Mostrando entradas con la etiqueta Gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gay. Mostrar todas las entradas

2021/11/19

DOCUMENTALES | Ortiz, Paco | Algo salvaje. La historia de Bambino

Ortiz, Paco (Director) (2021) [11-19]. Algo salvaje. La historia de Bambino. Sarao Films ; Canal Sur ; Crea SGR ; Instituto de Crédito Oficial (ICO) ; Junta de Andalucía ; RTVE.


Algo salvaje. La historia de Bambino. 2021. 82 min. Dirección y guion: Paco Ortiz. Documental, intervenciones de: Bambino, Enrique Bunbury, Los del Río, Pitingo, José Mercé, Antonio Carmona, Justo Molinero, Nazario, Máximo Valverde, Alberto García-Alix, Diego Carrasco, Luis Troquel, Paco Cepero. Sarao Films, Canal Sur, Crea SGR, Instituto de Crédito Oficial (ICO), Junta de Andalucía, RTVE.

Aproximación al artista de culto Miguel Vargas, el chico de Utrera que fue a Madrid para “tirar abajo la puerta del flamenco con un estilo propio” y se erigió en rey de la rumba flamenca: Bambino. Melancolía, elegancia y tormento amoroso en la biografía de la estrella más salvaje y rompedora de la edad de oro de los tablaos.

Decía el Dr. Tyrell a Roy en la célebre Blade Runner que “la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad del tiempo”. Como Bambino, una vida demasiado corta y a la vez demasiado intensa para el referente de un país que empezaba a despertar tras madrugadas de fiestas infinitas y salvajes. Al igual que Morente o Camarón, Bambino fue en su momento la última frontera del flamenco, al que rescató y acercó al gran público. Artista de artistas, ídolo en bares de carretera, una suerte de Lorca por bulerías, su estilo inimitable, su irresistible magnetismo escénico o su desgarradora personalidad forman ya parte del mito, del rey sin reino, de un gigante de la música del siglo XX.

Cuando uno llega a ser conocido como el “artista de artistas” es por algo. Pero si cuando se apagan los focos y se cierra el telón, aparece una vida apasionante recorriendo las noches prohibidas de finales de la dictadura, ahí existe una gran historia que necesita ser contada. Como el poema de Kavafis sobre Ítaca, la vida de nuestro protagonista es un camino lleno de aventuras y experiencias, el que llevó a Miguel Vargas a convertirse en Bambino y visitar lugares desconocidos, donde las mañanas de verano se transforman en noches infinitas, en fiestas de humo y alcohol, donde las sirenas se convierten en amores pasajeros, quizás salvajes, y todo sin perder nunca Utrera de la mente, el alfa y omega, la Ítaca de este particular Ulises. Bambino nunca quiso ser un segundón y eso le llevó a crear algo nuevo, con la audacia y el ímpetu de un joven impulsivo pero con la sabiduría de quien camina por terreno bien conocido. Despreciado por los flamencos pero admirado por compañeros, su público eran los aristócratas vividores, los señoritos y algunos gerifaltes del régimen que compartían espacio con prostitutas y otras aves nocturnas de dudosa reputación. En el ocaso de una vida excesiva comentó que un día en su vida equivalía a la de una semana en la de un oficinista. Él era como un planeta que orbita a mayor velocidad y del que solo vemos su cara oculta, la que transita en la penumbra, donde viven los desheredados de la tierra, aquellos que la sociedad de una época cruel no aceptaba. A Bambino le daba igual. Vivió como quiso, sin importarle lo mucho ni lo poco, tratando de ser feliz y hacer feliz con su arte a tantos como se acercaban a escucharle en locales de pequeñas dimensiones, donde la distancia es íntima y el calor humano se siente. Así era Bambino, todo carácter, todo corazón, un ser humano excepcional que dejó un legado de canciones de amor y desamor para aquellos que estén dispuestos a escuchar con el corazón. [Paco Ortiz]

2009/06/29

DOCUMENTACIÓN | ASOCIACIONISMO | EL PRIMER DESFILE GAY INSTALA A BARCELONA EN EL MAPA ROSA

El primer desfile gay instala a Barcelona en el mapa rosa.
Bertran Cazorla | El País, 2009-06-29

https://elpais.com/diario/2009/06/29/catalunya/1246237644_850215.html

Dos decenas de carrozas llenaron ayer la calle de Sepúlveda de música, fiesta y bastante pluma durante el primer desfile del orgullo gay de Barcelona, que buscó convertir la ciudad "en la referencia en el Mediterráneo para nuestra comunidad", según Antonio Guirado, presidente de la Coordinadora Gai-Lesbiana. Decenas de miles de personas y casi 30 asociaciones acudieron a este acto, que no estuvo exento de críticas de quienes lo consideran demasiado comercial. Lo organizaba la asociación de empresas para gays [ACEGAL], cuyo presidente, David Martí, aseguró: "Se puede mezclar fiesta y reivindicación".

Y TAMBIÉN…
>
David Martí: «BCN se acerca a la posición número uno como destino gay»

Entrevista con el presidente de la Asociación Catalana de Empresarios para Gais y Lesbianas.
Cristina Savall | El Periódico, 2011-03-04
https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20110304/david-marti-bcn-acerca-posicion-924266

1999/12/18

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | LOS 'GAY' PIDEN PASO EN POLÍTICA

Los 'gay' piden paso en política.
Francisco Peregil | El País, 1999-12-18

https://elpais.com/diario/1999/12/19/espana/945558014_850215.html 

Partidos como el PSOE, Esquerra Republicana (ER), Iniciativa per Catalunya, HB y EA vienen remozando sus estructuras desde hace meses para acoger bajo sus siglas comisiones y grupos gay. Que se oculte el que quiera, pero al que luche, que se le vea bien. Ésa es la consigna. Se estima que el 10% de la población practica relaciones homosexuales. Y en el mundo de las elecciones eso mismo se traduce en unos tres millones de posibles votantes, según refieren todos los partidos consultados. Ningún grupo se atreve a solicitar las cuotas de participación que se exigen para las mujeres, pero coinciden en reivindicar una ley de parejas semejante a la de Holanda o los países nórdicos que reconozca el derecho al matrimonio homosexual.

A pesar de tantas aparentes coincidencias en las reivindicaciones, un acontecimiento ha venido a marcar las distancias entre los grupos gay. Ocurrió el pasado viernes 10 de diciembre, cuando el fundador del PP, Manuel Fraga, se reunió con el responsable de la Plataforma Popular Gay, Carlos Alberto Biendicho. Al concluir la reunión, Biendicho, de 44 años, ex capitán de cuerpo de Armas de Ingenieros, ex seminarista y empresario, declaró que Fraga se había mostrado muy receptivo y que existen demasiados estereotipos de doberman que no se corresponden con la realidad. Biendicho salió contento, pero su foto con Fraga ha levantado ampollas en agrupaciones gay.

Miguel Ángel Sánchez, presidente de la Comisión de Gays, Lesbianas y Transexuales del PSOE, señala: "Todo lo que hace el PP con los gay es demagógico. De hecho, aún no ha acogido en su estructura a ningún grupo gay. Yo hablo en nombre del PSOE, el de IU lo hace en nombre de su partido. Pero Biendicho no puede hablar en nombre del PP. Simplemente ha formado de la noche a la mañana una plataforma que se llama Popular y los dirigentes del PP se dedican a hacerse fotos con él para dar una imagen liberal que es absolutamente falsa".

Josep Maria Orteu, responsable de la comisión Gay en ER, ha declarado: "Felicito a todos los grupos gay que les guste el masoquismo, no el sadomasoquismo. Porque masoquista es, ha sido y será cualquier relación de un gay con el PP. Los populares se han opuesto a todas las leyes de parejas de hecho en todas las comunidades autónomas donde han podido. Y tienen paralizada desde hace dos años una ley de parejas en el Congreso de los Diputados. Así que los de la Plataforma para mí no arreglan nada diciendo "aquí estamos, existimos y somos del PP". También era homosexual Ernest Röhm, el nazi responsable de las SS". Orteu saca a colación una frase del vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, recogida del diario de sesiones en el Congreso el 29 de noviembre de 1999 referida a la posibilidad o imposibilidad de que los homosexuales adopten niños: "Los criterios científicos en cuanto a educación infantil desaconsejan tales adopciones".

Ése precisamente, el de las adopciones, es un punto clave en todas las propuestas de los grupos, incluido el de IU. Chema Gonzalo, de 35 años, funcionario en el Gobierno vasco y responsable del área de Expresión Afectivo Sexual de IU, recuerda que la legislación vigente permite a una persona homosexual adoptar a un niño. Pero si fallece, el Estado no reconoce a su pareja la patria potestad y el niño sería devuelto al internado. "Y tanto el PSOE como el PP han tenido la oportunidad de cambiar la ley y no lo han hecho", señala Gonzalo.

Biendicho asegura que las cosas están cambiando en su partido y que hay muchos diputados que están por la labor de aprobar una ley de parejas de hecho, y blande en su defensa la ponencia del senador popular Jesús Merino esta semana en el Senado: "Nos resulta inadmisible la propuesta de uniones civiles que propone nuestro grupo parlamentario: una cosa son los contratos de ayuda mutua y otra las uniones afectivas entre homosexuales".

Biendicho tampoco se muerde la lengua a la hora de criticar a columnistas y escritores: "Habría que decirle a Jaime Campmany que cuando se refiere a nosotros como las erratas de Dios, tendría que saber que si Dios yerra, le falta uno de los atributos, y si le falta uno no es Dios. Y al señor Cela, recordarle que nunca llegará a la altura de Sócrates y Oscar Wilde, homosexuales confesos. Y a los militares retrógrados recordarles que Alejandro Magno, el gran paradigma del guerrero, también era homosexual".

1997/07/14

DOCUMENTACIÓN | NUEVA DEMANDA A IBERIA ANTE TRIBUNALES EUROPEOS

Dos homosexuales demandan a Iberia ante tribunales europeos.
Denegados 15 días de permiso por boda tras inscribirse en el Registro de Parejas.
Bonifacio de la Cuadra | El País, 1997-07-14
https://elpais.com/diario/1997/07/14/sociedad/868831206_850215.html

Juan Tomás García Andrés está empeñado en que acabe la discriminación a la que se siente sometido en Iberia -donde trabaja como auxiliar de vuelo- por su relación con su compañero sentimental, Antonio César Otero Campaña. Si el año pasado acudió a Estrasburgo, ahora ha presentado una demanda ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, y va a acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. A la inicial reclamación por negarle los tres billetes gratis anuales para el cónyuge, añade ahora que se le ha denegado el permiso de boda.

García Andrés y Otero Campaña -ambos de 30 años- forman pareja desde hace casi siete años y no comprenden la obstinación de Iberia en negarles la equiparación con los matrimonios, a pesar de que constituyen una unidad familiar idéntica, con la única diferencia de su orientación sexual. García Andrés, quien prefiere que se le defina como gay porque entiende que esa palabra identifica al homosexual concienciado y dispuesto a luchar, se encuentra "decepcionado", porque ve "que otras instituciones y empresas, sin necesidad de acudir a los tribunales, conceden derechos a las parejas de hecho"

Esposa de Blair
Se refiere a Telefónica, RENFE, la Seguridad Social, la Comunidad de Madrid y algunas compañías aéreas. Aunque no tienen recogidos estos derechos en convenio los conceden. En cambio, Iberia, que sí reconoce una serie de beneficios para los empleados o sus parejas, insiste en no concederlos cuando se trata de un gay o lesbiana en convivencia marital. A García Andrés esta actitud le produce "sensación de impotencia" y, aunque dispuesto a seguir luchando por una causa que cree justa, se queja: "Es insultante para los trabajadores de Iberia y un desprecio a las libertades". La vieja reclamación de tres billetes anuales gratuitos para su compañero, agotó la vía judicial española y originó en septiembre de 1996 una demanda ante la justicia de Estrasburgo, dependiente del Consejo de Europa. Ahora se ha revitalizado con la presentación de una queja similar de la lesbiana Lisa Grant, trabajadora de los ferrocarriles británicos, a quien se ha denegado un pase para su pareja. Su defensa la asume la abogada Cherie Boot, esposa del primer ministro británico Toni Blair.

Emilio Ginés Santidrián, letrado de García Andrés, se apresuró el viernes último a ponerse en contacto con su colega para coordinar las acciones jurídicas. Ginés explica que se ha considerado oportuno retirar la demanda presentada el año pasado ante la jurisdicción de Estrasburgo, "a la vista de la más reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que nos produce desconfianza", dice, "porque en materia de equiparación de las parejas homosexuales se trata de una jurisprudencia conservadora, que nos ha obligado a buscar nuevas vías en el derecho internacional, ante órganos más sensibilizados a estos problemas".

La nueva demanda ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra denuncia la discriminación de beneficios laborales a parejas de hecho homosexuales por parte de Iberia, concretamente la denegación de billetes gratuitos, que sí se ha concedido a parejas de hecho heterosexuales.

Solidaridad
García Andrés planteó el 30 de junio último otra reclamación. Invocó de nuevo el convenio para los auxiliares de vuelo y solicitó 15 días de licencia retribuida del 1 al 15 de agosto próximo, tras inscribirse con su compañero el 31 de julio, como tiene previsto, en el Registro de Parejas de Hecho de Madrid, acto que considera análogo a contraer matrimonio civil, situación a la que no puede optar por ser su pareja del mismo sexo. Aunque García Andrés invocó antecedentes jurídicos y de otras empresas, la respuesta que recibió al día siguiente fue negativa y fundamentada en que la inscripción en el registro de parejas "no tiene consideración de matrimonio".

La nueva discriminación se ha denunciado ante los juzgados de lo Social y se Planteará una cuestión prejudicial para que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. A García Andrés no le importa luchar como punta de lanza que beneficiará a otros que vienen detrás. Confiesa que cuenta con "la solidaridad moral de los compañeros de trabajo, pero nada más". Es suficiente, porque está decidido a decir "¡basta!".

1995/11/25

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | GAYS Y LESBIANAS RECORREN MADRID "DE MARCHA"

'Gay' y lesbianas de toda España recorren Madrid para pedir la ley de parejas de hecho.
Unas 2.000 personas festejaron y reivindicaron la libre elección de sexo.
Lucía Enguita Mayo | El País, 1995-11-25
https://elpais.com/diario/1995/11/26/sociedad/817340402_850215.html 

"Todos a Madrid de marcha" era el lema, efectivamente 2.000 personas reclamaron ayer por la tarde, en el centro de Madrid, el respeto a la libre elección de sexo. Llegaron en autobuses desde el País Vasco, Valencia, Andalucía, Aragón, para apremiar con sus gritos la elaboración de una ley de convivencia, la tan reclamada ley de parejas de hecho, que se ha atascado en el Congreso. Canciones, música de baile y buen ritmo animaron la marcha, inevitablemente festiva. Todos los colectivos gay y de lesbianas del Estado se habían puesto de acuerdo para la cita en la capital.

Los manifestantes exigían que el anteproyecto de ley de reconocimiento jurídico de las parejas de hecho llegue al Congreso de los Diputados antes de las elecciones de marzo. El propio Gobierno ya ha anunciado que el trámite no habrá finalizado para entonces. Pero lesbianas y homosexuales pretendían con la convocatoria de ayer presionar para que no caigan en el olvido los meses de conversaciones del texto de la ley. De ocurrir así, seguirían indefensos en cuestiones de derechos sucesorios, a la Seguridad Social o de adopción de hijos, todas ellas reclamaciones exigidas en los últimos años. La Ley de Parejas no fue la única petición, ni mucho menos, que se escuchó ayer calle Alcalá arriba. Así, la Radical Gay de Madrid expresaba en una pancarta "Seguimos dando por culo", en referencia a situaciones que no se transforman. Por ejemplo, la homofobia, las agresiones de grupos ultras, a homosexuales, la discriminación en el trabajo o la "satanización" que supone formar parte de un grupo de riesgo -por ejemplo, para donar sangre-, según se indicó en el manifiesto leído en la Puerta del Sol por dos actrices, ‘Mujercitas’.

Miembros del COGAM, el Colectivo de Gais y Lesbianas de Madrid, se mostraban sorprendidos por la asistencia de público, pese a la lluvia que caía sobre Madrid. Esta organización calculó que acudieron 4.000 personas. Fiesta y reivindicación, objetivos de la jornada, se prolongaron durante la noche en dos locales de ambiente. Antes se homenajeó al cine Carretas, todo un símbolo para los homosexuales, cerrado este verano.

Un portavoz de la madrileña Radical Gay reflexionaba: "El motivo principal que todos y todas tenemos para salir este día a la calle es dar un impulso al proceso de conquista de derechos y libertades, que adquirió un cierto ritmo al principio de la (tan en boga) transición. Mucha gente pensó que, en los ochenta, con el PSOE y la integración en Europa, el proceso se consolidaría. Pero es evidente que dicho proceso está en la actualidad paralizado".

La presidencia federal de IU apoyó la manifestación a través de un comunicado: "Nos unimos a las reivindicaciones que motivan esta manifestación, centrada principalmente en la equiparación de derechos de las parejas no casadas al margen de su orientación sexual".
 
NOTA: Imanol Alvarez pone como ejemplo este artículo para ilustrar cómo algunos grupos, ligados más o menos a la primitiva FEGL (todavía muy inactiva), en especial COGAM, que convocaron la manifestación manipularon a los medios para que apareciera la ley de parejas de hecho como la principal reivindicación. Es una práctica habitual que hemos sufrido en numerosas ocasiones, por ejemplo en las convocatorias en torno al 28J, en la que únicamente constaban sus planteamientos, marginando al resto (caso de Gehitu en Donostia). Es cierto que los grupos 'reformistas' empezaban a estar muy bien relacionados, por no decir infiltrados, tanto con los medios de comunicación como en las propias instituciones. Otra consideración: esta manifestación puede considerarse el inicio del fin de la COFLHEE, por las tensiones que se produjeron; también hay que tener en cuenta que es el precendente de la manifestación que tiene lugar el 22 de febrero de 1997, una manifestación del mismo tipo y con una ruptura más o menos definitiva. Revisar: historia (interminable) de la ley de parejas de hecho, tanto en ámbito autonómico como estatal.

1994/06/27

DOCUMENTACIÓN | 28-J | CELEBRACIONES DEL ORGULLO EN UN BUEN MOMENTO

Los homosexuales celebran hoy el día de la liberación 'gay'.
Susana Pérez de Pablos | El País, 1994-06-27

https://elpais.com/diario/1994/06/28/sociedad/772754412_850215.html 

Los colectivos de gays y lesbianas han organizado para hoy manifestaciones y fiestas en Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián para celebrar el día de los derechos de los homosexuales. En otras ciudades como Córdoba y Sevilla los colectivos organizan actos dentro de sus locales "porque en las ciudades pequeñas hay mucho miedo a salir a la calle" explica Rafael Salazar, del Colectivo de Lesbianas y Gays de Andalucía.

Aunque el número de homosexuales que hay en España es difícil de saber, se calcula, siguiendo las pautas que estableciera Alfred Kinsey en un estudio realizado en los años 50, que hay unos cuatro millones de gays y lesbianas en nuestro país.

Según el estudio de Kinsey, aproximadamente el 30% de la población ha vivido alguna vez una experiencia homosexual, el 10% tiene este tipo de prácticas habitualmente y el 4% son exclusivamente homosexuales.

En España hay 20 asociaciones de homosexuales casi todas mixtas. Sin embargo, sólo cuatro tienen miembros en todo el Estado: la Federación Gay y Lesbiana Estatal, la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español, la Coordinadora de Feministas Lesbianas y la Plataforma Gay Lesbiana.

Todos los años, al final de la manifestación que organizan en Madrid los colectivos de homosexuales y lesbianas para conmemorar el día internacional del orgullo gay tiene lugar la "besada". Las parejas se besan en la Puerta del Sol mientras reparten entre la gente un panfleto en el que explican el origen de este símbolo: "protestar por la detención y malos tratos sufridos por una pareja de lesbianas en ese mismo lugar en el año 87 [i.e. 86]", cuenta Empar Pineda, del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid.

"Cuando hablas directamente con la gente y les explicas el motivo de la concentración y lo que simboliza ese beso, lo entienden perfectamente", asegura Pineda. "En los últimos años se observa un cambio de mentalidad, especialmente entre los jóvenes".

Un buen momento
Este año la celebración de este día es especialmente importante para los miembros de estos colectivos por dos razones: la aprobación de la igualdad de los derechos de los homosexuales por parte del Parlamento Europeo y la recién anunciada regulación de las parejas de hecho en nuestro país. "Para nosotros es especialmente importante este momento porque estamos recogiendo el fruto de un esfuerzo de muchos años" dice Luis, portavoz del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid [COGAM], que agrupa a 500 homosexuales.

El Parlamento Europeo aprobó el 8 de febrero pasado una resolución de igualdad de derechos de las lesbianas y homosexuales en la Comunidad Europea y recomendaba a todos los Estados miembros que se acabara con la discriminación que sufren esos colectivos.

1989/03/17

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | LA ILGA DENUNCIA QUE LA OMS SIGUE CONSIDERANDO LA HOMOSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD

Los 'gay' denuncian a la OMS por considerarles enfermos.
Luis Mazarrasa | El País, 1989-03-17

https://elpais.com/diario/1989/03/18/sociedad/606178804_850215.html 

Jean-Claude Letist, secretario general de la Asociación Internacional de Gay y Lesbianas (ILGA), denunció anteayer que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue incluyendo a la homosexualidad en el capítulo de las enfermedades, "pero nosotros no somos enfermos", dijo.

José Carratalá, portavoz del Colectivo Gai de Madrid (COGAM), declaró el temor de las asociaciones de este tipo a que a partir de 1992 los países de la CE adopten hacia los homosexuales las leyes de los Estados miembros más represores.

"La homosexualidad aún no ha alcanzado su cima de libertad, contrariamente a lo que a veces se cree", manifestó Letist, de nacionalidad belga, que también resaltó que aunque desde 1978 los homosexuales están fuera de la ley española, el Código Militar castiga las prácticas de este cariz entre soldados.

Estas apreciaciones y otras, como la negativa actitud policial hacia los homosexuales, se recogen en el Libro Rosa de la ILGA que el pasado jueves se presentó en la clausura de la Semana Cultural del COGAM.

Ilegales en Irlanda
El Libro Rosa es un informe sobre la situación de los colectivos ‘gay’ y de lesbianas en casi todo el mundo. En él sobresalen países europeos, como Holanda o Alemania Occidental cuyos Gobiernos son los más tolerantes con la homosexualidad, en contraste con la República de Irlanda, único Estado europeo donde es ilegal. Fuera de Europa, el informe destaca la evolución positiva, en relación con los derechos de estos colectivos, en países como Nueva Zelanda y el grave retroceso en otros, como ocurre con Turquía. Letist señaló también como situación muy preocupante, la de aquellas personas que son encarceladas en algunos países por no renunciar a su homosexualidad, y exigió que Amnistía Internacional los acogiese como presos de conciencia. José Carratalá citó los casos recientes de discriminación hacia homosexuales en bares o los ataques de ‘ultras’ en las jornadas ‘gay’ del pasado diciembre.

"En numerosos locales de diversión, donde casi toda la clientela es homosexual, se puede expulsar a una pareja por mostrar su afectividad, porque la discriminación peor en esta cuestión es la social y no la marcada en la ley", afirmó. Asimismo denunció Carratalá los despidos solapados a trabajadores por su condición sexual.

Según un informe de la Oficina de Derechos Humanos en Madrid, entre un 25% y un 45% de los españoles muestran una actitud de rechazo hacia los homosexuales.

Por otra parte, un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en 1987, concluía que la mitad de los españoles consideraban "condenable" la homosexualidad. Un 28 por ciento de los encuestados mostró su indiferencia ante la cuestión y solo un 16 por ciento juzgaron estas relaciones como "aceptables".

1981/07/04

DOCUMENTOS | 28-J | FIESTA GAY EN EL OLYMPIA: GALHO, LIBERTAD SEXUAL

Gay.
Francisco Umbral | El País, 1981-07-04

https://elpais.com/diario/1981/07/05/sociedad/363132006_850215.html 

María José Sánchez-Bendito, gorda y sombría, diciendo sus versos en el escenario lóbrego del Olympia, los chicos y las chicas, con la fiebre del viernes/sábado noche, la sangría en botijo, «pasa el paraguas, compañero», sangría dura, como me dice Marisa Ciriza, después de probarla, los gais adolescentes, que vienen con su cajetilla de bisonte a que les eche una firma, muchachos que pasean hombros de muchacha, un dulce androginismo en camiseta, los chicos y las chicas, en punk nada agresivo, salvo el que anuncia el despelote general, con baile, para las doce en punto. Fiesta gay en el Olympia. «Grupo de acción para la liberación homosexual». Pero la rubia que se me ha sentado en las rodillas establece ya una dialéctica de los cuerpos (muy gratificante, por otra parte) que está en los más seculares esquemas hombre/mujer, adolescente/carroza. Pancartas en los palcos, la batería ominosa en el escenario, toda una generación en penumbra, en el patio de butacas, pasándose el cigarro, el paraguas, la pomada, el botijo, la fumada, la sangría, pasándose, por entre todo y entre todos, una comunicación de dermis a epidermis, una unanimidad que es sólo la edad. «Los grupos de liberación homosexual nos vemos abocados a enfrentarnos cotidianamente con toda una serie de problemas originados por la moral dominante y represora». A un chico de gorro de nata, collar desmadrado y pieles inconfesables sobre el tejano, le basta con eso, en escena, para hacer la señora bien, la señora mal, la meretriz respetuosa y la locaza respetable. Hay mesas petitorias para el domund del cuerpo. Si hemos metido unas monedas sin convicción en la hucha de los negritos, de los chinitos, de los tailandesitos, ¿por qué no colaborar en este predomingo suburbial de la propagación de la fe en el cuerpo?

El segundo sexo de la Beauvoir, el tercero, el cuarto, esas sí son razas oprimidas, y tan inmediatas. «Galho, libertad sexual». La pegatina condecora el serio izquierdo de las pasotas y las ‘passadas’ que quieren poner su cuerpo en claro, y la camisa a rayitas rojas del homochico embamecido, cordial, sensual, que me habla, del que me dice «es que eres demasiado», y ¡money/money/moneylmoneylmoney’, que Liza Minelli está haciendo el número axial bajo el foco, y Edith Piaff tuerce sus manos y sus pies, afásica de gloria, música y muerte, y Chaplin hace y deshace maletas en la intemperie musical de Candilejas y una banda romántica pasa como un zéfiro, despejando la ecología densa de pantalones rojos, hondas cabelleras y corazones fuera, como pegatinas en lo exterior del pecho. El movimiento homosexual español se inicia en 1977, cuando la libertad nacía libre y al fin el español iba a estar a la altura de su presente, iba a ser el conductor de su conducta. Bajan del cielo arcángeles de plástico, globos de colores, un tomado de aplausos, el clima azul de la estereofonía, y la rubia se ha ido a vomitar su mono, o a esperar un muchacho tendida sobre el morro de un coche, y esta es la juventud, ésto el presente, la situación/límite, algarabía que toco, al borde de las tinieblas exteriores, donde los menhires talares dudan el divorcio y los marcianos del siglo pasado paran el país en seco. Hay más país en el país marginal de los flipados, los locos, los que entienden, que dentro del país acollonado. La democracia, la libertad en libertad tiene que tocar aquí su límite infernal y hacerlo cotidiano.

Caras de varia máscara, labilidad de seres, solubilidad del yo, nacimiento en un ser de sus mil yoes germinales y puros. (Luego le confinarán en uno solo.) Mi corazón ortodoxo no está menos represaliado que el corazón heterodoxo y múltiple de esta basca. Son la metáfora roja, azul, naranja/exasperada de la plenitud que a todos se nos niega.

1981/06/27

DOCUMENTACIÓN | 28-J | LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS DE LOS HOMOSEXUALES...

Los derechos democráticos de los homosexuales, derechos de la humanidad.
José Antonio Berrocal | El País, 1981-06-27

https://elpais.com/diario/1981/06/27/sociedad/362440803_850215.html 

Los frentes de liberación homosexual no tienen por objetivo, únicamente, la «liberación» y la "felicidad" de los homosexuales y de las lesbianas. Su objetivo va «un poco» más allá. Su objetivo es mostrar a toda la población que el «problema homosexual» -como es llamado- es un problema que afecta a toda la sociedad, y en concreto a esta sociedad «heterosexual», que nos oprime a todos, y, por tanto, es preciso «superar». Pero ocurre que cambiar la sociedad no es una cosa fácil, claro está, ni tampoco es una cosa que nos corresponda sólo a quienes hemos decidido aceptar que nos gustan -deforma exclusiva o no- personas de nuestro propio sexo. Todos y todas, como sujetos agentes o pacientes, sufrimos en esta sociedad en que reina una ideología patriarcal que sólo acepta una sexualidad exclusivamente reproductora. Una sexualidad que, al tiempo que se afirma como la relación entre dos sexos reproductores, mantiene una opresión sangrante contra la mitad de la población del planeta, las mujeres, y una fobia que puede llegar hasta ejecuciones sumarias, según las épocas, contra otra parte numéricamente importante de la población: los homosexuales masculinos. Todo ello enmarcado, obligatoriamente para todo el mundo, en unas relaciones no personales, no entre personas, sino como unas relaciones concebidas como exclusivamente reproductoras.

Los ‘gay’ -movimiento homosexual concienciado por esta opresión-, tal vez por sufrir más en carne propia esta sexualidad alienante y despersonalizada, que niega el derecho al placer, captamos de forma especial la opresión que el sistema ideológico vigente aplica a toda la población.

Ante esta situación, el actual movimiento gay, surgido en torno a 1968-1969, se conformó durante algún tiempo con recluirse en el estadio de acciones minoritarias y de autoafirmación, propias de cualquier movimiento recién nacido. Acciones incomprensibles para el resto de la población, que no se explicaba nuestra testarudez por querer demostrar la «homosexualidad latente» de los heterosexuales. Actitudes como estas -al margen de lo correcto o no de la afirmación- sirven para poco, si no es para continuar siendo eternamente incomprendidos. Por ello, hoy día somos muchos los frentes de liberación que tratamos de buscar otros medios para ser, en primera instancia, comprendidos a escala popular: es decir, luchamos contra la represión que sufrimos en un mundo de oprimidos; luchamos contra unas leyes discriminatorias y homófobas (proyecto de Código Penal) en una sociedad llena de marginaciones; luchamos por la defensa de los derechos democráticos y las libertades civiles de todos, que, por tanto, son también nuestros derechos, y así, por ejemplo, el cartel anunciador del Día Internacional del Orgullo Gay de este año, editado por la Coordinadora de Frentes Homosexuales de nuestro país, la COFLHEE, lleva como primer eslogan el de «Gays contra el fascismo».

Esta es la actitud general que, por ejemplo, el Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC) y los demás frentes gay, peninsulares e insulares, desarrollamos actualmente. Con ello pretendemos potenciar campañas masivas que nos permitan salir del gueto en que se nos recluye y nos autorrecluimos. Que nos permitan entrar en relación con los distintos sectores asalariados, y que nos permita influir positivamente en la evolución de los partidos de izquierda al respecto. Que permita, en fin, al militante gay, en esas campañas por los derechos democráticos, asumirse como tal en su lugar de trabajo. Algunas veces, la petición de una firma contra un caso de represión es una buena ocasión para «definirse» y a continuación abordar más ampliamente el tema de la sexualidad humana.

La información, un medio

En el FLHOC pensamos que la información sobre nuestros derechos democráticos y contra la represión nos son vitales. Son un medio para crear en torno a nuestro colectivo un sector democrático, sensibilizado, más amplio que la minoría homosexual concienciada (‘gay’), evitando así los típicos reflejos -ante lo «dudoso» del momento político del país que nos ha tocado vivir- de repliegue ultraminoritario y marginal ‘gay’. Y también la otra tentación -estéril en ella misma- de otro tipo de reclusión, la del autoanálisis psicoizquierdista de mirarse el ombligo propio.

Al FLHOC, el trabajo de información (charlas de difusión, denuncias de agresiones, crítica del proyecto de Código Penal, proyecto de ley antidiscriminatoria sexual...), junto a la participación en actividades de mayor amplitud social (pro divorcio, comisión anti-OTAN, solidaridad con abortistas juzgadas, defensa de la legalidad civil vigente frente a los enemigos de la democracia...), le están permitiendo no solamente volcarse hacia la población homosexual que acude al gueto comercial madrileño, sino también hacia las clases trabajadoras, el movimiento vecinal..., tratando de desbloquear la situación actual de marginación e insuficiente comprensión entre nosotros y el resto del pueblo.

Ahora bien, un militantismo ‘gay’ que limitara su actuación a reivindicar tan sólo unos derechos democráticos no lograría más que una tolerancia permisiva en grandes ciudades, como sucede en ciudades como Ámsterdam, París, San Francisco, o como parece que se pretende en el madrileño barrio de Chueca. Tal reformismo, a lo único que puede conducir es a una forma de institucionalización del gueto homosexual. Porque ocurre que simplemente la igualdad de derechos no puede hacer desaparecer las causas de opresión, que si bien en su origen se sitúan en la ideología emanante -y que aún perdura- de la familia patriarcal, tiene su principal apoyo hoy día en la ideología burguesa y en el sistema al que sirve dicha ideología. La opresión de los homosexuales y lesbianas no se debe principalmente a las sentencias judiciales, a la represión policiaca o a la pérdida de empleo o vivienda. La opresión se sitúa más en esa herencia religiosa que considera pecado que dos personas del mismo sexo puedan quererse y hagan el amor. O también en esa concepción falsamente médica y acientífica que aún -¡ya está bien!- nos sigue considerando enfermos.

Mientras las normas familiares y sexuales burguesas continúen imponiéndose, los homosexuales y las lesbianas, y con nosotros-as -en diferente grado ciertamente- el resto de la población, seguiremos oprimidos. Si bien es cierto que limitarnos a la lucha contra esas «normas» nos conduciría a un movimiento gay ultraminoritario, encerrado en su marginalidad radical, incapaz de tener un peso en el campo social.

Por eso, en el FLHOC pensamos que es preciso combinar la reivindicación de nuestros derechos democráticos con otras actividades que pongan en causa los límites de la «normalidad» de la familia burguesa y del modelo heterosexual-monogámico, sirviendo todo ello para acercarnos a la construcción de esa nueva humanidad en la que las categorías -las falsas identidades- de «homosexuales y heterosexuales» hayan quedado destruidas y el comportamiento sexual de las ‘personas’ -de forma exclusiva o no- sea el que esas ‘personas’ deseen, dentro de la igualdad, el amor y la felicidad.

José Antonio Berrocal es miembro del Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC).

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...