2020/05/07

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LAS CONFESIONES DE LEZAMA LIMA

Las confesiones de Lezama Lima.
El documental ‘Letters to Eloísa’ analiza la trayectoria del censurado autor cubano y el escándalo provocado por el capítulo homoerótico de su obra maestra, ‘Paradiso’.
Alessandro Leone | El País, 2020-05-07
https://elpais.com/cultura/2020/05/07/babelia/1588852801_549129.html 

José Lezama Lima (1910-1976) murió en el olvido. Corría el año 1976 y la prensa cubana le dedicó unas pocas líneas, mientras en el exterior se lloraba el escritor de ‘Paradiso’, una de las novelas más importantes del boom latinoamericano. ‘Fresa y chocolate’, largometraje de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío nominado a los Oscar de 1995, representó su rescate. En la película, Lezama es convertido doblemente en símbolo: su foto acompaña la de José Martí y denuncia la condición de los homosexuales en la Cuba de los setenta. Hoy, su casa en La Habana es un museo y su nombre ya no es deplorado en la isla como durante el período de la Guerra Fría.

El documental de Adriana Bosch ‘Letters to Eloísa’, presentado en el Miami Film Festival en marzo pasado y que este mes podrá verse online en el Festival Latino de Los Ángeles, describe la trayectoria de Lezama utilizando como hilo conductor las cartas que escribió a su hermana: “Me parecieron un documento fascinante no solo por el hecho de ser cartas de amor que narran la tragedia de la separación de dos hermanos y la ruptura de la familia cubana, sino también por ser documentos sobre la experiencia de la revolución filtrada por la sensibilidad de un gran poeta y escritor oscurecido y censurado por la misma revolución en la cual él y tantos cubanos depositaron tanta fe”, afirma la directora.

La relación entre Lezama y el régimen pasó de luces a sombras. El autor se hizo famoso por su poesía, sus ensayos, y por el experimento de la revista ‘Orígenes’, que “se preocupó incesantemente del tema de los cubanos, de sus raíces en sus manifestaciones estelares y telúricas”, sostuvo Lezama. Su publicación, que comenzó en 1944, terminó tres años antes de la revolución, en 1956. Cuando Castro llegó al poder, se entendió inmediatamente que la cultura iba a desempeñar un papel fundamental, pero el contraste entre las dos partes pronto subrayó las diferencias: “Más allá de un problema de estilo existía un problema filosófico. Desde la época de ‘Orígenes’ Lezama planteaba una identidad nacional en base al arte y a la cultura y con la familia al centro de la transmisión de los valores y las costumbres. Fidel Castro tenía una visión opuesta de Cuba: una identidad nacida de valores militares y gestas heroicas, con el Estado al centro de la nación y a cargo de delinear una cultura homogénea que respondiera a las necesidades de la revolución. Lezama era elitista en una revolución de masas, católico en un país marxista y homosexual en un régimen machista y homofóbico. Era también un escritor que creía profundamente en la libertad como una necesidad para hacer arte, poesía y verdad”, dice Bosch.

Lezama fue nombrado vicepresidente de la Unión de Escritores (UNEAC), pero las primeras reticencias hacia la revolución ya empezaban a notarse en sus cartas a Eloísa, que había dejado el país con su marido, un empresario de radio, en 1961. En una de ellas, el escritor dibujó la forma de su pie para que le enviara unos zapatos en un momento de deterioro económico. Lo mismo parece entender Vargas Llosa, una de las voces del documental: “Yo conocí a Lezama en esos años 60, lo vi varias veces. En él ya había reticencia sobre la situación en Cuba, discretas, porque era un hombre prudente. Pero claramente la identificación no era la misma a la que había sido en los años anteriores. A medida que fueron pasando los años, cada vez veía que la reticencia era mayor”.

El libro del escabroso capítulo ocho
'Paradiso' “es una invitación extraordinaria a ser humanos”, afirma en el documental Lillian Guerra, profesora de historia de Cuba y del Caribe de la Universidad de Florida. Lezama publicó esa monumental obra de más de 600 páginas en 1966, pero la llevaba escribiendo ya desde dos décadas. El momento literario nunca había sido más adecuado, con novelas como ‘Rayuela’, La ciudad y los perros, ‘Cien años de soledad’. ‘Paradiso’ es un ‘bildungsroman’, una novela que sigue la educación artística y sentimental del joven José Cemí en el seno de una familia habanera. A través de ella, Lezama exalta la familia pero también describe el pecado en escenas con contenido erótico.

Lo que provocaron las escenas homoeróticas de ‘Paradiso’ es bien descrito por la ensayista Margarita Mateo: “Ese gran hombre, serio, respetable, abogado, católico que era Lezama, que apareciera con esa novela fue un escándalo. La gente iba a pedir el ‘libro del capítulo 8’, no sabían el nombre pero sabían que había un capítulo 8”. La secuencia es muy explícita. Se describen los órganos sexuales en acción y el acto de la penetración. Para Lillian Guerra fue un personal ‘coming out’, por el que Lezama se defendió diciendo que “uno de los mayores misterios de la vida es el cuerpo humano y hay que conocer y que respetar”. Y además de ser una revelación fue también una bomba política. El Gobierno revolucionario, que luchaba contra ese tipo de “perversión”, suspendió el libro.

Si ‘Paradiso’ es una novela tan conocida se debe a Julio Cortázar. El escritor argentino rescató a Lezama y publicó el ensayo ‘Para llegar a Lezama Lima’ (1966), donde pone el tema de la homosexualidad en un sentido mítico y universalista. “Es difícil juzgar lo que pudo haber sido de ‘Paradiso’ sin la intervención de Cortázar, pero la novela bien pudo haberse quedado en Cuba con las 3.000 copias de la edición del 66, la única que se hizo en la isla hasta el año 88, cuando se publicó una segunda edición con prólogo de Cintio Vitier”, explica Bosch. Cortázar sacó ‘Paradiso’ de Cuba y la publicó con la ayuda de Carlos Monsiváis en México y de ahí saltó a Italia, Francia, España y Estados Unidos. Cortázar, según Lezama escribió a Eloísa, abrió “los ojos a muchos que no quieren ver”.

El punto en el que quizás la vida de Lezama tomó un camino irreversible fue cuando se atrevió a enfrentarse directamente al Estado. El jurado que presidió entregó el premio Julián del Casal de 1968 a ‘Fuera del Juego’ de Heberto Padilla, ferviente crítico de la revolución por estar pareciéndose a la URSS. Lezama, que siempre quiso estar al margen de la política, rechazó firmar el prólogo de los otros escritores, que tildaban el libro de contrarrevolucionario. El autor de ‘Paradiso’ tampoco se disculpó y desde ese momento cambió todo. En 1970, Padilla fue arrestado y obligado a declarar que Lezama era “un ingrato de la revolución” y que la criticaba en privado. Un año después, en el Congreso Nacional de Educación y Cultura se decidió que los homosexuales eran una amenaza a la identidad de Cuba y que no podrían tener contactos con la juventud.

Lezama no aparecerá nunca más, no se publicarán sus libros ni sus amigos irán a visitarlos por el miedo a ser espiados. ‘Paradiso’ solo se conseguía en el mercado negro, según lo que se cuenta en el documental. El escritor encontraba consolación en el éxito que su obra seguía alcanzando fuera de Cuba. En 1972 se le otorgó el premio Maldoror de Poesía en Madrid y el a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano. Las invitaciones de México, Italia, Colombia, Francia, España le llegaban a su casa de Trocadero. Sin embargo, no le permitieron salir de Cuba. Incluso se quejó en una carta de la comparación que los medios anglosajones hacían entre ‘Paradiso’ y ‘Cien años de soledad’, que “no tiene nada que ver con mi obra”, dijo. Su soledad, contó Eloísa en una entrevista del 1983, se expresa en su última obra, ‘Fragmento a su imán’: “Espero a alguien y sé que nadie ha de venir”.

El documental se esfuerza en contar a José Lezama Lima como escritor y como hombre. Las cartas a su hermana ofrecen el lado más humano del escritor; las cenas descritas por su amigo Reynaldo González hacen el resto. González también aporta algunas fotos, en una de ellas se le ve con Lezama, el mexicano Emmanuel Carballo y Reinaldo Arenas, arrestado por su homosexualidad abiertamente declarada en 1973. Hoy, Lezama ha vuelto a ser la máxima expresión de las raíces de la sociedad cubana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // Este trabajo, no podría ser de otra manera, está dedicado e...