2009/12/07

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MARY GLASSPOOL, LA PRIMERA OBISPO LESBIANA

Público / Mary Glasspool //

La primera obispo lesbiana.

La Iglesia anglicana de Los Ángeles ha nombrado obispo a Mary Glasspool, quien mantiene abiertamente una relación con una mujer desde hace 20 años.
Agencias | Público, 2009-12-07
https://www.publico.es/actualidad/primera-obispo-lesbiana.html 

Renovarse o morir. Es lo que debe de pensar la diócesis de Los Angeles de la Iglesia Episcopal estadounidense, que designó a la primera obispo abiertamente homosexual desde que esta institución levantara una prohibición que impedía a los gays y lesbianas acceder a la más alta jerarquía.

Reunidos en su convención anual, los miembros de la Iglesia Episcopal eligieron como obispo a la reverenda Mary Glasspool, de 55 años, quien desde 1988 mantiene una relación abierta con otra mujer.

Glasspool recibió 153 votos del clero y 203 votos de los miembros laicos de la institución, consiguiendo la mayoría requerida luego de que la Convención declarara que se había alcanzado el quórum necesario.

'Estoy muy emocionada por el futuro de toda la Iglesia Episcopal, y veo a la diócesis de Los Angeles mostrando el camino hacia ese futuro', dijo Glasspool, nacida en Staten Island, Nueva York, y cuyo padre también fue párroco.

La recién electa obispo tendrá como tarea asistir al jerarca de la diócesis de Los Angeles, J. Jon Bruno en una región donde esta iglesia cuenta con 70.000 feligreses.

Bruno se refirió a Glasspool como una mujer 'carismática' y 'trabajadora' que aportará una valiosa experiencia de muchos años en este nuevo papel y resaltó que ha venido cumpliendo con sus deberes y preceptos de la Iglesia en Maryland desde 2001.

'Ella no tiene miedo a los conflictos y es una reconciliadora', dijo Bruno al apuntar que Glasspool y su pareja, Becki Sanders, son un ejemplo de un servicio de amor y del oficio religioso.

En respuesta a la pregunta de un reportero sobre si Glasspool podría recibir los consentimientos necesarios de otras diócesis, Bruno dijo: 'Eso sería una violación de los cánones de esta iglesia. En nuestra última Convención General, dijimos que no somos discriminatorios'.

Bruno recordó que su elección también pudo haber sido frenada 'porque yo era un hombre divorciado (...)'. El religioso reconoció los rumores de un 'esfuerzo concertado de no dar su consentimiento' para Glasspool porque es abiertamente gay, agregó en el comunicado divulgado en el sitio web de la Iglesia de Los Angeles.

'Quiero recordar a la Iglesia Episcopal y la Cámara de Obispos que tienen que hacer conciencia sobre el respeto de los cánones de la Iglesia y el pacto bautismal a respetar la dignidad de cada ser humano.

2009/12/03

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | REPARACIÓN MORAL A ANTONI RUIZ QUE SUFRIÓ PRISIÓN EN 1976 POR HOMOSEXUAL

Reparación moral a un homosexual por sufrir prisión en 1976.
El Gobierno expide la declaración de reconocimiento personal a la víctima de una ley franquista.
El País, 2009-12-03
https://elpais.com/elpais/2009/12/03/actualidad/1259831855_850215.html 

El primer homosexual indemnizado por el Estado por haber sido encarcelado debido a su orientación sexual, el valenciano Antoni Ruiz, ha sido también el primero en obtener la reparación moral, un reconocimiento expedido por el Gobierno para honrar a quienes fueron perseguidos "injustamente" durante la dictadura. Ruiz, que fue indemnizado el pasado mes de mayo con 4.000 euros en compensación por el tiempo que pasó en prisión debido a su "condición sexual", recibió este miércoles un escrito firmado por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, en el que le expide la declaración de reparación y reconocimiento personal recogida por la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007.

Mediante esta reparación moral "la democracia española honra a quienes injustamente padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura", según recoge el documento.

Tras declarar a los 17 años su homosexualidad a su familia, una monja lo denunció a la Brigada Criminal de Valencia, que se presentó a las seis de la mañana en su casa para llevarlo a la Jefatura Provincial de Policía, donde lo retuvieron tres meses hasta que pasó al juzgado de Peligrosidad Social, según ha explicado el propio Ruiz.

Sin haber cometido ningún delito, Ruiz conoció "tres prisiones: la Modelo de Valencia, Carabanchel y la cárcel de Badajoz", donde cumplió la condena. El documento reconoce que Ruiz, que actualmente preside la Asociación de ex presos sociales, padeció persecución y privación de libertad por razones de orientación sexual, lo que provocó la apertura de un expediente "sin las debidas garantías" por parte del Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia.

El 4 de marzo de 1976 ingresó en el centro penitenciario de Valencia, desde donde fue posteriormente trasladado a la prisión de Badajoz, ciudad en la que se produjo su excarcelación el 5 de junio de ese mismo año. Ruiz ha recordado aquellos tres meses como una época "muy mala" y la experiencia como algo "horroroso", ya que se encontraba en las mismas prisiones "donde iba cualquier delincuente". A su juicio, la reparación moral es "la culminación del reconocimiento moral y económico de los homosexuales y transexuales que pasaron por las prisiones durante la dictadura", aunque "aún queda mucho por investigar".

La declaración está acompañada por una carta firmada por la subsecretaria del Ministerio de Justicia, en la que se subraya que el reconocimiento pretende ser "la voz firme y decidida de que la memoria de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura permanecerá siempre viva". "Temíamos mucho que no tuviéramos acceso a este reconocimiento pero finalmente el Estado lo ha declarado por escrito", ha señalado Ruiz, quien se ha mostrado "muy satisfecho" y animado a solicitar dicho reconocimiento a todos aquellos encarcelados por su condición sexual durante la dictadura. De momento, según Ruiz, sólo tres personas lo han solicitado.

DOCUMENTACIÓN
>
Indemnizado por primera vez un homosexual represaliado por Franco.
Natalia Junquera | El País, 2009-05-04

https://elpais.com/diario/2009/05/05/espana/1241474416_850215.html
>
De 'pervertido' a héroe.

Con 17 años de edad fue detenido por cuatro policías y pasó tres meses en prisión por ser homosexual. Treinta y tres años más tarde, Antonio Ruiz ha sido resarcido con 4.000 euros.
Lola Galán | El País, 2009-05-09
https://elpais.com/diario/2009/05/10/domingo/1241927555_850215.html

2009/12/02

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL GOBIERNO MANTIENE LA EXCLUSIÓN DE PERSONAS SEROPOSITIVAS EN EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

El Gobierno mantiene la exclusión de enfermos de sida [sic] del Cuerpo Nacional de Policía.
"Un funcionario policial con VIH se encontraría con un mayor riesgo de contraer infecciones y, a la vez, es una posible fuente de contagio".
El País, 2009-12-02
https://elpais.com/sociedad/2009/12/02/actualidad/1259708412_850215.html 

El Gobierno considera "razonable" mantener la exclusión de las personas con VIH de las pruebas de acceso al Cuerpo Nacional de Policía. Esta es la conclusión contenida en una respuesta facilitada por el Gobierno al portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares. La pregunta parlamentaria que da pie a esta contestación fue registrada por Llamazares el pasado 28 de julio y la respuesta le fue entregada el 1 de diciembre, precisamente el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, "cuando desde todos los ámbitos se habló de la necesidad de integración práctica y no exclusión de las personas afectadas por esta enfermedad", resaltan fuentes parlamentarias de Izquierda Unida. El Gobierno considera que el contacto con los ciudadanos pone en riesgo al propio policía con sida, ante la facilidad para que se vea afectado por infecciones y, además, él también puede contagiar a los ciudadanos.

En su respuesta, el Gobierno explica que "los tribunales médicos designados para intervenir en las pruebas de acceso al Cuerpo Nacional de Policía consideran el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) como una enfermedad inmunológica sistemática, que afecta negativamente al sistema inmunológico del individuo que la padece". Gaspar Llamazares había hecho referencia en su pregunta original a dos cuestiones principales. La primera era que, con fecha 25 de mayo pasado (BOE de 29 de mayo de 2009), la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil dictó una resolución por la que se convocaba una oposición libre para cubrir plazas de alumnos aspirantes a ingresar en el Cuerpo Nacional de Policía. En su apartado 4.3.7 del Anexo III, Cuadro de exclusiones médicas para el ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía, de 1988, se establecía como exclusión definitiva las "enfermedades de transmisión sexual".

Llamazares recordaba en su segunda observación que, "entre otras, la sentencia de 26 de mayo de 2004 de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, de la Audiencia Nacional (que resuelve el recurso 56/2002 presentado ante la exclusión en un procedimiento de acceso a un puesto de funcionario de Instituciones Penitenciarias de una persona seropositiva) señaló que "la infección por VIH en sí misma no representa ningún problema como enfermedad transmisible mediante la convivencia del sujeto con otras personas, tanto en el medio familiar, laboral o social, salvo que el desempeño del puesto de trabajo implique riesgos".

El Gobierno traslada en su respuesta al portavoz parlamentario de IU que "debe señalarse que las especiales características de la multidisciplinar función policial exigen y requieren condiciones físicas personales que no se precisan para el desempeño de la función profesional en otros cuerpos de la Administración". "Las circunstancias de contacto con los ciudadanos -prosigue la respuesta parlamentaria- llevan a la conclusión de que un funcionario policial con VIH se encontraría, dada su deficiencia inmunológica, con un riesgo mucho mayor de contraer infecciones por su actividad laboral, siendo a la vez una posible fuente de contagio". "Por todo ello -concluye el Ejecutivo-, parece razonable que deba mantenerse la causa de exclusión para el acceso al Cuerpo Nacional de Policía de los aspirantes con VIH".

2009/10/16

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | 35 CIUDADES REIVINDICARÁN QUE SE DESCLASIFIQUE LA TRANSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD

35 ciudades reivindicarán que se desclasifique la transexualidad como enfermedad.
Lisboa, Caracas, Madrid, Barcelona o Bilbao acogerán movilizaciones este fin de semana.
El País, 2009-10-16
https://elpais.com/sociedad/2009/10/16/actualidad/1255644003_850215.html 

Más de 35 ciudades de todo el mundo, entre ellas Madrid, acogerán este fin de semana manifestaciones por la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud, según informó hoy la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexales y Bisexuales (FELGTB), que se sumará a la convocatoria organizando concentraciones en distintas ciudades españolas.

El mayor número de movilizaciones, promovidas por la Red Internacional Stop Trans Pathologization-2012, tendrán lugar mañana para denunciar que "seguir considerando la transexualidad como una enfermedad es querer perpetuar la estigmatización y discriminación hacia los hombres y mujeres transexuales".

En España, habrá concentraciones en Barcelona, Bilbao, Coruña, San Sebastián, Vitoria, Madrid, Zaragoza, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo o Valencia, entre otras ciudades, y se pedirá al Gobierno de España que apoye con una declaración institucional la desclasificación de la transexualidad como enfermedad en los manuales internacionales de la OMS, como se hiciera con la homosexualidad en 1990.

En Madrid, el acto principal será una manifestación hoy, 16 de octubre, que partirá a las 19.30 horas de la Plaza de Chueca. Ese mismo día, la organización Magenta repartirá información en Zaragoza, entre las Plazas de Aragón y el Pilar.

En Sevilla, ATA organiza una concentración a las 12 horas en Plaza Nueva; a esa misma hora, en la Plaza Virgen, en Valencia, tendrá lugar la concentración de Lambda; Xega convoca a las 19 horas una concentración ante el Teatro Campoamor de Oviedo; y Gamá organiza en La Alameda de Colón de Las Palmas de Gran Canaria una jornada completa con stands informativos, charlas, recogida de firmas y una concentración, a las 19 horas.

En Barcelona, Plataforma de Activistes Sin Vergüenza se unirá a la manifestación que sale de la Plaza Universitat a las 18 horas, el mismo viernes 16 de octubre.

2009/10/08

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | OCAÑA, EN CARNE DOCUMENTAL

Ocaña, en carne documental
El artista de Cantillana fue símbolo de la contracultura del tardofranquismo. Cien minutos con testimonios, documentos y numerosas imágenes inéditas. Su estreno está previsto en un festival de cine de Barcelona el 17 de octubre.
José María Rondón | El Mundo, 2009-10-08
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/07/andalucia_sevilla/1254945490.html 

Ocaña, símbolo de la contracultura en la España de los años setenta, vuelve convertido en carne de documental. Más de 25 años después de su fallecimiento, los sevillanos Juan José Moreno y Manuel Huete se acercan a través de testimonios, fotografías e imágenes inéditas al artista, quien representa la explosión artística y festiva que coincidió con los años finales de la dictadura de Franco.

Toda la complejidad del personaje aparece en el documental 'Ocaña, la memoria del sol', resultado de dos años de trabajo. A lo largo de sus 100 minutos, Moreno y Huete abordan todas las facetas de José Pérez Ocaña (Cantillana, Sevilla, 1947-1983). Su diminuta provocación, su fiesta permanente, sus cuadros de vírgenes andaluzas, su compromiso con los derechos de los homosexuales.

En la película 'Ocaña, retrato intermitente' (1978), Ventura Pons lo filmó en la calle, bien cantándole una saeta a una Macarena de papel maché, bien cantando Ojos verdes vestido de mujer en medio de las Ramblas.

Ahora, treinta años después, otros hablan de él. Lo hace su familia, fiel guardiana de su legado. Y lo hacen sus amigos: Nazario, Marta Sentís, Pep Torruella, Alejandro Rodríguez, José Manuel González, Antonio José Pérez, Francisco Rodríguez Lobo...

'Ocaña, la memoria del sol' se estrenará oficialmente el 17 de octubre en el próximo festival internacional de cine gay y lésbico de Barcelona. Antes, por deseo expreso de los autores de la cinta, se proyectará en varias sesiones en la localidad natal del artista. Con toda probabilidad, el documental formará parte de la exposición que prepara Pedro G. Romero para los primeros meses de 2010 en el Palau de la Virreina de Barcelona.

La cinta incluye bastante material desconocido sobre el artista sevillano: montajes de exposiciones, actuaciones callejeras e, incluso, grabaciones caseras realizadas en su pueblo, adonde se retiraba a descansar durante el verano. También repasa sus trabajos cinematográficos. Por supuesto, 'Ocaña, retrato intermente', de Ventura Pons, y otros cortometrajes, como 'Manderley', de Jesús Garay, o 'Silencis', de Xavier Daniel.

Las imágenes más sorprendentes de 'Ocaña, la memoria del sol' acaso correspondan al cortometraje 'El ángel que canta en un suplicio', rodado por Gérard Courant en Berlín en febrero de 1979. El director galo coincidió con el pintor en el festival de cine de Berlín, adonde acudió a presentar el documental de Ventura Pons. Allí, Ocaña, con peineta, mantón y abanico, charla con una Marilyn Monroe de cartón en la Puerta de Brandeburgo.

2009/10/02

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | LA FELGTB SE CONCENTRARÁ ANTE LA SEDE DEL PP PARA QUE RETIRE EL RECURSO CONTRA EL MATRIMONIO IGUALITARIO

Concentración ante la sede del PP para que retiren el recurso contra el matrimonio gay.
La FELGTB entregará allí otras leyes europeas que regulan estas uniones para que sean comparadas.
El País, 2009-10-02
https://elpais.com/sociedad/2009/10/02/actualidad/1254434406_850215.html 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha convocado para mañana una concentración ante la sede del PP, en la calle Génova de Madrid, para exigir a este partido que retire el recurso de inconstitucionalidad que presentó contra las bodas entre personas del mismo sexo. La organización explica que esta concentración se convoca pocos días después de que se haya cumplido el cuarto aniversario de la presentación del citado recurso, el 30 de septiembre de 2005. Asimismo, la FELGTB entregará en la sede popular la ley española que permite el matrimonio, así como las leyes que regulan la unión de parejas entre personas del mismo sexo en Francia, Alemania y Reino Unido. El objetivo, según la Federación, "es que Rajoy [el presidente del PP] pueda comparar sus diferencias y así no volver a afirmar que esas leyes contienen los mismos derechos y sólo cambian el nombre al matrimonio". "Lo cierto es que esas leyes recortan considerablemente los derechos de las familias sobre todo en lo que respecta a sus hijos e hijas", aclara la FELGTB.

2009/09/23

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | BISEXUALES, LA ÚLTIMA MINORÍA

Bisexuales, la última minoría.
Sólo tres manuales de Educación para la Ciudadanía mencionan esta orientación en sus contenidos.
El País, 2009-09-23
https://elpais.com/sociedad/2009/09/23/actualidad/1253656802_850215.html

Después de gays, lesbianas y tranexuales, llegan los bisexuales. La última de las minorías sexuales reivindica que existe y que quiere ser tratada con normalidad y conocimiento. Por eso, hoy, aniversario de la muerte del psiquiatra austriaco Sigmund Freud, el primero que habló de ellos, celebran el II Día Mundial de la Bisexualidad. Esta edición, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) enmarca dentro de lo que han definido como Año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la Educación, hace especial hincapié en la necesidad de que cuando se hable de orientaciones sexuales, se hable también de la bisexualidad.

En el informe sobre los manuales de Educación para la Ciudadanía que se llevó a cabo el pasado año se constató que sólo tres editoriales mencionaban la bisexualidad: Octaedro-Praxis, Pearson Alhambra y Algaida.

"Sin educación, sin visibilidad, esta sociedad no lo tiene fácil para superar los estereotipos y prejuicios que llevan a la discriminación de las personas bisexuales, que exigimos nuestro espacio para poder vivir nuestra orientación en libertad", ha asegurado Montserrat G. Silván, coordinadora del Área de Bisexualidad de la FELGTB.

Dentro de los actos organizados por las entidades que pertenecen a la FELGTB destaca el que realiza la asociación universitaria Arcópoli, en colaboración con COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisxuales de Madrid) y UAM Entiende (grupo de minorías sexuales de la Universidad Autónoma de Madrid).

En la madrileña plaza de Tirso de Molina, y a partir de las seis de la tarde de mañana, colocarán un ‘stand’ informativo con el lema ‘100% bisexual’ para alejar el tópico de que las personas bisexuales son heterosexuales u homosexuales confundidos o no asumidos. El acto también simulará un aula en la que el alumnado copiará 100 veces frases relativas a los prejuicios sobre bisexualidad que conviven en las escuelas españolas como demanda de una educación en la diversidad sexual libre de estereotipos.

2009/07/01

DOCUMENTACIÓN | AMBIENTE | LAS PIONERAS DE CHUECA

Los pioneros de Chueca.
Historias de los primeros comerciantes que trasformaron un barrio deprimido del centro. Casi 30 años después, hay 300 locales dirigidos a los gays en un área vibrante.
Rosa Rivas | El País, 2009-07-01
https://elpais.com/diario/2009/07/01/madrid/1246447460_850215.html 

Hace casi 30 años, Chueca no era Chueca. Antes de ser un ‘Soho castizo’ de tendencias y restaurantes, incluso un imán de turismo internacional -del que se vanaglorian ahora las autoridades conservadoras- antes de las fiestas del Orgullo cuyas muchedumbres (dos millones de personas en la calle durante los 10 días del año pasado) se despiden en parte este año para expulsar las actividades más molestas para el vecindario, a la zona la llamaban "yonquilandia". Era un territorio comanche, y allí se adentraron unos valientes. Eran los ochenta. Un modelo de vecindad madrileña gestaba la suya. De noche y de día, los homosexuales apostaron por la visibilidad. Un café, una discoteca, una librería, una inmobiliaria y una asociación de activistas formaron parte de esa redecoración vital y económica de un área de Madrid. Veintitantos años después de su aventura, hay 300 negocios dirigidos a los gays, lesbianas y transexuales, hacen memoria.

Fiesta de noche
"Nos plantamos con dos narices", dice José Barbarroja, dueño de la famosa discoteca Black and White, en la calle de la Libertad esquina con Gravina, a propósito del empeño de quienes a principios de los ochenta abrieron los primeros negocios en una zona degradada y barata, precisamente porque nadie quería mudarse allí, a pesar de ser un sito estratégico, cerca de la Gran Vía y de la Castellana. "Pero los empresarios dimos la nota y empezamos a desarrollar el barrio. Hubo momentos muy difíciles, y luego entre 1990 y 1995 tuvimos las mejores etapas. Los vecinos nos apoyaron. Ha merecido la pena", reconoce José, que empezó de encargado en B&W antes de asumir la titularidad del local.

"Asaltaban a las señoras cuando salían con las bolsas de la compra del mercado de San Antón", recuerda José del "sinvivir" que en 1982 rodeaba la plaza de Chueca, con argumentos muy poco festivos que el autor de zarzuelas que da nombre al sitio hubiera encontrado difíciles de ironizar. Atribuye la limpieza del barrio a "un policía enrollado". El distrito centro le debe mucho a Juan Luis Méndez Moreno, ya desaparecido, que fue también comisario general de la Policía Científica.

Desafiando las circunstancias, B&W, con tres escenarios "y distintos ambientes", era una fiesta cada noche. El petardeo famoso se dejaba caer por allí, el propio José salía vestido de estrellona (y con su bigote) tanto al escenario como a la puerta si le pedían papeles o saludaba a algún cliente que se iba o venía en taxi de madrugada (no se podía pasear tan ricamente como ahora). B&W se convirtió en un sitio de referencia, donde siempre se cantaba el ‘A quién le importa’ de Alaska. "La gente no se imaginaba que íbamos a llegar donde hemos llegado: a ser número uno en Europa y en el mundo en libertades. Está claro que se puede revitalizar un barrio", opina José. "Nuestro éxito en Chueca ha sido el orden".

Y ese orden incluía todos los momentos de la vida cotidiana. Los pioneros de Chueca querían terminar con el síndrome de Cenicienta. Nada de desaparecer con la madrugada y recogerse a los armarios.

Puertas abiertas
"Una puerta abierta del armario fue la puerta abierta del Figueroa", cuenta Antonio Cruz, que con su socio Andrés Rubio montó en 1981 el Café Figueroa (una placa en su fachada lo recuerda). No querían hacer un gueto o refugio, sino "un sitio para todo el mundo", ya que "en los ochenta se vivía una explosión de libertad". Cafetín para los paseantes por Hortaleza, de noche organizaba fiestas (de cumpleaños, de recuerdos musicales...) "abiertas para los que entendían y los que no". Sus carnavales tuvieron fama, pero el local (abierto a diario desde la tarde hasta la noche y la madrugada los fines de semana) no se llena como antes. "Hay mucha competencia", señala Antonio. "En los ochenta éramos el único café gay, ahora hay 20", añade Andrés. El café es todavía punto de escala tras la travesía por las tiendas de muestras de zapatos de la calle de Augusto Figueroa. Ahora está "acosado" por las zanjas y las vallas de las obras de peatonalización del barrio. "Esperemos que sea para bien", dicen sus dueños. En su momento hicieron una apuesta, "algo abierto en un mundo cerrado". Y funcionó. "Más que un orgullo", según Andrés, "lo de ser los primeros fue una oportunidad".

Y de oportunidades se llenó el panorama inmobiliario en Chueca. "Al principio nadie quería venir. Si me llamaba una madre para alquilar un piso a un hijo estudiante me decía: 'No le pongas donde los borrachos y los drogotas'. Yo les decía que la zona se estaba poniendo bien y tranquila. Y ya ves, ahora está de moda y los precios son altísimos", dice Carlos Gamero, el responsable de la inmobiliaria Gamero. "Hace 38 años enseñábamos los pisos a las ocho de la mañana. En los noventa ya la cosa despegó. Me acuerdo que me dijo un periodista alemán: 'Cuénteles a sus clientes que esta zona va a ser cotizada'. Y así ha sido, la subida de precios fue de un 200%. Y Fuencarral, con todas las tiendas de moda, está más cara que Serrano", explica Gamero. ¿Cifras? 24.000 euros de alquiler por un local de 200 metros cuadrados.

Visibilidad de día

De la subida estratosférica de alquileres sabe la pionera Mili Hernández, que con Arnaldo Gancedo montó Berkana en 1993 en plena plaza de Chueca. "Entonces nos pidieron 125.000 pesetas al mes y nos dieron las gracias". Años después hubo que mudarse a Hortaleza, a otro lugar con precio razonable (en 2001 pedían 7.000 euros por el local de la plaza). Berkana nació como librería y fue algo más: "Eramos psicólogos, asesores, confidentes... Organizábamos actividades culturales, invitábamos a la prensa... Teníamos claro que había que potenciar la visibilidad. Yo había salido del armario y no pensaba volver", cuenta Mili, cuyo proyecto es un centro bibliográfico y videográfico de referencia en documentación sobre cultura homosexual. En el arranque, Berkana impulsó además la creación de un plano del barrio, algo que fue clave para poner Chueca en el mapa social.

Cuando mira atrás, Mili Hernández pone en el tapete que "aprovechándose del poder adquisitivo de los habitantes de Chueca hasta los homófobos han sacado partido". "Gracias a los gays y a las lesbianas muchos empresarios se han hecho de oro". También critica que falta el activismo del principio, que queda una asignatura pendiente: "Potenciar Chueca como foco y motor cultural".

Activismo y derechos
El COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid), nacido en 1985, fue agitador del activismo político y de la lucha por los derechos. El hoy concejal del Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo (cotizado celebrante de bodas gays) llevó la sede del COGAM al centro neurálgico del territorio, donde él residía. Él llama a Chueca "el corazón que bombeó la creación de vecindad y de ciudadanía". "La limpieza del barrio fue a espaldas del Ayuntamiento. Hicimos una apuesta por espacios para vivir en libertad y hemos fraguado un modelo local y mundial de diversidad", recalca. Coincide con Mili en que Chueca fue terreno de abono para "un movimiento social que buscaba un espacio". "Los pioneros éramos una red social sin el Facebook", ironiza la responsable de Berkana. Una red cuyo objetivo era la visibilidad diurna, no sólo la nocturna.

"Chueca tuvo un ‘efecto llamada’ a gentes de todo Madrid y de todo el territorio nacional. Con la colaboración de los vecinos ha sido un laboratorio de coexistencia". Fachadas arregladas, balcones con flores, diseños del siglo XXI mezclados con el rescate de arquitectura histórica madrileña... La estética urbana del barrio esconde y rezuma una ética, "una experiencia sociopolítica", según el concejal socialista y activista gay Pedro Zerolo. Porque tiene claro que "sin Chueca no hubiera sido posible la igualdad".

2009/06/29

DOCUMENTACIÓN | ASOCIACIONISMO | EL PRIMER DESFILE GAY INSTALA A BARCELONA EN EL MAPA ROSA

El primer desfile gay instala a Barcelona en el mapa rosa.
Bertran Cazorla | El País, 2009-06-29

https://elpais.com/diario/2009/06/29/catalunya/1246237644_850215.html

Dos decenas de carrozas llenaron ayer la calle de Sepúlveda de música, fiesta y bastante pluma durante el primer desfile del orgullo gay de Barcelona, que buscó convertir la ciudad "en la referencia en el Mediterráneo para nuestra comunidad", según Antonio Guirado, presidente de la Coordinadora Gai-Lesbiana. Decenas de miles de personas y casi 30 asociaciones acudieron a este acto, que no estuvo exento de críticas de quienes lo consideran demasiado comercial. Lo organizaba la asociación de empresas para gays [ACEGAL], cuyo presidente, David Martí, aseguró: "Se puede mezclar fiesta y reivindicación".

Y TAMBIÉN…
>
David Martí: «BCN se acerca a la posición número uno como destino gay»

Entrevista con el presidente de la Asociación Catalana de Empresarios para Gais y Lesbianas.
Cristina Savall | El Periódico, 2011-03-04
https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20110304/david-marti-bcn-acerca-posicion-924266

2009/06/02

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | A LA MEMORIA DEL GRAN POETA ULLÁN

A la memoria del gran poeta Ullán.
Miguel Cancio | Periodista Digital, 2009-06-02

https://www.periodistadigital.com/politica/opinion/20090602/miguel-cancio-memoria-poeta-ullan-noticia-689403070825/
Publicado también como:
Miguel Cancio | Galicia Digital, 2009-06-04

https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.3550.php 

En Vegadeo (Asturias), en los años 60 no se veía la televisión y escuchábamos la radio para seguir el fútbol, el ciclismo y la música. También escuchábamos, a partir de las 23 hs., la radio pública francesa en español (le llamábamos Radio París), para seguir el Tour de Francia y las noticias sobre España durante la dictadura franquista. Lo que seguíamos, asimismo, en la BBC en español.

En Radio París, en el apartado cultural, había una voz poderosa tanto en el continente como en el contenido, una gran personalidad, la del joven español José Miguel Ullán.

Ullán nació, en 1944, en el pueblo de unos 1000 habitantes de Villarino de los Aires (Salamanca, del partido judicial de Vitigudino, de donde era Santiago Martín El Viti); de esos aires reales, simbólicos e imaginarios que tanto lo alimentaron. Octavio Paz: “¿Palabras? sí, de aire/ y en el aire perdidas./ Déjame que me pierda entre palabras/ déjame ser el aire en unos labios/ un soplo vagabundo sin contornos/ breve aroma que el aire desvanece./ También la luz en sí misma se pierde.”

Ullán se fue a París para formarse, a los 22 años y donde estuvo una temporada antes de volver a España. Falleció en Madrid, el domingo 24 de mayo 2009, víctima de una grave enfermedad.

Junto a Ullán, en Radio París, había otros colaboradores que después serían grandes figuras, el inigualable y simpático escritor cubano Severo Sarduy con su maravilloso universo estrellado (Todas nuestras pasiones reflejan las estrellas), el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano García Márquez y otros. Aquello era una fiesta de arte, de la palabra y donde Ullán brillaba con luz propia. Si bien, en aquella época, se le daba preferencia a la política.

Después, pasado el tiempo, volví a encontrar a Ullán en el excelente suplemento Culturas de Diario 16 que él animó ¡y cómo!, y en la radio, en Radio Tres (la que, después, liquidarían los del cambiazo), en Radio Nacional de España y con Los Perdularios de Carlos Herrera en la Cope donde llevó a cabo unas colaboraciones prodigiosas e implacables.

En la radio llegó a retransmitir, como solo él sabía hacerlo, uno de los festivales de la canción de Eurovisión. Recuerdo una sensacional entrevista (en lo que era muy bueno) que le hizo a Folledo en Radio Nacional donde el gran boxeador español (ahora el boxeo esta vetado en España por la llamada corrección política. Lo que Musil llamaba los ‘fetiches de la época’), le preguntara lo que le preguntara, le respondía, José Miguel, tú sabes, que lo que yo quería era meter el churro en el hormiguero. Y que decir de sus colaboraciones con El Fary en televisión.

En el diario El País su critica triunfó de forma espectacular con sus redondos artículos sobre la copla, los boleros (Elvira Ríos y Toña la Negra cantando al Flaco de Oro: Arráncame la vida), el Méjico bravo a lo Paquita la del Barrio pero también el más sofisticado, sobre la mejor cultura popular, ese fuego arrasador que viene de abajo, esos haikus bizarros a los que él les daba la fuerza y el arte que en realidad tienen.

Su triunfo en El País fue tan grande, generó tantas envidias en esta España donde la principal mano invisible es la envidia y donde lo políticamente correcto arrasa, que Juan Luis Cebrián, el director de informativos de la TVE franquista con Arias Navarro, El Comisario PRISOE de la Real Academia, lo liquidó y desde Santiago de Compostela monté una campaña de solidaridad con firmas para denunciar que fuera apartado de dicho diario madrileño (de cuya empresa madre soy pequeño accionista desde hace años) uno de los críticos, una de las plumas más brillantes y originales de España, que además tocaba todos los palos y sabía llegar, como solo hacen los más grandes, a lo más popular pero sin perder el empaque, la fuerza, el resplandor del verdadero arte.

Fue un gran poeta polisémico, polimorfo y polifónico, siempre riguroso y exigente, con todo tipo de signos, códigos, símbolos, formas, sabores, representaciones e imaginarios. Fue un verdadero crítico, artista y promotor, descubridor del arte allí donde estuviera, en lo más alto y en lo más bajo, en lo más sublime y abyecto; pero siempre dejando una última pregunta, un último guiño, pues, el arte como la verdad no se alcanza todo ni nunca y, en cualquier caso, también hay que saber reírse del arte y sobre todo de los artistas empezando por reírse de uno mismo.

En la Universidad de Santiago de Compostela, a donde volví tras ampliar estudios de sociología en París (donde estudié con Bourdieu, Debeauvais, de Gaudemar, Herpin y Passeron, y donde asistí a cursos y conferencias de, entre otros, Althusser, Aron, Badiou, Beaud, Barthes, Casamayor, Castel, Castells, Chatelet, Chomsky, Foucault, Deleuze, Jankélévitch, K. S. Karol, Lapassade, Löwy, Macciocchi, Merlin, Poulantzas, Rebérioux, Rossanda, Touraine, Veron, Wallraff) puse en marcha ciclos de conferencias-coloquios, ponencias y debates con el fin de vincular activamente la universidad con los problemas próximos y lejanos, con el pensamiento crítico riguroso que no se deja recuperar; con el fin de que los estudiantes y el público en general pudiesen discutir con pensadores críticos, con expertos, investigadores, emprendedores, profesionales, responsables públicos y privados, con artistas, con creadores, con representantes de diferentes movimientos sociales, etc. Gracias, especialmente, a decanos como Suárez Llanos, pude invitar a importantes figuras, a expertos gallegos, españoles y de otros países.

Entre ellos, recuerdo a José Miguel Ullán por la conferencia que dio sobre eso que llamamos arte, cultura y el papel del periodista. Después lo llevaría a ver el pequeño Versalles gallego, el Pazo de Oca con su lago y jardines, a tomar el pulpo y la empanada de Galicia, a fotografiar el paisaje, paisanaje y animalario gallegos (incluidas las gallinas y que después sacó en El País), pues, venía con un fotógrafo.

A partir de ahí, mantuve contactos con él y le seguí la pista. Su importante recuperación de la gran filosofa española María Zambrano, su magnífica obra (hace poco que se publicó su poesía completa en el libro ‘Ondulaciones’; antes se había publicado ‘Ardicia’) y colaboraciones con museos y diversos creadores, su constante presencia en Méjico lindo y querido, la continuación de su excelente obra poética-grafo-estética, la denuncia, que me encantó y apoyé muy activamente, de la persecución a los homosexuales por la tiranía comunista totalitaria cubana (Ullán fue implacable con la Nova Trova Cubana, con el arte y los artistas cómplices, colaboracionistas que le vienen sirviendo a la fusiladora, brutalizadora, corrupta y profundamente degradadora tiranía cubana para dar gato por liebre y que algunos, por intereses varios y en bastantes casos despreciables, siguen apoyando y legitimando. Fue una pena que no fuese lo suficientemente crítico con la izquierda española, incluida la intelectual, artística y cultural, tan promotora y/o legitimadora del juego sucio y que le viene haciendo el juego al régimen totalitario comunista cubano y a otros regímenes, grupos y fuerzas de uno y otro color que juegan sucio, que violan muy gravemente los derechos humanos, especialmente de las mujeres, los homosexuales, los creadores libres, etc.).

Para decirlo con sus palabras, José Miguel Ullán supo atizar las palabras que provocan el estallido de la verdad del arte allí donde esté. Lo que mostró con guasa, maestría, estilo propio y brillantez.

Descanse en paz y nos queda su arte, su gracia, su buena poesía, su corrosiva ironía.

2009/05/25

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | JOSÉ-MIGUEL ULLÁN, POETA

José-Miguel Ullán, poeta.
Autor de una obra radical, inteligente y disconforme.
Juan Cruz | El País, 2009-05-25
https://elpais.com/diario/2009/05/25/necrologicas/1243202401_850215.html 

Es una devastación. El viernes fue Rafael Conte, el sábado José-Miguel Ullán. Los juntó París, una pasión para ambos; y los ha juntado la horrible casualidad de la muerte. El sábado incineraron a Conte, el mismo día por la noche, murió José-Miguel Ullán, un poeta radical, inteligente y disconforme, cuya obra exigente se hizo (como hicieron sus obras Augusto Monterroso o Juan Rulfo) tachando; Ullán fue disconforme con todos los tópicos de la escritura, y cuando él se sentía presa de su propia convención, que nacía siempre de una ruptura, también se tachaba a sí mismo.

París no sólo fue para Ullán, que había nacido en Villarino de los Aires (Salamanca) en 1944, un destino literario, sino un refugio; cuando le tocó hacer el cuartel, en pleno franquismo duro, se fue a Francia, y allí se mantuvo; escribió poemas cada vez más exigentes, hizo un periodismo igualmente radical, descubrió a gente como Marguerite Duras o Julio Cortázar, o Severo Sarduy, u Octavio Paz, y puso en pie una corresponsalía insólita, para ‘El Norte de Castilla’ de su amigo Miguel Delibes, y para ‘El Día de Tenerife’, y para ‘Triunfo’ y para ‘Destino’.

En los tiempos de mayor penuria, las autoridades francesas le exigían que demostrara que vivía del dinero español, y que recibía estipendios, e iba viviendo. Era un periodista ejemplar: puntual, exacto, tuvo desde siempre la exigencia de la calidad, y aunque mantuvo (tanto en la prosa como en la poesía) aquella obligación de romperse la mano antes de publicar un tópico, consiguió una escritura muy fértil para sus lectores, espléndidamente informada, más informada que la de nadie en aquellos tiempos de penoso, o esforzado, periodismo cultural.

Su trabajo principal fue en la Radiotelevisión Francesa, en la época de Ramón Chao, Severo Sarduy, Montxo Goicoetxea, y Emilio Sánchez-Ortiz, entre otros; consiguió en ese tiempo un clima raro en París. Él tenía, por su naturaleza inteligente, ensimismada a veces, pero discursiva otras, el aire de un líder; no pasaba una; si él mismo se tachaba, los demás sabían que tampoco se iba a comprometer en la aprobación de cualquier texto. Sus años de París acabaron cuando Franco acabó, y él regresó a España, a cumplir, en Tenerife, con el cuartel que le había quedado pendiente. Y fue, en 1976, un soldado tardío; él, que amaba hacer ‘happenings’ poéticos (hizo uno muy célebre en México, en 1973, en el homenaje del exilio y del exilio interior a León Felipe), tomó ese periodo extraño de su vida (un veterano recluta) como una de las paradojas de su vida: un tipo de Villarino, el pueblo que tanto amó, y que tan enraizado está en el aire de sus poemas, trasplantado de París a Tenerife en una huida circular de lo que significaba para él la España de Franco, que aún coleaba.

Su poesía siguió marcando como el eco de una tachadura, como una voluntad ética que nacía de la estética, de una asombrosa esencialidad. Hay un verso que anoche manejaban Manuel Ferro, su compañero de hace más de treinta años, y su esposo desde 2007, su hija Eva (Alba es su otra hija, es la madre de su nieto Alejandro) y sus amigos los poetas Miguel Casado y Olvido García Valdés; querían unas palabras para el epitafio de José-Miguel, y entre todos coligieron que debía ser unos versos que ellos se sabían de memoria, como un eco que resume la biografía y la verdad ética de la poesía de Ullán: "Vive en verdad por los adioses anda troncha los lazos que al abismo te unen urde el borrón y cuenta nueva diles que no hay más raza que el azar que no hay más patria que el dolor que todo/ que todo es frágil y la muerte incluso".

Así, sin puntos, esa poesía para respirar fuera de patrias y de alambres, hecha sin otra frontera que lo que el sueño le iba dictando, y también su poderosa inteligencia de síntesis poética.

Con una poesía así, sintética, desconfiada de la grandilocuencia, transida de la sequedad translúcida de Samuel Beckett y de la voluntad cultural, de referencias, de Octavio Paz, uno pensaría que Ullán era un contemplativo de la raíz histórica de la poesía, un poeta quieto. Y no. Fue un activista cultural. Lo fue en París, lo iba a ser en España. Con Manuel Ferro creó una editorial, organizó y comisarió exposiciones (el arte latinoamericano fue objeto de su deseo más íntimo de explorador del mundo), y con Manuel también fue un editor exquisito, de nuevo radical en sus gustos y en sus formulaciones, tanto éticas como estéticas. Aplicó esa pasión editorial a sus propios libros, que en muchos casos (incluida la edición de su poesía completa, ‘Ondulaciones’, publicada por Galaxia Gutenberg, prologada por Miguel Casado) parecen objetos que él concebía para que la letra se prolongara en el dibujo e incluso en el silencio de los blancos.

Y fue periodista, otra vez radical. Los que convivimos con él en el largo tiempo que escribió para El País sabíamos de la pulcritud revolucionaria de sus textos; escribió de poesía y de variedades; puso en pie el pop español de la posguerra, redescubrió a Miguel de Molina, y por esa vía reconstruyó un periodo de España al que él le dio la dignidad propia de la memoria y de la poesía.

Y entrevistó. Para la radio, para la televisión, para la prensa. Trabajó con nosotros, y también para ‘Cambio’ y ‘Diario 16’, y para ‘Abc’. Era un entrevistador implacable; no quería de los entrevistados las palabras; su voluntad era trasladar al papel lo más inasible de la mirada. Es decir, era un poeta que jamás cejó en su empeño de convertir la vida, también, en una especie de cofre multicolor en el que todo fuera equivalente a su manera de concebir la escritura: como una tachadura pero también como un monumento. Exquisito, pequeño, exclusivo, pero un monumento puesto, acaso, como un tesoro hallado en Villarino.

No hay más patria que el dolor. Extraña esta devastación. Dijo el sábado Olvido García Valdés, su amiga: "Era una persona excepcional". Lo era.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | JOSÉ-MIGUEL ULLÁN, DISTANTE POETA DE LA MODERNIDAD

José-Miguel Ullán. Distante poeta de la modernidad.
Luis Antonio de Villena | El Mundo, 2009-05-25

https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/25/opinion/15176308.html 

José-Miguel Ullán era hombre de apariencia bronca y aún esquiva, aunque en su intimidad era cordial y con mucho sentido del humor. Poco dado a los encuentros plurales, había dejado crecer alrededor suyo la leyenda de poderoso sombrío dispuesto a arrollar a sus enemigos. Por eso, en su época más activa, la gente del mundillo literario le conocía como el Malo. Creo que a él le gustaba esa aureola de hombre difícil. Era esencialmente poeta (aunque no sólo) y sus tres primeros libros estarían en la estela de la poesía social: ‘El jornal’, ‘Amor peninsular’ (1965) y ‘Un Humano Poder’ de 1966, el año que se exilió en Francia.

Nacido en Villarino de los Aires (Salamanca) en 1944, en 1966 se marchó a París por desacuerdo con el franquismo y por no querer hacer el servicio militar. Allí estuvo 10 años, haciendo cursos en la École Pratique des Hautes Études y dirigiendo las emisiones en español de France Culture. Al regresar a España comenzó una tarea muy variada a menudo relacionada con las artes plásticas. Fue subdirector de la revista ‘Guadalimar’, dirigió un programa en TVE llamado ‘Tatuaje’ y otros dos programas en RNE. En 1972 -en Las Palmas de Gran Canaria- había publicado ‘Maniluvios’.

Por entonces era ya muy amigo de José Ángel Valente, al que antologaría tiempo después. Al volver a España, publicó en Visor ‘De un caminante enfermo que se enamoró cuando fue hospedado’ (1976) y ese mismo año ‘Alarma’. Como finalmente fue obligado a hacer el servicio militar, de ahí saldría el poemario ‘Soldadesca’ (1979) que ilustraron muchos artistas plásticos amigos. Desde Enrique Brickmann o Eduardo Chillida hasta Antonio Saura, Tàpies o Zóbel. Además de colaborar con músicos, hizo ediciones de poesía -frecuentemente, de sus propios libros- ilustradas por pintores y escribió libros sobre otros artistas.

Su poesía raramente es convencional. Un tratadista la haría entrar en los apartados de poesía experimental o poesía visual: abundan los tachados, las frases cortadas, las imágenes, los ideogramas que a veces no lo son, etcétera. Como en ‘Manchas nombradas’ (1984), ‘Rumor de Tánger’ (1985), ‘La dictadura del jaykú’ (1993) y varios más, entre los que destacó ‘Tardes de lluvia/Animales impuros’, editado en México en 1995. ‘Órganos dispersos’ (2000), ‘Ni mu’ (2002), ‘Con todas las letras’(2003), hasta llegar a la reunión de su poesía completa, editada este año, bajo el título de ‘Ondulaciones’. De cuando en cuando con ráfagas meditativas o líricas.

Además de su labor literaria y de colaboración plástica, ilustraciones y poesía visual, Ullán fue subdirector de ‘Diario 16’, donde fundó y llevó el suplemento literario ‘Culturas’, lleno de colaboraciones mexicanas, pues tuvo siempre estrechas relaciones con México, tanto que el recientemente desaparecido Rafael Conte (que era amigo de Ullán) solía decir: «Culturas, el primer suplemento cultural de México en España».

Fue en ocasiones columnista de El País, y fundó dos colecciones de poesía: ‘Poesía/Cátedra’, de esa editorial, y ‘Ave del Paraíso’, enteramente propia. Casado y con dos hijas, Ullán se divorció -singular en todo- para vivir con Manuel Ferro, que conocía desde los primeros años 80, y que era su compañero silencioso e inseparable y con el cual contrajo matrimonio recientemente.

Aunque a Ullán no le importaba acercarse a temas de muchos (así la copla, dicen que llegó a hacer alguna canción para Rocío Jurado), lo suyo era la continua indagación en una poesía y un arte esencialmente para pocos. Le viene bien por ello el título que él mismo puso a su prólogo a la antología de Valente ‘Noventa y nueve poemas’ (1981): ‘De la luminosa opacidad de los signos’. Por cierto, su amistad con el hipersensible Valente, terminó truncada.

A Ullán le gustaba aparecer como raro y difícil, aunque no sería extraño encontrar entre sus líneas o grafismos un deseo oculto de proximidad. En cualquier caso resulta evidente que hizo muy bien lo que hizo, y que en las formas exclusivas y apartadizas de su trobar clus fue un maestro, un hombre de innegable y arduo talento. Fue uno de los caminos de la modernidad plural, que quizá él mismo no reconocía.

José-Miguel Ullán, poeta, nació en Villarino de los Aires (Salamanca) el 30 de octubre de 1944 y murió en Madrid el 23 de mayo de 2009.

2009/05/20

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL VIH AUMENTA, EL SIDA BAJA

El VIH aumenta, el sida baja.
Las infecciones por el virus siguen creciendo, aunque la medicación evita que los afectados enfermen.
El País, 2009-05-20
https://elpais.com/sociedad/2009/05/20/actualidad/1242770413_850215.html 

El año pasado se diagnosticaron en España 1.283 casos de sida, un 16% menos que el año anterior. Los datos fueron ofrecidos por el Ministerio de Sanidad el lunes. Pero la Coordinadora Estatal de VIH/Sida (Cesida) quiere contraponer a este dato otro: el número de infectados no para de aumentar. Se calcula -no hay un registro nacional- que ya son cerca de 150.000. La aparente contradicción tiene una sencilla explicación: los tratamientos antivirales han conseguido que las personas infectadas no desarrollen la enfermedad, pero ello no impide que haya nuevas transmisiones, sobre todo por sexo sin protección.

La tendencia podría cambiar si se sigue con la dinámica actual. Más del 40% de las personas a las que se les diagnostica sida no sabían ni siquiera que estaban infectadas por el VIH. Hace cinco años la proporción era inferior al 30%. Esto quiere decir que se trata de enfermos que llegan a los sistemas sanitarios con el sistema inmunitario ya muy debilitado, y a los que les cuesta más recuperarse, aunque reciban el tratamiento (que en España es gratuito para todas las personas).

"Aunque los casos de sida que se diagnostican cada año hayan disminuido gradualmente en España y haya aumentado la esperanza de vida de las personas que viven con VIH, no hay que olvidar que cada año se producen nuevas infecciones por VIH y que a día de hoy es una enfermedad crónica que afecta a la calidad de vida de las personas afectadas, sobre todo cuando el diagnóstico se produce tarde, lo que aumenta el riesgo de transmisión y el de la propia salud", ha dicho el presidente de Cesida, Santiago Pérez Avilés. "Lejos de enviar mensajes triunfalistas que dan una sensación a la población de falso control de la infección, hemos de seguir insistiendo en la importancia de las acciones preventivas y de que todos y todas estamos expuestos al VIH", añadió.

Además, hay otro aspecto que destaca en los datos de Sanidad. Casi un 30% de los nuevos diagnosticados son extranjeros. Pero, como señala el ministerio, eso no quiere decir que se trate de una enfermedad importada. "El conjunto de la inmigración procede mayoritariamente de países con menor prevalencia del VIH que España. Esto demuestra que, hasta el momento, esta epidemia se ha producido fundamentalmente por transmisión autóctona del VIH, sin repercusiones derivadas de los movimientos de población internacionales", añade el ministerio.

2009/05/14

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA MALASAÑA DE HARO IBARS

La Malasaña de Haro Ibars.
Poeta, letrista, vividor, personaje precursor de la Movida, Haro Ibars vivió en el barrio y dejó escrito, en 1984, sus impresiones sobre la decadencia instalada en la zona.
Luis de la Cruz | El Diario, 2009-05-14
https://www.eldiario.es/madrid/somos/malasana/la-malasana-de-haro-ibars_1_6435905.html 

El barrio de Malasaña, como todos los barrios del mundo, tiene sus propios fantasmas, sus vecinos ilustres que una vez desgastaron las suelas de sus zapatos en él. Uno de ellos fue Eduardo Haro Ibars, el originalísimo poeta, letrista, vividor y, sobre todo, personaje, precursor de los años de la movida madrileña. Su biografía, escrita por J. Benito Fernández para Anagrama, está repleta de Malasaña.

El 30 de Octubre de 1984 Haro Ibars escribía un artículo dedicado al barrio en el extinguido diario izquierdista ‘Liberación’. Destacamos algunos párrafos que sorprenden porque ponen sobre la mesa argumentos que podrían estar escritos perfectamente 15 años después, o ahora mismo. El eterno debate sobre la autenticidad de barrio, que parece no abandona a Malasaña, ya estaba en su artículo.

El artículo de 1984 empezaba glosando la transformación del barrio de Maravillas en esa cosa que a partir de entonces todos conocerían como Malasaña, el entusiasmo de los primeros punkies, “que aún no sabían que lo eran”...

“Los vecinos de siempre, los que llevaban allí desde que Rosa Chacel era una niña, acogieron la nueva corriente de modernidad con agrado: veían que los negocios aumentaban, y también que el barrio – asfixiado, como tantas cosas, por la losa del franquismo – volvía a recuperar su antigua alegría.”

Un barrio “muerto”
Pero para Haro Ibars, ya en tan temprana fecha, el barrio había perdido su autenticidad (estaba muerto, en palabras suyas).

“Hicieron algo peor: convirtieron el barrio en un centro turístico. Antes, los madrileños iban por allí en busca de libertad, de una forma nueva de vivir, ahora van como quien va al circo: a observar a una fauna extraña...”

También ya entonces la presencia policial se hizo axfisiante.

“Distintos servicios policiales se instalaron allí, a perpetuidad con el pretexto de controlar el tráfico de drogas que, según dicen los más viejos del lugar, ellos mismos fomentaban”.

El padre de Haro Ibars, Eduardo Haro Tecglen, dejó escrito en ‘Hijo del siglo’ un retrato de Eduardo y de Blanca Uría (su pareja, fallecida de sida como él) marchándose, pareciera que para siempre dirección al barrio:

“La imagen que registra mi memoria es la de dos almas en pena de terno oscuro. Eduardo iba cubierto con un desgastado abrigo largo de piel; era como dicen que aparece el diablo en la naturaleza agitada: vestido de negro, elevado, de figura delgada. Blanca, enjuta y menuda. Los vi marchar con dirección hacia el barrio de Malasaña”.

2009/05/11

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL 70% DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS CON VIH OCULTA SU ESTADO

El 70% de los trabajadores con VIH oculta su estado.
Emilio de Benito | El País, 2009-05-11

https://elpais.com/diario/2009/05/12/salud/1242079201_850215.html 

Muchas personas con VIH en España intentan hacer una vida lo más normal posible. Y "normal", en este caso, quiere decir con trabajo. Pero no es fácil. La tasa de desempleados entre los infectados es del 53,7%, el triple que la media nacional. Y, de ellos, un 70% oculta su estado de salud a sus jefes. Sobre todo, por miedo. Así lo concluye el informe ‘Integración laboral de las personas con VIH’ que se presentó ayer.

No son temores irracionales. Como explica una de las autoras, María José Fuster, los que trabajan viven con "miedo y angustia" a que los descubran. Los datos lo confirman: del 30% que ha dicho en su trabajo que tiene el VIH, dos tercios afirman que han sufrido discriminación. De ellos, casi la mitad dice que perdió su trabajo. "Me echaron porque me puse enfermo. Tuve varias neumonías. Cada vez estaba más enfermo y fueron a saco hasta que me echaron", afirma uno de los entrevistados para el trabajo. Fuster insiste: "Es indudable que hay discriminación, y que las personas lo viven así", añade. Sólo un 7,5% del total afirma que cuando en su trabajo se enteraron de su diagnóstico, "lo aceptaron".

Pruebas libres
Los autores del estudio recuerdan dos aspectos: primero, que en España nadie está obligado a declarar si se ha hecho las pruebas y su resultado. Segundo, que no hay ningún trabajo vetado a las personas con VIH.

El informe también recoge el cambio que ha supuesto la aparición de los tratamientos antivirales de alta eficacia. Prueba de ello es que del 53,7% que está desempleado, casi la mitad (el 48,1%) afirma que está buscando trabajo.

Hay varias causas para ello, afirma Fuster. Aparte de la económica, está el bienestar físico y emocional. Por ejemplo, el grupo más satisfecho es, al contrario que en la población general, el de los trabajadores autónomos. "Probablemente porque no tienen que rendir cuentas, tienen menos miedo a tener que dar explicaciones", dice.

El trabajo lo ha financiado la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), un organismo que preside una representante del Ministerio de Sanidad y que se nutre con aportaciones de los laboratorios.

2009/05/04

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | INDEMNIZADO POR PRIMERA VEZ UN HOMOSEXUAL, ANTONI RUIZ, REPRESALIADO POR LA LPRS

Indemnizado por primera vez un homosexual represaliado por Franco.
Natalia Junquera | El País, 2009-05-04

https://elpais.com/diario/2009/05/05/espana/1241474416_850215.html

"El Estado acaba de reconocer la represión de una minoría. Siento una satisfacción enorme por ver que se repara una injusticia", explicó ayer, muy emocionado, Antonio [Antoni] Ruiz, el primer homosexual al que el Gobierno indemniza, con 4.000 euros, por la represión sufrida en la dictadura de Franco. "Hemos luchado mucho por dar a conocer nuestra represión, que siempre ha sido tabú, y lo hemos logrado. Ese reconocimiento ya está aquí, lo tengo en mi mano, por escrito".

A Ruiz, presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales, lo denunció una vecina monja en 1976. Tenía 17 años. Fue enviado a prisión por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, previamente llamada Ley de Vagos y Maleantes. Los homosexuales eran ‘peligrosos’ y había que ‘rehabilitarlos’ en la cárcel. Pasó tres meses en el penal de Badajoz, una de las prisiones preparadas para ‘curar’ a los gays. "Era la época del electrochoque y las terapias aversivas, que consistían en secuenciar imágenes con hombres y mujeres propinando descargas eléctricas al homosexual cuando aparecían hombres". Después de la cárcel, el destierro. De uno a dos años.

La asociación de Ex Presos Sociales pelea desde 2004 por el reconocimiento de ese calvario. Su presidente recibió ayer la indemnización de 4.000 euros pero hay otras 185 solicitudes en marcha de otros tantos homosexuales represaliados por el franquismo. Para ellos, ayer fue un día histórico: "Es la primera vez que un Gobierno indemniza a los gays de la dictadura. Es un gran triunfo", concluyó Ruiz.

De 'pervertido' a héroe.

Con 17 años de edad fue detenido por cuatro policías y pasó tres meses en prisión por ser homosexual. Treinta y tres años más tarde, Antonio Ruiz ha sido resarcido con 4.000 euros.
Lola Galán | El País, 2009-05-09
https://elpais.com/diario/2009/05/10/domingo/1241927555_850215.html

Vive estos días como en una nube, agarrado a su expediente carcelario, el que tantos disgustos le causó hace 33 años y tantas satisfacciones le está dando, paradójicamente, ahora. Antonio Ruiz, nacido en Xirivella (Valencia) hace 50 años, se sabe un símbolo. Un ejemplo elocuente del largo camino recorrido por el movimiento gay en España, desde la marginación y la cárcel, entre 1954 y 1979, hasta el éxito social de hoy, rubricado por el gesto sin precedentes del Gobierno, que acaba de otorgarle 4.000 euros como indemnización por los tres meses pasados en la prisión de Badajoz en 1976. "No soy el que más ha sufrido. Eso que se lo quite la gente de la cabeza. Pero mi caso ha sido el más fácil de aprobar por la comisión que se ocupa de nuestro caso", cuenta ante un ‘campari’, "porque mi expediente lo tenían hace mucho. Hay 185 personas en mis circunstancias que también cobrarán".

Si él ha sido el primero es porque ha pasado los últimos años -ya con una baja médica por el sarcoma de Kaposi que padece- enfrascado en la batalla por ese resarcimiento económico a los homosexuales encarcelados durante el franquismo y el posfranquismo. Una batalla que comienza en 1999 y que cobra fuerza tras la creación de la Asociación de Ex Presos Sociales en 2004. Son casi 10 años de idas y venidas al Congreso de los Diputados. De entrevistas con parlamentarios de todos los grupos, incluido el PP, "que nos recibió cuando ya no estaba en el Gobierno", precisa. Claro que ningún apoyo tan sólido como el de Izquierda Unida, la formación a la que está más próximo. Primero hubo un reconocimiento institucional en 2004 y, finalmente, una partida en los Presupuestos del Estado de cuatro millones de euros para saldar lo que él considera una deuda pendiente con un colectivo de unas 3.000 o 4.000 personas. "Esa cifra corresponde a los que fueron fichados como homosexuales en aquellos años. Los que pasamos por las cárceles no seremos más de 500", puntualiza Antonio Gutiérrez Dorado, vicepresidente de la misma asociación, en conversación telefónica desde su peluquería El Tupé de Málaga.

Gutiérrez, que pasó más de seis meses en la Modelo de Barcelona en dos etapas distintas, tiene una historia novelesca a sus espaldas, que incluye una fuga de su casa, a los 17 años, y un año como postulante en un monasterio de Soria. "Los monjes eran unas personas maravillosas. Todavía tenemos amistad", cuenta. Y aunque el grueso de los homosexuales con derecho a indemnización fueron los represaliados con la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, él está seguro de una cosa: "Fue mucho más dura la represión con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 a 1979".

Si con la primera se trataba de limpiar la calle de supuestos pervertidos, con la segunda se pretendía curarles, desde la convicción de que la homosexualidad era una enfermedad. España no era un caso aislado. Hasta 1973, la homosexualidad estuvo considerada como un trastorno mental por la Asociación Psiquiátrica Americana y la OMS la mantuvo como tal hasta los años noventa. "Se nos ha perseguido en todas partes, eso es cierto", admite Antonio Ruiz Sáez, "y en ningún país se han aprobado indemnizaciones como la que me han dado a mí". El expediente 138/76, que lleva bajo el brazo, es un sobrio y elocuente relato de un drama. En él están sus fotos de adolescente, de frente y de perfil - "era guapísimo, ¿verdad?"-; los informes de los cuatro policías que le detuvieron, el 4 de marzo de 1976; las requisitorias del magistrado del Tribunal de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia, pidiendo los antecedentes penales del expedientado y ordenando, finalmente, su ingreso en prisión. En ese escrito, el juez reclamaba: "Expídase oficio al señor médico forense para que reconozca al expedientado y emita el correspondiente informe antropológico, psíquico y patológico". Primero estuvo en la prisión de Valencia; luego, en la cárcel de Carabanchel de Madrid; finalmente, y hasta junio de ese año, en la de Badajoz. "Hacíamos balones de fútbol de cuero. Yo creo que por eso odio el fútbol", cuenta.

Le pusieron en libertad el 5 de junio, el día en que cumplía 18 años. Si la cárcel había sido dura, más dura resultó su reinserción en una sociedad hostil. Primero, en calidad de desterrado, vivió un año en Denia (Alicante) en casa de un tío. Aunque no duró mucho allí. "Buscaba mi camino", dice, y terminó por dedicarse a la prostitución. "Pero no era como ahora. Tenía mis amantes. Con uno, abogado, aprendí a escribir a máquina, otro me encontró un empleo en Dragados y Construcciones, y hubo uno con el que aprendí algo de política", dice con gesto coqueto y enigmático.

El tiempo y la distancia han permitido a este antiguo ebanista y pastelero, que dejó la escuela a los 14 años, revisitar su historia. Ruiz cuenta que fue denunciado por una monja. Los funcionarios franquistas señalan en su expediente que él declaró haber sido denunciado por su madre. "Claro, pero es que entonces yo no conocía bien la historia", arguye Ruiz. Lo que sí reconoce es que, antes de que llegara la policía a buscarlo, había pasado por el hospital provincial tras un intento de suicidio. Fue después de anunciar que quería marcharse con un joven amante. "Se me echó encima toda la familia", cuenta.

Era el mayor de cinco hermanos y los tres chicos menores fueron interrogados en un convento para averiguar si habían sido corrompidos. La culpa era de la Iglesia. Antonio Ruiz no admite ninguna responsabilidad de su madre, que será la principal beneficiaria de esos 4.000 euros de la indemnización. "Voy a quitarle el baño para ponerle un plato de ducha, porque tiene mal la cadera", dice. Madre e hijo conviven en el mismo piso en el que irrumpió la policía para detenerle a él hace 33 años.

No hay sombra de rencor entre ellos. Es la hora de la restitución. Aunque Gutiérrez Dorado cree que no será completa "hasta que no se suprima el registro de peligrosos sociales que se guarda todavía en los archivos de la Dirección General de la Seguridad del Estado". Y hay algo más. "Queremos que la homofobia sea un delito". ¿Quieren ver en la cárcel a los que no simpatizan con los homosexuales? "Queremos que se penalice a los que hagan apología de la homofobia. Igual que pasa con el racismo o el Holocausto". Nadie duda de que lo lograrán.

2009/03/25

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | QUÉ PESADOS CON MIGUEL DE MOLINA

Qué pesados con Miguel de Molina.
Antonio Burgos | ABC, 2009-03-25

https://www.abc.es/opinion/abci-pesados-miguel-molina-200903250300-914004544572_noticia.html
Publicado también como:
El verdadero exilio de la copla.
Antonio Burgos | La Voz Digital, 2009-03-26

https://www.lavozdigital.es/cadiz/20090326/opinion/verdadero-exilio-copla-20090326.html 

Qué pesados están con este señor de ‘La bien pagá’, desde que Basilio Martín Patino nos lo presentó en sus ‘Canciones para después de una guerra’. Ahora, en Madrid, una exposición homenaje, con su vestuario escénico como un monumento ‘kitsch’ insuperable; con sus botines horrorosos y cursis, de dolor de cabeza; con sus escenografías de cartón piedra; sus discos, sus carteles, y su Buenos Aires querido. Bueno, pues por muchas exposiciones que le hagan y por muy políticamente correcto que sea, en cuanto republicano y homosexual...

-Le faltaba una mijita de sida para que fuese ya el acabóse de los progres, usted...

Que digo que por mucho que reivindiquen su figura y lo conviertan en el retrato-robot de todos los tópicos progres de la copla (que existen, como existen los tópicos fachas de la copla), Miguel de Molina cantaba muy malamente. El jipío que bordaba Concha Piquer, que era pellizco de arte en Juanita Reina, que es ‘vibrato’ de emoción en la voz de Gracia Montes, es algo que el señor pesado de los anillos de moneditas de oro no aprendió en toda su vida, ni con la República ni con Franco, ni en Madrid ni en el exilio. Exilio... ¡Pues anda que no hubo gentes de la copla en el exilio, y nadie habla de ellas, ni nadie las reivindica, ni nadie les hace un homenaje! Ahí tienen, en Buenos Aires mismo, como Miguel de Molina, a Salvador Valverde, el letrista sevillano de media memoria sentimental de España; el que escribió en colaboración con Rafael de León ese monumento nacional que es ‘Ojos verdes’; el autor de ‘Ay, Mari Cruz’ o de ‘María de la O’. Salvador Valverde estuvo tan exiliado y perseguido como Miguel de Molina o más. Hizo la guerra en Barcelona y tuvo que marcharse, por rojo. En la radio no podía pronunciarse su nombre como integrante del trío genial de Valverde, León y Quiroga. Hasta su nombre prohibieron.

Y quien dice Salvador Valverde dice Ramón Perelló, autor precisamente de ‘La bien pagá’, así como de ‘La falsa monea’, ‘Los piconeros’, ‘Échale guindas al pavo’ o la copla que cantaron los dos bandos de la guerra civil y fue la banda sonora de la tragedia: ‘Mi jaca’. Perelló sí que estuvo cinco años encarcelado por Franco, en Yeserías y en Carabanchel, y no viviendo esa fiesta que según Carlos Semprún Maura fue para muchos el exilio.

O Angelillo, que sí que es de verdad la voz del altavoz del frente de los rojos, el cantor de la República en coplas, quien sufrió el destierro y tuvo una popularidad en Argentina y en España que ni a soñar que se echara conquistó Miguel de Molina, cuya memoria habló siempre desde el resentimiento y la envidia, cuando no desde los infundios que levantó sobre La Piquer.

Juanito Valderrama me contaba que conoció a Miguel de Molina en Villa Rosa, el templo republicano del flamenco, el aula magna de las enseñanzas de don Antonio Chacón. Y en aquel Villa Rosa de los grandes cantaores de los años 30, ¿saben ustedes lo que hacía Miguel de Molina? Pues era el muchacho que iba a por café. Literalmente. Miren ustedes: lo mejor que le pudo pasar a Miguel de Molina es que aquellos falangistas mamones, unos cerdos fascistas, le pegaran una paliza en los Altos del Hipódromo. Acuñaron un mito. Engendraron una leyenda. Si Miguel de Molina no hubiera sido tan provocador y hubiera sufrido la servidumbre y grandeza de su opción sexual con la misma dignidad y silencio que tantos otros grandes artistas españoles de la piompa que se quedaron aquí tragando quina y sin los laureles heroicos del exilio, hubiera sido un coplero más, uno del montón. Hubiera sido, en el mejor de los casos, como Tomás de Antequera, el de ‘Doce cascabeles’. Que cantaba por cierto siete mil millones de veces mejor que Miguel de Molina y era igual de mariquita. Pero aquí, sin cuentos del exilio, con dos co...plas.

NOTA: ‘Piompa’ es ‘marica’ en el argot chiclanero.

2009/03/11

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | CATALUNYA YA PAGA LAS OPERACIONES DE CAMBIO DE SEXO

Catalunya ya paga las operaciones de cambio de sexo.
Ocho pacientes se han operado en el Clínic, que prevé 20 cirugías al año. De los intervenidos, tres eran transexuales masculinos y cinco querían ser mujeres. Las tres primeras operaciones se hicieron a finales del 2008, pero Salut evitó publicitarlo.
Marta Ricart | La Vanguardia, 2009-03-11
https://www.lavanguardia.com/vida/20090311/53657634201/catalunya-ya-paga-las-operaciones-de-cambio-de-sexo.html 

Ocho pacientes ya se han operado en el hospital Clínic de Barcelona para cambiar de sexo, en una cirugía costeada por la sanidad pública catalana. El pago de estas operaciones por la sanidad pública hace años que se debate, pero la consellera Marina Geli prometió hace tres años que empezaría a sufragar esta cirugía antes de finales del 2008.

Desde hace más de diez años, las asociaciones de transexuales reclaman que la sanidad pública española costee el cambio de sexo, al ser tratamiento de un trastorno de identidad sexual que les causa graves problemas psicológicos y, además, acarrea todavía rechazo y hasta marginación social. La inclusión de esta prestación en la sanidad pública ha sido contestada desde algunos sectores que consideran que hay otras necesidades de atención más prioritarias. Pese a planes y estudios diversos, sólo la sanidad andaluza cubre operaciones de este tipo desde hace unos años; en otras autonomías se ha aprobado la atención a transexuales, pero sólo se habrían costeado algunos casos aislados de cirugía. La anterior ministra de Sanidad estudió costear algunos casos.

En el 2006, Salut acordó con el hospital Clínic de Barcelona que la unidad de trastornos de identidad de género de este centro sería de referencia para toda Catalunya y se organizó para atender la demanda asistencial de los transexuales. Ofrece diagnóstico (hay que pensar que un 10% de quienes acuden padece en realidad otros problemas psiquiátricos no sexuales, como psicosis u otros), tratamiento psicológico y hormonal y el último paso es la cirugía, y Salut avanzó que también se cubriría.

Dado que la cirugía genital requiere cierta especialización, se fichó a un cirujano plástico con experiencia para la coordinación de la unidad: Iván Mañero, que ha realizado unas 500 operaciones para cambio de sexo en su clínica privada de Barcelona. 

Las primeras tres operaciones a cargo de la sanidad pública se realizaron a finales del año pasado y ya se han hecho otras cinco en lo que va de año, aunque Salut ha evitado publicitarlo. De los ocho pacientes operados, tres eran transexuales masculinos (querían pasar de sexo femenino al masculino) y cinco querían pasar del sexo masculino al femenino. Responde a las proporciones generales de transexuales: dos tercios de ellos se sienten mujer y un tercio, hombre, corrobora Esther Gómez, psiquiatra de la unidad especializada del Clínic. 

Los pacientes ya operados son diversos, la mayoría entre los 25 y 35 años, hay estudiantes, un ingeniero, una profesora, un médico que no ejerce... La mayoría trabaja y casi todos tienen pareja estable y cuentan con el respaldo de sus allegados. 

El 90% de los transexuales que inician el proceso de cambio de sexo quiere llegar a la cirugía, aunque no todos acaban operándose o no todos se someten a la cirugía genital. La operación para pasar de hombre a mujer (vaginoplastia) ofrece buenos resultados en cuanto a apariencia del aparato genital y funcionalidad sexual. Las técnicas para pasar de mujer a hombre (se puede hacer sólo un micropene o recurrir a injertos y prótesis) no siempre ofrecen buen resultado en funcionalidad sexual. Algunos pacientes temen la cirugía, el rechazo de futuras parejas... 

En el caso de los tres pacientes operados por la sanidad pública para ser hombre, todavía no se han sometido a cirugía genital, de hecho (seguramente alguno lo haga), sino que se les han extirpado las mamas. Porque el cambio de sexo suele comportar operaciones complementarias a la genital: se extirpan las mamas y el útero y ovarios (al pasar de mujer a hombre), se puede aumentar las mamas, reducir la nuez del cuello o incluso intervenir las cuerdas vocales al pasar de hombre a mujer o hacer intervenciones más estéticas. Salut no sufragará la cirugía complementaria a la genital, excepto extirpación de mamas y útero a los transexuales masculinos, explicaron Francesc Brosa y Dolors Costa, director de servicios del Servei Català de la Salut (Catsalut) y adjunta a la dirección de Planificació de la conselleria, respectivamente. 

Agregaron que Salut no ha destinado un presupuesto específico a la cirugía del cambio de sexo, sino que se incluye dentro del convenio económico de Catsalut con el Clínic. Salut prevé hacer no más de 20 operaciones al año, lo que supondría atender a unos 15 pacientes. El programa aún está en fase de evaluación, según Salut, de manera que la actividad quirúrgica de este año permita precisar qué supondría la prestación: qué cirugía se requiere y cuántas intervenciones para atender a la demanda. Andalucía llegó a calcular entre 23.500 y 32.000 euros el coste por paciente; estimaciones hechas en Catalunya rebajan esos costes a poco más de la mitad, aunque los responsables de Salut y del hospital no precisan cifras. Sí apuntan que no supone una gran sobrecarga para el limitado presupuesto sanitario, porque son muy pocos pacientes. 

Mañero explicó que la intervención se hace con los equipos quirúrgicos del Clínic -el hospital también ofrece esta cirugía en su clínica de pago Barnaclínic-; la operación requiere unos cinco días de ingreso en el hospital. El centro aprovecha para hacer esta cirugía en horas de tarde en que no suele emplear todos los quirófanos. 

La unidad de trastorno de identidad sexual del Clínic recibe unos 80 o 90 nuevos pacientes transexuales al año y se estima que habría al menos 100 susceptibles de pasar ya por el quirófano. 

Una cuestión planteada cuando se ha discutido si la sanidad pública debe sufragar o no el cambio de sexo es que si sólo se ofrece en una autonomía o dos pueden verse desbordados los servicios por la demanda de pacientes de toda España. Desde Salut se recuerda que sólo accederán a la cirugía los pacientes tratados en la unidad del Clínic, tras seguir el tratamiento de masculinización o feminización, que lleva en torno a dos años. Como el Clínic atendía a transexuales (sin operarlos) desde 1999, su bolsa de pacientes ya supera las previsiones anuales de cirugía -y eso que algunos ya se han ido operando estos años por su cuenta, en la sanidad privada-, así que puede darse rápidamente una larga lista de espera para cirugía.

2009/02/05

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | JOSEFINA ALVENTOSA: "NINGUNA E;PRESA PUEDE EXIGIR LA PRUEBA DEL VIH"

Josefina Alventosa. Presidenta de la asociación Jurisida. "Ninguna empresa puede exigir la prueba del VIH".
Karim Asry | El País, 2009-02-05

https://elpais.com/diario/2009/02/06/paisvasco/1233952813_850215.html 

Josefina Alventosa, presidenta de la Asociación Española de Juristas del Sida (Jurisida), comentó ayer con El País algunas de las cuestiones legales en torno a esta enfermedad poco antes de participar en la segunda edición del encuentro sobre investigación social en VIH/sida en la Facultad de Psicología de la UPV.

Pregunta. ¿Tiene derecho una empresa a realizar un examen físico a sus empleados o candidatos que incluya las pruebas del VIH?
Respuesta. Sin consentimiento no pueden, porque eso violaría el derecho a la integridad física, además las leyes de autonomía de la persona en el ámbito sanitario.

P. Sin embargo esto ocurre. Y si el candidato se niega, puede quedar descartado del proceso.
R. Ocurre, pero va en contra del derecho a la intimidad de la persona. Hay trabajos en los cuales se necesita que la persona esté sana -manipulación de alimentos, por ejemplo-, pero son muy pocos. Aparte de estos casos, ninguna empresa puede obligar, ni a candidatos ni a empleados, a hacerse la prueba. Lo que habría que hacer es denunciarlo para conseguir una sentencia favorable. Para ello hace falta un valiente que tenga el tiempo y el dinero necesario.

P. ¿Tiene el trabajador alguna obligación de contar su estado a su entorno laboral?
R. Para nada. Esto entraría dentro de su derecho a la intimidad. No tiene que comunicarlo ni al empresario ni a sus compañeros. Otra cosa es que se lo diga a los servicios medicos de la compañía por las situaciones de baja temporal que implica su enfermedad. Él, por su parte, también tiene el deber de tomar precauciones, cuando sea necesario, para no contagiar a nadie.

P. ¿Cuál es el caso más sangrante de discriminación al que ha tenido que hacer frente?
R. Podría ser la primera sentencia en la que se pronunciaron el Supremo y el Constitucional. La denominamos la "sentencia del arquitecto palmesano". Un periodista dio la noticia de un brote de sida en Palma de Mallorca, en la cual se dieron datos tan específicos que se reconoció al implicado. Tanto él como su compañero se quedaron sin trabajo. Los fallos judiciales establecieron los limites del derecho a la libertad de expresión en estos casos.

P. ¿Es delito contagiarle el virus del sida a alguien?
R. Sí, si se hace de manera deliberada. Si, por ejemplo, en el marco de una pareja que mantiene una relación estable una de las partes no ha dicho nada de su infección y no usa medidas de protección, hay dos sentencias del Supremo que califican este tipo de situación como un delito de lesiones. En uno de los casos, un señor que sabía que estaba infectado contagió a una chica. Tras probarse que había sido él, comparando las cepas del virus, el tribunal le castigó a un año de cárcel y a pagar una indemnización. Hay que distinguir éstas de otras situaciones en las que la persona afectada sabe que se expone a un riesgo. Dos personas promiscuas que tienen varias relaciones sin protección o que tienen relaciones con un drogodependiente, por ejemplo, saben que están expuestas. Estas situaciones no son punibles por la ley.

Josefina Alventosa (Valencia, 1955) es profesora titular de Derecho Civil en la Universidad de Valencia. Su labor comienza tras participar en 1991 en la primera conferencia internacional sobre los aspectos jurídicos del sida en París. Actualmente preside la Asociación Española de Juristas del Sida (Jurisida).

2009/01/09

PELÍCULAS | Sant, Gus Van | Mi nombre es Harvey Milk

Sant, Gus Van (Director) (2008). Mi nombre es Harvey Milk [Milk]. Focus Features.


Mi nombre es Harvey Milk [Milk]. 2008. Estados Unidos. Estreno en España: 2009-01-09. 128 min. Dirección: Gus Van Sant. Guion: Dustin Lance Black. Reparto: Sean Penn, James Franco, Emile Hirsch, Josh Brolin, Diego Luna, Alison Pill, Victor Garber, Denis O'Hare, Joseph Cross, Stephen Spinella, Lucas Grabeel, Brandon Boyce, Howard Rosenman, Kelvin Yu, Jeff Koons, Ted Jan Roberts, Carol Ruth Silver, Hope Tuck, Boyd Holbrook, Dave Franco. Focus Features.

Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus derechos, no duda en enfrentarse con empresarios, sindicatos y políticos. Su valentía anima a otros a seguir sus pasos. Sin embargo, en su vida privada, mantiene una relación sentimental destructiva con Jack Lira, un joven inestable que se aferra a él para sobrevivir.
Activista gay. Amigo. Amante. Unificador. Político. Luchador. Icono. Inspirador. Héroe. Su vida cambió la historia y su coraje cambió muchas vidas.

En 1977, Harvey Milk fue elegido concejal del Ayuntamiento de San Francisco, convirtiéndose en el primer hombre gay reconocido en ocupar un cargo público. No sólo significó una victoria para los derechos de los gays; supo crear coaliciones con grupos muy diversos, desde la tercera edad a los sindicalistas. Harvey Milk cambió la imagen del defensor de los derechos civiles. Antes de su prematura muerte en 1978, se había convertido en un héroe para los estadounidenses. En Mi nombre es Harvey Milk, el oscarizado Sean Penn encarna a Harvey Milk a las órdenes de Gus Van Sant, nominado por la Academia. La película está rodada íntegramente en San Francisco, basada en un guión original de Dustin Lance Black, y producida por los oscarizados Dan Jinks y Bruce Cohen.

Mi nombre es Harvey Milk recorre los últimos ocho años de la vida de Harvey Milk. Al cumplir 40 años en Nueva York decidió cambiar de vida. Él y su compañero Scott Smith (James Franco) se mudaron a San Francisco, donde abrieron un pequeño negocio, Castro Camera, una tienda situada en el corazón de un barrio obrero que no tardó en ser el paraíso para los gays de todo el país. Sintiéndose fuerte en su amado barrio Castro y en la maravillosa ciudad de San Francisco, Milk no sólo sorprendió a Scott, sino a sí mismo cuando empezó a convertirse en uno de los líderes del cambio. Su lucha era por la igualdad de derechos y oportunidades para todos. Gracias al amor que sentía por la ciudad y sus habitantes, obtuvo el apoyo de jóvenes y viejos, heteros y gays, en una época en que los prejuicios y la violencia contra los homosexuales eran la norma.

Apoyado por Scott, y unos cuantos amigos y voluntarios, Milk se tiró de cabeza a las turbulentas aguas de la política. También fue el mentor de jóvenes activistas callejeros como Cleve Jones (Emile Hirsch). Sus actos eran su mayor respaldo, así como su carisma y su sentido del humor. Pronto fue una conocida figura en la ciudad y alrededores. Sin embargo, su empeño por formar parte del gobierno municipal le alejó de Scott. Durante su cuarta campaña electoral, Milk conoció a Jack Lira (Diego Luna), que se convirtió en su nuevo amante.

La campaña electoral fue un éxito, y Milk elegido concejal de la recientemente recalifacada Zona 5. Se esforzó en presentar una ordenanza municipal por la que se prohibía despedir a una persona por su orientación sexual. Recabó apoyos para impedir un referéndum nacional a favor del despido de maestros gays; sabía que luchar contra la Proposición 6 era crucial para el movimiento gay. Su visión política se alejó cada vez más de Dan White (Josh Brolin), otro concejal recién elegido en el Ayuntamiento de la ciudad. Sus destinos personales se cruzaron de forma trágica. La plataforma política de Milk se basaba en la esperanza. El legado del héroe sigue resonando hoy en día.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...