Mostrando entradas con la etiqueta EE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE. Mostrar todas las entradas

2023/02/18

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LAS PROTESTAN QUE LIBERARON A TRES TRAVESTIS DETENIDAS EN UNA REDADA MASIVA EN BILBAO EN 1978

Stand de EHGAM en un evento de Euskadiko Ezkerra, 'Gay Hotsa', 1979 //

Las protestas que liberaron a tres travestis detenidas en una redada masiva en Bilbao

Andrea Momoitio | Otras miradas, Público, 2023-02-18

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/68886/las-protestas-que-liberaron-a-tres-travestis-detenidas-en-una-redada-masiva-en-bilbao/ 

El 25 de octubre de 1978 era miércoles. Eso podría parecer un detalle insignificante, pero sirve para entender hasta qué punto la calle Cortes era una calle en ebullición. Ahora, de todo aquello, queda algún viejo cartel y, sobre todo, queda la leyenda. En el barrio dicen que aquí había más movimiento que en las mejores zonas de París. A mí, que me perdonen, me parece una exageración. En Bilbao, sí, tenemos esa fama. No creo que Cortes, durante los años setenta, tuviera nada que ver con la capital francesa, pero lo cierto es que aquí también teníamos un Moulin Rouge. Mucho más discreto, me imagino.

Los detalles sobre cómo ha sido hasta ahora una de las calles más famosas de Bilbao están en ‘El barrio de Las Cortes. Una historia de la palanca bilbaína’, de Arturo Izarzelaia y Txema Uriarte. No me voy a detener yo en las luces de neón, en la prostitución, en los cabarés ni en la heroína que arrasó con todo, quiero detenerme en ese 25 de octubre de 1978.

Antes, una curiosidad: ‘El País’ publicaba ese día que la Coordinadora de Mujeres rechazaba la constitución por considerarla "marxista". Al día siguiente, se disculpaban por el error tipográfico. Machista. Consideraban que la Constitución era machista.

Volvamos a Bilbao.

Ese miércoles, ya a la noche, la Policía detuvo en Bilbao a 258 personas. En un comunicado emitido por EHGAM [Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua] y apoyado por prácticamente todos los partidos de izquierdas se asegura que todas las detenidas fueron trasladadas a dependencias policiales. "Después de comprobar una serie de requisitos", 244 fueron puestas en libertad. Las 14 restantes "pasaron a la cárcel de Basauri" a disposición del Juzgado de Peligrosidad Social. En el mismo texto aseguran que tres de ellas serían trasladadas a Huelva y el resto quedaban obligadas a presentarse cada 15 días ante el juez que llevaba el caso. Denunciaban que no tenían "posibilidad alguna de recurso legal". Una nota de la Jefatura Superior de Policía aseguraba que la redada se había producido para "detener el incremento de la delincuencia en los barrios periféricos" que ponía en "peligro la paz social de la villa".

En Huelva, a partir de una orden gubernamental del 1 de junio de 1971, se encontraba el "centro de homosexuales de Huelva para el cumplimiento de medidas de reeducación impuestas a homosexuales peligrosos varones". Según la Junta de Andalucía, "desde finales de los años 60 del siglo XX y hasta 1978, la dictadura convirtió la antigua Prisión Provincial de Huelva en un centro de internamiento de homosexuales". En 2018, colocaron una placa en el edificio en la que puede leerse que el centro penitenciario "fue símbolo de castigo y exclusión social a quienes decidieron ejercer su libertad de ser y amar de forma diferente". En la misma placa se afirma el "compromiso de que ninguna generación tendrá que pasar por nada semejante".

No hay muchos datos que ayuden a identificar quiénes fueron las 258 personas que fueron detenidas aquel día en Bilbao, pero ninguna llegó entonces a conocer el centro de Huelva. EHGAM estaba entonces trabajando activamente por la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social y lograron evitar aquel traslado. En el número 2, de diciembre de 1978, de ‘Gay Hotsa’, la revista que editaban, cuentan las tres personas que habían quedado presas habían estado ya alguna vez en prisión y que todas eran travestis. No parece probable que fueran travestis las 258 personas que fueron detenidas aquella noche, pero es posible que sí lo fueran muchas de ellas.

EHGAM organizó aquellos días una protesta ante el Palacio de Justicia de Bilbao y una manifestación por el centro de la ciudad. Llegaron al juzgado con un escrito, firmado por diferentes partidos, que entregaron al juez que llevaba el caso a través de un abogado. El juez, al parecer, aseguró que podría evitar el traslado siempre y cuando prometieran no volver a cometer "actos de homosexualidad". Todo estaba previsto para que se los llevasen a Huelva y, según publican en ‘Gay Hotsa’, probablemente debido al ruido mediático que estaban haciendo, la idea era sacarlos de prisión en ambulancia. Entonces, el director de Instituciones Penitenciarias era Carlos García Valdés y le mandaron también a él un telegrama exigiendo que evitara aquellos ingresos en prisión. Juan María Bandrés Molet, diputado de Euskadiko Ezkerra, medió. Por hache o por be fue decretada su puesta en libertad.

En la manifestación que recorrió el centro de Bilbao pudieron leerse críticas a la falta de libertad de expresión, a la cárcel, a las dificultades a las que se enfrentaban las travestis entonces. EHGAM se declaraba en contra de la prostitución ["porque masacra casi toda posibilidad de comunicación y desarrollo de las personas en sus relaciones sexuales"] aunque se mostraban radicalmente en contra de las detenciones y medidas de rehabilitación impuestas a travestis y prostitutas. Un año antes, en noviembre de 1977, EHGAM había participado en las protestas organizadas por las prostitutas de Bilbao tras la muerte de María Isabel Gutierrez Velasco. Más allá del planteamiento ideológico que tuvieran entonces, siempre estuvieron donde tenían que estar.

Aseguraban que al travestirse, "para sentirse seguras dada su identificación como mujeres", no tenían salidas laborales más allá de la prostitución y el espectáculo. Consideraban Bilbao una ciudad "más represiva de lo normal", en la que la única posibilidad real era la prostitución debido a que el espectáculo tenía "una vida lánguida".

Vaya, París, París... no era.

1988/04/03

DOCUMENTACIÓN | ABORTO | EL GOBIERNO SE REMITE A LOS TRIBUNALES Y ELUDE RESPONDER SOBRE LA AMPLIACIÓN DEL ABORTO

El Gobierno se remite a los tribunales y elude responder sobre la ampliación del aborto.
El País, 1988-04-03

https://elpais.com/diario/1988/04/04/sociedad/576108006_850215.html

La Administración del Estado respalda a los profesionales que prestan sus servicios para hacer efectivo el derecho al aborto en los supuestos contemplados legalmente, según la respuesta dada por el Gobierno a la pregunta formulada por el diputado de Euskadiko Ezkerra, Juan María Bandrés. El Gobierno no responde sobre la inclusión de los motivos psicosociales en la despenalización del aborto. El ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Vargas, se limita a recordar que corresponde a los tribunales determinar si la ley se ha cumplido estrictamente.

La pregunta de Bandrés se refiere a las medidas "que piensa adoptar el Ministerio de Sanidad y Consumo para hacer efectivo el derecho al aborto en los supuestos contemplados en la ley, inclusión de los motivos psico-sociales en la despenalización del aborto y regulación de la objeción de conciencia en la sanidad". En su respuesta escrita, el Gobierno omite contestar a estos últimos aspectos de la pregunta.

García Vargas recuerda que el decreto de 21 de noviembre de 1985 sobre la práctica del aborto en establecimientos y centros sanitarios fue recurrido ante los tribunales y se encuentra en suspenso. Asimismo, señala que "la regulación de la práctica del aborto a nivel local es competencia de cada comunidad autónoma". Añade que, no obstante, "todo el dispositivo de la Administración del Estado está respaldando ya a los profesionales que prestaron sus servicios en el caso que menciona la pregunta".

1985/06/11

DOCUMENTACIÓN | MOCIÓN CONTRA LAS DISCRIMINACIONES

El Congreso vota una moción contra las discriminaciones a los homosexuales.
EP | El País, 1985-06-11

https://elpais.com/diario/1985/06/12/espana/487375218_850215.html 

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó ayer una proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno a proteger y eliminar cualquier discriminación con respecto a los homosexuales, de acuerdo con las normas aprobadas por el Consejo de Europa en 1981 y por el Parlamento Europeo en 1984. La inclusión de esta última referencia fue auspiciada por el diputado de Euskadiko Ezkerra, Juan María Bandrés. Esta proposición no de ley, que fue defendida por la diputada socialista Dolors Renau, no es vinculante para el Gobierno, sino que tiene un carácter de mero compromiso moral y voluntad política.

Los grupos Minoría Catalana y Centrista se adhirieron a la proposición, que sólo contó con el rechazo del Grupo Popular. José María Ruiz Gallardón, al justificar el voto negativo de su grupo afirmó que en estas recomendaciones no se prohiben las manifestaciones o actos públicos que "enaltezcan la homosexualidad", y que no se protege suficientemente a los niños si se permite que los gays se expresen abiertamente.

Una fiesta 'gay'

"Invitamos al señor Fraga a la fiesta de gays y lesbianas del próximo sábado en el centro de Barcelona para que vea que no nos comemos a nadie y por si quiere bailar con nosotros", afirmó Jordi Petit, representante del Front d'Alliberament Gai de Catalunya. Jordi Petit, junto a José María Torres, del País Vasco, y Manuel Hernández, de Madrid, en delegación de la coordinadora del movimiento gay de España, aguardaban en un hotel cercano al Congreso de los Diputados a que finalizaran los trabajos de comisión.

Jordi Petit aprovechó la ocasión para reivindicar una ley antidiscriminatoria, del mismo modo que existe en Francia, que penalice cualquier agresión contra los homosexuales. Asimismo los representantes del movimiento gay mostraron su preocupación por entender que el Ministerio de Sanidad no está tomando las debidas precauciones con respecto al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedad que azota prioritariamente a los homosexuales.

1980/06/28

DOCUMENTACIÓN | ORGULLO GAY EN MADRID Y SOLICITUD DE APOYO A LA LEGALIZACIÓN DE EHGAM

Manifestación de homosexuales el Día Mundial del Orgullo Gay.
El País, 1980-06-28

https://elpais.com/diario/1980/06/29/sociedad/331077602_850215.html 

El Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC) ha convocado para el lunes, en Madrid una manifestación con motivo del Día Mundial del Orgullo Gay, que se celebró ayer. La concentración tendrá lugar a las ocho de la tarde, en el paseo del Pintor Rosales, y ha sido apoyada por partidos como el socialista, MC y LCR, los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, y la Plataforma de Organizaciones Feministas de Madrid. Los tres recorridos solicitados por los organizadores -Malasaña, Bravo Murillo y Antón Martín- fueron desestimados por el gobierno civil. Los homosexuales de Castilla habían solicitado la manifestación para el pasado viernes, pero el gobierno civil se la denegó «porque parece que la estancia del presidente Carter en la capital desaconsejaba cualquier tipo de protesta popular organizada, aunque para el viernes no se encontraba, ya en Madrid», según informaron fuentes del FLHOC. «Los de la Comisión Pro Libertad de Expresión también han tenido que esperar para manifestarse», añadieron los organizadores.

Por otra parte, según informa nuestro corresponsal en Bilbao, Patxo Unzueta, los partidos de la izquierda vasca PSE-PSOE, Euskadiko Ezkerra y PCE han presentado ante la Mesa del Parlamento vasco una proposición no de ley solicitando la legalización del Movimiento de Liberación Gay de Euskadi (EHGAM) y el reconocimiento de dicha asociación, así como del Movimiento de Liberación Sexual de la Mujer (ESAM).

Representantes de EHGAM explicaron, por otra parte, que la iniciativa legal ha sido solicitada a los partidos de izquierda dada la actitud ambigua mantenida al respecto por el PNV, que si en algunos ayuntamientos ha votado favorablemente mociones similares, a nivel de dirección ha evitado hasta el momento cualquier pronunciamiento, alegando que el tema no había sido discutido en la base.

NOTA 1: En el original consta como EGHAM.
NOTA 2: El Parlamento Vasco, constituido por vez primera tras las elecciones del 9 de marzo de 1980 y con 60 escaños, estaba constituido de la siguiente forma: 25 del PNV, 11 de Herri Batasuna (HB), 9 del PSE-PSOE, 6 de Euskadiko Eskerra (EE), 6 de Unión de Centro Democrático (UCD), 2 de Alianza Popular (2) y 1 del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK). Hay que recordar que HB no participó en toda la legislatura. Es necesario comprobarlo, pero si no fue en ésta hay alguna votación que debido a su ausencia y no contar con su apoyo algunas moción pro gay no se aprobaron. Nos parece recordar que en algún momento el centrismo (UCD o, a partir de julio de 1982, CDS) votó a favor en algún caso. El PNV se posicionaba en contra.

1978/09/09

DOCUMENTACIÓN | EL FAGC FELICITA A FRANCISCO LETAMENDIA POR DEFENDER LA CAUSA HOMOSEXUAL

Francisco Letamendia…
El País, 1978-09-09

https://elpais.com/diario/1978/09/10/sociedad/274226406_850215.html

Francisco Letamendia, diputado vasco que ha pronunciado una conferencia sobre la Constitución en Barcelona, ha recibido una felicitación del Front d'Alliberament Gai de Catalunya por haber sido el único diputado que ha defendido a los homosexuales en las Cortes, según han explicado en un comunicado de prensa portavoces del Front.

1978/02/10

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | UCD Y SOCIALISTAS VOTARON CONTRA EL INDULTO PARA PRESOS SOCIALES

UCD y socialistas votaron contra el indulto para presos sociales.
El País, 1978-02-10

https://elpais.com/diario/1978/02/11/espana/255999632_850215.html 

Unión de Centro Democrático (UCD) y socialistas votaron ayer juntos, desde sus respectivas y distintas posiciones políticas e ideológicas, contra la toma en consideración por el Senado de la proposición de ley de indulto general para los presos sociales, presentada por un grupo de veintisiete senadores, entre ellos los señores Bandrés y Xirinacs. La proposición de ley fue rechazada por 128 votos en contra, dieciséis a favor y tres abstenciones.

Los votos a favor no alcanzaron el número de firmantes de la proposición, quizá porque algunos senadores buscaron exclusivamente con su firma dar la oportunidad a que el tema pudiera ser debatido públicamente. El grupo socialista, que, según parece, estuvo tentado en algún momento por la abstención, se decidió finalmente por votar en contra, en un intento de reforzar su imagen de alternativa responsable de poder. En la explicación de su voto, los portavoces del grupo socialista se esforzaron en diferenciar las motivaciones de su postura de las del partido del Gobierno. «Vamos a votar con el partido del Gobierno a pesar de las razones dadas por UCD», manifestó el senador socialista señor Fernández Viagas.

UCD, por boca de sus portavoces y del ministro de Justicia, señor Lavilla, hizo hincapié en la incidencia psicológica (sorpresa, estupor y sensación de inseguridad) que produciría en la población española la excarcelación de los presos sociales, así como en el efecto desestabilizador que dicha medida tendría.

El ministro de Justicia buscó el apoyo de cualquier Gobierno posible a favor de la postura contraria al indulto. «El Gobierno, cualquier Gobierno, cualquiera que fuese su ideología, tendría que oponerse a esta proposición de ley», remachó el señor Lavilla. Al margen de estos dos grupos parlamentarios, los senadores Bandrés y Xirinacs, principales promotores de la proposición, tuvieron intervenciones de gran contenido humano, pero obviando la incidencia del indulto en el actual contexto político y social.

Juan María Bandrés: "La delincuencia actual hunde sus raíces en la corrupción pasada.
El País, 1978-02-10

https://elpais.com/diario/1978/02/11/espana/255999633_850215.html

Juan María Bandrés (Euskadiko Ezkerra). La proposición de ley de indulto general para presos sociales ha sido firmada por veintisiete senadores, pertenecientes a cuatro grupos parlamentarios, y por uno de designación real. Detrás de esta proposición están 10.000 presos sociales, de ellos 6.000 preventivos y 4.000 condenados. También, varios millares en libertad condicional en espera de juicio y los miles de ciudadanos sobre los que pende, como una espada de Damocles, la más reaccionaria de las leyes: la de Peligrosidad Social. No pretendemos que se apruebe en este momento el texto de la proposición. Querernos que se dé luz verde para que se tramite el proyecto, cuyo texto podría posteriormente ser matizado, corregido o recortado. En la base de esta proposición está un fundamento filosófico de estricta justicia. En las cárceles están los pobres, las víctimas de las circunstancias económico-sociales, mientras que los autores de la especulación del suelo, del fraude fiscal y de la evasión de capitales están fuera de ellas.

Nuestra pretensión es que se ponga sobre la mesa del Senado el tema, gravísimo tema, de los presos sociales. Yo tampoco soy partidario de los indultos generales si se parte de una situación justa, si tuviésemos leyes justas y una justicia adecuada. Pero éste no es el caso. Actualmente, las cárceles se han convertido en escuelas superiores de delincuencia. Los presos, perdonad mi sinceridad, tienen razón. La sociedad ha creado las condiciones para que estén en las cárceles. La sociedad, que ha creado los delincuentes, sólo tiene como solución cogerlos y meterlos en la cárcel. El 90% de los presos proceden de las clases obreras y campesinas.

La delincuencia que se produce hunde sus raíces en la corrupción que viene de atrás. La delincuencia debe combatirse luchando contra el paro, dando oportunidades a los jóvenes, invirtiendo en equipamientos colectivos y sociales.

A los socialistas quiero decirles que muchas veces he votado con ellos y espero que ahora no defrauden a los presos. Al grupo de UCD, que dice ser de inspiración cristiana, quiero decirle que un grupo que no sabe llevar a las fórmulas políticas el cristianismo no es cristiano. Yo soy especialista de causas perdidas, pero a corto plazo, puesto que la historia camina lenta, pero inexorablemente, y algún día los presos estarán en la calle, como lo están aquellos a los que defendí en el desaparecido Tribunal de Orden Público y en muchos consejos de guerra.

Vicente Sánchez Cuadrado (UCD). La excarcelación que se propone causaría estupor, temor e inseguridad en la sociedad española. La concesión de un indulto echaria sobre esta Cámara un profundo desprestigio y nuestros electores nos podrían llamar irresponsables y acusarnos de frivolidad legislativa.

Por otra parte, en la exposición de motivos de las proposiciones existen argumentos que desaconsejan su aprobación. Se dice que los delitos son consecuencia de leyes derivadas de una situación política superada. Eso no es cierto. Los delitos proceden de la propia naturaleza humana. Nosotros, antes de poner en la calle a los presos, queremos crear un nuevo sistema penal, legislativo y penitenciario.

Luis María Xirinacs (Entesa dels Catalans). Mis contactos prolongados en la cárcel con los presos sociales, con funcionarios de prisiones, con jueces y policías, me han permitido formar una idea exacta de la situación de las cárceles. Nosotros pretendernos que este tema se discuta en el Senado. Ha sido el propio Gobierno el que ha creado esperanzas en los presos sociales con los indultos anteriores y con la amnistía.

El propio Rey ha dicho que ningún español debía estar al margen de la tarea de crear la democracia. Es cierto que la solución de las cárceles depende también de otros factores, pero mientras tanto, los presos están desesperados y los funcionarios de prisiones, nerviosos. En las cárceles se está produciendo actualmente una mutación y han aparecido grupos de presos, moderados y responsables, que quieren dar a la lucha en las cárceles una dimensión de sensatez.

Plácido Fernáñdez Viagas (socialista). Pocas veces un socialista ha tenido que hablar con sentimientos tan contradictorios como yo en este momento. Lamento que el Grupo Socialista tenga que votar con el partido del Gobierno sobre este tema, pero vamos a votar con él, a pesar de las razones de UCD. No creemos que abrir ahora las puertas de las carceles sea lo más conveniente. En primer lugar, para los propios reclusos. Poco después de estar libres volverían otra vez a la cárcel.

El PSOE tiene sobre este tema una alternativa global, que va desde la reforma de la ley de Indulto, para que se puedan conceder indultos individualizados, hasta la elaboración de un estatuto del preso, pasando por una nueva ley penitencíaria y por la derogación de la ley de Peligrosidad Social.

Landelino Lavilla (ministro de Justicia). La proposición de ley que se debate tiende a la práctica excarcelación de todos los presos. Esta es la filosofía del proyecto, aunque sus promotores admitan que el mismo pudiera sufrir modificaciones. Es obvio que este Gobierno, y cualquier Gobierno, cualquiera que sea su ideología, tendría que oponerse necesariamente a esta proposición de ley.

Es cierto que tienen que hacerse muchas reformas, pero los delitos no son exclusiva consecuencia de las leyes penales de la situación anterior. Conceder un indulto en la actual situación de las cárceles significaría que el Gobierno abdica. La responsabilidad es de los que invierten los valores haciendo juez al recluso, y ponen en una situación secundaria a las instituciones. Por otra parte es innegable que existe en la población psicosis de miedo e inseguridad, y un indulto podría dar a esta psicosis mayor fundamento.

Tampoco es cierto que el Gobierno no se preocupe de los presos. Se han dado dos indultos (noviembre de 1975 y marzo de 1977) que han afectado a unos 10.000 presos. Sin embargo, la pura actitud negativa al indulto que se propone no puede ser el exclusivo resultado de este debate.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...