo de Lorca. 

[...]
Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman,
contra el niño que escribe
nombre de niña en su almohada,
ni contra el muchacho que se viste de novia
en la oscuridad del ropero,
ni contra los solitarios de los casinos
que beben con asco el agua de la prostitución,
ni contra los hombres de mirada verde
que aman al hombre y queman sus labios en silencio.
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría.
Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos
gotas de sucia muerte con amargo veneno.
Contra vosotros siempre,
Faeries de Norteamérica,
Pájaros de la Habana,
Jotos de Méjico,
Sarasas de Cádiz,
Ápios de Sevilla,
Cancos de Madrid,
Floras de Alicante,
Adelaidas de Portugal.
¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!
Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores,
abiertos en las plazas con fiebre de abanico
o emboscadas en yertos paisajes de cicuta.
¡No haya cuartel! La muerte
mana de vuestros ojos
y agrupa flores grises en la orilla del cieno.
¡No haya cuartel! ¡Alerta!
Que los confundidos, los puros,
los clásicos, los señalados, los suplicantes
os cierren las puertas de la bacanal.

[...] 

Lorca no levantaba su voz contra el niño que escribe nombre de niña en su almohada, una niña transgénero, ni contra el muchacho que se trasviste en soledad, ni contra los que buscan chaperos, ni contra los que aman y desean a otro hombre sin decirlo, pero sí contra los maricas, ¡asesinos de palomas!

Para llegar a entender lo que quiso decir hemos tenido que hacer un largo recorrido por sus experiencias vitales, por sus amores y por su sexualidad, para saber qué tipo de persona era, y el detalle en este caso es importante. Retazos de aquí y de allá nos han servido para comprender un relato completo de este niño, joven y hombre homosexual y que exponemos con mayor detalle en la versión completa de este artículo en nuestro blog.

Es importante señalar que tras su asesinato, se realizaron enormes esfuerzos por borrar la homosexualidad de su obra, tanto por parte de su familia, como por algunos actores del sector editorial y académico, mientras que en realidad, Federico García Lorca prácticamente no habló en su obra de otra cosa que no fuera el conflicto que supuso para él la homosexualidad, en una sociedad tan homófoba como aquella.

Era homosexual y así nos lo contaban al estudiar literatura, pero no se nos hubiera ocurrido pensar que ‘Yerma’ (1934) hablara del amor yermo que no da frutos, como es el que une a dos hombres, y que además, formara parte de una proyectada trilogía junto a ‘Bodas de Sangre’ (1931) y ‘La destrucción de Sodoma’, obra que no pudo ser escrita.

Tampoco nos hablaron de la desaparecida obra ‘La bola negra. Drama de costumbres actuales’, posible título para una obra que empezaba así:

“Una capital de provincia. Un señor tras una mesa de despacho. Llama al timbre y entra un criado:

—Que venga el señorito.

Entra su hijo.

—¿Qué quiere decir esto que sé? —y el padre muestra a su hijo una carta—. ¿Que te has presentado pretendiente a socio en el casino y te han echado bola negra? ¿Por qué?

—Porque soy homosexual.”

Con este texto no sólo había pasado de la poesía más tradicional, que permite decir y ocultar, al ocultador surrealismo teatral de ‘El Público’, sino que explícitamente habla de homosexualidad.

Lorca fue un homosexual fuera del armario, casi todo el mundo lo sabía, y de que se supiera no sólo se encargó él viviendo con libertad su sexualidad, sino también la prensa de derechas que durante los últimos años de la república abiertamente lo insultaban y despreciaban.

Y no fue sólo una cuestión de juventud o de vida adulta, sino que ya de niño las personas que lo conocían advertían su afeminamiento, como sus profesores y compañeros de escuela, que se lo hicieron pasar mal. Al tiempo que, más allá de las burlas y según sus propias palabras, cuando era un crío en la Vega de Granada, había “jugado” con todos los chicos de Asquerosa.

Este comportamiento homosexual fue vivido por Lorca de forma conflictiva, en una época en la que los únicos referentes, la idea que se tenía, la concepción de la homosexualidad, era de enfermedad, crimen y pecado.

Pero es que, además, hay que tener en cuenta que Lorca murió a los 38 años, todavía en su plenitud sexual, por lo que si veía a alguien por la calle que le gustaba, daba igual que fuera hetero, iba a por él y se lo ligaba. Y no sólo hubo sexo, como es natural, también hubo amor e incluso poliamor. Dalí, Emilio Aladrén, Eduardo Rodríguez Valdivieso y Rafael Rodríguez Rapún fueron los grandes, y en ocasiones superpuestos, amores conocidos de Lorca.

La vida de Federico García Lorca estuvo llena de hombres, famosos y anónimos, cuyo relato en muchas ocasiones se pierde en experiencias, cartas y bocetos de obras que se han ocultado, destruido y olvidado con el paso de los años. Tanto en Granada, como en Madrid y, por supuesto, en las Américas, siempre estuvo rodeado de hombres homosexuales o no, con los que compartía vivencias, anhelos, textos y/o sexo.

Con todo, podemos distinguir a dos Lorcas, el de antes de su viaje a Nueva York y el de después de Walt Whitman (1819-1892), célebre poeta Norteamericano y también homosexual. Probablemente Federico ya conocía sus poemas, pero fue allí donde el poeta tuvo contacto más profundo con su obra, lo que fue vital en la resolución del conflicto con su homosexualidad.

El poeta de 31 años, que llegaba triste a Nueva York por el abandono de Dalí y de Emilio Aladrén, además de conferencias y charlas, frecuenta bares de ambiente y disfruta orgías con negros, marineros y soldados. Pongámonos en la piel del joven Lorca, epéntico machi-hembrista, cachondo con frecuencia, que podía desaparecer en cualquier momento para ir de cancaneo. Fuente Vaqueros, Asquerosa, Granada, Madrid, París, Londres, Nueva York, Cuba. Esa búsqueda, ese intentar entenderse, construirse y amarse. Ampliar horizontes seguro que fue un buen revulsivo.

Hemos hablado en muchas ocasiones del carácter performativo del insulto, de cómo los referentes, las etiquetas, construyen la vida de las personas a su imagen y semejanza. En la época que vivió Lorca el referente del homosexual era el ‘Marica’, lo que le “abocaba sin remedio” a ser uno.

El ‘Marica’ era ese hombre afeminado e inofensivo, ridículo, objeto de burlas, poco de fiar, rodeado de mujeres, que era como una mujer y que acababa comportándose como una (estereotipadamente negativa). Era el papel que aquella sociedad homo-cateta y machista tenía reservado para los homosexuales afeminados, los únicos existentes por visibles, de los que no se esperaba, ni se concebía, que pudiesen aspirar a conocer, enamorarse y vivir la vida junto a otro hombre. Los maricas ‘enemigos sin sueño del Amor que reparte coronas de alegría’. Y Lorca tenía un problema con esto. Puesto que no era hetero, era un marica y no quería serlo –‘¿debo renunciar al amor?’–.

Con Whitman todo cambió porque con su obra Lorca encontró un nuevo referente. ‘La virilidad, la fraternidad y la camaradería, la admiración del cuerpo masculino, la aceptación de uno mismo y la expresión propia, la reivindicación de la homosexualidad, la defensa de los oprimidos y de los explotados’ son, en esencia, las características de un nuevo referente que acabó de construir a Federico, dotando de coherencia a su realidad y a sus aspiraciones.

Con este nuevo referente, Lorca pudo cargarse el de marica, pudo cambiar de traje y de cuerpo. Esto es lo que hay en la ‘Oda a Walt Whitman’, el abandono y la destrucción del único referente, de la etiqueta que tanto le había hecho sufrir, la asunción de uno nuevo para él y el anuncio de tiempos mejores con ‘la llegada del reino de la espiga’. No hay homofobia, sino todo lo contrario. Con la muerte del poeta, hoy hace 82 años, el referente lo perdimos lxs demás.

  • Fuentes:
  • “Lorca y el mundo gay”, Ian Gibson, Ediciones B, 2015).
  • Publicaciones de Luis Antonio de Villena
  • Publicaciones de ABC, El País, El mundo y RTVE.

2009/03/11

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | CATALUNYA YA PAGA LAS OPERACIONES DE CAMBIO DE SEXO

Catalunya ya paga las operaciones de cambio de sexo.
Ocho pacientes se han operado en el Clínic, que prevé 20 cirugías al año. De los intervenidos, tres eran transexuales masculinos y cinco querían ser mujeres. Las tres primeras operaciones se hicieron a finales del 2008, pero Salut evitó publicitarlo.
Marta Ricart | La Vanguardia, 2009-03-11
https://www.lavanguardia.com/vida/20090311/53657634201/catalunya-ya-paga-las-operaciones-de-cambio-de-sexo.html 

Ocho pacientes ya se han operado en el hospital Clínic de Barcelona para cambiar de sexo, en una cirugía costeada por la sanidad pública catalana. El pago de estas operaciones por la sanidad pública hace años que se debate, pero la consellera Marina Geli prometió hace tres años que empezaría a sufragar esta cirugía antes de finales del 2008.

Desde hace más de diez años, las asociaciones de transexuales reclaman que la sanidad pública española costee el cambio de sexo, al ser tratamiento de un trastorno de identidad sexual que les causa graves problemas psicológicos y, además, acarrea todavía rechazo y hasta marginación social. La inclusión de esta prestación en la sanidad pública ha sido contestada desde algunos sectores que consideran que hay otras necesidades de atención más prioritarias. Pese a planes y estudios diversos, sólo la sanidad andaluza cubre operaciones de este tipo desde hace unos años; en otras autonomías se ha aprobado la atención a transexuales, pero sólo se habrían costeado algunos casos aislados de cirugía. La anterior ministra de Sanidad estudió costear algunos casos.

En el 2006, Salut acordó con el hospital Clínic de Barcelona que la unidad de trastornos de identidad de género de este centro sería de referencia para toda Catalunya y se organizó para atender la demanda asistencial de los transexuales. Ofrece diagnóstico (hay que pensar que un 10% de quienes acuden padece en realidad otros problemas psiquiátricos no sexuales, como psicosis u otros), tratamiento psicológico y hormonal y el último paso es la cirugía, y Salut avanzó que también se cubriría.

Dado que la cirugía genital requiere cierta especialización, se fichó a un cirujano plástico con experiencia para la coordinación de la unidad: Iván Mañero, que ha realizado unas 500 operaciones para cambio de sexo en su clínica privada de Barcelona. 

Las primeras tres operaciones a cargo de la sanidad pública se realizaron a finales del año pasado y ya se han hecho otras cinco en lo que va de año, aunque Salut ha evitado publicitarlo. De los ocho pacientes operados, tres eran transexuales masculinos (querían pasar de sexo femenino al masculino) y cinco querían pasar del sexo masculino al femenino. Responde a las proporciones generales de transexuales: dos tercios de ellos se sienten mujer y un tercio, hombre, corrobora Esther Gómez, psiquiatra de la unidad especializada del Clínic. 

Los pacientes ya operados son diversos, la mayoría entre los 25 y 35 años, hay estudiantes, un ingeniero, una profesora, un médico que no ejerce... La mayoría trabaja y casi todos tienen pareja estable y cuentan con el respaldo de sus allegados. 

El 90% de los transexuales que inician el proceso de cambio de sexo quiere llegar a la cirugía, aunque no todos acaban operándose o no todos se someten a la cirugía genital. La operación para pasar de hombre a mujer (vaginoplastia) ofrece buenos resultados en cuanto a apariencia del aparato genital y funcionalidad sexual. Las técnicas para pasar de mujer a hombre (se puede hacer sólo un micropene o recurrir a injertos y prótesis) no siempre ofrecen buen resultado en funcionalidad sexual. Algunos pacientes temen la cirugía, el rechazo de futuras parejas... 

En el caso de los tres pacientes operados por la sanidad pública para ser hombre, todavía no se han sometido a cirugía genital, de hecho (seguramente alguno lo haga), sino que se les han extirpado las mamas. Porque el cambio de sexo suele comportar operaciones complementarias a la genital: se extirpan las mamas y el útero y ovarios (al pasar de mujer a hombre), se puede aumentar las mamas, reducir la nuez del cuello o incluso intervenir las cuerdas vocales al pasar de hombre a mujer o hacer intervenciones más estéticas. Salut no sufragará la cirugía complementaria a la genital, excepto extirpación de mamas y útero a los transexuales masculinos, explicaron Francesc Brosa y Dolors Costa, director de servicios del Servei Català de la Salut (Catsalut) y adjunta a la dirección de Planificació de la conselleria, respectivamente. 

Agregaron que Salut no ha destinado un presupuesto específico a la cirugía del cambio de sexo, sino que se incluye dentro del convenio económico de Catsalut con el Clínic. Salut prevé hacer no más de 20 operaciones al año, lo que supondría atender a unos 15 pacientes. El programa aún está en fase de evaluación, según Salut, de manera que la actividad quirúrgica de este año permita precisar qué supondría la prestación: qué cirugía se requiere y cuántas intervenciones para atender a la demanda. Andalucía llegó a calcular entre 23.500 y 32.000 euros el coste por paciente; estimaciones hechas en Catalunya rebajan esos costes a poco más de la mitad, aunque los responsables de Salut y del hospital no precisan cifras. Sí apuntan que no supone una gran sobrecarga para el limitado presupuesto sanitario, porque son muy pocos pacientes. 

Mañero explicó que la intervención se hace con los equipos quirúrgicos del Clínic -el hospital también ofrece esta cirugía en su clínica de pago Barnaclínic-; la operación requiere unos cinco días de ingreso en el hospital. El centro aprovecha para hacer esta cirugía en horas de tarde en que no suele emplear todos los quirófanos. 

La unidad de trastorno de identidad sexual del Clínic recibe unos 80 o 90 nuevos pacientes transexuales al año y se estima que habría al menos 100 susceptibles de pasar ya por el quirófano. 

Una cuestión planteada cuando se ha discutido si la sanidad pública debe sufragar o no el cambio de sexo es que si sólo se ofrece en una autonomía o dos pueden verse desbordados los servicios por la demanda de pacientes de toda España. Desde Salut se recuerda que sólo accederán a la cirugía los pacientes tratados en la unidad del Clínic, tras seguir el tratamiento de masculinización o feminización, que lleva en torno a dos años. Como el Clínic atendía a transexuales (sin operarlos) desde 1999, su bolsa de pacientes ya supera las previsiones anuales de cirugía -y eso que algunos ya se han ido operando estos años por su cuenta, en la sanidad privada-, así que puede darse rápidamente una larga lista de espera para cirugía.

2008/11/28

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MAR CAMBROLLÉ, UNA MUJER MUY BRAVA

Una mujer muy brava.
Mar Cambrollé. Presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía
Román Orozco | El País, 2008-11-28
https://elpais.com/diario/2008/11/29/andalucia/1227914535_850215.html 

Unas tres mil personas se aproximaban peligrosamente al edificio de los juzgados de Sevilla. Habían atravesado las principales calles del centro. Un fuerte cordón policial cortaba el paso a los manifestantes en el Prado de San Sebastián. No hacía ni dos años que el dictador Franco había muerto. Las cosas no estaban para bromas. Un oficial se dirigió a quienes encabezaban la marcha:

-Esto hay que disolverlo.

Un joven se le encaró:

-Aquí no se disuelve nadie. Queremos ir a los juzgados, presos o en manifestación.

El policía sopesó las posibilidades: entre el abigarrado grupo de jóvenes se veían banderas de los más variados colores: comunistas, socialistas, anarquistas. Les dejó pasar. Alcanzaron su meta y expresaron su rechazo a una nefasta norma de la dictadura: la Ley de peligrosidad y rehabilitación social. Aquella que castigaba hasta con cuatro años de cárcel a los homosexuales.

Corría 1977 [i.e. 1978]. Sevilla presenciaba atónita la primera marcha del orgullo gay que se organizaba en Andalucía. Su promotor era Francisco Cambrollé Jurado, un joven de 20 años, líder del Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR).

Tres décadas más tarde. En el altillo de Metal Street, una moderna tienda de ropa de la calle Sierpes, una mujer que ha sorteado el medio siglo, pero que conserva una piel tersa, una abundante melena castaña y una estilizada figura, abre el baúl de sus recuerdos. Su nombre es Mar Cambrollé Jurado. No es hermana de Francisco, el joven que hizo frente a la policía, no. Es Francisco, pero en su verdadera identidad: mujer.

- A los seis años, ya me gustaba más jugar con niñas que con niños. A los doce, salía de paseo con mis amigas, vestida con trajes que ellas me dejaban. Muchos niños ni lo notaban.

Esa es la historia de Mar: un error de la naturaleza. Una persona con alma de mujer, pero nacida con atributos de hombre. Su vida es la lucha por corregir ese error. El suyo y el de otros miles de personas con el mismo problema, desde la presidencia de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA).

Había nacido en el seno de una humilde familia sevillana de cuatro hijos, vecina de las barriadas populares: Polígono de San Pablo, Las Letanías. Con su certificado de estudios primarios en el bolsillo y poco más de 13 años, Francisco era carne de cañón del mercado de trabajo infantil. Primera parada: Cafetería Cáceres. Guarda un buen recuerdo. Tanto que conserva cuidadosamente sus primeras nóminas: 1.703 pesetas al mes (poco más de 10 euros). Dos años después es "aspirante administrativo" en unos almacenes. Gana 2.812 pesetas de sueldo. Su vida comienza a cambiar de manera irreversible.

En el autobús coincide con un grupo de chavales del barrio afiliados a las Juventudes Obreras Católicas (JOC). Son los buenos tiempos de la iglesia de los pobres, cuando los curas obreros siembran en los suburbios la semilla de la rebelión contra la dictadura. Francisco se une al grupo.

-Veo la injusticia social que nos rodeaba. Un barrio sin escuelas, ni centros para jóvenes; estábamos desasistidos.

En la JOC se encuentra con "personas abiertas y receptivas". Se alimenta de publicaciones antifranquistas: ‘Cambio 16’, ‘El Correo de Andalucía’. Cae en sus manos un dossier sobre la homosexualidad que publica ‘El viejo topo’. "Encontré la respuesta a muchas preguntas". Descubre que la homosexualidad no es "ni delito, ni enfermedad, ni perversión". En la JOC, cada uno realiza su apostolado en los círculos que frecuenta: el barrio, la empresa, la universidad. "Yo planteo que mi campo de acción será el colectivo homosexual". Les explica que "la homosexualidad no es ningún trastorno, sino una opción más dentro de la sexualidad humana".

Lo entienden. Lo mismo que su familia va entendiendo y aceptando. "No tuve que comunicar grandes cosas a mis padres; el conocimiento es importante para razonar y racionalizar las ideas, pero hay un valor más importante: el amor".

A la cita mensual en los locales de Acción Católica del Palacio Arzobispal acuden cada mes más de cuarenta jóvenes. Francisco los ha captado en los bares de ambiente gay, el Quijote, el Charlot. En aquellas sagradas estancias nació el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria. ¿Revolución? ¿Sexual o política?

-Política. Éramos homosexuales de izquierda. Hacíamos un análisis marxista de la sexualidad. El capital se tiene que asegurar la ideología a través de la familia patriarcal, en donde el hombre juega el papel del Estado y la madre el de correa de transmisión de la familia.

Los grupos de ultraderecha les acosaban con palos de béisbol y cadenas. Pero también los regímenes socialistas perseguían la homosexualidad. La Unión Soviética, Cuba. "Porque las dictaduras tienen la necesidad de controlar la homosexualidad", responde tajante.

Ese mismo año, se enamora de un chico. La relación dura 13 años. Para ganarse la vida, montan un tenderete en la Plaza del Duque en el que venden artesanías. El Ayuntamiento sevillano intenta frenar que el mercadillo se consolide en tan céntrica plaza. Francisco encabeza la rebelión. Hay encierros en el Ayuntamiento. Tensión. Se gana el apodo de ‘Paca la Brava’. Ganan. El mercadillo sigue pujante, 30 años después.

Allí pasó diez años de su vida. Hasta que montó su propia tienda. Y aunque la crisis golpea a todos, y ha tenido que ajustar su plantilla, Metal Street sigue vistiendo a jóvenes de ambos sexos con ropa vanguardista, atendida por Mar y su marido. Su DNI ya registra su nombre femenino. Y hace 12 años fue "reasignada" genitalmente. ¿Reasignar? Si, porque "es incorrecto hablar de cambio de sexo". Más tarde, se sometió a una segunda operación, una mamoplastia.

En la Plaza del Duque, el campo de sus viejas batallas, posa con elegancia. Esta revolución ya no la disuelve ni Dios.

"Tenemos derecho a ser operadas"
Mar Cambrollé es suave y educada. Pero inflexible si se trata de defender sus principios.

-La derecha no quiere que con dinero público se hagan operaciones de reasignación de sexo.

-¡A lo mejor es que somos personas de tercera! Pago mis impuestos y mi seguridad social desde los 14 años. ¿Por qué no voy a tener derecho?

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) es pionero en España en este tipo de tratamientos. Casi dos centenares de transexuales se han operado en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género, del Hospital Carlos Haya de Málaga, desde que se abrió en 1999. ¿Funciona bien?

-Ahora, pésimamente. Hay más de 150 personas en listas de espera, entre ellas, medio centenar de hombres transexuales que necesitan una histerectomía (extirpación del útero) para evitar que se reproduzcan quistes...

Pero reconoce lo mucho que se ha avanzado. Y agradece al PSOE, partido con el que simpatiza, su política de igualdad frente a la derecha "que nos quiere seguir educando con el catecismo en la mano".

Los Verdes la incluyeron en sus listas al Senado por Sevilla en las pasadas elecciones, y obtuvo 16.000 votos. Pero no quiere hacer carrera política. Prefiere seguir defendiendo los derechos de los colectivos LGTB (lesbianas, gay, transexuales, homosexuales) en organizaciones como ATA, Girasol o la federación española.

¿Hay que obligar a la gente a salir del armario? No, responde Mar. "Cada persona tiene su propio proceso y sabe cuándo tiene que salir". Otra cosa son los personajes públicos. A esos sí hay que aplicarles el ‘outing’, como se hace en otros países. ¿Lo harán en España?

Quizá, algún día, con algunos políticos. Pero sobre todo, con los curas: "Tienen una boquita muy larga y son los que más tienen que callar".

Porque Mar no perdona la hipocresía.

2008/07/23

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | AITOR: "QUIERO ENTRAR AL EJÉRCITO COMO HOMBRE, NO COMO MUJER"

"Quiero entrar al Ejército como hombre, no como mujer"
Varias ciudades preparan movilizaciones para apoyar mañana a Aitor, de 28 años, que quiere ser el primer transexual nacido mujer en incorporarse a las Fuerzas Armadas.
El País, 2008-07-23
https://elpais.com/sociedad/2008/07/23/actualidad/1216764005_850215.html 

A los seis años, una niña de Jaén se dio cuenta de lo que quería ser: hombre y militar. Ha logrado lo más difícil. En enero de 2005 se quitó los senos y, un año después, pasó a llamarse oficialmente Aitor. En febrero del año pasado, a Aitor le fue negado el acceso a las Fuerzas Armadas porque todavía carece de pene. "Quiero entrar en el Ejército como hombre, no como mujer. Hacer las cosas legalmente termina siendo más difícil", señala el transexual de 28 años a El País, por teléfono.

Mañana a las 20.00 colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Andalucía, Madrid, Las Palmas, Valencia y Barcelona se reunirán para apoyar el sueño de Aitor. "Siempre me ha atraído el uniforme. Si me toca ir a una guerra no me importa. Ese será mi trabajo", añade. Tras una revisión médica, a Aitor le fue negado el permiso para acceder a las Fuerzas Armadas. Los motivos: "falta total del pene" y la "pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos".

"La médica me miró de la cintura para arriba y me dijo que estaba bien. He hecho carrera en educación física y se me notaba que hacia deporte", cuenta Aitor, que toma hormonas desde hace siete años. La decepción vino al contar que se había operado y que esperaba la operación para colocarse el pene. "La doctora puso mala cara y me dijo que lo iba a tener difícil". No le dejaron ni hacer las pruebas físicas. Asegura que en una nueva evaluación, en el hospital militar de Cádiz, le ordenaron que se bajara los pantalones antes de preguntarle "por donde meaba". En mayo del año pasado Aitor interpuso un recurso contra la decisión del Ejército, pero hasta ahora no ha tenido respuesta.

La falta del pene aparece en el Cuadro Médico de Exclusiones del Ejército, en la resolución 452/38002/2007, equiparada a "enfermedades infecciosas y parasitarias", "tumores malignos", "psicosis" y "trastornos mentales". "No soy un enfermo. Puedo y quiero hacer lo mismo que los demás", sostiene el transexual, que añade: durante la carrera he aprobado en exámenes físicos mucho más duros que los del Ejército. Aitor no teme enfrentarse a un ambiente más hostil en caso de que logre convertirse en soldado. Por el momento evita las fotos para no ser reconocido por los futuros compañeros. Mañana, no comparecerá en las manifestaciones. Estará estudiando. "Si acudiera, seguro que no se enteraría nadie. No hace falta un pene para servir a España".

Como precedente, sólo transexuales que nacieron hombres
Aitor puede convertirse en el primer transexual nacido mujer en usar el uniforme del Ejército español. Para lograrlo, sus abogados cuentan con precedentes "similares". En 2004, la Armada admitió a la primera militar transexual. María del Mar (antes José Antonio) Gordo Pantoja obtuvo la autorización para reincorporarse como cabo tras cambiar de sexo. Dos años después, la Guardia Civil reintegró a la primera transexual del Instituto Armado, Alba (antes José Carlos) Romero, después de que un tribunal militar la hubiera declarado "inútil" por no tener gónadas.

La subsecretaria de Defensa, María Victoria San José, ha reconocido que el caso de Aitor es "absurdo". Se lo dijo ayer al presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Antonio Poveda, y a la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Camborllé, en una reunión. Los dos salieron decepcionados con la respuesta oficial del Gobierno: "no se pueden prometer cambios". Por ello, las entidades mantienen programadas para mañana las concentraciones en Sevilla (Plaza de España), Madrid (ante el Ministerio de Defensa, en el Paseo de la Castellana, 109), Barcelona (ante la sede de defensa en Catalunya), Las Palmas (en el Parque San Telmo, a las 19:00 ante el Quiosco de la Música) y en Valencia (ante la Delegación del Gobierno).

2007/01/20

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | LA COMUNIDAD DE MADRID ASUME EL TRATAMIENTO HORMONAL Y EL CAMBIO DE SEXO

2.500 personas aguardan en la región una operación de cambio de sexo.
La Comunidad pagará entre 10.000 y 30.000 euros por intervención.
Jaime G. Treceño | El País, 2007-01-20
https://elpais.com/diario/2007/01/21/madrid/1169382256_850215.html 

A lo largo del próximo mes de marzo, el Servicio Madrileño de Salud, que depende de la Comunidad de Madrid, sufragará el tratamiento hormonal y las intervenciones quirúrgicas de quienes quieran cambiar de sexo. En la región hay aproximadamente unas 2.500 personas en esta situación, según precisó ayer la presidenta de Transexualia, Rebeca Rullán. El coste de las intervenciones varía entre 10.000 y 30.000 euros.

La Comunidad de Madrid será la primera región gobernada por el PP y la segunda de España, después de Andalucía, en sufragar y realizar el tratamiento hormonal y las operaciones a aquellas personas que quieran cambiar de sexo. La Unidad Multidisciplinar para la Atención a los Trastornos de Identidad echará a andar a lo largo de marzo, según informó el viernes pasado la directora general del Servicio Madrileño de Salud (SerMas), Almudena Pérez, a las principales asociaciones del sector.

En la Federación Española de Transexuales-Transexualia calculan que en la Comunidad de Madrid hay un máximo de 2.500 personas que están en esta situación. "Es difícil hacer una estimación en toda España, pero la mayoría se concentra en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia", asegura su presidenta, Rebeca Rullán, quien agrega que últimamente se ha sumado mucha población inmigrante.

El coste de la operación es oneroso. "Una vaginoplastia [creación de los genitales femeninos] cuesta entre 10.000 y 14.000 euros en la sanidad privada; la metaidoioplastia [la de los genitales masculinos], unos 18.000, y la faloplastia cerca de 30.000, aunque es la menos demandada", asegura, para luego aclarar que desconoce si esta última técnica se halla incluida en la cobertura pública.

Asturias y Aragón han creado recientemente una pequeña unidad de género que cubre asistencia psicoterapéutica y los tratamientos hormonales. Las cirugías las derivan a la Unidad de Género del hospital Carlos Haya de Málaga. Cataluña también tiene una pequeña unidad de género pero no incluye la cirugía. En Andalucía, la Unidad de Trastornos de Identidad de Género da servicio desde 1999. Desde esa fecha, el hospital Carlos Haya ha practicado 172 cambios completos de sexo, lo que supone unas 300 intervenciones quirúrgicas, según precisó la coordinadora de la unidad, Isabel Esteva.

En 2002, Extremadura decidió derivar a los demandantes de este servicio a Andalucía. En el País Vasco se ha creado una comisión de estudio en el Parlamento regional.

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha la Unidad Multidisciplinar a la Atención de los Trastornos de Identidad por un mandato de la Asamblea de Madrid. Los tres grupos parlamentarios, PP, PSOE e IU, dijeron sí de forma unánime a su creación, incluyendo las operaciones quirúrgicas.

En el hospital Ramón y Cajal se dará atención psicoterapéutica y los tratamientos hormonales con controles endocrinológicos. En La Paz se realizarán todas las intervenciones quirúrgicas. Las personas que necesiten este servicio tendrán que acudir a su centro de salud de referencia. Un grupo coordinado y cerrado de especialistas médicos se encargará de dar la asistencia.

2006/06/28

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MANUEL-RAQUEL

Manuel-Raquel.
Emilia Fernández | La Rioja, 2006-06-28

https://www.larioja.com/pg060628/prensa/noticias/Tribuna/200606/28/RIO-OPI-104.html

Hace ya muchos años, cuando todavía me faltaba rodar por la vida, Tam Tam Go! nos deleitaba los oídos con una preciosa canción que se llamaba Manuel-Raquel . He de confesar que entonces no entendía muy bien la letra; era extrañamente ambigua para entonces. En esos días de finales de los 80 (y aún hoy en día) el hecho transexual estaba totalmente invisibilizado y entendí la canción como un relato de dos personas diferentes, hasta que años más tarde después de pasar por la universidad, que abre bastante la mente (estudié con el director de la exposición transexual express, una auténtica revolución artística de dignidad y visibilidad), volví a escuchar la canción y entonces lo entendí todo.

Las personas transexuales han nacido perfectamente sanas, pero piensan, sienten y actúan como personas del sexo opuesto al que figura en su DNI. Asociaciones como la Federación de Gays, Lesbianas y Transexuales, Transexualia, o la Fundación de Identidad de Género, estiman en unos 8.000 los/as ciudadanos/as transexuales del país (El País Semanal). El Parlamento Europeo reconoció en 1989 el derecho a vivir de acuerdo con la identidad sexual y condenó la discriminación de los transexuales. Además, solicitó a los Estados de la UE que incluyeran el tratamiento de reasignación de sexo en la seguridad social como ya lo hacen en Andalucía, Extremadura o Aragón. Este tratamiento no es una frivolidad ni capricho, las personas transexuales deben caminar un largo recorrido basado en el protocolo internacional establecido por la asociación Harry Benjamín de Disforia de Género (1979): Diagnosis de candidato/a idóneo/a al proceso de reasignación de sexo, tratamiento hormonal personalizado, para, tras varios meses de estudios, si se desea una serie de operaciones para adaptar el cuerpo a la identidad que se tiene se requieren mínimo año y medio o dos de tratamiento duro y doloroso.

El Gobierno socialista, concienciado en duros años de invisibilidad, de desconocimiento y escarnio, ha dado un paso decisivo en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de ciudadanía del colectivo de las personas transexuales, con la aprobación en Consejo de Ministros de la Ley de Identidad de Género. De acuerdo con la nueva legislación, la rectificación registral de la mención del sexo se acordará una vez que la persona solicitante acredite que le ha sido diagnosticada 'disfonía de género', mediante informe de médico o psicólogo colegiado. Además, deberá probar que ha sido tratado médicamente durante, al menos, dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.

Con la Ley de Identidad de Género se resolverán numerosas situaciones de discriminación y marginalidad que sufren día a día las personas transexuales: discriminación laboral, rechazo familiar, pérdida de relaciones afectivas, transfobia, acceso con naturalidad a los servicios públicos Es este hecho el que nos reconcilia con nuestra tarea política, que podamos cambiar la realidad social y garantizar los derechos que el ser humano por el hecho de serlo posee, sea o no numeroso el colectivo afectado: iguales derechos, iguales deberes para todos y todas.

Emilia Fernández. Secretaria de Igualdad del PSOE de La Rioja y Diputada Regional


DOCUMENTACIÓN
>
Hombre y mujer por derecho.

Nacieron perfectamente sanos, pero piensan, sienten y actúan como seres humanos del sexo opuesto al que evidencian sus genitales y sus cromosomas. Son personas transexuales. Hombres y mujeres que exigen el derecho a su identidad sexual por encima de su cuerpo. El Gobierno acaba de comprometerse a hacerlo posible.
Luz Sánchez-Mellado | El País Semanal, El País, 2006-01-15
https://elpais.com/diario/2006/01/15/eps/1137310010_850215.html
>
Y TAMBIÉN...
>
Tam Tam Go!: "Sin Madrid, no existiríamos".
Fernando Iñiguez | El País, 1993-12-01

https://elpais.com/diario/1993/12/01/madrid/754748673_850215.html
>
Muere Rafael F. Callejo, cofundador de Tam Tam Go! y coautor de ‘Espaldas mojadas’ o ‘Manuel Raquel’.

El guitarrista extremeño, que tenía 65 años, participó en la época dorada del grupo y en los últimos tiempos trabajó de farmacéutico
Carlos Marcos | El País, 2022-08-18

https://elpais.com/cultura/2022-08-18/muere-rafael-f-callejo-cofundador-de-tam-tam-go-y-coautor-de-canciones-como-espaldas-mojadas.html

2006/01/16

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA GUARDIA CIVIL READMITE A UNA AGENTE TRANSEXUAL A LA QUE LLEGÓ A DECLARAR INÚTIL

La Guardia Civil readmite a un [sic] agente transexual al que llegó a declarar inútil.
"Estoy orgullosa de volver a mi puesto de trabajo como una mujer más", afirma Alba Romero.
Jaime Prats | El País, 2006-01-16
https://elpais.com/diario/2006/01/17/espana/1137452419_850215.html 

Alba Romero ha vuelto a vestir su uniforme de Guardia Civil después de tres años y de cambiar de sexo. Lo hizo el jueves pasado para presentarse a sus mandos en la Comandancia de Castellón el mismo destino en el que trabajó antes de estar de baja. Romero llegó a ser declarada inútil para el servicio en 2004, una vez iniciado el proceso, por carecer de testículos, un dictamen que recurrió hasta que un tribunal médico reconoció su condición de mujer. "Estoy orgullosa y satisfecha de poder volver a mi puesto de trabajo como una mujer más", señaló ayer.

Alba Romero deja atrás un largo proceso psicológico, físico y burocrático para reintegrarse a su anterior destino. Seguirá en la Comandancia de Castellón como ella quería, aunque desempeñará otras labores. "Antes estaba en el núcleo del servicio, en tareas de seguridad de establecimientos públicos, como el Banco de España o el Gobierno Civil", señalaba ayer a este diario, "ahora de momento tendré un trabajo más burocrático, aunque con el tiempo pasaré a servicios exteriores".

Hija de guardia civil, hermana de otros cuatro agentes y nacida hace 34 años en la casa cuartel de Villanueva del Arzobispo (Jaén), hace tres años pidió la baja para iniciar el camino del cambio de sexo. "Fue una baja voluntaria, no estaba bien y acudí a un psicólogo". Tras someterse a una complicada operación para extirparse los genitales, la nuez y aumentar los pechos en octubre de 2003 pidió el reingreso en el cuerpo. El Instituto Armado respondió con una baja y la envió al urólogo del hospital Militar de Valencia. Y con los resultados la Junta Médica Pericial Ordinaria de la Guardia Civil dictaminó que Alba "no es apto por ausencia de testes [testículos]", una resolución que iba acompañada de una baja por incapacidad con una paga superior a su sueldo.

Pero Alba recurrió la decisión: "Mi dignidad no se compra". Siempre había querido ser agente del cuerpo armado y después de 11 años de servicio consideraba que tenía que luchar por seguir ejerciendo lo que había sido su vocación desde su infancia.

Un examen posterior reconoció su condición de mujer y hace un mes llegó la confirmación definitiva de su reingreso con la publicación de su nombre en la lista de destinos del Boletín Oficial de la Guardia Civil.

"Buen recibimiento"
"El recibimiento ha sido bueno", apuntaba ayer. "Me he visto muy contenta de que todo haya salido bien; y orgullosa y satisfecha de volver a mi puesto de trabajo como una mujer más". Los agradecimientos eran generalizados hacia todos los compañeros, mandos incluidos. "Me han facilitado mucho las cosas, como buscar un lugar donde cambiarme", comentaba. "No he sentido ningún rechazo", indicaba, "al contrario, los compañeros me animaban".

El único incidente de la presentación fue que aún no le ha llegado el uniforme femenino, por lo que acudió con el que vestía antes de cambiar de sexo. "El otro ya está pedido, aunque tampoco supone ningún problema, es unisex".

Alba es la primera transexual del cuerpo que hace pública su condición y mostraba su deseo de que su experiencia sirva no sólo a otras personas sino "de impulso" a la ley de identidad de género que el Gobierno está perfilando.

2004/03/26

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA ARMADA ADMITE POR PRIMERA VEZ LA PRESENCIA DE UNA TRANSEXUAL EN SUS FILAS

La Armada admite por primera vez la presencia de una transexual en sus filas.
María del Mar Gordo podrá volver al puesto de cabo segundo que ocupaba como hombre.
Eva Bocanegra / Fernando Pérez Monguió | El País, 2004-03-26
https://elpais.com/diario/2004/03/26/sociedad/1080255602_850215.html 

En una decisión sin precedentes en los ejércitos españoles, un tribunal médico de la Armada reconoció ayer a la cabo segundo María del Mar Gordo Pantoja (Cádiz, 30 años) su condición de transexual y su derecho a reincorporarse a la Armada en el puesto que ocupaba. La Marina le abrió en 2002 un expediente por inutilidad física cuando hizo pública su condición de mujer. Ayer, el tribunal declaró a favor de Gordo, quien está pendiente de someterse a una operación de reasignación de sexo. "Tengo un ánimo que no me lo puedo ni aguantar dentro", declaró la cabo.

La sentencia se basa en un informe médico, elaborado por servicios de Urología, Psiquiatría y Endocrinología de la Armada, que reconoce en Gordo Pantoja los "síntomas" de una persona transexual tanto física como psicológicamente, ya que presenta "una alteración de la identidad sexual". Los facultativos que la examinaron defienden que puede seguir ejerciendo como cabo segundo porque "no existe relación directa o indirecta" entre su identidad sexual con el servicio que presta como mecánico de mantenimiento en la Marina.

Gordo Pantoja, que era consciente de su condición de mujer desde los 14 años, no confesó su situación hasta diciembre de 2002. Por aquel entonces, estaba destinada a bordo de la fragata ‘Canarias’ y solicitó el cambio de destino a la flotilla de aeronaves de la base naval de Rota. Eligió ese momento para presentarse ante sus nuevos mandos como María del Mar (antes se llamaba José Antonio).

El primer mando que escuchó sus intenciones de cambiar de sexo se quedó asombrado. "En un primer instante, como es normal, la noticia impactó", explicó María del Mar, quien detalló que la reacción de sus compañeros fue parecida. "Luego actuaron con total normalidad porque la sociedad está cambiando. Mis compañeros me llamaban María del Mar y, cuando estoy en el trabajo, cabo Pantoja", afirma la militar, quien explica por qué dio ese paso: "Mi vida tenía que ser diferente. Ya se acabó el ocultarme y llevar una doble vida".

Gordo Pantoja recibe desde entonces el tratamiento hormonal previo a la operación de cambio de sexo, cuyo coste espera que asuma ahora la Armada. "Tenemos un seguro médico, pero no hay nada establecido sobre el cambio de sexo porque no hay precedentes. Así que tendré que esperar a que se compare la actuación de otras administraciones o instituciones con casos similares", dijo.

De momento, Gordo se personará en la Zona Marítima del Estrecho con la intención de volver a la Armada gracias a la existencia, según dijo, del nuevo Real Decreto 944/01 que admite la transexualidad. Añadió que solicitará "casi con toda seguridad" la renovación de su contrato y pedirá un cambio de destino. "Mi familia y mis amigos me animan a que renueve por dos años más, y yo estoy dispuesta, porque se me acepta tal y como soy, y, además, porque contribuiría a mi estabilidad personal y económica".

María del Mar Gordo Pantoja se mostró ayer exultante por este reconocimiento: "Lloro, me río, grito. Esto es muy importante para mí y también para todos los homosexuales y los transexuales. Este informe médico significa que se está normalizando la situación de estos colectivos, que la sociedad se está abriendo. No tengo miedo porque tengo papeles a los que agarrarme".

Prestación de la Junta
La Junta de Andalucía y el Gobierno extremeño son, de momento, los únicos que han incluido la operación de reasignación de sexo en la cartera de servicios sanitarios, informa Emilio de Benito.

La secretaria de Movimientos Sociales del PSOE, Leire Pajín, afirmó que la sentencia era "una buena noticia" porque la democracia tenía "la asignatura pendiente de devolver a los transexuales la dignidad".

En este sentido, desde el área de Políticas Gays, Lésbicas y Transexuales socialista, Carla Antonelli recordó que la gratuidad del cambio de sexo está recogida en el programa electoral del PSOE. "También está incluido sacar adelante una ley específica durante esta legislatura que contemple el derecho a modificar el nombre y el sexo en el registro civil con o sin operación".

Antonelli añadió que el caso de Gordo Pantoja demuestra que "los y las transexuales pueden hacer cualquier tipo de trabajo alejado de los estereotipos [relacionados con la marginalidad y la prostitución] a la que se han visto sometidos porque están capacitados para ello".

1999/09/27

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | CAMBIO DE SEXO EN LA SANIDAD PÚBLICA DE ANDALUCÍA

Cambio de sexo en la sanidad pública.
El hospital Carlos Haya de Málaga es el primer centro en ofrecer este tipo de operación.
Leonor García | El País, 1999-09-27
https://elpais.com/diario/1999/09/28/sociedad/938469627_850215.html 

La lucha de los transexuales andaluces para que la sanidad pública asuma las operaciones de cambio de sexo ha dado su primer fruto. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha confirmado que antes de cinco meses el hospital Carlos Haya de Málaga comenzará a practicar de forma gratuita las intervenciones, para las que ya hay medio centenar de solicitudes. Andalucía se convierte así en la comunidad autónoma pionera en atender las llamadas disforias de género y el Carlos Haya en el primer hospital público de España que hará estas operaciones. La Junta pretende además llevar al Consejo Interterritorial del 25 de octubre una propuesta para que la iniciativa se extienda a otros hospitales.

Los transexuales son prisioneros de un cuerpo con el sexo equivocado. En palabras de Fabio Rivas, jefe del servicio de Psiquiatría del hospital y miembro del equipo multidisciplinar que realizará las intervenciones, "el transexualismo no es ni vicio ni capricho; es una divergencia entre la realidad anatómica y fisiológica, y la vivencia radical de pertenencia a otra identidad sexual, con rechazo al propio cuerpo". El SAS decidió asumir estas operaciones a instancias del Parlamento andaluz, que en febrero pasado aprobó una proposición no de ley del Partido Socialista para que la sanidad autonómica costeara los cambios se sexo. La propuesta fue aprobada con los votos del PSOE, IU y Partido Andalucista, y la abstención del PP. Desde entonces, tres hospitales se disputaron la prestación: el Virgen de las Nieves (Granada), el Virgen del Rocío (Sevilla) y el Carlos Haya. Una comisión de expertos consideró que el centro malagueño era "el más idóneo".

En Andalucía hay unos 300 transexuales, aunque se estima que sólo 50 son operables. La Junta destinará 600 millones de pesetas al año a esta prestación, ya que aunque sólo dos de cada diez pacientes llegarán al quirófano, la selección requiere un proceso previo de diagnóstico y tratamiento. Federico Soriguer será el encargado de la parte endocrinológica.

El hospital hará los dos tipos de reasignación de sexo: genitoplastia feminizante y masculinizante. El cambio de hombre a mujer es el más demandado y el que mejor resultados alcanza. Requiere unas siete horas de quirófano. Consiste en extirpar los órganos genitales masculinos y reconstruir vulva, vagina y clítoris aprovechando tejidos locales. En la sanidad privada, su coste ronda los dos millones de pesetas.

La reasignación de mujer a hombre es más compleja. Requiere tres intervenciones distanciadas entre sí entre tres y seis meses. La primera para extirpar los órganos genitales femeninos, la segunda para reconstruir el pene y la tercera para quitar las mamas. En total, unas 20 horas de quirófano.

Con ello se logra que el paciente tenga sensación táctil erógena y pueda orinar de pie, pero aún no consigue la erección. Francisco Giraldo, el cirujano plástico del equipo, minimiza este aspecto: "El transexualismo es un problema de identidad, no tanto de placer. El objetivo fundamental es tener los órganos lo más parecidos a los de su identidad". Estas operaciones cuestan el doble que las de hombre a mujer y utilizan tejidos del antebrazo para reconstruir la uretra y la cobertura exterior del falo. El interior se hace con tubos artificiales.

Aunque la operación es lo más llamativo, la reasignación de sexo requiere un tratamiento psiquiátrico y endocrinológico que dura por lo menos un año. En ese periodo el paciente se somete al test de la vida real que consiste en vivir conforme a las pautas del sexo que se desea asumir. Esta fase persigue un doble objetivo: poner a prueba la decisión del transexual y concienciarlo de que una vez que pase por quirófano, el cambio será irreversible.

Mucho sufrimiento
No hay datos del número de transexuales operables en España. No obstante, los expertos señalan que un hombre de cada 30.000 y una mujer de cada 100.000 lo es, y que sólo la cuarta parte de quienes padecen disforia de género se anima a pasar por un quirófano. La Consejería ha justificado la iniciativa en la necesidad de atender una demanda asistencial minoritaria pero que genera mucho sufrimiento y en una directiva comunitaria que recomienda que el coste sea asumido por la sanidad pública. Hasta ahora la única salida para los transexuales era acudir a clínicas privadas. Holanda, Alemania, Finlandia y Suiza son los únicos países donde la Seguridad Social cubre estas intervenciones.

Quim Pérez, presidenta a la Federación Española de Transexuales [Transexualia], considera un gran avance que el SAS asuma las operaciones "no sólo porque por lo privado haya que pagar, sino porque hay profesionales que no están capacitados, pero explotan nuestra necesidad y nos ponen en peligro de muerte". Quim no se beneficiará del programa. Ella no resistió el "disfraz de sexo" que le había tocado y en 1995 pasó por quirófano para convertirse en mujer: "Esto no es un capricho, es una necesidad para tu equilibrio personal. Y es una amargura que operarte dependa de que tengas dinero o no".

1989/09/12

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL PARLAMENTO EUROPEO SE OPONE A LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

El Parlamento Europeo se opone a la discriminación de los transexuales.
Agencias | El País, 1989-09-12

https://elpais.com/diario/1989/09/13/sociedad/621640808_850215.html 

El Parlamento Europeo aprobó ayer por mayoría un informe contra la discriminación de los transexuales en el que se pide a los doce, entre otras medidas, que la Seguridad Social se haga cargo de los gastos de tratamiento psicológico, endocrinológico, plástico-quirúrgico y estético.

También se ha solicitado al Consejo de Ministros de la CE que en lo relativo al derecho de asilo se incluya como causa la persecución por motivos de transexualidad, así como que se provea a los transexuales, durante su período de adaptación sexual, de documentos de identidad en los que se les reconozca como tales y que sean reconocidos en toda la CE.
 
El estudio, presentado ante la Eurocámara, señala que "la dignidad del hombre y la protección de la personalidad humana implican, necesariamente, el derecho de llevar una vida conforme a su identidad sexual", y añade que "la aceptación social del cambio de sexo deja mucho que desear". El informe califica la transexualidad de "síndrome relativamente raro, que afecta sólo a una persona de cada 100.000", y no debe confundirse con la intersexualidad ni con el travestismo.

Hasta el momento, sólo un país de la Comunidad, Dinamarca, cubre por completo las operaciones de cambio de sexo, mientras que la RFA sólo lo hace si se considera que la operación es necesaria como tratamiento de una enfermedad.

En Holanda se paga la depilación eléctrica, con gastos hasta 1.500 florines (unas 500.000 pesetas); en Francia existe la posibilidad de que el tratamiento por electrolisis se reembolse, y en Bélgica, el tratamiento y la operación se cubren por la Seguridad Social "sólo cuando se ha disfrazado que el verdadero motivo del tratamiento es la transexualidad".

Sin normativa
En España, Italia, Grecia, Portugal, Irlanda y Luxemburgo, la Seguridad Social no cubre los gastos de operación que se deriven de un cambio de sexo.

El informe señala que en España no hay aún una normativa que regule "el derecho a cambiar de sexo, y sólo pueden obtenerse documentos legales con nuevo nombre y sexo tras un mandato judicial".

1988/03/13

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | LA AUDIENCIA DE SEVILLA ORDENA QUE SE REGISTRE COMO MUJER A LA TRANS ANTONIA SORIA

La Audiencia de Sevilla ordena que se registre como mujer a un transexual.
Antonio Yélamo | El País, 1988-03-13

https://elpais.com/diario/1988/03/14/sociedad/574297204_850215.html 

La Audiencia Territorial de Sevilla ha confirmado una sentencia anterior del Juzgado número 2 de Cádiz en la que se admite el cambio de sexo de Antonio Soria Ramírez, natural de la localidad gaditana de Villamartín. A partir de ahora, según se especifica en la sentencia, el afectado será tenido por mujer con el nombre propio de Antonia, ordenándose al juez encargado del Registro Civil de Villamartín las rectificaciones correspondientes. La sentencia se produce después de que el fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Cádiz, Jaime Ollero, apelara contra el fallo favorable del juzgado gaditano, en febrero de 1985.

Antonia Soria, de 44 años de edad, reside desde hace 23 en Alemania y trabajó en el mundo del espectáculo con el sobrenombre de "Mónica Soria". En 1981 se sometió a una operación en Casablanca (Marruecos) extirpándose sus órganos genitales y a otras intervenciones más en Sevilla. Según su abogado, José Cuñarro, se trata de "un auténtico drama humano, de una persona que ha sufrido muchísimo, porque era y es una mujer que siente y quiere vivir como tal". Antonia tiene intención de casarse con Tito, un alemán con el que convive desde hace años.

1988/02/24

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | DOS TRANSEXUALES, ADMITIDAS JUDICIALMENTE COMO MUJERES

Dos transexuales, admitidos judicialmente como mujeres.
Bonifacio de la Cuadra | El País, 1988-02-24

https://elpais.com/diario/1988/02/24/sociedad/572655605_850215.html

Dos jueces de primera instancia, uno de Madrid y otro de Valencia, han admitido la inscripción como mujeres en el registro civil -con lo cual podrán contraer matrimonio- a dos personas nacidas hombres. Una de ellas, de 34 años, madrileña, fue bautizada como Manuel; y la segunda, que se llamó Alejandro, tiene 38 años y es valenciana. Ambas se llamarán, a partir de ahora, Susana.

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Madrid, Begoña Fernández Dozagarat, de 30 años, ha declarado que Susana Linares González, nacida hace 34 años en Madrid como varón, de nombre Manuel, "es hembra", por lo que debe modificarse la inscripción en el Registro Civil. La sentencia, recurrida por la fiscal, invoca que el 2 de julio de 1987 el Tribunal Supremo admitió el cambio de sexo, y estima la demanda interpuesta por Linares, a quien reconoce su derecho a contraer con un hombre. El origen de este fallo fue una resolución del Registro Civil favorable a la inscripción de Linares como mujer, a la que se opuso el ministerio fiscal, que también ha sido parte en contra de la demanda civil ahora resuelta. La demandante solicitó su cambio de sexo y consiguiente anotación en el Registro Civil, a fin de que surta plenos efectos, ya que, "a pesar de haber nacido varón", sus actuales circunstancias son de mujer.

La sentencia, notificada el 8 de febrero último, recoge la "discrepancia psíquica" de Linares con su sexo originario, "que le lleva", dice la juez, "a rechazar sus genitales masculinos y su apariencia externa", así como a desarrollar "una mentalidad femenina", como estima demostrado, entre otras pruebas, por la certificación del Instituto de Terapia Sexual.

Intervenciones quirúrgicas
La magistrada hace referencia a las intervenciones quirúrgicas realizadas a la demandante, tales como la extirpación de ambos testículos, la creación de una cavidad vaginal recubierta con piel del pene y del escroto, y refleja que, "según el estudio realizado que obra en autos", Susana Linares ha alcanzado "los niveles normales de estradiol [hormonas femeninas] de una mujer en período fértil". Tras señalar que "tales pruebas vienen a demostrar la existencia de una persona con una estética femenina a quien se le impuso el nombre de Manuel y se le conoce como Susana", en los fundamentos jurídicos de la sentencia, la juez no oculta que "la pretensión planteada resulta ardua de resolver, por la falta", dice, "de preceptos reguladores de la misma y por la existencia demostrada y notoria de la transexualidad en nuestros días".

En todo caso, la magistrada recuerda que aunque la legislación registral vigente no recoja el cambio de sexo, no existe un ‘numerus clausus’ de inscripciones derivadas de sentencias. Añade que, asimismo, la modificación en el Registro Civil que se pretende no afecta al estado civil, que se rige por normas imperativas, sino al cambio de un aspecto circunstancial derivado de la genética: el sexo, que no es encuadrable, como circunstancial que es", argumenta, "en el estado civil, como tampoco en él se encuadran otros aspectos de las mismas características, como podría ser el color del pelo".

La magistrada razona que la demandante ha renunciado al sexo que le fue asignado en el momento de su nacimiento, "por cuanto no es el sexo que ha desarrollado". Explica que la discrepancia entre el sexo físico y el psíquico fue resuelta por Susana Linares en favor del segundo, y que mediante el tratamiento quirúrgico y hormonal fue perfeccionando su sexo elegido hasta "poder definitivamente tener una personalidad definida y un estado mental sano, sin discrepancias psíquicas y físicas atentatorias contra su propia salud".

A Susana Linares le molesta profundamente que se confunda a un transexual con un travestido o que se le relacione obligadamente con el mundo de la prostitución o de los pervertidos sexuales.

La opinión manifestada por Susana Linares a este periódico es concluyente: "Yo quiero vivir como una mujer enteramente normal, pero me están pisoteando mis derechos constitucionales como persona porque no me están dejando desarrollar mi personalidad".

Linares inició hace 14 meses los trámites para el cambio de sexo, y su preocupación ahora es que su caso se prolongue demasiado si tiene que pasar por la Audiencia Territorial y llegar hasta el Supremo. Susana Linares, que vive con sus padres y tiene una hermana menor casada y con dos hijos, considera que el recurso presentado contra esta sentencia por la fiscal, "precisamente una mujer", dice, "me crea una situación difícil, porque acabo de cobrar el último mes de paro y necesito llevar mi documentación en regla para encontrar trabajo". Linares es ingeniero de telecomunicación y tiene conocimientos de informática e inglés. Su último trabajo fue el de jefe de los servicios técnicos de unos laboratorios fotográficos.

Cambio de sexo en Valencia

Rafael Manzana, titular accidental del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Valencia, ha admitido el cambio de nombre y sexo en el Registro Civil de un transexual valenciano, Alejandro Fernández, que a partir de ahora se llamará oficialmente Susana y figurará como mujer y no como varón. El juez ha declarado en la sentencia que el sexo "que ostenta el demandante a todos los efectos legales es el femenino". El fiscal se había opuesto a la rectificación en el registro y probablemente recurrirá la sentencia, informa Francesc Bayarri. El juez cita a Simone de Beauvoir en la sentencia para argumentar que "no nace la mujer sino que se llega a serlo". También recuerda que la cuestión del cambio de sexo "es una de las más claras muestras de tardanza de los sistemas jurídicos en dar respuestas adecuadas a las realidades derivadas de los avances de las ciencias experimentales".

El fiscal había argumentado que el sexo de una persona viene determinado por los cromosomas y no por la apariencia externa. La abogada de Susana defendió el cambio de sexo porque psíquica y físicamente la demandante es una mujer.

Susana, de 38 años, reside en Munich (República Federal de Alemania), donde trabaja en el departamento de hombres de una empresa multinacional. Esta situación le acarrea serios inconvenientes, según su abogada, Amparo Ibáñez.

La sentencia explica que los carotipos de Fernández son masculinos, pero que el resto de elementos morfológicos, psicológicos y genitales son "claramente femeninos". Susana se sometió en 1985 en Alemania a una castración de sus órganos genitales masculinos, y posteriormente se implantó una vagina artificial.


La fiscalía pide cambiar la ley.
Bonifacio de la Cuadra | El País, 1988-02-24

https://elpais.com/diario/1988/02/24/sociedad/572655606_850215.html

La Fiscalía General del Estado entiende que los problemas que padecen los transexuales no pueden resolverse por vía judicial, sino que lo procedente es una modificación legislativa. En ese sentido, el pasado año el fiscal general del Estado, Javier Moscoso, elevó al Gobierno una moción, en la que propone que se rellene la laguna legal existente. La moción señala que, entre otros efectos del cambio de sexo que requieren una modificación legislativa, figuran los que afectan al matrimonio anterior o subsiguiente del transexual, a los derechos sucesorios y a la adopción, así como a la exención o asunción del servicio de armas. También afecta a las prácticas deportivas, régimen penitenciario y posibilidad de ser sujeto pasivo de la violación o sujeto activo del delito de suposición de parto. Moscoso parte de que la evolución de la jurisprudencia española es similar a la de otros países europeos, porque, como en ellos, la legislación a aplicar "no se acomoda", dice, "al cambio de las costumbres y de los comportamientos sociales, ni a la progresiva evolución de las técnicas médico-quirúrgicas modernas".

El análisis jurisprudencial muestra que en Italia, aunque algunos tribunales inferiores adoptaron criterios avanzados en materia de transexualidad, la Corte Suprema negó el derecho de la persona a la rectificación de las actas del Registro Civil por cambio sobrevenido del sexo. Igual ocurrió en Francia, y esta misma tesis mantuvo la jurisprudencia de Alemania Occidental, si bien el Tribunal Constitucional avaló la rectificación del acta de nacimiento para adecuar el sexo al estado personal del ser humano que corresponde a su constitución física y psíquica.

En opinión de la fiscalía, las soluciones legislativas son más eficaces, excepto en Suiza, por su peculiar sistema jurídico, que permite al juez actuar como si fuera legislador. El primer país que legisló sobre esta materia fue Suecia.

1987/12/07

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | TRANSEXUALIA, LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE PERSONAS TRANS

Transexualia, la primera asociación de travestidos.
Entre sus proyectos se incluye que la sanidad pública facilite las operaciones de cambio de sexo.
Amelia Castilla | El País, 1987-12-07
https://elpais.com/diario/1987/12/08/sociedad/565916405_850215.html 

Transexualia, la primera asociación de travestidos legalizada por el Ministerio del Interior, incluye entre sus proyectos conseguir que la sanidad pública financie las operaciones de cambio de sexo, así como intervenciones de cirugía estética, depilación eléctrica y tratamiento con hormonas. Raquel, tesorera de la asociación, explicó que los travestidos españoles quieren tener los mismos derechos que los británicos, donde intervenciones de este tipo se realizan por la Seguridad Social. La asociación reúne a mil travestidos de toda España.

Las fundadoras de la asociación aseguran que entre sus objetivos se cuentan estar organizadas y disponer de unos servicios jurídicos para defenderse de las agresiones de que son objeto y conseguir que se les acote una zona donde puedan trabajar libremente. "No queremos irnos al parque del Oeste como plantea la delegación del Gobierno. Si en la calles céntricas de la ciudad somos objeto de agresiones y palizas constantemente, no quiero ni pensar lo que ocurriría en una zona oscura y apenas transitada. El problema de este colectivo no se soluciona escondiéndonos", aseguró la tesorera, un travestido de 34 años, hormonado y con apariencia de mujer. Raquel se gana la vida ejerciendo la prostitución en la calle. Transexualia pretende también acabar con la discriminación laboral de que es objeto este grupo, integrado en Madrid por unas 200 personas y cerca de 1.000 en todo el país. "Nuestra única alternativa de trabajo es la prostitución, pese a que hay personas que podrían desempeñar trabajos menos marginales", aseguró Raquel. "Nadie contrata a un travestido como secretaria o como peluquera". Entre el colectivo de travestidos se cuenta un alto porcentaje de portuguesas y brasileñas expulsadas en muchos casos de otras ciudades europeas.

Entre las reivindicaciones de Transexualia, recogidas en la hoja de registro depositada en la Dirección General de Política Interior, figura la expedición por parte de las autoridades del cambio automático de identidad legal de varón a mujer tras ser sometidos a una operación de cambió de sexo, y como proyecto de la asociación está conseguir que este tipo de intervenciones quirúrgicas, valoradas en cerca de un millón de pesetas, sean financiadas por la Seguridad Social. Transexualia reivindica asimismo que se facilite asistencia psicológica a los transexuales psíquicos y que la sanidad pública se haga cargo de la medicación de hormonas. Persigue, igualmente, la creación de un centro de documentación.

1987/08/14

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | EL PRECIO DE CONVERTIRSE EN MUJER

El precio de convertirse en mujer.
50 hombres han sido operados en España de cambio de sexo
Andrés Fernández Rubio | El País, 1987-08-14
https://elpais.com/diario/1987/08/14/sociedad/555890405_850215.html

"Estamos marcadas". Los travestidos que hacen la carrera en una acera de la calle de Gravina, en Madrid, aguardan cada noche a que alguien quiera ir con ellos a lugares exóticos. Mientras esperan, con sus pelos brillantes, las espaldas descubiertas y formas totalmente femeninas, salvo las manos y la nuez, puede llegar algún barrendero con su flamante vestimenta naranja y ponerse a regar la calle con la peor intención. Una manguera, objeto fálico, se convierte en la metáfora del cerco. "Soy una chica, me siento chica; desde muy pequeña me gustaban los hombres; jugaba a las muñecas. Enseguida me di cuenta y se dieron cuenta. Las madres, debe ser porque te han parido, te quieren más y lo comprenden; a mi padre le costó". Una historia que se repite entre travestidos y transexuales.

A Juana Mari no la dejan entrar en el local que está enfrente de su esquina, uno de los más sofisticados del ambiente gay de Madrid. Pero no parece importarle mucho. Es alta, guapa, rubia, y tiene una mirada nada turbia, al contrario que el círculo en el que se desenvuelve. A su alrededor, chaperos, camellos, y ‘gays’ elegantes que, aunque con distancia, también son cómplices. "No suele pasar, pero algún niñato te reconoce por la calle y te grita: '¡maricón!', o lo que en tiempos era lo último: 'Manolo' [en referencia, según dice, al nombre original de la actriz Bibi Anderson [i.e. Anderson]] ".

Comenzó a hormonarse a los once años: "Te daban las inyecciones sin receta; las canarias empezamos muy pronto". Por esta razón no le ha salido vello en la cara, y dice que las formas femeninas aparecieron solas, unas formas que atraen a clientes como el que ahora merodea por ese cruce de calles.

Juana Mari dice que no tiene silicona en ninguna parte, "salvo en las tetas. Me las operaron en Claudio Coello, y me quedaron muy blanditas, toca, toca. Estoy muy contenta con ellas". A veces se le ha pasado por la cabeza llegar hasta el final, con la operación de cambio de sexo, pero no está segura porque sospecha que no sienten y que la dificultad de tener un clítoris "que funcione" es insalvable. "Si me corriese, y pudiera gritar: '¡siento!', me haría el coño; pero el miedo que tengo es que ellos sientan, yo me quede como un mueble y me utilicen. Así, por lo menos, estoy muy feliz". Su opinión es que las que se han operado "acaban locas".

Un verdadero transexual no operado nunca pronunciaría la frase 'estoy muy feliz'. Existe otro mundo para el transexualismo, fuera de la dureza de la calle. Pilar, que nació hombre y que se hizo operar hace seis años en un prestigioso centro de cirugía transexual, fuera de España, asegura que cuando la locura y la desesperación atacan a los que han deseado operarse, existe un motivo: "Que la persona llevaba antes una vida sexual masculina muy activa".

Pilar nunca ha tenido esa actividad. Desde siempre su organismo la repelió, y de ahí su rechazo a actuar como un hombre. Esa sería la diferencia entre un travestido y un transexual. Tiene carrera universitaria y ejerce en España una profesión liberal. Contadas personas saben lo que fue.

Dos intentos de suicidio precedieron su cambio pero pudo salir adelante; dice que siente como mujer desde que nació. "Todo el proceso fue y es todavía una batalla muy difícil". Tiene novio, y en cuanto consiga el cambio jurídico de identidad piensa casarse y adoptar niños. En el certificado psiquiátrico previo a la operación se decía claramente que era mujer.

"Tengo una vida sexual normal", dice. "Al principio sí, creo que para lograr el orgasmo me apoyaba mucho en el puro deseo psíquico, pero en los últimos años, a veces, aun sin necesitarlo, el orgasmo se ha producido, esto quizá se deba a que en la operación quedan conectados nervios sensitivos a la pared vaginal".

'La clínica del coño'
Muchos travestidos conocen al lugar en el que recibe el médico Aurelio Usón como "la clínica del coño". En su interior no se puede fumar y todo es pulcro y aséptico. Usón, urólogo y catedrático de universidad, ha operado a 17 personas. Ha visto a más de 60 y rechazado a muchas más de las que ha aceptado, sólo dos de ellas por ser portadoras del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

"El transexual odia sus genitales", dice; "el travestido no tiene por qué, puede actuar y disfrutar activa o pasivamente". Usón admite que algunos transexuales puros pueden llegar a defraudarse con los resultados de la operación. Se refiere a Susana Linares, quien ha presentado una denuncia contra él por ese motivo, y también por presunta coacción y falta de asistencia. Antes de la operación, Susana Linares firmó un documento con membrete de la clínica Prosalud que dice: "Expresamente hago renuncia a cualquier tipo de acción o reclamación judicial o extrajudicial como consecuencia de la operación quirúrgica". La cirugía transexual es posible en España desde 1983, tras la reforma del Código Penal, y exime de responsabilidad a los facultativos que la practiquen.

Gioconda fue operada por Usón -quien se considera el único en España, además del doctor de Barcelona Sáenz de Cabezón, que realiza estas operaciones abiertamente- y se siente feliz de haberse decidido. El médico pudo crearle un clítoris. "Sí, tengo orgasmos, la primera vez no me lo creía, me corrí con más fuerza".

Gioconda tiene 34 años y ejerce la prostitución desde hace diez. Muchos de los clientes que antes acudían a ella han vuelto y la han amado como siempre deseó, sintiéndose mujer. Rebate que éstos sean siempre homosexuales reprimidos: "La mente humana es demasiado compleja como para decir eso". Se muestra escéptica ante la idea de tener novio: "¿Cree que nos saldrán novios normales?". Ahora quiere cambiarse de nombre y llamarse orgullosamente Gioconda.

"Nunca sabré qué misterio nos trae esta noche". En Sachas, un local de transformismo madrileño, un homosexual hormonado que no quiere ser considerado como travestido porque identifica esa palabra con prostitución, imita a Paloma San Basilio mientras suena el play-back.

El precio de convertirse en mujer
Ángel Goya, gay histórico, de 62 años, que imita a Mae West, recuerda "a la pobre" Lorena Capelli. "Yo la conocí y me dijo: 'si lo llego a saber, nunca lo hubiese hecho'. Ya estaba operada, pero como se iba a casar quería más vagina, necesitaba la felicidad de la consumación; por eso, se destruyó a sí misma. En la sala de la operación, que se hizo en España, un centímetro más y se quedó muerta, ensangrentada". Era en 1976. Los gays de Sachas han trabajado con alguna operada y consideran que muchas de ellas se vuelven ciclotímicas: "Tres días bien y luego el histerismo de no sentir. La gran mayoría se arrepiente". El espectáculo del local se llama Boleros.

'Transexualia'
A Olvido se le nota, por cómo habla, que ha sido universitario. Pasado el mediodía acaba de levantarse y prefiere que la cita sea en su casa, por la que anda, en compañía de su gato, en combinación: lencería fina y una mujer que lo parece, incluso sin maquillaje. No quiere que se sepa su vida.

Olvido cree que la desinformación sobre transexualismo en España abarca no sólo a médicos y psicólogos, sino también a ellas mismas. Por eso está esperando que en breve se aprueben oficialmente los estatutos de Transexualia (Asociación de Transexuales Españoles). La idea es suya. Ha leído libros sobre el asunto y quiere traducirlos. Le interesaría confirmar científicamente impresiones que ha captado: por ejemplo, por qué la inmensa mayoría de travestis y transexuales españoles proceden de La Mancha, Andalucía y Canarias; por qué casi todos tienen los ojos claros.

En los estatutos de la asociación, entre requerimientos de mayor tolerancia social, se incluyen peticiones concretas, como que oficialmente se facilite la transexualidad física y la asistencia psicológica. También el cambio automático de identidad tras la operación y una lucha contra la discriminación laboral.

El psicoanalista Nicolás Caparrós considera que el proceso sicológico de cambio de sexo se da también en operaciones de simple cambio corporal. "Puede ocurrir que una mujer, ante la evidencia de tener la nariz muy fea, se plantee un conflicto psicológico que puede culminar tras la operación correcta o incorrectamente. Este último supuesto sería el caso de quien, teniendo la misma nariz que su padre, se la opera y se siente desgraciado, pues el problema no era la nariz, había una depositación falsa en ella de otro conflicto".

Doce cirugías diferentes.
Andrés Fernández Rubio | El País, 1987-08-14

https://elpais.com/diario/1987/08/14/sociedad/555890402_850215.html

Aurelio Usón, que realiza quirúrgicamente cambios de sexo, explica que en un transexual masculino la operación consiste en extirpar los genitales (interior del pene, testículos y parte de la pared escrotal). Luego, creado un túnel entre la uretra y el recto, se utiliza la piel del pene para formar una vagina artificial. Pero el proceso no empieza ni acaba en varias horas de quirófano. "En Estados Unidos", explica, "existen 12 cirugías diferentes de paso de hombre a mujer, entre ellas mamoplastia de ampliación, cara, mentón, nuez, mamas, cuello (en busca de una mayor redondez) y una pequeña cirugía en las manos".

El número de casos se evalúa más por aproximación que por estadísticas: "En España han sido operados entre 40 y 50 hombres. Contando los que lo hayan hecho fuera, es posible que sean 150 en total, y otros 300 sin operar. Podría calcularse en 100 casos las mujeres que quieren convertirse en hombres".
º
Usón cree que la cirugía no puede crear algo que la naturaleza no ha donado. "Nunca se consigue una vagina perfecta, femenina en profundidad, turgencia y secreciones, con labios, vulva y clítoris. Éste a veces es posible construirlo; otras, imposible."

Los transexuales suelen pasar por dos o tres cirugías genitales, y la mitad de las operaciones pueden considerarse satisfactorias, según Usón. Por la intervención de cambio de sexo cobra alrededor de un millón de pesetas. Esto incluye un proceso previo de análisis clínicos y mentales y el posoperatorio.


Odiar la falda del colegio.
Andrés Fernández Rubio | El País, 1987-08-14

https://elpais.com/diario/1987/08/14/sociedad/555890403_850215.html

A J. J. M., de 23 años, resulta difícil preguntarle por su intimidad femenina -nació mujer y lo sigue siendo-, y no porque le cueste responder, sino porque es a todas luces un hombre, en sicología, en voz, y en un aspecto físico masculino que incluye una orgullosa barba adolescente consecuencia de las hormonas. Nacida en Madrid, a los once años le dijo a su madre que quería ser un hombre. "Ella pensaba que de mayor se me iba a pasar, pero no fue así, y me siento satisfecho de cómo soy porque lo he logrado por mí mismo".

En el colegio, que era mixto, lo más duro no eran las crueldades de los demás, sino el hecho de tener que ponerse la falda del uniforme. "Una vez me pasé una semana sin ir a clase, mintiendo a mi madre, para no vestir así".

A los doce años le vino la regla: "Fue horrible. Una cosa es pensar y otra comprobar que no eres lo que te imaginas Me da miedo hasta bañarme, me incomodo viéndome desnudo y no creo que soy yo, me da coraje".

El cuerpo visto como barrera. La menstruación le sigue obsesionando. Por eso quiere operarse lo antes posible, primero la ablación de los pechos y el arrasamiento de su genitalidad. Luego, algo tan complicado como conseguir un pene, cuya creacion, segun informaciones médicas, puede lograrse utilizando el músculo grácilis de la pierna, u otro, abdominal.

Para culminar con éxito el proceso, habrá de pasar de cinco a siete veces por el quirófano. El rastro, aparte de un pene con prótesis -para la erección-, y un 70% de posibilidades de que la sensibilidad sea mínima, serán las cicatrices.

Beber para no sufrir
"Estoy deseando que me operen, no puedo seguir como estoy, prefiero cubrirme de cicatrices a no ser feliz; me gustan mucho las mujeres y si no puedo ser hombre me suicido". Muestra unas rasgos en la muñeca, de cuando lo intentó. J. J. M. impuso a los demás, desde que tenía once años, que se dirigiesen a él con un nombre masculino. A los 17 años comenzó a beber: una manera de desinhibirse para decirle a su familia que era un hombre, que su sufrimiento era auténtico y que necesitaba apoyo. Su madre le pagará los gastos del tratamiento.

Ahora lleva un pene de plástico -"me hace sentir más hombre pero lo quiero real"-. Tiene una novia. Ha conocido a muchas chicas y con algunas se suele "dar la paliza". "Solamente lo hice con una, con un vibrador; fue satisfactorio, porque al ver a una mujer desnuda me hierve la sangre".

Reconoce que en materia sexual "'tampoco he gozado mucho en esta vida", y asegura que no se masturba porque tendría que hacerlo desde una óptica femenina. No le da miedo la operación ni sus consecuencias: "Aunque fuese a vida o muerte, lo haría; prefiero morir a seguir siendo lo que soy".

Opción del siglo.
Andrés Fernández Rubio | El País, 1987-08-14
https://elpais.com/diario/1987/08/14/sociedad/555890404_850215.html

Álvaro Cunqueiro escribió que pasar de hombre a mujer y de mujer a hombre es una opción del siglo, frente al deseo de los tiempos pasados de ser dos en uno. En la antigüedad clásica había transformistas devotos del Hércules Víctor de los italiotas, que se vestían de mujer porque pensaban que ese rito iba a concederles la eterna juventud, genitales majestuosos e, incluso el doble sexo, como Dionisios. En la escena inglesa de la época isabelina no salían mujeres, y en el estreno de ‘Hamlet’, de Shakespeare, Ofelia era un joven, pintado y con peluca. También Julieta o la terrible Lady Macbeth.

Marañón recoge, del siglo XVII, la historia de la monja de Úbeda, Magdalena Muñoz, "que un día sintió un gran dolor en las ingles y al cabo de tres días se le había resuelto la hinchazón y le había salido naturaleza de hombre". Ribera pintó a Magdalena Ventura, una mujer que amamanta a su hijo mientras muestra una poblada barba.

Primeros casos
El que se considera primer caso de hombre que cambió a mujer, Christine Jorgensen, fue operado en. 1950. Treinta años después declaró no haberse arrepentido: "En un hombre que tiene problemas transexuales la extirpación de sus genitales es una bendición". Las operaciones de cambio de mujer a hombre son posteriores, y el primer caso de implantación de un pene con posibilidad de erección se sitúa en 1977, en la universidad de Missouni (Estados Unidos).

En el cambio de sexo ha habido también pioneros y pioneras que han alcanzado notoriedad pública. Coccinelle se operó en 1960, tuvo dos maridos y fue personaje habitual en publicaciones sobre el mundo de las variedades.

Otro caso célebre es el de Michael Clark, que trabajó en la Armada norteamericana durante 12 años como oficial. Más tarde, siendo ya Joanna Clark, trabajó en la misma institución como sargento. En ambos estados, sus superiores se mostraron en distintas ocasiones satisfechos de su trabajo.

Renée Richards era en 1979 la quinta jugadora de tenis del mundo en cuanto a premios ganados. Hasta 1975 se llamaba Richard Raskin, de profesión doctor en medicina.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...