1980/08/30

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | REDADA CONTRA LA PROSTITUCIÓN MASCULINA

Redada contra la prostitución masculina.
El País, 1980-08-30

https://elpais.com/diario/1980/08/31/madrid/336569063_850215.html

Cinco personas han sido arrestadas como presuntas autoras de un delito de escándalo público, por practicar la prostitución masculina. Según fuentes policiales, se dedicaban a buscar clientes en la vía pública. Tres de los detenidos son portugueses. Las edades de estas personas se fijan entre los dieciocho y los 31 años. Todas ellas, salvo una, tienen antecedentes penales.

1980/08/14

PELÍCULAS | Friedkin, William | A la caza

Friedkin, William (Director) (1980). A la caza [Cruising]. Lorimar Television ; CiP - Europaische Treuhand AG.

A la caza [Cruising]. 1980. Estados Unidos. 1980-08-14. 106 min. Dirección: William Friedkin. Guion: William Friedkin, Gerald Walker. Reparto: Al Pacino, Paul Sorvino, Karen Allen, Richard Cox, Joe Spinell, Gene Davis, Barton Heyman, Powers Boothe, Randy Jurgenson, Jimmie Ray Weeks, James Remar, Don Scardino, Jay Acovone, Ed O'Neill, Arnaldo Santana, Larry Atlas, Allan Miller, Sonny Grosso, Michael Aronin, William Russ, Mike Starr, Steve Inwood, Keith Prentice, Leo Burmester, James Sutorius, Richard Jamieson, James Hayden, Robert Osth, Henry Judd Baker, Burr DeBenning, Ray Vitte, Bob Duggan, Dan Sturkie, Linda Gary. Lorimar Television ; CiP - Europaische Treuhand AG.

Un policía (Al Pacino) se ve obligado a infiltrarse en los ambientes gays más sórdidos de Nueva York para atrapar a un asesino de homosexuales.

El cruising en el cine
Javier Parra Sábado | e-cartelera, 2020-02-15

https://www.ecartelera.com/noticias/cruising-en-el-cine-59636/3/

Estrenada hace cuarenta años, 'A la caza' conseguía ser en el momento de su estreno todo un escándalo, contra la cual se alzaron las voces del colectivo gay al considerar que el film venía a perpetuar el cliché negativo hacia los homosexuales. Sin ir más lejos, el paso de los años fue lo que acabó convirtiendo la película en una pieza de culto del thriller y de la representación LGTB, y la cual no era más que la adaptación de una novela homónima ('Cruising', en su título original).

El uso del término "cruising" en el argot gay, vendría derivado del hecho de querer protegerse de la persecución a la que se veía sometido el colectivo, con motivo de crear un lenguaje propio que no entendiesen los heterosexuales, y así poder referirse al cruising de forma abierta en todo tipo de lugares, sin que aquellos que no fuesen homosexuales y/o no estuviesen familiarizados con la palabra y su total significado, pudiesen sospechar que la referencia real era a la búsqueda de una pareja sexual en lugares públicos, normalmente para encuentros furtivos y (casi siempre) anónimos.

Poco explotado
Los tan dispares William Friedkin o Albert Serra han sido algunos de los que se han encargado de llevar a cabo los parámetros del cruising al cine, aunque cada uno a su manera y con diferentes visiones acerca de este, siempre teniendo en cuenta la máxima que supone el sexo libre y la libertad, ya sea desde una perspectiva de thriller que bien podría ser un slasher al uso (el caso de 'A la caza'), o desde un tipo de cine más experimental y totalmente adepto a las corrientes del cine de autor (el caso de 'Liberté', la última obra del cineasta catalán).

Sin embargo, y pese a que el cine queer (y con él, los dramas exentos o no de romance) haya tenido en cuenta algo como el cruising en algunas de sus representaciones, a cuatro décadas desde su estreno sigue siendo la película de Friedkin la que mayor relevancia sigue teniendo en una temática tan concreta como esta (con permiso de la más reciente 'El desconocido del lago'), la cual se ha visto incluso revisitada en forma de falso documental en los últimos años.

  • 'A la caza' / Basada en la novela de Gerald Walker que el propio William Friedkin adaptaría al guion, 'A la caza' pasó a ser una de aquellas películas que en su momento masacró la crítica (incluso le cayeron tres nominaciones a los Razzie), y que a día de hoy ha conseguido el estatus de culto que merece. Protagonizada por Al Pacino y Paul Sorvino, el primero se metía en la piel de un policía que deberá introducirse en el mundo de la escena nocturna de los clubes gays de Nueva York, donde un asesino ha empezado a seleccionar a sus víctimas, mostrando una ciudad absolutamente sórdida y despiadada.
  • 'El desconocido del lago' / Alain Guiraudie conseguía el premio al Mejor Director en Cannes dentro de Un Certain Regard gracias a 'El desconocido del lago', un thriller erótico que causó polémica por sus secuencias de sexo real entre hombres que escandalizaron a cierto sector del público. Su historia nos llevaba hasta un caluroso verano, donde en las orillas de un lago, Franck (Pierre Deladonchamps) se deja llevar por los placeres de la carne en ese espacio frecuentado por quienes hacen cruising. Todo se empezará a torcer cuando un hombre aparezca ahogado.
  • 'Amor eterno' / Marçal Forés presentaba su tercer largometraje en 2014, título enmarcado dentro de los trabajos de la productora #LittleSecretFilm, y el cual nos llevaba hasta un espacio icónico del cruising en Barcelona: Montjuïc. En ella, Joan Bentallé era Carlos, un profesor de la escuela de idiomas que pasa las horas después de su trabajo haciendo cruising. Ahí se topará con Toni (Aimar Vega), uno de sus alumnos, con quien iniciará un idilio de tintes prohibidos.
  • 'Interior. Leather Bar' / Partiendo de la premisa de que más de 40 minutos de metraje de 'A la caza' fueron recortados en la sala de montaje, James Franco dirige junto a Travis Mathews lo que vendría a ser una recreación de aquellos hechos que nunca vieron la luz. Así es como 'Interior. Leather Bar' viene a ser un documental ficcionado sobre el título de culto de Friedkin, con el que Franco sorprendió al público de Sundance y la Berlinale de 2013.
  • 'Beach Rats' / Eliza Hittman escribe y dirige 'Beach Rats', título con el que ganaba el premio a la Mejor Dirección en Sundance dentro de la categoría de Drama. En ella, ensalzada ya como una de las películas queer a tener en cuenta para el futuro, conocíamos a un joven de Brooklyn (Harris Dickinson) que vive rodeado de una masculinidad tóxica, la cual no le acaba de dejarse definir en cuanto a sus verdaderos sentimientos e impulsos, los cuales alivia en brazos de hombres que conoce en lugares de encuentro y vía online.
  • 'Liberté' / Nadie mejor que Albert Serra para firmar una de las películas más radicales que se han podido ver acerca de los años previos a la Revolución Francesa, y por la que Premio Especial del Jurado en Un Certain Regard del Cannes de 2019. En ella, el director nos presenta a tres miembros de la alta sociedad que han sido expulsados de la corte, y cuyas intenciones no son otras que llegar hasta los dominios de un afamado duque alemán, con quien comparten sus ideales de libertinaje, con la intención de promover el sexo libre por Alemania, convirtiendo un espacio en el que pasarán la noche en algo propio de lo que muchos tacharían de Sodoma y Gomorra.
  • 'Fin de siglo' / Lucio Castro escribe y dirige 'Fin de siglo', considerada ya por muchos como la nueva 'Weekend' (con la que Andrew Haigh conmovió al público y a la crítica en 2011) y ganadora del premio a la Mejor Película Argentina en el BAFICI. En esta, y pese a que el cruising aparezca como algo anecdótico, seremos testigos del encuentro de dos hombres en Barcelona, el cual hará que aflore entre ellos una serie de emociones que tienen que ver con el hecho de que ya se conocieron hace años.

1980/07/18

DOCUMENTACIÓN | LEGALIZACIÓN DEL FAGC

Legalizado el Frente de Liberación Gay de Cataluña.
Mercedes Rivas | El País, 1980-07-18

https://elpais.com/diario/1980/07/18/sociedad/332719205_850215.html 

El pasado martes fue legalizado el Front d'Alliberament Gai de Cataluña (FAGC), tras diez años de existencia. Según los coordinadores de esta organización, estos diez años podrían dividirse en dos períodos: «El primero, que abarca toda la etapa de la clandestinidad, con la promulgación de la ley de peligrosidad y rehabilitación social. El segundo es la etapa de la permisividad». Con esta legalización, el FAGC es la primera entidad homosexual reconocida en España que ha contado con el apoyo de 50 municipios catalanes, más de 1.000 personalidades y partidos políticos de izquierda, así como centrales sindicales.

Entre sus actuales objetivos están los de «proseguir la lucha contra la discriminación y marginación, así como seguir editando la revista ‘Debat Gai’». Para los coordinadores, «la experiencia de estos diez años ha sido completamente positiva, ya que las cotas conseguidas sobrepasan a las de muchos países democráticos», y la derogación de la ley de Peligrosidad Social y de los artículos del Código Penal referentes a la moral pública «han sido un gran paso para los homosexuales».

Una vez conseguida la legalización, el movimiento gay se propone comenzar una etapa de reflexión en donde se analicen la postura a adoptar y las acciones a llevar a cabo.

1980/06/28

DOCUMENTACIÓN | ORGULLO GAY EN MADRID Y SOLICITUD DE APOYO A LA LEGALIZACIÓN DE EHGAM

Manifestación de homosexuales el Día Mundial del Orgullo Gay.
El País, 1980-06-28

https://elpais.com/diario/1980/06/29/sociedad/331077602_850215.html 

El Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC) ha convocado para el lunes, en Madrid una manifestación con motivo del Día Mundial del Orgullo Gay, que se celebró ayer. La concentración tendrá lugar a las ocho de la tarde, en el paseo del Pintor Rosales, y ha sido apoyada por partidos como el socialista, MC y LCR, los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, y la Plataforma de Organizaciones Feministas de Madrid. Los tres recorridos solicitados por los organizadores -Malasaña, Bravo Murillo y Antón Martín- fueron desestimados por el gobierno civil. Los homosexuales de Castilla habían solicitado la manifestación para el pasado viernes, pero el gobierno civil se la denegó «porque parece que la estancia del presidente Carter en la capital desaconsejaba cualquier tipo de protesta popular organizada, aunque para el viernes no se encontraba, ya en Madrid», según informaron fuentes del FLHOC. «Los de la Comisión Pro Libertad de Expresión también han tenido que esperar para manifestarse», añadieron los organizadores.

Por otra parte, según informa nuestro corresponsal en Bilbao, Patxo Unzueta, los partidos de la izquierda vasca PSE-PSOE, Euskadiko Ezkerra y PCE han presentado ante la Mesa del Parlamento vasco una proposición no de ley solicitando la legalización del Movimiento de Liberación Gay de Euskadi (EHGAM) y el reconocimiento de dicha asociación, así como del Movimiento de Liberación Sexual de la Mujer (ESAM).

Representantes de EHGAM explicaron, por otra parte, que la iniciativa legal ha sido solicitada a los partidos de izquierda dada la actitud ambigua mantenida al respecto por el PNV, que si en algunos ayuntamientos ha votado favorablemente mociones similares, a nivel de dirección ha evitado hasta el momento cualquier pronunciamiento, alegando que el tema no había sido discutido en la base.

NOTA 1: En el original consta como EGHAM.
NOTA 2: El Parlamento Vasco, constituido por vez primera tras las elecciones del 9 de marzo de 1980 y con 60 escaños, estaba constituido de la siguiente forma: 25 del PNV, 11 de Herri Batasuna (HB), 9 del PSE-PSOE, 6 de Euskadiko Eskerra (EE), 6 de Unión de Centro Democrático (UCD), 2 de Alianza Popular (2) y 1 del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK). Hay que recordar que HB no participó en toda la legislatura. Es necesario comprobarlo, pero si no fue en ésta hay alguna votación que debido a su ausencia y no contar con su apoyo algunas moción pro gay no se aprobaron. Nos parece recordar que en algún momento el centrismo (UCD o, a partir de julio de 1982, CDS) votó a favor en algún caso. El PNV se posicionaba en contra.

1980/06/27

DOCUMENTACIÓN | 28J | DESAUTORIZADA LA MANIFESTACIÓN DEL ORGULLO GAY EN VALENCIA

Desautorizada manifestación homosexual.
El País, 1980-06-27

https://elpais.com/diario/1980/06/28/sociedad/330991207_850215.html 

El gobierno civil ha desautorizado la manifestación solicitada por el Moviment d'Alliberament Gay del Pais Valencià (MAGPV) para hoy, con motivo del Día Internacional del Orgullo Gay. Los motivos aducidos son la poca claridad de los términos de la solicitud y la falta de apoyo de partidos políticos a la manifestación. El MAGPV ha manifestado que, pese a estas trabas, promoverá una concentración con pancartas en la plaza de la Virgen, al tiempo que considera la prohibición como un gesto más de la política represiva del Gobierno.

1980/06/23

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA PROSTITUCIÓN MASCULINA OCUPA LAS CALLES MÁS CÉNTRICAS DE MADRID

La prostitución masculina ocupa las calles más céntricas de Madrid.
Esther García | El País, 1980-06-23

https://elpais.com/diario/1980/06/24/madrid/330693864_850215.html 

El oficio más antiguo del mundo ya no es sólo cosa de mujeres. Cada día es más frecuente encontrarse en el centro de Madrid -Castellana, Fuencarral, Atocha, Sol- con hombres dedicados a la prostitución. La mayoría frecuenta la noche, pero algunos se aventuran incluso de día. Muchos no son homosexuales y los hay que reconocen abiertamente que se dedican a esto para poder comer. A veces, este mundo de la prostitución de hombres está muy próximo al delito contra la propiedad y más de uno utiliza este viejo oficio para poder relacionarse con personas de cierta posición social a las que poder atracar impunemente.

Un hombre apoyado en una farola. Bordea el carril de ida de la Castellana hacia Cibeles. Casi enfrente, el café Gijón. Pantalón ceñido y cazadora corta. Un silencioso coche se detiene. Segundos de charla. Frases ambiguas, cortadas. «Necesito pasta, si quieres, ya sabes». La llama del mechero perfila la cara del conductor. Corbata, buen traje, cuarenta y pico años. «Sube».«Yo hago esto por dinero, 2.000 y por adelantado», dice Paco, veintidós años, parado en la subida de la calle de Almirante y atento a cada coche que sube despacio. Vive o malvive de la prostitución masculina con homosexuales. «Se vive muy mal, porque todos los días no comes; tres días te tiras sin nada y le pides a un colega cinco duros para dormir en una pensión de Sol a doscientas. Otro día te sale un rollo bueno de que le gustas a uno y quedas, y a lo mejor tiene pasta y te hace regalos o te coge un apartamento. Va por rachas, pero, en general, se vive fatal». Esta noche, en Recoletos, pero sin sitio fijo. La zona es la calle «Casas no hay». Y el Metro, las calles céntricas, Fuencarral, Atocha o Sol, incluso por la mañana; los bares de ambiente ‘gay’, por la noche.

Jóvenes sin trabajo
De ‘chapero’ -nosotros decimos me voy a hacer una ‘chapa’, en vez de hacer la carrera, como dicen las mujeres»- lleva nueve meses sobreviviendo en Madrid. En general, unas mil pesetas la ‘chapa’. Los veinte minutos o pocos más pasados en la oscuridad del coche o en algún portal, o entre los túneles vacíos de peatones acelerados. Unas mil pesetas o simplemente lo que les quieran dar. «Hay muchos chicos», sigue Paco, «que con cualquier cosa que les den se van, porque están muertos de hambre, y les invitan a un pincho y a una copa y se van sin que les paguen, simplemente por dormir en un sitio que no tenga frío». Sobre todo, ‘chaperos’ eventuales, recién licenciados de la mili y sin dinero, o jóvenes sin trabajo, o que llegan a una ciudad nueva y recurren a la ‘chapa’ para llegar al día siguiente. «Esto para mí es la forma de ganarme la vida. Y como trabajo no hay, lo lógico es que cada uno cobre por su físico, y quien quiera tener un cuerpo joven que pague, yo no necesito un sueldo, pero algo», dice Paco, ahora esperando en la calle, pero hace unos días con apartamento, su corbatita, el paquete de Winston, y sus 2.000 ó 3.000 en el bolsillo, trajeado de una relación que no duró apenas el mes. «Era una carroza con dinero, que presumía conmigo delante de sus amiguitas. Me presentaba como su marido. Exhibiéndome y llevándome como un corderillo donde él quería y sin quitarme la vista de encima. Me tenía en un puño, hasta que un día estallé, porque estaba harto de sus celos. Me echó del apartamento y me quería quitar todo lo que me había regalado, pero no se lo di, se lo había pagado suficientemente. Y si no, que te cuente éste».

Es Alberto, un amigo de Paco. Antes con clientes de calle y desde hace cinco meses con una relación estable. De dinero y clase alta. «Él, ante su vida social, es un señor de negocios y me tiene a mí como querido y la discreción». Una relación de un nivel superior, de la burguesía, de no ser el callejero, aunque antes pasase por la calle. «Yo con él podría tener millones, pero me quiere siempre pendiente de él y siempre atado y no entiende que de cuando en cuando haga una escapada con una mujer o que me vaya por mi cuenta. Y vienen los celos, y si con una mujer se enfada, con un tío, peor, no me miraría a la cara nunca».

Pocos establecidos
Y si difícil es aguantar la relación de compra-posesión, tampoco es fácil encontrar la persona rica y que «establezca». «Es coger un viejo con pasta y hacértelo como muy bueno, en un plan de ir con él, de pareja, pero hay muy pocos de montar un piso y todo eso», dice Paco, y mientras, sigue en la calle con sus relaciones de coche y pedir fuego, de miradas encontradas entre lunas de escaparate. De teléfonos de oficinistas y empleados de banco, o de casados, de alguna relación de fin de semana, que sólo a veces aparece, porque hay que pagar. «Si algún día encuentro trabajo y un chico atractivo, esto para mí se ha terminado».-Mira, el mariquita.

Y tú, qué. Mucha novia y por las noches te las tragas dobladas.

Las frases saltan entre Paco y MRF, devuelto a la calle después del paseo en R-5. Ásperas por parte de los ‘chaperos’ que no son homosexuales -la mayoría- a los que lo son, empeñados en resaltarlo con gestos y actitudes excesivamente varoniles. «Yo estoy a disgusto, y si me voy con una ‘carroza’ es por las ‘pelas’, y paso de la marica porque no cotiza».

«Paga el tío más normalito, el ejecutivo de cuarenta años. Que igual está casado, o por el trabajo o razones sociales no se quiere dejar ver ni meterse mucho en el tomate, y teniendo a uno más o menos fijo», dice Paco, «no se tiene que mover». Otro coche sube lento, los ojos insistentes le vienen siguiendo desde hace metros. Y pasa. «Aunque la mayoría son ‘carrozas’, no todas pagan. Si no ligan, se van al cine Carretas y allí hay chavales de diecisiete años, que se meten a dormir por un bocadillo».

«Aunque no todos llevan navaja, algunos sí. Y a las pocas esquinas recorridas aparece. La navaja. Y la exigencia apremiando contra el coche. El dinero, el reloj. El atraco inmediato o en reserva. Para cuando haya confianza. Y tal vez quedar otra noche con el cliente para ir a su casa y dar antes la dirección a otros colegas, porque todos se suelen conocer, y una vez que uno está dentro, ya es sólo llamar, abrir y empezar a vaciar.

Y raras son las denuncias, porque siempre queda eso de que «este viejo me llevó a su casa y me quiso violar».

1980/06/09

PELÍCULAS | Zulueta, Iván | Arrebato

Zulueta, Iván (Director). Arrebato. Nicolás Astiarraga P.C.

Arrebato. 1979. Estreno: 1980-06-09. 110 min. Dirección y guion: Iván Zulueta. Reparto: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Will More, Marta Fernández-Muro, Carmen Giralt, Luis Ciges, Antonio Gasset, Helena Fernán-Gómez, Teresa Fernández Muro, Olvido Gara "Alaska". Nicolás Astiarraga P.C.

José Sirgado (Eusebio Poncela) es un director de serie B en plena crisis creativa y personal, incapaz de romper con su expareja (Cecilia Roth). Inmerso en una espiral de autodestrucción, y con las drogas como acicate, José recibe noticias de un antiguo conocido, Pedro (Will More). Se trata de un extravagante joven que graba en Super 8 y cuya obsesión por controlar el ritmo de sus películas lo lleva descubrir el fotograma rojo. El hallazgo despertará la curiosidad de José, quien emprenderá un viaje hacia el “arrebato”.

Arrebato: Por qué perdura la película de Iván Zulueta
Ese poder autodestructivo tan conveniente al aura posterior de la película, esa sensación de que la muerte está muy presente sin estarlo, nos seducirá para siempre
Arturo Tena | Cine con ñ, 2020-06-09 [FB]
https://cineconn.es/arrebato-pelicula-critica-40-anos/

‘Arrebato’ se estrenó en Madrid poco antes de que empezara el verano de 1980. Fue el mítico y esquinado Cine Azul, hoy convertido en un restaurante Friday’s, el único que se atrevió a proyectar por primera vez la perturbadora y genial película de Iván Zulueta. Y para la sala de Gran Vía se quedó en eso, en un atrevimiento: los espectadores menguaban a medida que pasaban los días. Despareció del cartel del Azul a las dos semanas para volver a aparecer unos días por Barcelona durante la primavera del año siguiente.

El silencio sobre ella duró años. Un fracaso que, unido también al de la maltrecha carrera de Zulueta, se ha mimetizado con la propia esencia de la película 40 años después de su estreno. Como si el ninguneo que sufrió entonces encajara perfectamente con la fatalidad de sus imágenes. La sugestión que nos provoca verla hoy con las etiquetas ya puestas de «película maldita» y «de culto» es casi inevitable: hay incorporada en cada imagen de ‘Arrebato’ una incómoda sensación autodestructiva que le va como anillo al dedo si conocemos su contexto.

Si ocurre lo que imagino, nadie te mandará la última película
‘Arrebato’ te mete esas malas vibras en el cuerpo desde el principio. Se oyen sirenas de policía, un cuervo y una voz extraña. Un hombre despeinado y con abrigo (Will More) monta una película, prepara su bobina y graba algunas palabras en un piso. Todo lo empaqueta y sella en un envío para un tal Jose Sirgado (Eusebio Poncela). Sin saber que es él, en la secuencia siguiente vemos precisamente a Jose: un director de cine que prepara, insatisfecho y desganado, una película de vampiros junto a su montador.

La primera presentación de estos dos personajes, que son ambos la reencarnación de Zulueta, pone las bases de ese atractivo pesimismo que nos seduce tanto de ‘Arrebato’. Uno anuncia su desaparición y al otro le seguimos más tiempo, viendo cómo vaga sin rumbo; con cosas en su vida que no quiere pero de las que no sabe cómo desprenderse. Y es precisamente el paquete que le envía el primero al segundo el que parece salvar, al menos de momento, a Jose de su propia destrucción.

El contenido de ese envío es la forma que tiene Zulueta de construir un eje inevitable y misterioso para toda la película. Las grabaciones de audio y la película enviadas por ese extraño hombre que vemos al inicio -Pedro- recorre ‘Arrebato’ de principio hasta casi el final. Mientras oímos y vemos el contenido de ese paquete a través de Jose en el presente, descubrimos el vínculo que une a estos dos hombres a través de su pasado conjunto.

El de los viajes a los recuerdos desde el presente de Jose es un recurso perfecto para dar la sensación de que, mientras se producen estos peculiares ‘flashbacks’, el protagonista no está viviendo su vida. Está en un limbo en su casa provocado por la tóxica relación con su exnovia (Cecilia Roth) y su adicción a las drogas. Sólo escuchar a Pedro y ver su última película es lo que le hace mantenerse a flote, lo que le hace seguir adelante.

Estar colgado en plena pausa
Lo que une a Jose y a Pedro es, por supuesto, el cine. O, más bien, el efecto que produce el cine. Ambos se conocen y empiezan a relacionarse por el trabajo de Jose y la obsesión de Pedro por querer «controlar el ritmo» de sus películas. Es aquí donde se conecta todo el concepto del «arrebato» y la película adquiere esa dimensión perturbadora, que Zulueta se preocupa por introducir en prácticamente cada plano que vemos.

¿Qué es el «arrebato»? En varios momentos se intenta poner en palabras el gran motor de la película, pero Zulueta se preocupa también en no terminar de definir este concepto o su proceso. El lenguaje cinematográfico tiene otros cauces, parece decirnos, por lo cual no se puede explicar del todo. El «arrebato» es lo que provoca la fascinación por el arte, un momento de éxtasis que se vive al contemplar algo que está fuera de nuestro entendimiento pero que nos toca, nos agita o nos llama. Este concepto habitual del efecto del arte lo termina de hacer genial Zulueta al darle un matiz de placer físico, adictivo y no intelectualizable.

El «arrebato» es retorcido hasta el límite en el filme, como si fuera una droga más. Esa sensación de «estar colgado en plena pausa», de que el cine nos provoque una reacción primaria, se convierte en una obsesión, en una búsqueda constante que en la película encarna hasta la extenuación Pedro. El proceso de Pedro para llevarnos (Jose incluido) al «arrebato» es a través de tres pasos: el consumo de drogas, una reconexión con la infancia y, finalmente, la proyección de una película. Poco a poco, se convierte en lo único que mueve su vida, que deja de tener sentido cuando pierda de vista esa sensación.

Arrebato y la muerte

A medida que se acerca el final, se acaba la narración grabada de Pedro y volvemos al momento temporal de la secuencia inicial de la película, todo va adquiriendo una dimensión cada vez más tétrica. Pedro se va adueñando de ‘Arrebato’, en búsqueda del «arrebato» que había perdido al estar distraído por los placeres mundanos de la noche madrileña. Lo descubre en un fotograma rojo al grabarse mientras duerme. Ese instante rojo acaba, poco después, impregnando todos los fotogramas. Solo se puede llegar al arrebato ya a través de la muerte (rojo=sangre), nos dice el director donostiarra. Una vez acabadas las películas, ya no hay vida.

El último giro genial que tiene ‘Arrebato’ es que es la propia cámara la que funciona como brazo ejecutor de la muerte, adquiriendo prácticamente vida e influencia propia. Una vez que Jose ha visto la última película de Pedro y finaliza sus grabaciones, sale por fin de su limbo y va -vestido de rojo- al piso de Pedro para ver qué ocurre y descubrir esa última película. Jose siempre había adquirido una cierta distancia con ese «arrebato» de Pedro, más fascinado por el personaje que por el descubrimiento. Pasados unos días en ese piso, acaba él también totalmente absorto por este hechizo y se produce una auténtica «fusión» con su amigo (lo vemos con sus gafas de sol y su característico abrigo).

Estos últimos diez minutos de película son una maravilla terrorífica; la culminación de la escena final está entre las mejores conclusiones que se hayan hecho nunca en el cine español. Se consuma de forma violenta la tragedia que nos había anunciado Zulueta en esa presentación inicial. La sensación después de ver ‘Arrebato’ es de tristeza, mucha inquietud y alguna que otra pregunta sobre sus significados. Ese poder autodestructivo tan conveniente al aura posterior de la película, esa sensación de que la muerte está muy presente sin estarlo, nos seducirá para siempre. Esa es la razón por la que hablamos de ella 40 años más tarde.

Arrebato: por qué la película maldita de la Transición ha conquistado a los veinteañeros
La vanguardista obra maestra que Iván Zulueta rodó en 1979 por fin está disponible en plataformas. La sorpresa es que los jóvenes ya la habían hecho suya.
Daniel Soufi | El País, 2023-01-25
https://elpais.com/icon/2023-01-25/los-jovenes-de-hoy-saben-leer-arrebato-mucho-mejor-que-nosotros-como-una-pelicula-maldita-conquisto-a-una-nueva-generacion.html

Manuel Luque (25 años) vio ‘Arrebato’ (1979) de fiesta. Seguían vigentes las restricciones impuestas por la pandemia, y solo se podía quedar en las casas. Cuando casi todo el mundo se había marchado, un amigo le insistió para verla antes de que terminara la noche. “Estaba muy cansado y me dormí a los diez minutos”. Lo poco que vio bastó para que al día siguiente, venciendo la resaca, se levantará con ganas de terminarla. “La encontré en una página web pirata, porque entonces no estaba en ninguna plataforma. Me impresionó tanto que acto seguido se la quise poner a mi pareja para ver si experimentaba el mismo shock que yo había sufrido. La emoción que sentí en el clímax fue tal que me pasé los siguientes días viendo algunas escenas repetidas una y otra vez”.

‘Arrebato’ está de moda, o quizá siempre lo ha estado. La obra maestra de Iván Zulueta (San Sebastián, 1943-2009) no para de rejuvenecer. De fracaso comercial pasó a película rara, después a obra de culto y hasta hoy, que está considerada un clásico del cine español capaz de entusiasmar a una novísima generación de cinéfilos. Filmin incorporó a su catálogo una versión de la película en 4K el pasado 1 de enero, justo un año después de que lo hiciera FlixOlé. El Artium Museoa, centro dedicado al arte vasco en Vitoria, inauguró en diciembre de 2022 una exposición dedicada a Zulueta. Además, el cantante Jota, de Los Planetas, presentó el pasado viernes ‘Plena Pausa’, un proyecto en el que musicaliza una selección de piezas fílmicas del material inédito del director vasco, que adquirió la Filmoteca Española en 2021. El exdirector, Josetxo Cerdán, describió esta compra como “un verdadero acontecimiento para la institución”.

“Verla en una sala de cine me confirmó que iba a recordar esta película para siempre”. Dos semanas después, Manuel Luque tuvo la oportunidad de asistir a una proyección de ‘Arrebato’ en los cines Doré, la sala de exhibición de la Filmoteca. Recuerda que el cine estaba lleno de gente joven, y que hubo que pelear por conseguir una entrada.

Todo lo contrario sucedió cuando ‘Arrebato’ se estrenó en Madrid, en junio de 1979 [9 de junio de 1980]. Se proyectó en los ya desaparecidos Cines Azul y apenas duró trece días en cartelera. Fue un fracaso comercial, pero obtuvo buenas críticas. Ángel Fernández-Santos escribió en El País: “’Arrebato’ es un instante oscuro del pesimismo. Es cine intrincado, insondable en algún punto de su torcido y tumultuoso recorrido. Y es, sobre todo, cine en carne viva, turbador, doloroso y elevado”.

Diez años antes de ‘Arrebato’, Zulueta había rodado ‘Un dos, tres, al escondite inglés’ (1969), con su antiguo profesor, amigo y productor del filme, José Luis Borau. No la pudo firmar porque no tenía el título de realizador de la Escuela de Cinematografía ni el carné del sindicato. En esta obra materializa el impacto que le produjo su viaje a Nueva York, en el que visitó la Factory y conoció a Andy Warhol, lo que lo convirtió en uno de los precursores del ‘pop art’ y el ‘glam’ en España.

En la década que separa sus dos largometrajes se alejó de la industria y se dedicó a rodar cortos y mediometrajes con una cámara de Super 8. Algunos los conservó su familia y otros se perdieron en una redada policial en el cine California, creyendo que se trataba de un mitin clandestino. “Hicieron registros en mi casa y como no sabían qué llevarse arramplaron con una colección de ‘Playboy’ y el resto de las cintas... Allí desapareció mucho trabajo”, contó en una entrevista.

Fue en esta época cuando se enganchó a la heroína. Era una droga común en aquella época, pero Zulueta se encargó de aclarar que entró de manera consciente y voluntaria en ese mundo: “Yo a la heroína llegué muy tarde. De alguna manera, lo programé. Todo el mundo está aterrado con que un chaval de 15 años se desvíe hacia las drogas y le pase algo. Evidentemente, nadie quiere eso, pero para un adulto las drogas son una elección personal”.

Nunca llegó a abandonar el consumo de opiáceos. A mediados de los años ochenta, tras ‘Arrebato’, Zulueta ya era una leyenda viva. Se le ofrecían los productores y tenía buenos amigos dispuestos a trabajar con él. Pero nunca volvió a rodar un largometraje. Entró en colapso absoluto y pasó el resto de sus días recluido en la casa de su madre, como si el terrorífico fotograma rojo de la película le hubiera vampirizado de verdad. “En ‘Arrebato’ estaba clarísimo que yo no iba a poder hacer otra película porque algunos estábamos descubriendo el cuelgue, el terrible cuelgue, la adicción”, explicó en una entrevista.

Su oscura historia fue determinante para que se colocara sobre ‘Arrebato’ la etiqueta de “película más maldita del cine español”. Pero lo cierto es que a esta obra nunca le han faltado fieles e ilustres defensores. Pedro Almodóvar, que tuvo una pequeña participación en la película, aseguró que Zulueta “nunca filmó una imagen banal”. Jaime Chávarri, director de ‘El desencanto’ (1976), se preguntaba qué se puede rodar después de haber dirigido una obra como ‘Arrebato’.

En una entrevista para ICON, Eusebio Poncela, que en ‘Arrebato’ da vida al director de películas de serie B José Sirgado, narraba una anécdota que ilustra perfectamente el entusiasmo que la película suscita en el público joven. “Estaba harto del confinamiento y, a escondidas, como vivo al lado de la montaña, me fui. Me puse las zapatillas equivocadas y, al ir de roca a roca, me escurrí y me pegué un hostión tan grande que me rompí tres costillas. Llegaron los de la ambulancia con la camilla, estaba a 1.500 metros de altura. Y ¿sabes qué me preguntó el de la camilla mientras me llevaba malherido al hospital? Que si le podía explicar el final de ‘Arrebato’, que no lo había entendido. ¿Te lo puedes creer? Tenía 22 años el pavo, podía ser mi nieto”.

Aarón Rodríguez Serrano (40 años), doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea de Madrid, comparte a través de correo electrónico su experiencia trabajando la película con sus estudiantes. “Muchas veces tenemos que escuchar que nuestros alumnos están menos sensibilizados hacia el cine, o que tienen menos cultura audiovisual. Sin embargo, trabajas ‘Arrebato’ con ellos, lees las cosas que escriben al respecto y te quedas de piedra: saben leer la película mucho mejor que nosotros”.

Rodríguez Serrano también sufrió el hechizo de ‘Arrebato’ en su etapa de estudiante, y recuerda con nitidez la fecha en la que la vio por primera vez. “Fue el 8 de octubre de 2002, en los Cines Verdi de Madrid. Lo recuerdo con precisión porque era mi cumpleaños”. Se estaba planteando cambiar de carrera y meterse en Comunicación Audiovisual. “Fui con mucha curiosidad porque una profesora nos había hablado de ella casi como de una leyenda”. Salió de la sala completamente impresionado, con la sensación de que aquella película venía de otro mundo. “Sin duda, tuvo mucho que ver con que pocos meses después decidiera mudarme de aulas y especializarme en cine”.

‘Arrebato’ tiene muchos elementos que la vinculan con su momento: el ambiente y los personajes de la Movida Madrileña o la adicción a la heroína que atrapó al propio director. Sin embargo, para Rodríguez Serrano la realidad es que la película “se enfrenta a pecho descubierto con problemas que son tremendamente urgentes a nivel universal y contemporáneo”. En su opinión, la película reflexiona, entre otras cosas, sobre cómo gestionar las imágenes, saber qué buscamos en ellas, si nos comen, nos construyen o nos destruyen. “Cualquier estudiante sabe que su vivencia está mediada por imágenes, que hay cosas que nunca podrá compartir en redes porque no hay fotografía o ‘story’ que lo refleje”.

En un entrevista en Sur Exprés en 1987, Iván Zulueta reflexionaba sobre la fascinación que su película producía en los jóvenes amantes del cine. “Igual es porque siempre he trabajado de una forma muy lúdica, jugando con las cosas, probando con las instrucciones de la cámara, usando lo que tenía a mi alrededor. Yo tengo una especie de fe en el cine como forma de plasmar todo lo que vas absorbiendo”.

Diego Quintero (26 años) descubrió la película en su primer año de universidad. Un amigo suyo había publicado una escena en redes sociales. “Era la secuencia en la que Poncela se habla a sí mismo a través de la pantalla, me dejó catatónico”. Cuatro años después se mudó con ese amigo a un “piso vacío y gigantesco”. Compraron un proyector y decidieron de forma unánime que la primera película que iban a ver era ‘Arrebato’. “No teníamos nada, así que enganchamos un palo de escoba y la cortina blanca de la ducha a modo de pantalla, y apañamos un ‘cineforum’ casero. Así entiendo ‘Arrebato’, como el buque insignia de un apartamento de cinéfilos incipientes”.

1980/05/06

DOCUMENTACIÓN | CUESTIÓN | LUIS ANTONIO DE VILLENA: CONSIDERACIONES A FAVOR DE WALT WHITMAN

Consideraciones a favor de Walt Whitman.
Luis Antonio de Villena | El País, 1980-05-06

https://elpais.com/diario/1980/05/07/sociedad/326498402_850215.html 

La lectura de un libro claro y profundo (‘Homosexualidad: el asunto está caliente’, de Héctor Anabitarte y Ricardo Lorenzo) me vuelve a la médula, a las muchas quisicosas pendientes, de un problema sin problema. Porque -y no es la primera vez que se afirma- la homosexualidad ‘no existe’. O, por mejor decir, es un problema inventado. Un asunto que la sociedad ha urdido para descalificar de sí a quienes no son -hombres o mujeres- ‘estrictamente’ reglamentarios. El ‘problema homosexual’ es una de estas etiquetas descalificadoras. Y es que, si eliminamos la ingente ‘presión social’ que sobre ellos se ha hecho y se hace (por no mencionar la crueldad, el desprecio o las hogueras), el ‘homosexual’ no existiría. Como tampoco, desde luego, los ‘heterosexuales’. Cada ser humano -hombre o mujer-, dentro de ese ‘continuum’ sexual de que hablaba Kinsey, elegiría libremente lo que su libido, su carácter, su necesidad diferente de placer o sus circunstancias le aconsejasen. Lo haría, por supuesto, sin violencia ninguna y con el respeto más absoluto a la decisión y a la libertad de los demás. Lo que a su vez, por ende, sería ‘natural’ en una (hoy utópica) sociedad de hombres libres. Casi podríamos decir que en un mundo tal no habría etiquetas, sino matices. Ya que el homoerotismo no es sino una más de las potencialidades sexuales humanas; una más, esto es, ni mejor ni peor. Una de tantas... Pero se me dirá que qué tiene que ver con la ‘normalidad’ que digo ese mundo exhibicionista, estereotipado y crispado (y potenciado por una, tal vez, efímera moda de ‘destape sexual’) que componen los travestidos y sus espectáculos, algunos chillones bares ‘gay’ y, sobre todo, la imagen -hoy tolerada, pero profundamente despreciada- de la ‘loca, del mariquita de gueto’... (Y conste mi natural respeto por cada una de esas cosas). Porque todo ello parece tan lejano del común, del deseable trato erótico, que uno siente la tentación de creer que sí, que hay un ‘auténtico’ problema homosexual. Y que lo que puede hacer una sociedad liberal como la que buscamos es aceptar ‘eso’, tolerarlo, pero mantenerlo, a ser posible, distante... (Y ‘tolerar’ es, casi siempre, una palabra profundamente racista). Pero el caso es que todas esas ‘manifestaciones’, desagradables para álgunos, y no exentas muchas veces de contenido belicoso (el célebre ‘no quieres caldo, toma tres tazas’), proceden precisamente de la ‘artificiosidad’ del problema homosexual, del haberlo -a sangre y fuego- inhumanamente creado... Es decir, que si las ‘manifestaciones’ arriba dichas (‘el loquerio’) han de ser hoy respetadas y aceptadas como realidad existente -y en absoluto dañina-, no menos cierto es que responden casi siempre a una ineducación o a una carencia, de la que el homosexual no es -hoy por hoy- para nada culpable.

Porque, ¿qué puede hacer un muchacho que comienza a sentir ‘esa’ tendencia sexual de la que nadie le dice nada, si no es para condenarla, escarnecerla o empecatarla, qué puede hacer -digo- ese sufriente muchacho, sino reprimirse ferozmente, o volverse hacia los suyos que, por la presión social que les oprime, y por secular ignorancia, deciden –‘grosso modo’- que si les gustan los hombres, ello es que son -de alguna manera- mujeres y tiene como tal que comportarse?

Ese muchacho, por la ignorancia e ignominia que la sociedad le da de sí, decidirá mal, y resultará por eso (no lo era) ‘deformado’. Al convertir un impulso vivo y natural en una pasión ‘vergonzosa’ o (en el mejor de los casos) crispada, belicosa, falseada... Naturalmente, hay quienes se salvan, quienes tratan de vivir -y viven- la ‘normalidad’ de su sentimiento, pero a costa de grandes dificultades. De orden familiar y cultural, primero, y de orden social, más tarde. Luchando por ‘comprender’ -entre la incomprensión feroz que les rodea- y luego por ‘hacer comprender’. No quiero decir que quienes así obren -personas evidentemente ‘normales’, aunque hagan a veces bandera de su actitud- sean héroes, ni creo que a ellos les guste esa palabra, pero están volcados, eso sí, al heroísmo. Ante las sonrisas, ante los comentarios por la espalda, ante la imperiosa necesidad de estar siempre alerta, luchando...

¿Qué sucedería si no hubiesen existido las persecuciones de la moral judeo-cristiana, el ‘pecado nefando’, las hogueras, la maldición, las cárceles?

La imagen -tópica y real- nos la puede acercar otra del mundo antiguo (hasta que, en 372, Valentiniano II, por presión cristiana, modificó la Lex Julia); unas largas centurias de ‘normalidad’, de pasión estética o de tolerancia clara... La misma imagen (a la que no hay por qué quitar su fervoroso contenido de utopía, de apuesta de futuro) que soñó Gide, o Wilde, o Wincklelmann, o Cernuda, o Walt Whitman... Y digo adrede precisamente estos nombres. Porque si muy cierto resulta, aquí y ahora, que el gueto tolerado es una conquista, los marginados deben aspirar a salir de él -porque les deforma-, es decir, a ser -siendo lo que son- ‘normales’. La vieja historia de los camaradas.

Luis Antonio de Villena es escritor y critico, autor del libro de poemas ‘Hymnica’ y de un estudio biográfico de Oscar Wilde.


Homosexualidad y tapujo.
Alberto Cardín | El País, 1980-05-12

https://elpais.com/diario/1980/05/13/opinion/327016807_850215.html

Curiosamente, frente a la normalidad vigente, el señor Villena propone, en su artículo aparecido en El País del día 7 de mayo, otra en la que, so capa de no ser ya necesarias las perversiones mayúsculas, éstas quedan excluidas. La solución, como todas las que echan mano de un supuesto talismán del futuro, se parece sospechosamente a la que Gramma recordaba hace poco a los «antisociales» cubanos: en la sociedad perfecta nadie tiene derecho a aspirar a la infelicidad. Y esto lo pone Villena nada menos que bajo la advocación de Walt Whitman, que, en su día y mentirosamente, negó a Symonds sus aficiones de todos bien sabidas. ¿Qué nos propone Villena mientras su solución al «falso problema» de la homosexualidad llega? Al parecer, el tapujo.

1980/04/22

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LOS HOMOSEXUALES, INGNORADOS EN EL PAÍS

Los homosexuales, ignorados.
XXX | Cartas al Director, El País, 1980-04-22

https://elpais.com/diario/1980/04/23/opinion/325288806_850215.html

Nuevamente me dirijo a El País, en demanda de una «cierta justicia». Y, aunque lo hago de forma personal (soy militante del Frente de Liberación Homosexual de Castilla -FLHOC-), voy a hablar en plural, pues creo representar a mis compañeros en el sentir del tema que expongo. El País no nos hace ni caso. Bien es verdad que somos pocos, de poca importancia, de poco peso, pero somos, estamos y además somos los únicos en Castilla.

No creemos dar demasiado «coñazo» a El País con continuas notas o réplicas. Bien al contrario, somos bastante comedidos, demasiado diría yo, pero la realidad es que las pocas notas que enviamos no son publicadas. Y esto viene a cuento porque a las noticias publicadas a raíz de las acusaciones del Gobierno de Cuba sobre los encerrados en la Embajada de Perú, de que si eran homosexuales, etcétera, el FLHOC envió una nota de protesta a El País, de la que se ha hecho caso omiso.

Bien, están en su derecho de publicar lo que quieran, pero no creemos que tengan ningún derecho a ignorar olímpicamente el hecho, la existencia de un Frente de Liberación Homosexual que ocasionalmente protesta por una noticia que le afecta.

1980/04/07

DOCUMENTACIÓN | HOMOFOBIA | LA 'GUSANERA' SIGUE HACINADA EN LA EMBAJADA PERUANA EN LA HABANA A LA ESPERA DE SALIR DEL PAÍS

Más de seis mil cubanos continúan hacinados en la embajada peruana en La Habana a la espera de salir del país.
Agencias | El País, 1980-04-07

https://elpais.com/diario/1980/04/08/internacional/323992802_850215.html 

El Gobierno cubano reiteró ayer, en un comunicado oficial, que permitirá la libre salida del país a todo aquel que no esté de acuerdo con el régimen castrista, lo que implica que Cuba autoriza la salida de los 6.300 refugiados que se encuentran hacinados en la embajada peruana en la capital de la isla desde hace más de dos días, y cuyas condiciones sanitarias y alimenticias son caóticas. Estos miles de cubanos esperan un visado de Perú para abandonar su país. El hecho, sin precedentes, de una entrada masiva a una embajada para solicitar asilo político ha colocado al régimen de Fidel Castro en una difícil posición interna e internacional.

Después de anunciar el permiso de salida para 6.300 refugiados de la embajada -3.000, según los medios informativos, del régimen castrista-, el diario oficial del PC cubano, Granma, informó que «el grupo de delincuentes, homosexuales, vagabundos, pistoleros y parásitos», antes de refugiarse en la embajada peruana, tuvieron la intención de secuestrar al embajador de España en La Habana y asaltar la oficina de intereses norteamericana en la isla. La situación de los millares de refugiados, apiñados en el edificio diplomático y los jardines, es caótica. Las autoridades peruanas no pueden atender a la avalancha de personas que solicitan asilo. A la ansiedad de los refugiados se unen las deficiencias alimenticias y sanitarias, que hacen temer a los médicos también refugiados el brote de epidemias.

Estos doctores afirmaron que se han detectado casos de gastroenteritis, insolación y síntomas de aborto en algunas mujeres. A pesar de que las autoridades cubanas han negado el permiso de entrada a la Cruz Roja peruana, el Gobierno cubano instaló ayer varios camiones-cisterna en los alrededores de la embajada y repartió leche, alimentos y medicinas entre los exiliados, a la vez que concedió salvoconductos para todas aquellas personas que deseen regresar a sus casas para proveerse de alimentos y volver a la embajada cuando lo deseen.

Ayer salieron más de 2.000 personas con el mencionado salvoconducto, de las cuales regresaron unas 1.800, provistas de alimentos, mantas e incluso colchones.

La policía cubana mantiene una estrecha vigilancia en torno a la embajada y ha cortado al tráfico las calles colindantes, tras los incidentes del pasado domingo, en los que resultó herido por un disparo uno de los refugiados, después de que unos niños les gritasen: «Gusanos, gusanos» (término utilizado para calificar a los que emigran de Cuba) y un grupo de adultos comenzase a arrojar piedras contra ellos. En ese momento se escuchó un disparo, y resultó herido en un pie Juan Lucio Fernández. Los refugiados heridos en este incidente fueron ‘escoltados’ a centros penitenciarios de La Habana por el corresponsal de la agencia española ‘Efe’, un periodista mexicano y otro francés.

Los más de 6.000 refugiados se encuentran hacinados en los 2.000 metros cuadrados de jardín de la embajada, y sólo se permitió el alojamiento en el interior del edificio a las mujeres y a los niños.

El pasado domingo, cuando dos funcionarios del Ministerio cubano del Interior se acercaron a la verja de la embajada para iniciar conversaciones con el encargado de negocios peruano (el embajador está ausente), los millares de refugiados los recibieron con gritos de «Libertad, libertad».

DOCUMENTACIÓN
>
Más de 500 cubanos, refugiados en la embajada peruana en La Habana.
Agencias | El País, 1980-04-05

https://elpais.com/diario/1980/04/06/internacional/323823616_850215.html
>
Son 10.800 los cubanos refugiados en el interior de la embajada de Perú en La Habana.
Agencias | El País, 1980-04-11

https://elpais.com/diario/1980/04/12/internacional/324338420_850215.html
>
El éxodo cubano, fruto del progresivo endurecimiento del régimen de Fidel Castro.
Alina Iraizoz | El País, 1980-04-17

https://elpais.com/diario/1980/04/18/internacional/324856822_850215.html
>
Cuba pone fin a la "emigración salvaje" desde el puerto de Mariel hacia Florida.
AFP | El País, 1980-09-27

https://elpais.com/diario/1980/09/28/internacional/338940019_850215.html

1980/03/26

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | HA MUERTO EL CRÍTICO Y ENSAYISTA FRANCÉS ROLAND BARTHES

Ha muerto el crítico y ensayista francés Roland Barthes.
Carlos Gurméndez | El País, 1980-03-26

https://elpais.com/diario/1980/03/27/sociedad/322959601_850215.html 

Ayer falleció en París Roland Barthes, escritor y filósofo francés, de 64 años de edad, a consecuencia de las heridas sufridas en un accidente de tráfico el pasado 25 de febrero.

El creador del estructuralismo literario nació en Cherburgo el 12 de noviembre de 1915. Se licenció en la Soborna en Letras Clásicas y fue profesor en Biarritz y en París. A partir de 1947 comenzó a publicar una serie de crónicas literarias en el periódico ‘Combat’. En 1960 entró en la Escuela Práctica de Altos Estudios. Con la publicación de ‘Le Degré Zero de Vecriture’ (1953) inicia una nueva crítica literaria en que se valoran las superestructuras, el símbolo, la imagen, la fantasía, la metáfora y el signo lingüístico de las creaciones literarias y artísticas. La nueva escuela crítica, como se la denominó, se apoyaba también en el psicoanálisis y la lingüística estructural para descifrar la textura de los textos. Por ello se le incorporó un poco frívolamente dentro de la filosofía del estructuralismo. Pero en este amor al texto por el texto literario mismo fue precedido por Lucien Goldmann, creador del estructuralismo genético y discípulo de Luckas. Texto, dice Barthes en unas declaraciones a El País (28-1-1979), procede de ‘textus’, participio pasivo de ‘texo’, que quiere decir tejer, el texto es un tejido de sentidos enmarañados; luego se trata de descubrir los sentidos múltiples de ese sentido único que constituye una obra literaria Después de publicar ‘Michelet por él mismo’ (1954), alcanza con ‘Mitologías’ (1957) -libro en que se ocupa de los mitos de la modernidad- una dimensión universal. La obra sobre ‘Racine’ (1963) y sus ‘Ensayos críticos’ (1964) suscitan en Francia vivas y ásperas polémicas entre los críticos literarios y los profesores de literatura, negándose a aceptar muchos de ellos una interpretación absoluta y literalmente formalista de la literatura. La querella de la nueva crítica ha sido el primer acto público de una vasta conmoción en las ideas sobre el cual se ha pegado, sin duda abusivamente, la etiqueta de estructuralismo, cuya moda, al menos hoy, ha pasado.

Raymond Picard, en un panfleto contra Barthes, ‘Nueva crítica o nueva impostura’, ataca el argot lingüístico que emplea Barthes en su ‘Racine’, a lo que responde este último con ‘Crítica y verdad’, donde defiende el sentido subjetivo de su crítica literaria. Más tarde publica ‘L'Empire des Signes’ (1970), donde prosigue la investigación semiológica iniciada en sus ‘Elementos de semiología’ (1965). Luego fue designado profesor de esta asignatura en el Colegio de Francia. Esta inquisición de las significaciones adquiere en ‘Le Plaisir du Texte’ (1973) su cima señera. En ‘Sade, Fourier, Loyola’ (1970) parece abandonar la crítica literaria y comienza una interesante indagación sobre sí mismo.

‘Roland Barthes por Roland Barthes’ (1975) y ‘Fragmentos de un discurso amoroso’ (1977), tentativa incompleta de describir el amor como objeto supremo de la reflexión humana, completan, con su reciente ensayo sobre la fotografía, su producción bibliográfica.

Fragmentos de un álbum
En uno de sus libros más recientes, ese ‘colláge’ de opiniones, textos, apuntes de lecturas y juegos que es ‘Roland Barthes por Roland Barthes’, decía el escritor:

«Del pasado, mi infancia es lo que más me fascina: lo único que al mirar no me hace lamentar el tiempo abolido. Pues no es lo irreversible lo que en ella descubro sino lo irreductible: lo que sigue en mí aún, de cuando en cuando. En el niño leo, a cuerpo descubierto, el reverso negro de mí mismo, el tedio, la vulnerabilidad, la aptitud para las desesperaciones (afortunadamente plurales), la conmoción interna cercenada, para su desdicha, de toda expresión.»

La estructura del espacio
«Tengo dos espacios de trabajo, uno en París y otro en el campo. Entre uno y otro, ningún objeto en común, pues no se traslada nunca nada. Sin embargo, los dos son idénticos: ¿por qué? Porque la disposición de los útiles (papel, plumas, pupitres, relojes, ceniceros) es la misma: la estructura del espacio es lo que configura su identidad. Este fenómeno privado bastaría para esclarecer el estructuralismo: el sistema prevalece sobre el ser de los objetos.»

«El uso desenfrenado de la paradoja corre el riesgo de implicar (o implica simplemente) una posición individualista, y podría decirse, una suerte de dandysmo. Sin embargo, aunque solitario, el dandy no está solo: (...) toda la clase intelectual, si no milita, es virtualmente dandy.»

«Al recordar las pequeñas cosas de las que había tenido que privarse en su infancia descubrió las cosas que le gustan actualmente: por ejemplo, las bebidas heladas (la cerveza muy fría), porque en aquella época no había todavía refrigeradores (el agua del grifo, en B., durante los veranos muy pesados, estaba siempre tibia).»

Fotografías de la ausencia.
José-Miguel Ullán | El País, 1980-03-26

Quiso escribir el cuerpo. Y ahora queda el vacío de aquel cuerpo en mi propia escritura letal. En el fondo sin fondo, la mueca de una vida: estudios, enfermedades, nombramientos. ¿Y lo demás? Eso se preguntaba: ¿y los encuentros, las amistades, los amores, los viajes, las lecturas, los placeres, los miedos, las creencias, los goces, las dichas, las inclinaciones, las miserias; en una palabra, las resonancias? En el texto, nos respondía, pero nunca en la obra. A la manera última de un novelesco laberinto. Cámara oscura. Ante la muerte de R. B., un no poder anula en mí todo oscuro sentido del deber. Contemplo con dolor su foto. Y recurro a la cita fotográfica. Reconstruyo dos breves instantáneas de nuestra última conversación.

Primera cita: «La fotografía es algo que me fascina, algo que siempre me ha fascinado, porque veo en ella la representación, en la medida en que se supone que la fotografía debe representar algo real, retener algo real; con una fotografía se tiene, o al menos puede tenerse muy a menudo, una relación de deseo hacia el objeto que representa, pero, al mismo tiempo, como este deseo sólo está ahí, sobre el papel, a través de una especie de añagaza, el deseo aparece, en cierto modo, ¿cómo decirlo?, sí, corno algo constituido por la falta, por la carencia, y a ello se debe el hecho, por otra parte, de que la fotografía tenga una relación, profunda con los juegos del deseo -también con la neurosis-, con la fetichización... Y es que, en efecto, en la fotografía se desea y, al mismo tiempo, no se alcanza. La fotografía representa, y lo sentimos delante de cualquier fotografía, aquello que ya ha sido, no lo que es, sino lo que ha sido, lo que ya está sepultado en el tiempo. »

Segunda cita: «Creo que la verdadera relación de la fotografía es una relación con la muerte; esto es palpable aquí en mayor medida que en cualquier otro arte. La fotografía tiene una relación esencial con la muerte. Por ello haría falta interrogar a la fotografía, aunque, digámoslo de entrada, no a todas las fotografías que se ven por el mundo: las de la prensa, las fotografías de reportaje, que ya son un grado algo elaborado de la práctica social, sino, por ejemplo, a la foto de los seres queridos que ya no están, que han muerto, que han desaparecido, y, paralelamente, preguntarnos sobre la relación que nosotros tenemos con esa imagen. Las fotos que me conmueven son siempre aquellas que quebrantan en mí, a la par y mezclados, el afecto fundamental del amor y el de la muerte.»

Quien habla desde esas fotos, veladas por la emoción, tuvo además un estilo. Estilo -me repito, pues el llanto no inventa- de sucesos y juicios particulares, asentados sobre lo movedizo. Concuerda con esta característica el tono conmovedor que se desprende de él, aun cuando a veces rechacemos el esqueleto de lo metafórico, gracias a los detalles elegantes de inteligencia, de saber y de sensibilidad. Es, a placer, el estilo legítimo de la fértil imprecisión subrepticia. Metamorfosis estilística, la exclusión llega a ser expresión.

Definitivamente, llegó.

1980/03/11

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | ÁNGEL VÁZQUEZ, UN ESCRITOR FUERA DE NÓMINA

Ángel Vázquez un escritor fuera de nómina.
Emilio Sanz de Soto | El País, 1980-03-11

https://elpais.com/diario/1980/03/12/cultura/321663614_850215.html 

Es bien sabido que en cada momento de la historia hubo escritores «en nómina» y escritores «fuera de nómina». Decía Rafael Cansinos -Assens-, que es a quien le robo ‘de la nómina’, que: «En el desconcierto del concierto de las letras las nominaciones son, por supuesto, un problema de tiempo. Pero como la escala de valores del tiempo, aunque algunos opinen lo contrario, es variable, hay que andarse con cuidado a la hora de las valoraciones: existen nominados que luego desaparecen e ignorados que un día se descubren en una biblioteca, y entran en nómina.» Y como acaba de morir un novelista ‘fuera de nómina’ -más por propia voluntad que por ceguera de los críticos, pues los hubo que fueron fieles a su obra-, quisiera dar un simple toque de atención sobre una de las cuatro novelas que publicara. El novelista se llamaba Ángel Vázquez, y su novela, ‘La vida perra de Juanita Narboni’ (1).

Adelanto que fui íntimo amigo de Ángel Vázquez y puedo asegurar -al igual que otros que le conocieron- que tanto su insólita persona como su insólita vida fueron tan inseparables como imposible -ahora- de resumir en unas líneas. Ángel Vázquez no necesitaba inventarse originalidad alguna. Le bastaba con la propia. Era la suya una originalidad de origen. Y esta originalidad es la que ilumina el estilo personalísimo de ‘La vida perra de Juanita Narboni’.

De siempre he procurado -cosa difícil, lo sé- separar al autor de la obra cuando el autor es o era amigo. En este caso, sin embargo, sí creo poder separar a ambos -aunque, en definitiva, como en toda obra importante, sean inseparables- para afirmar que, aun ignorando el lugar que esta novela pueda ocupar en nuestro actual panorama literario, creo vislumbrar ante tanto esfuerzo -pocas veces conseguido- por crear un lenguaje propio -lo que un hispanista norteamericano ha calificado de «lenguaje de sacacorchos»- que Ángel Vázquez, sin las pretensiones y pedanterías de algunos, consiguió con ‘La vida perra de Juanita Narboni’ una novela de novedad pasmosa donde, cosa siempre rara, contenido y forma son inseparables, restituyéndonos al vivo ese castellano en vías de desaparecer que, en su día, se habló en el norte de África -concretamente en Tánger-, donde los giros sefardíes y los giros andaluces se confunden luminosamente. En una luminosidad típicamente mediterránea. De igual forma que su personaje Juanita Narboni también confundía luminosamente la ironía con el sarcasmo, lo elegante con lo cursi, lo lírico con lo cotidiano, lo soñado con lo vivido. Y todo ello a través de un monólogo en tres tiempos -Juanita piensa, habla, contesta...-, mientras toda una ciudad y sus personajes desfilan ante el lector en una cabalgata de feria que se desmorona tristemente. Una ciudad, Tánger, origen y motivo de no poca literatura exótica y cosmopolita de baja calidad que, por vez primera, se nos aparece como fue y como dejó de ser, sin aspavientos ni asombros, íntimamente. En la intimidad de una clase media de hebreos, españoles, italianos... que allí fueron, allí vivían, allí se conocieron, a la busca de una vida mejor, y un día descubrieron que esa tierra que creían «tierra de nadie» tenía su dueño. Y del dueño de esa tierra se encargaría de darnos su testimonio -todo hay que decirlo- otro novelista español: Juan Goytisolo.

De las otras tres novelas de Ángel Vázquez no hablo, a pesar de sus méritos, porque sinceramente creo que ésta, la que aquí comento, que fue la última publicada -deja otra inacabada que iba a titularse ‘El viaje de Jonás’-, las eclipsa en calidad. En las anteriores se dejaba sentir su pasión por cierta literatura inglesa vinculada al mundo de Bloomsbury. Superada esta pasión se encontró a sí mismo y escribió su ‘obra’.

De las notas que sobre Ángel Vázquez aparecieron en la prensa con motivo de su repentina muerte, hubo una, en concreto, que nos devolvió toda esa amargura -conocida por repetida- con que ciertos medios, desgraciadamente muy españoles, entierran a sus muertos ‘borrándolos’.

Ángel Vázquez vivió, insisto, por propia voluntad, de espaldas a nuestro «mundillo literario». Concretamente al de Madrid, donde residía. Eduardo Haro Ibars -el único que, por el momento, ha escrito sobre Ángel Vázquez y su obra sabiendo de quién escribía- me aseguraba que le resultaba difícil encontrar otro novelista español y actual, tan marginado de sus contemporáneos. Es cierto. Pero tampoco debemos de olvidar que, a pesar de ello, el único premio realmente serio de este país -el Premio de la Crítica- seleccionó ‘La vida perra de Juanita Narboni’ el año en que, muy justamente, lo obtuvo Rosa Chacel por su ‘Barrio de Maravillas’. El poeta surrealista y erudito en arte, el norteamericano Edouard Roditi, escribió en ‘World Literature Today’: «A esta novela, estoy convencido, le llegará su hora.» Esperemos que así sea. Máxime ahora en que -hay que reconocerlo- los hispanistas ingleses y norteamericanos nos están ayudando a ordenar nuestro natural desorden.

(1) Ángel Vázquez (Antonio Ángel Vázquez Molina). (Tánger, 2 de junio de 1929-Madrid, 26 de febrero de 1980). Obras. 1958: El cuarto de los niños. 1962: Se enciende y se apaga una luz, Premio Planeta. 1964: Fiesta para una mujer sola. Y en 1976: La vida perra de Juanita Narboni. Todas publicadas por la editorial Planeta.

1980/02/29

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | MILITANTES DEL FAGC, CANDIDATOS AL PARLAMENT DE CATALUNYA

Militantes del movimiento homosexual, candidatos al Parlamento catalán.
El País, 1980-02-29

https://elpais.com/diario/1980/03/01/espana/320713236_850215.html 

Por primera vez en la historia española, cuatro homosexuales concurren a las elecciones al Parlamento catalán, según informaron ayer ellos mismos en una rueda de prensa, en la que también explicaron las dificultades que está poniendo el Ministerio del Interior a la solicitud de legalización e inscripción en el Registro de Asociaciones del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), al que pertenecen. Los candidatos a las próximas elecciones catalanas son los siguientes: Germán Pedra, en la lista del Partido Socialista de Cataluña (PSOE). Es miembro fundador del FAGC y actual concejal de Cultura del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat.

Jordi Petit, en las listas del PSUC (PCE). Responsable de relaciones públicas y políticas del FAGC. Es la primera vez, según manifestó, que un partido comunista presenta a un ‘gay’ como candidato, mientras que en el Partido Comunista francés llegaron a hacer una expulsión pública de uno de sus concejales por ser homosexual.

Francisco Javier Collado. Se presenta en la coalición Unidad por el Socialismo, integrada por partidos de la izquierda extraparlamentaria. Es militante de CCOO y de la Liga Comunista Revolucionaria.

Roger de Gaimon [Armand de Fluvià], en la lista del movimiento Nacionalistas de Izquierda, en la que van otros homosexuales. Es fundador del FAGC, y políticamente, independiente.

1980/01/17

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL SUPREMO CONFIRMA LA CONDENA AL PERIODISTA FEDERICO PUIGDEVALL POR ESCÁNDALO PÚBLICO

El Supremo confirma la condena al periodista Federico Puigdevall.
Antonio Ojea | El País, 1980-01-17

https://elpais.com/diario/1980/01/18/sociedad/316998003_850215.html 

El periodista Federico Puigdevall Oliver ha sido condenado a seis años y un día de inhabilitación especial, un mes y un día de arresto mayor y una multa de 20.000 pesetas, con penas accesorias de suspensión de todo cargo público, profesión y oficio durante el tiempo de la condena, por un delito de escándalo público. La sentencia de la Audiencia Provincial dictada el 23 de septiembre de 1978 acaba de ser confirmada por la sala segunda del Tribunal Supremo.

Federico Puigdevall había sido procesado como autor de un reportaje publicado en el semanario ‘Galicia Deportiva’, de Vigo, que entonces dirigía Manuel Tourón, dedicado a información deportiva y de espectáculos, el 23 de enero de 1978. El título era «Siete travestis se nos confiesan», y contenía una entrevista con artistas de una sala de fiestas viguesa, en la que explicaban sus experiencias vitales y los problemas sociales relacionados con su actividad. El periodista explicó ayer, en una rueda de prensa, que no era su intención manifestarse ahora contra el poder judicial ni contra el Código Penal del franquismo por el que se le condenaba. Añadió que optaba por cumplir el arresto sustitutorio de un día por cada mil pesetas de la multa impagada, por lo que espera permanecer en prisión durante un mes y veintiún días.

Federico Puigdevall pertenece a la plantilla del desaparecido diario ‘El Pueblo Gallego’, de la cadena de MCSE, en el que llevó durante un año una columna diaria de opinión política, además de responsabilizarse de otras tareas informativas. Tiene veinticinco años y ha sido uno de los promotores de la Unión de Periodistas en Galicia.

Corresponsal de ‘Mundo Diario’ durante 1979, trabaja en la actualidad para la revista ‘Interviú’. Además del citado, ha sufrido otros tres procesos: dos por artículos publicados en ‘Galicia Deportiva’ y el otro, abierto recientemente, por un reportaje en ‘Interviú’.

1980/01/14

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MANIFESTACIÓN EN FAVOR DE LA LEY DEL DIVORCIO. EL FLHOC Y EL PAÍS

Mañana, manifestación en favor de la ley de divorcio.
El País, 1980-01-14

https://elpais.com/diario/1980/01/15/espana/316738811_850215.html 

La plataforma de organizaciones feministas de Madrid va a realizar una manifestación mañana, día 16, a favor de la promulgación de una ley de divorcio. Esta convocatoria de las organizaciones feministas ha sido apoyada por los partidos de izquierda LCR-MC, PCE, PSOE y PTE y por diversas organizaciones juveniles vinculadas a las anteriores, así como los sindicatos CCOO, SU, USCTE y USO. Apoyan también las Comunidades Cristianas Populares y la Federación de Asociaciones de Vecinos.

El objetivo de las organizaciones feministas con esta convocatoria es la de denunciar el sistemático retraso que está sufriendo la discusión en el Parlamento del proyecto de ley de divorcio.

Manifestación en Madrid contra la regulación del divorcio proyectada por el Gobierno.

El País, 1980-01-16

https://elpais.com/diario/1980/01/17/espana/316911620_850215.html

Alrededor de un millar de personas, en su mayoría mujeres, se manifestaron ayer en Madrid bajo una nevada incesante durante más de una hora en favor de una ley de divorcio «justa, sin víctimas y sin culpables», como decía una de las pancartas que se exhibieron, y en contra del proyecto de ley elaborado por UCD, proyecto que, según los organizadores de la manifestación, está siendo reiteradamente retrasado.

La manifestación había sido convocada por la Plataforma de Organizaciones Feministas, que la encabezaba con una pancarta que ocupaba la totalidad de la avenida de la Albufera, y apoyada por todos los partidos de la izquierda parlamentaria y extraparlamentaria, sindicatos, organizaciones juveniles y grupos de mujeres. La marcha transcurrió desde el estadio del Rayo Vallecano hasta el Puente de Vallecas. Los manifestantes portaban pancartas y lanzaban consignas como «Los obispos y UCD, todos contra la mujer», «UCD, UCD, la sotana se te ve», «La Iglesia y la UCD se casan otra vez», «Divorcio tendremos, y a Suárez cabrearemos». Pese a la nieve, que no dejó de caer en ningún momento, mujeres de organizaciones feministas bailaron en mitad de la calle, al final de la manifestación, mientras se entonaban canciones como «soltera, siempre soltera, por mucho tiempo, la vida entera», y otras en las que se hacía referencia al partido del Gobierno, que fue reiteradamente acusado de machista.

Al final de la marcha, que se desarrolló en todo momento sin incidentes, y bordeada por una cadena de mujeres que componían el servicio de orden, se guardó un minuto de silencio, después del cual algunos grupos cantaron ‘La Internacional’.

Los homosexuales y El País.
XXX · Cartas al Director | El País, 1980-01-25

https://elpais.com/diario/1980/01/26/opinion/317689210_850215.html

El pasado día 15 publicaba El País la nota de la convocatoria de manifestación organizada por la Plataforma de Organizaciones Feministas contra el proyecto de ley de divorcio de UCD. En la relación de partidos y organizaciones que la apoyaban no figuraba ni el FLHOC (Frente de Liberación Homosexual de Castilla) ni el PRFS (Partido Republicano Federal Socialista). Ambas organizaciones apoyaban tal manifestación en las mismas condiciones que los demás grupos relacionados. Nuevamente, y ya en el número de El País del 17 de enero, se omiten estas organizaciones, al menos la del FLHOC.

Es muy sospechosa por parte de El País la marginación de que están haciendo gala con respecto al FLHOC, cuando me consta que se han enviado bastantes notas de protesta, opinión o réplica a escritos aparecidos en ese diario. Incluso se han publicado con preferencia notas enviadas por el FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya), y esto puede ser comprensible cuando se trate de notas relacionadas con el contencioso que mantiene el FACG con el Estado, pero nunca por otras causas, que deben ser prioritarias las del FLHOC, la organización de aquí.

Me apena que la prensa de Madrid no apoye al FLHOC como lo hace la de Barcelona con los grupos catalanes o la de Euskadi con el EHGAM, y esto presumiendo El País de ser un diario de talante liberal y democrático.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...