2002/12/16

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | PEDRO ZEROLO, PRESIDENTE DE LA FELGT: "EL PP ES LA BESTIA NEGRA DE NUESTRA IGUALDAD"

Pedro Zerolo · Presidente de la Federación de Gays y Lesbianas: "El PP es la bestia negra de nuestra igualdad".
Emilio de Benito | El País, 2002-12-16

https://elpais.com/diario/2002/12/16/sociedad/1039993206_850215.html 

Durante los últimos diez años, Pedro Zerolo (nacido en Caracas en 1960, pero criado en La Laguna) ha sido una de las caras del movimiento por los derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (lo que llama colectivo GLTB). El pasado día 8, el segundo congreso de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, le volvió a nombrar presidente. Serán sus últimos dos años en el cargo.

Pregunta. Tanta unanimidad en el Congreso, ¿no oculta que nadie más se atreve a dar la cara?
Respuesta. La unanimidad refleja el consenso que hubo. La federación es una organización de organizaciones que respeta la distinta actuación de sus miembros. Pero lo que se ha puesto de manifiesto estos últimos años es que la dirección ha sabido elaborar un discurso coherente y potente. Además, hemos logrado convertirnos en referente del movimiento y en interlocutor con asociaciones, partidos políticos y sindicatos.

P. Se han planteado promover el voto rosa. ¿No están demasiado escorados a la izquierda para opinar con independencia?
R. Nuestra organización es independiente de los partidos políticos. En la nueva dirección somos diez miembros, e incluye una transexual, Juana Ramos, dos jóvenes y hay representación territorial de las cuatro zonas en que está dividida la Federación. Además, la lista es paritaria al 50% entre hombres y mujeres. Es verdad que el secretario, Miguel Ángel López, es coordinador federal del Área GLTB del PSOE, pero la secretaria general, Beatriz Gimeno, es de IU. Incluso hay un miembro del PP, que es el tesorero, Javier Gómez.

P. Entonces, ¿cómo van a recomendar a un partido?
R. Es importante que el colectivo al que nos dirigimos sea consciente de que está discriminado. Y un deber de cualquier persona que sabe que está discriminada es actuar en consecuencia. En la campaña Vota rosa se informará al colectivo GLTB de cuáles son los partidos que nos apoyan y cuáles no lo hacen, para que así actúen en consecuencia. Hemos conseguido una mayoría social y una mayoría política, con ocho de los 11 partidos representados en el Parlamento que nos apoyan. Sólo nos falta la mayoría parlamentaria, la que nos niega el PP con el apoyo de CiU y Coalición Canaria, para tener leyes de la igualdad. El PP es la bestia negra de nuestra igualdad.

P. ¿Por qué han abandonado su reivindicación de lograr el establecimiento de leyes de parejas de hecho?
R. Porque ya ha cumplido su función. En 1993 no se entendía cuál era la razón de nuestra lucha, que es el reconocimiento de nuestra dignidad. Además, ningún partido nos recibía para hablar del matrimonio entre personas del mismo sexo. Entonces, como estrategia, empezamos a promover la creación de registros y la aprobación de leyes de parejas de hecho, para que la mentalidad social fuera cambiando. También para que los homosexuales se dieran cuenta de qué derechos no tenían. Con eso se ha conseguido que en 2001 IU, PSOE, Iniciativa per Catalunya Verds, Chunta Aragonesista y BNG plantearan modificar el código civil para permitir el matrimonio.

P. ¿Es el matrimonio el fin?
R. El matrimonio es el final de este primer tramo del camino, que es conseguir la igualdad formal. Y la igualdad legal es importante porque es el asidero para luego luchar contra la discriminación social.

P. Se ha hablado de su posible incorporación a las listas del PSOE. ¿Se ve compitiendo con Ana Botella por la Concejalía de Asuntos Sociales?
R. No he pensado nada porque no me han ofrecido nada. Para hacer política no hace falta tener un escaño ni estar en un ayuntamiento. Yo creo que los gays y las lesbianas ya estamos haciendo política.

P. Ha presidido su último congreso. ¿Qué destacaría de él?
R. El lema, del cual me siento particularmente orgulloso: libertad, igualdad, fraternidad, diversidad. Empezamos en 1977 pidiendo libertad, y gracias a eso se nos sacó de las cárceles y de los psiquiátricos. Ahora estamos pidiendo igualdad. Queda la fraternidad, darnos cuenta de que somos una islita en un mundo homófobo, tránsfobo, lesbófobo, muy machista en definitiva. Esos tres principios resumen la diversidad de la sociedad que queremos. Y muchos hombres heterosexuales empiezan a beber de las ideas con las que hemos ido conformando un discurso durante los últimos años.

2002/08/19

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MUERE EN VALENCIA RAFAEL CONDE, 'EL TITI'

Muere en Valencia Rafael Conde, 'El Titi'.
El grupo municipal socialista pide que se le nombre 'hijo adoptivo'.
El País, 2002-08-19
https://elpais.com/diario/2002/08/20/cvalenciana/1029871088_850215.html 

Rafael Conde, ‘El Titi’, falleció ayer en el Hospital Doctor Peset de Valencia, a causa de 'una cardiopatía severa complicada con una enfermedad bronquial y hepática'. Amigos, colegas y seguidores han desfilado desde la tarde de ayer ante la capilla ardiente instalada en el Teatro Principal a iniciativa de la Casa del Artista, de la cual llegó a ser vicepresidente. Un libro de firmas recogía las muestras de condolencia.

Las primeras autoridades en hacer ayer acto de presencia en el vestíbulo del Teatro Principal, donde reposaba de cuerpo presente Rafael Conde, fueron el delegado del Gobierno, Francisco Camps, y la subsecretaria de Cultura, Consuelo Ciscar. El delegado situó al artista 'en el imaginario colectivo' de los valencianos y calificó como 'día muy triste' el de su muerte. Ciscar definió a El Titi como 'un símbolo del teatro de variedades, en su vertiente más animada y voluptuosa' y explicó que la Generalitat 'ha querido apoyar a este hombre emprendedor', un 'símbolo del teatro de variedades' que 'abrió caminos en su género' seguidos por otros después. Hoy será enterrado en el Cementerio Municipal de Valencia.

Aunque nació en Toledo hace 64 años y vivió en Málaga, Rafael Conde desarrolló su carrera en Valencia. Amigo y colega de escena, Pepe Marqués no dudaba en señalarlo como 'el rey de las variedades'. Frente al féretro, Marqués recordaba su llegada a Valencia con ‘Los chavalillos de España’ y su debú en el Teatro Alkázar con ‘Lluvia de estrellas’. Cantaba entonces, recuerda el cantante, la rumba ‘No me llames Titi’, de la que tomó el nombre artístico que le ha acompañado hasta su muerte. La ex ‘vedette’ y también amiga Rosita Amores lo consideró 'artista único' y 'toda una institución'. De hecho, el grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Valencia solicitó ayer de la Corporación el nombramiento de Rafael Conde como 'hijo adoptivo de la ciudad'. En la solicitud se subrayaba que 'los títulos de las canciones que interpretaba' son 'buena prueba' de 'las innumerables muestras de cariño y amor a Valencia y los valencianos'. Títulos como ‘Noche de fallas’, ‘A Valencia’ o ‘La Maredeueta’ están en esta tesitura, si bien las canciones que más popularidad le dieron fueron ‘Libérate’, que ha pasado a la historia como un himno gay, o ‘El gitano Colorines’, ambas con letra de Vicente Raga, también recientemente fallecido. Asimismo, la Diputación de Valencia y la Asociación de Empresarios de Salas de Baile y Discotecas lamentaron públicamente ayer el fallecimiento de El Titi.

2002/06/28

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | EHGAM, 25 AÑOS DE ARCOÍRIS EN EUSKAL HERRIA

25 años de arco iris.
'Gays' y lesbianas vascos celebran cinco lustros de lucha con su esperanza puesta en la ley de Parejas.
Marta Nieto | El País, 2002-06-28
https://elpais.com/diario/2002/06/29/paisvasco/1025379635_850215.html

‘Gays’, lesbianas y transexuales vascos organizaron ayer diversas marchas reivindicativas y de celebración con motivo del Día del Orgullo Gay. Muchos de ellos estarán hoy además en la gran manifestación festiva de Madrid, donde se enarbolará la bandera con los colores del arco iris, el símbolo del orgullo homosexual. Habrá muchas más personas, simpatizantes, solidarios, amigos, gente que simplemente quiere unirse a su causa y a su celebración. Este año se cumplen 25 años de este movimiento, 25 años en los que se han dado grandes pasos (por eso se celebra), pero aún faltan los avances más significativos (por eso se reivindica).

De 1977 a 2002 ha llovido mucho. También para los homosexuales. Al entonces jovencísimo Imanol Álvarez le presentaron a otro chaval en la Feria de Durango, un ‘gay’ bilbaíno que acababa de llegar de Londres. Él le dio el empujón que Imanol necesitaba para poner en marcha una organización ‘gay’ en Euskadi.

Así nació EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua), con sólo ellos dos. Álvarez pensaba en 1977 que en Euskadi no funcionaría una iniciativa así. 'La vasca es una sociedad muy cerrada y machista', le dijo a su amigo. 'Mi sorpresa fue que nos resultó muy fácil sacar adelante la asociación', reconoce.

'No teníamos experiencia ni política ni asociativa, pero aquella era una época de ganas de hacer cosas. Había tal efervescencia que, en cuanto se enteraron otros grupos y asociaciones de nuestra iniciativa, en seguida se prestaron a ayudar', explica.

En enero de 1977, EHGAM se presentó oficialmente. 'En marzo nos hicieron la primera entrevista'. Álvarez guarda también otros recuerdos: 'En la primera manifestación que hicimos, en 1977, nos apaleó la policía'. De estos 25 años, el fundador de EHGAM destaca 'el cambio de mentalidad' social.

La historia de la Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco-Gehitu, con sede en San Sebastián, tiene una vida más corta (fue fundada hace cuatro años), pero no menos intensa. Este grupo asegura que todavía se encuentran con casos de agresiones, de personas a las que echan de sus casas cuando comunican a sus padres su opción sexual. 'Estos últimos casos han bajado mucho, pero las agresiones han aumentado y son pocos quienes se atreven a denunciarlo', comenta David Montero, coordinador de Gehitu.

Ellos, como todos los homosexuales vascos, se encuentran a la espera de la ley de Parejas, que equiparará sus uniones a las matrimoniales y que verá la luz este año. 'El borrador de la ley está, pero ahora se está a la espera de los informes de las instituciones. Va demasiado lento', dice Montero, y añade: 'De todas formas, una ley no va a acabar con la discriminación'.

2002/06/23

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | 25 HOMOSEXUALES PARA 25 AÑOS

25 homosexuales para 25 años.
Un cuarto de siglo de orgullo «gay». Armand de Fluviá, heraldista de prestigio de 71 años, es quizás el primer español que dio la cara al contar en televisión, en 1978, que era «gay». El viernes se celebra un cuarto de siglo de lucha reivindicando que se puede ser diferente pero igual.
Ana María Ortiz | Crónica, El Mundo, 2002-06-23
https://www.elmundo.es/cronica/2002/349/1024905810.html 

Hace 25 años, ese armario por el que hoy desfilan en dirección de salida, artistas, políticos, militares y hasta sacerdotes para entonar públicamente el «yo soy gay, ¿y qué?» era un mueble cerrado (y bien cerrado) por los candados de la represión. En algún lugar de la casa de Armand de Fluviá deben de andar las llaves que lo abrieron. Enarbola el catalán de 71 años, el primer activista gay español, un discurso sosegado y embutido en la modestia de quien no quiere un protagonismo que se le antoja perjudicial. Casi hay que dictarle sus gestas. «Pero usted fue el primer español que reconoció públicamente su homosexualidad, ¿no?».

El próximo viernes se cumplen 25 años de la primera manifestación gay en España y la fecha servirá de onomástica al colectivo homosexual para conmemorar que llevan ya un cuarto de siglo organizados como comunidad reivindicativa. El lema de la manifestación del sábado: «25 años de lucha». Armand de Fluviá y los 24 nombres que le siguen, uno por cada año, son sólo algunos de los españoles que en este tiempo se han atrevido a asomarse para mirar el armario desde el otro lado.

1- Armand de Fluviá, heraldista.

Fue el primero en salir del armario, allá por 1978, en el programa de más audiencia entonces de la TV3, Vosté pregunta. «La reacción fue fantástica, casi no me dejaban salir a la calle, todo el mundo quería felicitarme». No era para menos. Por aquel entonces, aún seguía vigente una ley que decía que Armand, por el mero hecho de mantener relaciones homosexuales, era un «peligro social».Y que alguien se reconociera como tal en voz alta...

Paradójicamente, esa Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social figura en su currículo de activista como uno de sus mayores logros. En 1970 el anteproyecto se presentó ante las cortes franquistas con la intención de condenar a los homosexuales por el simple hecho de serlo. Armand, escondido bajo el seudónimo de Roger de Gaimon (tras el que se refugió hasta su salida del armario) y Francesc F. (con el de Mir Bellgai) intentaron, desde la clandestinidad, luchar contra la barbaridad. «Era la gota que colmaba el vaso: enfermos, posibles delincuentes, tarados, viciosos y ahora peligrosos sociales».

Ayudados por la revista francesa Arcadie, hicieron llegar su protesta a los obispos procuradores en Cortes y consiguieron que el editorial de un periódico calificara la medida de «desorbitada». Fruto de esta actividad clandestina, la ley suavizó su letra: sólo atacaría a los que «probadamente realicen más de un acto de homosexualidad». «La primera victoria del incipiente movimiento gay español», reza en los anales de la causa homosexual. Y Armand, su hacedor.

Genealogista y heraldista (es consejero heráldico de Cataluña, máxima autoridad en la materia), Armand de Fluviá nació en 1931 entre los algodones de la alta burguesía catalana. Estudió Derecho y abandonó una carrera diplomática que le hubiera permitido asentarse en cualquier otro país donde ondeara con libertad la bandera arcoíris para comenzar, pasito a pasito, a acarrear derechos al lado de lo homosexual. Y eso que había visto con sus propios ojos lo fácil que eran las cosas en otros lares: «Recuerdo un viaje a Holanda en 1959. Entré en la discoteca DOK, gente del mismo sexo bailando lentos en pareja. Aquello en España era impensable. Era lo que yo estaba buscando, pero nunca quise abandonar el país. Creía que la lucha había que hacerla aquí».

Animado por la tímida conquista en la redacción de la Ley de Peligrosidad, en 1970 decide fundar, junto con Francesc F., el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MEHL), el primer grupo gay que surgía en España. «Estábamos divididos en seis grupos, 60 o 70 personas entre los que había dos o tres mujeres. Nos reuníamos en nuestras casas, cambiando de sitio para que no nos pillaran los serenos y los vigilantes», recuerda hoy Armand. «Barcelona era el foco de este movimiento y seguimos reuniéndonos periódicamente hasta el 73 o 74. Entonces la policía se enteró y el ministro de Exteriores López Rodó tomó medidas para que no nos llegara el boletín que nos enviaba la revista francesa Arcadie. Todo el mundo se iba poco a poco revolucionando: obreros, estudiantes, sacerdotes... y supongo que pensó que sólo faltaba que también los maricones se revolucionaran. Por eso tuvimos que dejarlo».

Sería por poco tiempo. No bien enterrado Franco, en 1975, el FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya) nacía con los rescoldos del MELH y sentaba las bases para todos los programas reivindicativos de los movimientos que luego fueron surgiendo. «Del 75 al 80 fueron los cinco años mejores de mi vida», dice Armand de Fluviá, «en las Ramblas había una movida increíble, la gente salía a calle, sacudiéndose la represión. Una maravilla. En el 80 se comenzó a poner freno a esa ebullición y todavía no se ha recuperado. Es cierto que hay más jolgorio y más visibilidad, pero también más desmovilización. Me parece muy bien que la gente se divierta, pero que no olviden que todavía hay que luchar bastante y que formarse ideológicamente para enfrentarse con la ideología dominante».

El 28 de junio de 1977, hace 25 años, 5.000 personas asistían en Barcelona a la primera manifestación del orgullo gay. «Aquel año yo estaba en Nueva York», cuenta Armand, «y me manifesté con todos los grupos de allí, miles y miles de personas. Yo desfilé al lado de la agrupación de Puerto Rico y aquello me marcó bastante. Luego supe que la de Barcelona había sido duramente reprimida por la Policía con heridos y detenciones».

Durante los primeros años de democracia, más que derechos, lo que recogieron, con aureola de éxito, fue la supresión de leyes y normas que equiparaban la homosexualidad con la delincuencia. Como que en 1979, la Ley de Peligrosidad Social cambiara su nombre por el de Ley de Escándalo Público y suprimiera el supuesto de homosexualidad. Todavía se recuerda que, tras la muerte de Franco se concede un amplio indulto que libera a los presos de la dictadura, pero del que no se benefician los homosexuales y hasta 1992 [17 de mayo de 1990] la Organización Mundial de la Salud no retiró la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales.

Hoy la consigna de la lucha viene a ser la conquista de la igualdad y de la normalidad. Y eso, aseguran los colectivos gays, se logra, entre otras, cosas con la visibilidad. Pero Armand de Fluviá se muestra rotundo con quienes tratan de empujar del armario a quien no quiere salir. «Sólo justifico el outing cuando se trata de descubrir a un homosexual que contribuya a la represión de los colectivos gays y lésbicos».

Entre las aspiraciones más inmediatas figura el matrimonio, que Armand quiso contraer, hace años, y no pudo, y la adopción, de la que sí ha gozado. «En mi caso fue posible porque el niño que adopté era mi sobrino». Lo acogió bajo su tutela en 1976, recién nacido el bebé y la democracia. «Desde muy pequeño le hablé de mi homosexualidad y ahora está casado y muy feliz».

Armand de Fluviá última un libro, 'El moviment gai en la clandestinidat del franquisme 1975-1980', en el que narrará todas sus vivencias.

2- Miquel Iceta, diputado del PSC.
Hizo pública su homosexualidad el 12 de octubre de 1999, durante la campaña de las elecciones autonómicas y ante miles de personas.«Recibí el respaldo desde Federico Trillo hasta algún sacerdote que escribió apoyándome. Y recomiendo a otros políticos homosexuales que lo hagan público. Contribuye a dar una imagen más real y a normalizarlo».

3- Eduardo Mendicutti, escritor.
«Nunca he hecho pública mi homosexualidad de manera expresa, he hablado siempre con naturalidad, sin hacerlo de manera explícita, al hilo de lo que escribía». «Queda todavía por hacer. Hasta que todo el mundo entienda que cualquier tendencia sexual es absolutamente normal. Aparentemente se acepta, pero no es verdad».

4- Eusebio Poncela, actor.
Tampoco ha tenido inconveniente en dar cuenta de su orientación sexual a través de las páginas de Zero. En su filmografía figuran títulos como La ley del deseo, Martin (Hache) o Sagitario (2001), de Vicente Molina Foix, donde da vida a un homosexual.

5- José Mantero, sacerdote.
«Doy gracias a Dios por ser gay», decía en febrero en Zero. Apartado de su diócesis y suspendido en sus funciones, ha iniciado una serie de charlas para «destapar» las mentiras de la jerarquía eclesiástica sobre la homosexualidad. «La estadística habla de un 30%, por encima del 10% de la sociedad. Aunque pienso que tiran para abajo. Estoy rodeado».

6- Juan Goytisolo, escritor.
El escritor barcelonés, que vive en Marruecos, explicó su condición homosexual en títulos como Coto de vedado (1985) y En los reinos de Taifas (1986). En otros como, Carajicomedia (2000), representa su etapa más radical, marcada por la aceptación de su homosexualidad.

7- José Sánchez Silva, teniente coronel.
En septiembre de 2000 se convertía en el primer militar que confesaba su homosexualidad. «Al nacer era, potencialmente, un vicioso repugnante, según una sentencia del Supremo. Me convertí en «vago y maleante» hasta 1970 por la Ley de este nombre. Entre los 19 y los 28 fui un «peligro social...». Dos países de la OTAN (Turquía y EEUU) prohiben aún la homosexualidad en sus ejércitos.

8- Francisco Nieva, dramaturgo.
Dramaturgo, director y escenógrafo es miembro de la Real Academia de la Lengua. Entre otros, ha recibido el Premio Nacional de Teatro (1980), Premio Príncipe de Asturias (1992) y Premio Nacional de Literatura (1992).

9- Juan González Ruiz, coronel.

Hace nueve días presentaba su libro 'En tránsito del infierno a la vida. La experiencia de un homosexual cristiano'. Ha permanecido 38 años en el Ejército, donde ha ocupado altos cargos, el último en el Alto Estado mayor. Hasta 1986, el Código de Justicia militar español catalogaba la homosexualidad de delito contra el honor. Era castigada con penas de entre seis meses y seis años y la separación del servicio.

10- Rafael Amargo, bailaor.
El bailaor granadino de flamenco, como viene siendo habitual entre quienes hacen pública su homosexualidad escogió la portada de Zero. Su carrera es seguida con interés en las páginas que el colectivo gay tienen en Internet.

11- Jorge Cadaval, humorista.
El componente de Los Morancos escogió, en julio pasado, la revista Zero «Soy gay y punto. Desde siempre lo he tenido muy claro».«Quién se dedique a la educación tiene que tener esto muy clarito.Tienen delante a adolescentes que son homosexuales y lo pasan mal».

12- Luis Antonio de Villena, escritor.

Ya dejó entrever su homosexualidad en sus libros, a finales de los 70. «25 años frente a 15 siglos es mucho tiempo. Queda por hacer todo o casi todo. Basta con hacer una comparación con la lucha que reivindica la igualdad de las mujeres. Está infinitamente más adelantada».

13- Eloy de la Iglesia, director de cine.

«Cuando realmente se hizo evidente en el entorno familiar hubo de todo: desde el típico "ya lo sabía" hasta reacciones más de rechazo, pero rechazo a la idea de que se hiciera público». «He disfrutado de una profesión donde no existe la homofobia implícita que hay en otras. Me ha causado muchos más problemas mi situación política y mi forma de pensar».

14- Ventura Pons, director de cine.
Presente en festivales de cine gay en su filmografía figuran 'Ocaña retrato intermitente' e 'Informe sobre el FAGC'. Esta último documental, recoge la lucha de los militantes de la organización FAGC (entre ellos Armand de Fluviá) por los derechos de los gays y lesbianas.

15- Nacho Duato, coreógrafo.

En 2000 recibió el Triángulo Rosa en reconocimiento por su labor a favor de los gays y lesbianas. Poco antes aparecía en Zero para reconocer una homosexualidad que nunca ocultó.

16- Jerónimo Saavedra, senador.
Ex ministro y ex presidente del Gobierno autónomo de Canarias, en diciembre de 2000, prologa y presenta el libro 'Outing en España. Los españoles salen del armario'. «En los años 50 y 60, uno buscaba la salvación en los pocos bares de ambiente de Madrid o en los viajes al Mediterráneo, donde había más tolerancia. Tenías un temor horrible porque enseguida te aplicaban la Ley de Peligrosidad Social; en Canarias te enviaban a campos de trabajo en Fuerteventura».

17- Leopoldo Alas, escritor.
Aunque nunca ocultó su orientación sexual, la hizo pública en un reportaje en 1995. Es autor de libros como 'Ojo de loca no se equivoca' donde responde a preguntas como: ¿es fácil salir del armario?, ¿hay que denunciar a los famosos que ocultan sus verdaderas tendencias sexuales?

18- Empar Pineda, dirigente feminista.
Dio un empujón al colectivo de lesbianas para que se reconociera su existencia y sigue luchando por sus derechos. El pasado 20 de abril encabezaba una besada protesta ante la Asamblea de Madrid por la retirada de un cartel publicitario lésbico.

19- Inma Serrano, cantautora.

La alicantina aparecía en un número especial de la revista Zero, en 2001, en el que se daba el nombre de 100 personalidades del mundo de las letras, la música, o la escena... que habían reconocido o reconocían su homosexualidad.

20- Álvaro Pombo, escritor.
«Queda incluir la aceptación social de la homosexualidad dentro del sistema legislativo español. Creo que en el libro de María de la Válgoma y José Antonio Marina, 'La lucha por la dignidad', se establecen los más profundos motivos jurídico-sociales y sobre todo éticos de la causa que defendemos. Por eso me parece necesario, ahora que vamos a tener una semana de celebraciones del orgullo gay, recordar que uno de los peligros que acechan a los homosexuales, en su legítima lucha por la dignidad, es empeñarse en ejercitar una autenticidad artificia».

21- Nacho Canut, músico.
«Nunca lo he negado ni ocultado ni disimulado. Cuando yo me di cuenta de que era homosexual, y me acepté como tal, dije: "Bueno, ¿y quién hay más?" No encontré a nadie. Hoy hay periodistas, actores, escritores y quizás el próximo presidente del Gobierno sea homosexual».

22- Jesús Vázquez, actor y presentador.
Superado el calvario del caso Arny, en 2000, también eligió Zero como escaparate para decir que es gay. «Hasta que no se apruebe una ley de parejas, la comunidad gay seguirá estando discriminada», decía.

23- Terenci Moix, escritor.
En el primer volumen de sus memorias, 'El peso de la paja', explica con todo lujo de detalles el despertar de su sexualidad. El escritor vivió un apasionado romance con Pier Paolo Passolini y una duradera relación sentimental con un actor catalán cuya ruptura casi le lleva al suicidio.

24- Moncho Borrajo, humorista.

En noviembre pasado aprovechaba un homenaje que le brindó la SGAE por sus 30 años en escena. «Creí que era un buen momento para hacerlo público: le dediqué el homenaje a mi pareja como lo haría cualquier estrella de Hollywood al recibir un Oscar». «Lo poco que sabíamos era que si te descubrían podían aplicarte electroshocks y cosas así: la homosexualidad era una enfermedad».

25- Arturo Tejerina, periodista.

Colaborador en Telemadrid en el programa de Terelu Campos, experto en asuntos del corazón, su nombre es uno de los muchos que han salido del armario al amparo de Zero.

Reportaje elaborado con información de Montse Fernández

2002/03/19

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LUIS CERNUDA EN UNA CONSTELACIÓN EVIDENTE Y BENÉFICA

Una constelación evidente y benéfica.
Luis Cernuda encontró en su vida solitaria la fuerza para crecer como hombre y desarrollar su obra literaria.
Santiago Belausteguigoitia | El País, 2002-03-19
https://elpais.com/diario/2002/03/20/andalucia/1016580159_850215.html 

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 - México, 1963) antepuso siempre el ser al tener. Intratable, exquisito, solitario, malvado, digno, arisco, insobornable, aburrido, testarudo, soñador, susceptible, elegante, ensimismado... Al escritor sevillano se le han aplicado los adjetivos más opuestos porque la vida de un hombre siempre rompe las costuras que tratan de clasificarla. Cada hombre es un enigma. Con la urdimbre de una vida en apariencia anodina se puede escribir una gran novela. Y esto es todavía más acusado con la vida de un hombre tan especial como Cernuda.

La soledad es la clave de todo. Cernuda fue una de esas personas para las que la soledad es un reino propicio. 'Entre los otros y tú, entre el amor y tú, entre la vida y tú, está la soledad. Mas esa soledad, que de todo te separa, no te apena. ¿Por qué habría de apenarte? Cuenta hecha con todo, con la tierra, con la tradición, con los hombres, a ninguno debes tanto como a la soledad. Poco o mucho, lo que tú seas, a ella se lo debes', escribe Cernuda en ‘Ocnos’. Y añade: '(...) la constelación de la soledad, invisible para tantos, evidente y benéfica para algunos, entre los cuales has tenido la suerte de contarte'.

Hijo de un comandante, Cernuda se crió en un hogar donde reinaba la disciplina más agria. Los aires castrenses que respiraba su padre en el cuartel llenaban la casa de tristeza. El poema ‘La familia’ da rienda suelta a sus evocaciones. '¿Recuerdas tú, recuerdas aún la escena / a que día tras día asististe paciente / en la niñez, remota como sueño al alba? / El silencio pesado, las cortinas caídas, / el círculo de luz sobre el mantel, solemne / como paño de altar, y alrededor sentado / aquel concilio familiar, que tantos ya cantaron, / bien que tú, de entraña dura, aún no lo has hecho. // Era la cabecera el padre adusto, / la madre caprichosa estaba en frente, / con la hermana mayor imposible y desdichada, / y la menor más dulce, quizá no más dichosa, / el hogar contigo mismo componiendo, / la casa familiar, el nido de los hombres, / inconsistente y rígido, tal vidrio / que todos quiebran, pero nadie dobla', escribe el poeta.

Un rato de olvido
A continuación, Cernuda confiesa que sus padres lo 'hicieron / en un rato de olvido indiferente, / repitiendo tan sólo un gesto transmitido / por otros y copiado sin una urgencia propia, / cuya intención y alcance no pensaban'. Sus padres le dieron la vida 'y con ella la muerte de dura compañera'. Pero hubo algo que no le dieron: '(...) y eso eres: / fuerza de soledad, en ti pensarte vivo, / ganando tu verdad con tus errores'.

Frente a una descripción demoledora de la institución familiar, Cernuda opone la soledad, ese territorio donde se mueve con su propio código, que tan poco tiene que ver con la moral dominante. Su homosexualidad encontró en Sevilla un ambiente hostil que le empujó aún más hacia la soledad. Sin embargo, con el tiempo, adoptó una actitud de sinceridad desafiante y llevó con orgullo su diferencia.

Es más, Cernuda siempre despreció a los homosexuales que intentaban ocultar su condición. En ‘Ocnos’ recuerda la impresión que le produjeron en la infancia 'unos seres misteriosos a quienes llamaban 'los maricas'. 'Iban vestidos con blanca chaqueta almidonada, ceñido pantalón negro de alpaca, zapatos rechinantes como el cantar de un grillo, y en la cabeza una gorrilla ladeada, que dejaba escapar algún rizo negro o rubio. Se contoneaban con gracia felina, ufanos de algo que sólo ellos conocían, pareciendo guardarlo secreto, aunque el placer que en ese secreto hallaban desbordaba a pesar de ellos sobre las gentes', señala Cernuda. Ser diferente, apunta el escritor, puede ser también motivo de orgullo. Y estos homosexuales de su infancia tenían 'dignidad de alto personaje en destierro' y miraban con 'desprecio' a los curiosos.

Luis Antonio de Villena
hace en ‘Biografía del fracaso’ un retrato ajustado del poeta. 'Casi todas las personas que conocieron a Luis Cernuda y que me hablaron de él -ante mi habitual requisitoria- solían coincidir en lo mismo: Luis era un carácter difícil, un hombre extraño, antipático, frecuentemente intratable. Alguien, incluso, llegó a apuntar que 'no era buena persona', escribe Villena. 'Pero siempre que yo oía sus rarezas y su intratabilidad, pensaba: este hombre debió sufrir mucho y sufrir de verdad', matiza Villena.

En la Universidad de Sevilla Cernuda conoció al poeta Pedro Salinas. Catedrático de Lengua y Literatura, Salinas ejerció de mentor ante aquel joven sensible. Le abrió caminos y le aconsejó determinadas lecturas. Cernuda se adentró en los clásicos, en la obra de Baudelaire, Rimbaud... Y descubrió a Gide, que le reconcilió con su homosexualidad.

En 1927, Cernuda publicó ‘Perfil del aire’. La crítica arremetió contra él y le acusó de plagiar a Jorge Guillén. El carácter huraño del poeta se agudizó ante los ataques. Pero quizás Cernuda tenía más razón de lo que muchos admiten. Su susceptibilidad estaba parcialmente justificada. Una carta de Pedro Salinas a Jorge Guillén, fechada a comienzos de 1927, muestra cómo a este último no le agradó demasiado que Cernuda publicara su libro. Salinas habla en la carta de 'la cuestión Cernuda'.

'Porque es imposible ya evitar la salida de ‘Perfil del aire’ y eso a ti te contraria un poco, por lo que veo. Es imposible evitarlo por razones materiales, esto es que ya está entregado y anunciado y Cernuda con una ilusión obsesiva por verlo hecho, y por razones psicológicas, éstas son la reserva de Cernuda, su testarudez, lo difícil que sería cualquier insinuación dilatoria por mi parte. Y yo estoy verdaderamente desesperado porque me considero el culpable de todo. Si Cernuda hace versos es casi por mi influencia, si te leyó a ti y se entusiasmó con tu lenguaje fue por mí, y si ha publicado en alguna parte por mí ha sido también. Y yo, hacedor inconsciente, estaba formando una criatura poética a tu semejanza literaria, y que hoy te molestes con el anuncio de su libro', le escribe Salinas a Guillén.

'Ese librito'
'Comprenderás mi disgusto. Aunque por otra parte no tienes razón alguna para desear con fuerza que no salga ese librito. Tú sabes, y no soy yo quien te lo va a decir, la distancia que va en extensión e intensidad, de tu poesía a la de Cernuda. Y todo el mundo sabe quién eres tú, qué edad poética tienes, y cuál es tu familia lírica. Es decir, el librito de Cernuda es casi un éxito tuyo, una conquista antes de salir a la batalla', escribe Salinas a Guillén. La cita es larga, pero merece ser transcrita por su elocuencia. Guillén, como prometedor hombre de letras consciente del alto papel que debe ejercer en el mundillo poético, se enojó por el hecho de que el joven Cernuda osara publicar su poesía antes que él. Guillén publicó la primera edición de ‘Cántico’ en 1928.

Debía de ser tan grande la irritación de Guillén por el atrevimiento de Cernuda que Salinas ironiza con la posibilidad de matarlo. 'Desde luego tu nombre irá en el libro: Cernuda piensa dedicarme a mí el librito, y la última poesía a ti. Ésa es su intención: yo he insistido un poco por que se cambiaran los términos para dar más importancia a tu nombre, pero no puede ser. No habrá, claro es, más dedicatorias en el libro. Eso ya es una señal de conocimiento y reconocimiento, prenda de aprendizaje en tu escuela, ¿no? Pero si tu contrariedad persiste, yo, culpable de todo, estoy dispuesto a matar a Cernuda y a comprar la edición íntegra de su obra póstuma para regalarla a una biblioteca pública y evitar así que se lea', escribe Salinas. Cuando Cernuda hablaba de incomprensión y hostilidad a su persona hay que reconocer que, como mínimo, tenía un poco de razón.

Una historia amorosa
Cernuda abandonó Sevilla en 1928 tras la muerte de su madre. Tras dar clases en Toulouse se afincó en Madrid. Allí vivió una de sus historias de amor más intensas. Serafín Ferro era un muchacho gallego tan guapo como pobre. Cernuda lo conoció a través de Federico García Lorca en 1931. El joven estaba hambriento y se acercó a Lorca en una taberna pidiéndole ayuda. Lorca le invitó a un pepito de ternera.

Ferro se ofreció al hombre de éxito que era Lorca y el poeta granadino lo rechazó. Lorca presentó al joven menesteroso a Vicente Aleixandre. A éste no le agradaban las relaciones sentimentales que tuvieran un componente venal. Finalmente, Lorca redactó un billetito de presentación para Cernuda. El poeta se enamoró de Ferro, que se fue a vivir con él. Con todo, al joven le gustaban las mujeres, lo que ocasionó crisis de celos. De la ruptura surgió el libro ‘Donde habite el olvido’ (1934).

Según avanzaba el periodo de la II República Cernuda se introdujo en los círculos revolucionarios hasta decantarse en su apoyo. Salinas le describe así en una carta a Guillén fechada el 19 de marzo de 1936. 'Mucho me temo que Federico [García Lorca] en su carrera de noble emulación con Rafael [Alberti] caiga también en el garlito 'social'. Ya parece que ha escrito un drama comunistísimo para no dejarse pisar. Como detalle pintoresco te diré que en la manifestación de hace quince días se leía un gran letrero que rezaba así: 'Los escritores revolucionarios españoles'. Lo llevaban de un extremo Rafael Alberti, de otro Luis Cernuda y ‘seguían’ Manolo Altolaguirre, sin duda en calidad de masa. A todos ellos les tiene trastornados lo que ellos denominan lo social', escribe Salinas.

En efecto, Cernuda colaboró en la revista ‘Octubre’, fundada por Alberti, y aportó poemas de corte político en una línea revolucionaria. Su apoyo a la II República en la guerra civil no tuvo fisuras. Incluso, ya en el exilio, confesó a varias personas que nunca volvería a una España gobernada por Franco. Cernuda llega a contraponer en un poema la España franquista con la de Benito Pérez Galdós. 'La real para ti no es esa España obscena y deprimente / en la que regentea hoy la canalla, / sino esta España viva y siempre noble / que Galdós en sus libros ha creado. / De aquélla nos consuela y cura ésta'.

Cernuda se dirigió al Reino Unido en febrero de 1938. El poeta impartió clases en Glasgow y Cambridge. Fue una etapa dura en su vida de la que surgió el poemario ‘Las nubes’ (1940) y la espléndida prosa de 'Ocnos' (1941). Cernuda regresa a Sevilla con su imaginación en ‘Ocnos’. Es un retorno a la infancia, al escenario mítico en que descubrió el mundo y su belleza. Como muestra de ese sentimiento ambivalente hacia su ciudad natal Cernuda nunca nombra a Sevilla en ‘Ocnos’.

'Y nunca echó de menos Sevilla (una ciudad que dijo aborrecer); echó de menos -otra cosa es- su juventud. Ese reino de la infancia que nos han enseñado a fabricar. Si ‘Ocnos’ son bellísimas prosas líricas, que añoran un tiempo perdido -centrado en Sevilla- no hay que olvidar que ese libro se escribió en Glasgow, que era exactamente lo opuesto a su sueño edénico, y por un solitario desesperado', recuerda Villena en su libro.

En 1945, dejó Cambridge para vivir en Londres, donde residió dos años. Cernuda vivió allí una intensa relación con Felicidad Blanc, la esposa del poeta franquista Leopoldo Panero. Blanc evoca esta relación en su libro de memorias ‘Espejo de sombras’. Cernuda era el solitario de siempre. El pintor Gregorio Prieto, con el que compartía un estudio, le habló a Felicidad Blanc de la soledad de Cernuda. El pintor le contó que 'Luis, siempre en Navidad, dice estar invitado a alguna casa de amigos, y luego [Gregorio Prieto] descubre que no es verdad, que ha pasado esas fechas solo'.

Cernuda y Blanc entablaron una intensa relación. La mujer de Panero compartió con el poeta sevillano el recuerdo de su hermano muerto en la guerra civil. 'Le digo: 'Gracias por haberme escuchado: hacía tantos años que no hablaba de mí'. Nos miramos intensamente, juntamos nuestras manos como dos personas que ya desde [hacía] mucho tiempo sabíamos que nos encontraríamos', escribe Blanc.

'Salíamos siempre con el niño (Juan Luis, el hijo de Felicidad Blanc y Leopoldo Panero), y hablábamos durante horas enteras de tantas cosas como habíamos callado. Pero nunca de nuestro amor, como si la presencia de Juan Luis hiciera imposible hablar de ello', relata Blanc. El recuerdo de sus conversaciones y paseos con Cernuda llenará parte de la vida de esta mujer. Los vínculos sentimentales no saben de leyes ni de reglas. Hay tantas historias de amor como personas. La relación entre Cernuda y Blanc fue un episodio que añade complejidad y riqueza a la vida del poeta.

Llegada a EE UU
En 1947, Cernuda marchó a dar clases a Mount Holyoke (EE UU) y permaneció allí hasta 1952. En unas vacaciones de verano se enamoró en México de un muchacho. Fue otro de los episodios sentimentales de su vida de los que quedó constancia, en concreto en 'Poemas para un cuerpo' (1956). 'Sin querer has deshecho / cuanto mi vida era, / menos el centro inmóvil / del existir: la hondura / fatal e insobornable. // Muchas veces temía / en mí y deseaba / el fin de esa apariencia / que da valor al hombre / para el hombre en el mundo. // Pero si deshiciste / todo lo en mí prestado, / me das así otra vida', escribe el poeta. Cernuda reconoce las dificultades de su amor: 'Morir parece fácil, / la vida es lo difícil: / ya no sé sino usarla / en ti, con este inútil / trabajo de quererte, / que tú no necesitas'.

Una carta de Guillén a Salinas fechada el 14 de julio de 1951 da cuenta de la mala relación de aquél y Cernuda. 'Principal fricción, por fortuna, sin importancia: el sujeto Cernuda. Le encontré en casa de Emilio Prados. Y me habló con tal saña de algunos amigos comunes que, sin responderle, di por terminada mi relación con él. Hubo claramente un rompimiento silencioso. Esta vez sentí una impresión que no era de antipatía. Cernuda -o 'Cernida', como dice Moreno Villa, don José- no me es antipático; me repugna', escribe Guillén a su amigo. La carta presenta a Cernuda con esos tintes negativos que se le suelen atribuir, pero tampoco hay que olvidar que no fue nunca santo de la devoción de Guillén.

Cernuda murió en México en 1963. Murió solo. Estaba en ese reino -la soledad- que siempre lo acogió en su esfuerzo por ser un hombre mejor. '-Yo, dijo finalmente Albanio, poseo el deseo de no tener propiedades. Las propiedades (...) no son nuestras, sino nosotros de ellas; ellas son las poseedoras y nosotros los poseídos (...) Estáis presos por vuestras propiedades y en vuestras propiedades, y ya no sois hombres, sino objetos', escribió Cernuda en ‘Variaciones sobre tema mexicano’.

2002/03/15

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA EDICIÓN ESPAÑOLA PREMIA 'EL CIELO RASO', DE ÁLVARO POMBO

Los editores españoles premian ‘El cielo raso’, de Álvaro Pombo.
Emma Rodriguez | El Mundo, 2002-03-15

https://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/03/15/anticuario/1016139802.html 

Sorpresa es la palabra que mejor define el fallo de la primera edición del Premio de Novela José Manuel Lara, un galardón destinado a valorar la mejor obra en castellano de 2001 a juicio de los editores españoles. Todo apuntaba a que Javier Cercas, autor revelación con su novela "Soldados de Salamina" iba a ser el vencedor, pero al final, contra todo pronóstico, el jurado optó por una apuesta segura, Álvaro Pombo con ”El cielo raso” .

Pombo, un autor ya consolidado, con una larga trayectoria a sus espaldas avalada por premios como el de la Crítica y el Nacional de Narrativa con títulos como “El metro de platino iridiado” y “Donde las mujeres”, pudo con Cercas, un escritor prometedor cuya novela, “Soldados de Salamina” se ha convertido, sin duda alguna, en el fenómeno literario del año, con cerca de 200.000 ejemplares vendidos y el apoyo de críticos y escritores (estos últimos premiaron al autor hace poco con el Salambó, otro galardón recién nacido).

Cambio de rumbo
Quizás en el ánimo de los editores pesó el hecho de que la novela de Cercas ya estaba lo suficientemente difundida o que, ante lo previsible, mejor cambiar el rumbo. Pero la ruleta no se paró en "Lo real", de Belén Gopegui, una obra que ha sido alabada insistentemente por su originalidad, ni en "Romanticismo", de Manuel Longares, una sorprendente historia de la burguesía madrileña con la que el autor se ha ganado del todo el respeto de la crítica.

Tampoco benefició esta vez a Eduardo Mendoza, entre los finalistas con "La aventura del tocador de señoras". La fortuna, en forma de talón con 150.000 euros (25 millones de pesetas), para que Anagrama promueva la distribución del libro, llamó a la puerta de Álvaro Pombo.

El autor se mostraba «ilusionado», «porque aunque no es mi primer premio, éste tiene el añadido de que lo conceden los editores», señaló a este periódico.

En “El cielo raso” (Anagrama) Pombo incide en sus temas habituales, desde la recreación de la infancia como fuente de todo lo que uno es, hasta la inutilidad vital y la lucha por imponerse al fracaso, pero, en esta ocasión el autor sale de los interiores de otras de sus obras y hace volar a El Salvador a uno de sus protagonistas.

Por esa ventana abierta penetran muchas preocupaciones de actualidad en lo que, según el propio autor, es «un claro intento de reflexionar sobre cómo debe ser entendida la homosexualidad hoy» y sobre «cómo el cristianismo debe volver a encontrar su lugar en la vida de las personas».

Solidaridad
«La Iglesia debe dejar de ser institución y ponerse en contacto con la realidad», señalaba ayer el escritor, incidiendo en el protagonismo que cobra en “El cielo raso” la teología de la liberación, la toma de contacto de su personaje con los jesuitas de El Salvador, «todo un ejemplo de solidaridad, una demostración de que el cristianismo debe y tiene que estar del lado de los marginados, de los pobres, de las víctimas».

Pombo reconoce también que esta novela es la que más elementos autobiográficos contiene. «Aquí hablo de los homosexuales y lo hago desde mi propia experiencia, con la intención de sacar a la homosexualidad de su gueto, de ofrecer una imagen abierta de la misma como una forma más de comunicación amorosa».

Los editores que han conformado el jurado han sido: Jorge Herralde (Anagrama); Joaquim Palau (Destino); Luis Suñén (Espasa); José Huerta (Lengua de Trapo); Claudio López Lamadrid (Mondadori); Carlos Pujol (Planeta); Ana María Moix (Plaza & Janés); Manuel Borrás (Pre-Textos); Pere Gimferrer (Seix Barral); Andrés Ibáñez (Siruela) y Beatriz de Moura (Tusquets).

2002/02/10

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | ANTONIO ROIG, EL CURA QUE 'SALIÓ DEL ARMARIO' HACE 25 AÑOS

El cura que 'salió del armario' hace 25 años.
Un carmelita fue suspendido en 1977 tras publicar sus experiencias homosexuales en una novela.
Emilio de Benito | El País, 2002-02-10
https://elpais.com/diario/2002/02/11/sociedad/1013382005_850215.html 

La ‘salida del armario’ del sacerdote José Mantero, de Valverde del Camino (Huelva), tiene un precedente. El carmelita Antonio Roig Roselló, hoy con 65 años, no utilizó una entrevista para proclamar su opción sexual, sino que escribió varios libros. El primero, la novela ‘Todos los parques no son un paraíso. Memorias de un sacerdote’ fue finalista del premio Planeta 1976, y se publicó en 1977. Relataba Roig en primera persona sus experiencias sexuales con otros hombres en los parques de Londres. Allí conoció al que fue su primer amor, Ronald.

Roig fue 'crucificado por su valentía', afirma Ximo Cádiz, coordinador general del la asociación de gays y lesbianas Col.lectiu Lambda de Valencia. A finales de diciembre de 1977 Roig, sacerdote desde 1963, fue suspendido ‘a divinis’ por el arzobispo de Valencia, el mismo castigo que el obispo de Huelva, Ignacio Noguer, ha impuesto a Mantero. El 3 de enero de 1978 lo expulsaron de la orden de los carmelitas descalzos. Dos condenas en menos de diez días.

El presidente de honor de la Liga Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), Jordi Petit, recuerda el 'bombazo' y el 'apoyo' que supusieron estas confesiones.

Roig no se arredró. Convencido de que la homosexualidad se podía vivir de manera 'compatible' con el Evangelio, al día siguiente de su expulsión inició una huelga de hambre ante la parroquia de la que le echaban. La mantuvo casi tres meses. 'Eran tiempos muy duros', afirma Petit. 'La gente que pasaba por la calle me insultaba', recuerda.

En 1979, el tercer libro de Roig, ‘Vidente en rebeldía’, explicaba su visión de aquella época. 'Tuvo poco éxito', comenta el autor. Ese mismo año mandó una carta a El País en la que protestaba por el levantamiento de la excomunión a Galileo que había decidido el papa Juan Pablo II: 'La excomunión es uno de los timbres que honran al sabio ante la historia. Mejor que exhumar procesos históricos sería que la Iglesia se dedicara a desmontar sus aparatos inquisitoriales, hoy como siempre en pie, y a aportar de una vez soluciones más humanas a los problemas. La homosexualidad, uno de ellos'.

Hoy Roig trabaja en una academia de inglés. Remite a un texto suyo para ‘La sociedad gay. Una invisible minoría’, de Juan Antonio Herrero Brazas. 'La Iglesia es en gran medida responsable de la marginación que sufren los homosexuales'.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | QUÉ FUE DE ANTONIO ROIG, EL PRIMER CARMELITA GAY

Qué fue del primer carmelita gay.
Antonio Roig fue expulsado hace 30 años de la orden de los carmelitas descalzos por hacer exactamente lo que el cura de Valverde del Camino: confesar su homosexualidad.
Juan Antonio Herrero Brasas | Crónica · El Mundo, 2002-02-10
https://www.elmundo.es/cronica/2002/330/1013413234.html 

El compañero y amante de Antonio durante 24 años murió hace pocas semanas, por eso, a pesar de las insistencia de los medios de comunicación en hablar con él, no se siente con demasiados ánimos. La soledad y la angustia parecen querer cerrar un ciclo de su vida transportándole de nuevo a sus atormentadas vivencias de los años 70. La salida del armario del cura de Valverde del Camino, José Mantero, ha vuelto a poner el nombre de Antonio Roig de actualidad.

El hecho es, no obstante, que el renovado interés por su figura por parte de intelectuales, instituciones y medios de comunicación se debe precisamente a la insólita iniciativa que tomó este hombre en 1976. Aquello fue, según me comenta, «un acto heroico o un imperdonable escándalo, según quien te lo cuente». Y añade: «En aquel momento, todos me decían que era un suicidio».

Antonio Roig fue finalista del premio Planeta en 1976 con su libro "Todos los parques no son un paraíso". Esta obra, de carácter autobiográfico, provocó una auténtica conmoción social en la España preconstitucional. En cuestión de semanas se agotaron varias ediciones. Los artículos y entrevistas en los medios de comunicación fueron innumerables. Posteriormente, publicaría otros dos libros, también con Planeta.

Sin identidad
Lo impensable había ocurrido: ni más ni menos que un carmelita descalzo se había declarado públicamente homosexual. No sólo eso, sino que describía en su libro toda una serie de experiencias sexuales que había tenido a lo largo de tres años de exclaustración en Londres. Era la crónica de la desgarradora búsqueda de una identidad que la sociedad le había negado. Nadie hasta entonces había escrito nada semejante, y mucho menos un religioso. Era el primer sacerdote español en declararse abierta y públicamente homosexual.

Un cuarto de siglo después de aquellos acontecimientos, a los 63 años de edad, Antonio Roig tiene, curiosamente, una sensación de fracaso que se une irremediablemente al dolor que le produce la reciente pérdida de su «amigo», como él prefiere llamarle. Su vida a lo largo de estos años ha sido dura. «Sin Manolo no sé lo que habría sido de mí». Tras aquella declaración pública de homosexualidad, confiesa haber sufrido una sutil y brutal marginación social, y de hecho reconoce que actualmente vive en una situación económicamente precaria.

A instancias del grupo editorial RBA, el pasado mes actuó como conferenciante invitado en la presentación de la edición española de la obra de Joel Rothschild "Señales del otro lado de la vida" que tuvo lugar en la librería Berkana de Madrid. En dicho acto, Roig puntualizó que publicitó su homosexualidad como contribución personal, «dolorosa contribución que tan cara me costó», al incipiente movimiento de liberación gay. Quería que con su testimonio público otros no tuvieran que sufrir la experiencia desoladora que él había sufrido. «Lo hice desde la fe», apostilló. «Era un mandato de la conciencia».

La gran zozobra tuvo lugar en los meses posteriores a la publicación de su libro. Por lo que a su profesión religiosa se refiere, la suspensión a divinis y la expulsión de la orden fueron fulminantes. Antonio, que se mantiene firme en su fe, asegura que no guarda ningún rencor a los miembros y antiguos compañeros de la orden carmelita. Más aún, lamenta la decepción que pudo causarles al dar aquel paso tan atrevido para la época. Y deja bien claro que, de puertas adentro del convento que le sirvió de morada su conducta fue siempre intachable.

Del sacerdote José Mantero, Roig piensa que, aunque históricamente la suya no haya sido la primera declaración pública de homosexualidad por parte de un sacerdote, en un cierto sentido es como si lo fuera. Sobre todo por las diferencias evidentes entre los dos casos. Porque mientras que a Roig su declaración le supuso una dolorosa ruptura con su familia de sangre, Mantero cuenta con el apoyo incondicional de la suya.

Diferencias
Por otra parte, en Valverde del Camino, el pueblo donde estaba destinado el protagonista de la última portada de la revista Zero, sus feligreses han hecho pública manifestación de solidaridad con él. El sacerdote con quien compartía responsabilidades parroquiales habla de él con compresión y amabilidad, y el obispo se ha mostrado dispuesto al diálogo desde un principio. De hecho, la suspensión a divinis de la que ha sido objeto es de momento cautelar.

A Roig se le dieron «como concesión especial» 24 horas para abandonar el convento en el que había vivido durante tantos años y en la sentada que mantuvo a lo largo de casi tres meses a las puertas del mismo fueron grupos de comunistas y anarquistas quienes vinieron a apoyarle y protegerle de los ultraderechistas que merodeaban. El lugar al que acudía por las mañanas para continuar con su sentada lo encontraba lleno de heces o con pintadas insultantes.Y entre sus recuerdos más dolorosos está el de una mujer que se le acercó para decirle que si hubiera hecho eso en su región de origen (que Antonio Roig me pide que no mencione) le habrían metido un hierro al rojo vivo por el culo. El hecho es, en última instancia, que el paso que este hombre sencillo y de reflexión profunda dio en aquellos difíciles momentos aportó un impulso decisivo a ese movimiento social, entonces minúsculo y clandestino, que ahora es capaz de reunir a cientos de miles de personas en sus manifestaciones para reivindicar el derecho a la igualdad.
 
Y TAMBIÉN...
>
Antonio Roig: «Creo que la Iglesia debe integrar el sexo, no reprimirlo»

El finalista del Planeta de 1976, expulsado de los carmelitas por lo que relataba en el libro, participa mañana a las ocho de la tarde en un coloquio en la sala Villangómez de la biblioteca de Can Ventosa.
Marta Torres Molina | Diario de Ibiza, 2019-10-22
https://www.diariodeibiza.es/cultura/2019/10/22/antonio-roig-creo-iglesia-debe-29648576.html

2002/02/01

LIBROS | Gutiérrez Álvarez, Pepe | Memorias de un bolchevique andaluz

Gutiérrez Álvarez, Pepe (2002) [02-01]. Memorias de un bolchevique andaluz. Vilassar de Dalt, Barcelona: El Viejo Topo.


[.es] Estas son las memorias de un revolucionario desconocido, de un hijo de la segunda mitad del XX procedente de un pueblo andaluz que nació de nuevo en Barcelona, en l'Hospitalet del urbanismo salvaje. Se hizo hombre trabajando a destajo, estudiando en las escuelas nocturnas, viendo cine y descubriendo el mundo de los libros... En busca de la República, conoció la CNT y el POUM y se inició en la aventura militante desde las nuevas izquierdas. En el 68 cruza la frontera, y en París formará parte de la “promoción Krivine”, que estaba renovando la tradición trotskysta. De regreso, asistirá al furor y a las crisis de la primera LCR. Ocupará cargos, pero los combina con el activismo vecinal y cultural. Vive la Transición como una ruptura con la República. Forma parte de la izquierda derrotada que ve cómo se cierran las asociaciones de vecinos, desaparecen ramas sindicales, cierran editoriales, fracasan proyectos culturales, y cómo las mentiras del franquismo dan lugar a otra historia oficial que acabará olvidando la historia social y militante... En los ochenta desarrolla una intensa labor de divulgación cultural, a contracorriente. Los noventa son de crisis abierta. La contrarrevolución conservadora global se combina con el desplome local de la LCR, que coincide con una traumática separación sentimental, y en consecuencia con una crisis personal en la que todo es puesto en cuestión. Estas memorias están concebidas como un intento de explicar un tiempo y una generación. Un tiempo de ilusiones y derrotas, y una generación que creyó posible la revolución.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...