Ugarte Pérez, Francisco Javier (ed.) (2008) [02-15]. Una discriminación Universal. La homosexualidad durante el franquismo y la transición. Barcelona [etc.]: Egales.
El objeto de estudio de “Una discriminación universal” no es exactamente la vida de los homosexuales. Tampoco se centra en la visión que tenía de ellos la España franquista, periodo que comienza con el final de la Guerra Civil en 1939 y podría decirse que concluye en 1977, cuando se promulga la Ley para la Reforma Política.
La finalidad del libro consiste en conocer cómo se construyó la homosexualidad en aquellas décadas, en cuanto categoría de pensamiento a la vez que fenómeno social. Se trata de indagar en los dispositivos que desde ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc., tejieron una matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto. Es sabido que la construcción realizada no dejaba resquicios para otra actitud que la condena y la persecución. Si algunos homosexuales encontraron comprensión en su familia o amigos -lo que, dados los patrones morales de aquellas décadas, sería excepcional-, esa actitud derivaría de las virtudes y sensibilidad de quienes les rodeaban. No podía surgir de las ideas imperantes, porque la mayoría tuvo que disimular su condición y padeció en su esfuerzo por expresar sus sentimientos, convertir en realidad los deseos y desarrollar sus emociones. Instancias de poder como el ejército, las autoridades civiles y religiosas, junto a la medicina, se esforzaron por cerrar los huecos que podían existir para la dignidad, tanto en la sociedad como en las conciencias.
La finalidad del libro consiste en conocer cómo se construyó la homosexualidad en aquellas décadas, en cuanto categoría de pensamiento a la vez que fenómeno social. Se trata de indagar en los dispositivos que desde ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc., tejieron una matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto. Es sabido que la construcción realizada no dejaba resquicios para otra actitud que la condena y la persecución. Si algunos homosexuales encontraron comprensión en su familia o amigos -lo que, dados los patrones morales de aquellas décadas, sería excepcional-, esa actitud derivaría de las virtudes y sensibilidad de quienes les rodeaban. No podía surgir de las ideas imperantes, porque la mayoría tuvo que disimular su condición y padeció en su esfuerzo por expresar sus sentimientos, convertir en realidad los deseos y desarrollar sus emociones. Instancias de poder como el ejército, las autoridades civiles y religiosas, junto a la medicina, se esforzaron por cerrar los huecos que podían existir para la dignidad, tanto en la sociedad como en las conciencias.
- CAPÍTULOS
- Ugarte Pérez, Francisco Javier (2008). Las bases ideológicas de la represión. 49-78.
- Terrasa Mateu, Jordi (2008). Las legislación represiva. 79-107.
- Adam Donat, Antoni, & Martínez Vidal, Àlvar (2008). "Infanticidas, violadores, homosexuales y pervertidos de todas las categorías": la homosexualidad en la psiquiatría del franquismo. 109-138
- Arnalte, Arturo (2008). Gays en la picota: su representación en los medios de comunicación. 139-170
- Petit, Jordi, & Pineda, Empar (2008). El movimiento de liberación de gays y lesbianas durante la Transición. 171-198
- Trujillo Barbadillo, Gracia (2008). De la clandestinidad a la calle: las primeras organizaciones políticas de lesbianas del estado español. 199-224
- Anabitarte Rivas, Héctor (2008). La situación de las dictaduras argentinas y España. 225-246
- Gutiérrez Dorado, Antonio (2008). La voz de la memoria. 247-256
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.