1977/12/08

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | MHAR SOLICITA LA AMNISTÍA TOTAL Y LA ABOLICIÓN DE LA LPRS

Protestas de los homosexuales andaluces.
José Aguilar | El País, 1977-12-08

https://elpais.com/diario/1977/12/09/sociedad/250470008_850215.html 

Mil trescientos ciudadanos de Sevilla han firmado un escrito dirigido al ministro de Justicia solicitando la amnistía total, la abolición de la ley de Peligrosidad Social y otras leyes represivas, así como el desmantelamiento del aparato judicial encargado de aplicarlas. La recogida de firmas ha sido organizada por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR), un movimiento surgido hace dos meses en esta provincia y cuyos principales objetivos a largo plazo son la clarificación de la problemática sexual y la transformación de las estructuras sociales. Un portavoz del MHAR ha comunicado a El País la intención de este movimiento de unificar la lucha de todos los marginados sociales (ex presos, feministas, homosexuales, minusválidos, objetores de conciencia y prostitutas), «todos aquellos ciudadanos cuya conducta no es aceptada por la ideología dominante». El MHAR ha enviado un cuestionario a todos los partidos políticos para conocer su postura acerca de la homosexualidad.

El mismo portavoz ha insistido en la concepción progresista y transformadora de este incipiente movimiento, que ya ha entrado en contacto con otras organizaciones de homosexuales del país.

Todo parece indicar que la tan mencionada ley de Peligrosidad Social es uno de los instrumentos jurídicos más comúnmente repudiados.

1977/12/03

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | MÍTIN Y MANIFESTACIÓN DEL FAGC CONTRA LA LPRS EN BARCELONA

Reunión masiva de los homosexuales de Cataluña.
Enric Canals | El País, 1977-12-03

https://elpais.com/diario/1977/12/04/sociedad/250038003_850215.html 

Más de 2.000 personas asistieron anteanoche, en Barcelona, al primer mitin de homosexuales celebrado en España. El acto estaba organizado por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), que agrupa a más de quinientos militantes homosexuales, así como a simpatizantes. El FAGC ha convocado también para hoy, domingo, una manifestación frente al edificio de los juzgados municipales de Barcelona, como culminación de la campaña en pro de la derogación de la ley de Peligrosidad Social que ha estado llevando a cabo durante este fin de semana. Durante las dos horas que duró el mitin, los asistentes no cesaron de gritar eslóganes relativos a la libertad sexual y a la amnistía total. Todos los oradores exigieron la derogación de la ley de Peligrosidad Social y «todas las leyes discriminatorias y sexistas elaboradas por las Cortes franquistas». La representante de] colectivo de lesbianas denunció el tratamiento que recibían por parte de las revistas ‘de destape’, condenando los «numeritos lésbicos» que aparecen en esta clase de revistas.

Hubo algunos momentos de desconcierto al tener conocimiento una parte del público que el ultraderechista Alberto Royuela se encontraba entre el público acompañado de sus abogados y de algunos guardaespaldas. El ultraderechista y sus acompañantes se limitaron a hacer diversos comentarios sobre el desarrollo y el carácter del acto, sin que hubiera incidentes. El servicio de orden del FAGC vigiló al ultraderechista, quien abandonó el acto antes de que éste finalizara.

Royuela manifestó que había acudido al mitin para que la prensa pudiera titular «Royuela, con los maricas» y calificó el mitin de lamentable y a los homosexuales de ‘enfermos’.

1977/11/12

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MANIFESTACIÓN DE PROSTITUTAS EN BILBAO CONTRA LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL

Manifestación de prostitutas bilbaínas contra la ley de Peligrosidad Social
Javier Angulo | El País, 1977-11-12

https://elpais.com/diario/1977/11/12/sociedad/248137204_850215.html

Alrededor de trescientas prostitutas se manifestaron el pasado jueves en Bilbao. Después de que fueran cerrados todos los clubs y ‘boites’ del ‘barrio chino’ de la capital vizcaína asistieron al funeral de su compañera, María Isabel Gutiérrez. Al término de la ceremonia las asistentes protagonizaron una manifestación por las calles de Bilbao. En cabeza sostenían una pancarta que decía: «Isabel, la soledad, el olvido y la desesperación te acompañaron hasta el fin. No conociste ni la amnistía.» «Pedimos justicia», declaraba ayer en el hospital una compañera de la fallecida.«Exigimos que se aclare el presunto suicidio. No nos creemos la versión oficial, porque no explica que tuviese cerillas en una celda de castigo y que nadie la oyese gritar cuando se prendió fuego. De acuerdo, estaba loca y le daban ataques, pero precisamente por eso su lugar no era la cárcel por un hurto.»

«Estamos dispuestas a todo -declaraba otra- y no cesaremos hasta aclarar esta muerte. Pediremos justicia a todos los niveles. No hacía ningún mal y sí tanto nos desprecia la sociedad, que nos den empleo para alimentar a nuestros hijos.»

Por otra parte, más de cincuenta prostitutas se encerraron ayer por la tarde en un pabellón del Hospital Civil de la capital vizcaína para pedir la abolición de la ley de Peligrosidad Social y exigir que se aclaren las circunstancias que rodearon la muerte de su compañera María Isabel Gutiérrez, que se prendió fuego a lo bonzo, la noche del pasado martes, en su celda de la cárcel de Basauri (Vizcaya).

Hace ya varios días que la Coordinadora de Presos en Lucha de Vizcaya (Copel) había convocado para ayer en el Hospital Civil de Bilbao un encierro en apoyo de las reivindicaciones de los presos sociales para el logro de una amnistía total y la abolición de la citada ley de Peligrosidad Social. Esta circunstancia fue aprovechada por más de medio centenar de prostitutas que, además de sumarse a las exigencias de Copel, querían hacer de esta manera pública su protesta por la muerte de María Isabel Gutiérrez, cuyo caso exigen que sea investigado y aclarado con urgencia.

En el pabellón de consultas externas del Hospital Civil se concentraron un centenar de personas hacia las cinco de la tarde y redactaron en asamblea un comunicado de protesta.

A partir de las siete de la tarde se sucedieron las visitas del director del centro, el jefe de personal y el de la policía, para solicitar de los presentes el abandono del encierro. Tras una corta asamblea, decidieron continuar reunidos durante toda la noche.

1977/10/27

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | LA BIBÍ ANDERSON DE FRANCISCO UMBRAL

Bibí Anderson.
Francisco Umbral | El País, 1977-10-27

https://elpais.com/diario/1977/10/28/sociedad/246841208_850215.html 

Más allá de la melena de Porcel y la barba de Barral, en Barcelona, más allá del humo de pipa de Senillosa y la palabra zumbona de Álvarez Solís, se llega, se puede llegar, llego yo, con Antonio Asensio al volante, con Luis Cantero a la navaja (abre una de dos cuartas para defenderse de las feministas), al barrio maldito de la ciudad portuaria, a esa réplica simétrica y canalla del barrio gótico, al mundo catacumbal de los travestis, donde esta noche, entre adolescentes temblorosas, starlettes que se desnudan bajo el látigo de los flashes y locutores cansados, conozco a Bibí Anderson, transexual, malagueño, malagueña, que me mira muy de frente a los ojos desde su metro ochenta y tantos centímetros de estatura. No es sólo Bibí Anderson, claro. Es esa otra criatura, rubia y de sexo incógnito, que pasa de hombre a mujer y de mujer a hombre durante la danza. Es la ausencia voluminosa de Mimí Pompón o el desgarro tomatero de Paco España, es la estatura efébica de Angie von Pritt, un nuevo laberinto del sexo en que el hombre encarna en la mujer fantasma que lleva dentro, como la mujer en el hombre.

Se lo digo a Antonio Asensio:

-Un día averiguaréis que los hombres ya no se hacen pasar por mujeres, sino las mujeres por hombres, para distraer al personal.

Empezaron en Trento, o donde fuese, debatiendo el sexo de los ángeles. Siendo así que nunca ha estado claro el sexo de los hombres. Pronosticaba tío Oscar que los dos sexos tradicionales -convencionales, digamos- morirían cada uno por su lado. Pero se equivocaba la paloma, se equivocaba, porque estamos hoy en una sexualidad babélica mucho más allá de doña Simone de Beauvoir, que sólo llegó a contar dos mutantes.

El divino Proust, mirando la humanidad a través de su raqueta de tenista que no jugaba al tenis, repitió las palabras judías: «La mujer tendrá Gomorra y el hombre tendrá Sodoma.» Pero las ciudades de la llanura caben ya en el Paralelo barcelonés, entre traseras portuarias y meretrices que aún bailaron el último tango en el barrio chino con el Gran Gilbert.

De modo que estoy aquí, en el camerino catacumbal de Bibí Anderson -veintitantos años, un metro ochenta y tantos de estatura, malagueño, malagueña, cabeza triangular y sagrada-, asistiendo al nacimiento de la nueva Venus hermafrodita de nuestro tiempo posterior a la de Villiers, que surge entre las espumas sucias e industriales de la playa de la Barceloneta, y, efectivamente, lleva una concha en el sexo, como la de Botticelli, y hay conmigo dos discípulos amados, como en las revelaciones, las apariciones y las levitaciones, dos amados amigos que dan fe cuando ella, a solas con nosotros en el camerino, cerrado, se abre la bata y es una singular criatura de dimensiones nocturnas, senos bellos y secreta sexualidad inexplicada.

-La naturaleza no da el homosexual. Da el hermafrodita -me decía la otra noche el doctor Paredes, que sabe de eso.

Vale, tío. Creo que estamos más allá de la fisiología. Estamos entre Carlos Castaneda y los empresarios argentinos del porno catalán, en las catacumbas de una nueva sexualidad, mientras ahí arriba, en la ciudad burguesa, duermen o velan los fanáticos paleocristianos, los éticos antiestéticos y los que, aunque hayan leído a Adorno, siguen rigiéndose por Trento.

Un tercer o cuarto sexo, una nueva sexualidad, aparece sobre la tierra, arde ya en comunas, amores de grupo y barracones de feria con ganadería humana. Lo que nace del mar, con Venus, es el mar mismo. El mar ‘que así invade’, como diría Vicente Nobel Aleixandre. Un mar de tonelada sexual, una revolución de la especie, cuya Venus hermafrodita, bellísima y arrevistada, pudiera ser Bibí Anderson -cualquier Bibí Anderson- en la catacumba roja de las grandes ciudades.

1977/10/24

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MURIÓ JOSÉ MARÍA DE COSSÍO

Murió José María de Cossío.
Rosa Maria Pereda | El País, 1977-10-24

https://elpais.com/diario/1977/10/25/cultura/246582001_850215.html 

En la madrugada de ayer falleció, en la clínica «Benito Meni», de Valladolid, el escritor y académico montañés José María de Cossío, víctima del cuadro vascular senil que le mantenía hospitalizado desde el pasado mes de abril. José María de Cossío nació en Santander en 1893, y en un pueblo de la provincia montañesa pasó la mayor parte de su vida, allí donde se conserva la ‘casona’ de su familia, en Tudanca, pueblo y casa de los que habló José María Pereda en sus novelas. Su vida fue de estudioso de lo literario, de recolector de la poesía popular y de animador de tertulias y revistas literarias. En su casa de Tudanca, una hermosa biblioteca queda de su trabajo, así como una seria colección de pinturas. Al parecer, esta casa memorable será convertida en casa-museo, como guardiana que es no sólo de toda una vida dedicada a la literatura, sino de toda. una época.

Su obra es grande en número y en importancia. Le debemos, entre otras cosas, esos libros insólitos y baratos que aparecían, para la sorpresa de toda una generación, en la colección ‘Austral’, de la editorial ‘Espasa-Calpe’, de la que fue asesor literario y dicen que ‘factotum’. Bajo su dirección se amplió la Biblioteca Menéndez Pelayo, de Santander, y vivió una buena época el Ateneo de Madrid. Colaboró asiduamente con la ‘Revista de Occidente’, y su amistad con Ortega y Gasset es ya proverbial. El que quiera estudiar la novela de Pereda tiene que consultar la obra de Cossío: su ‘Introducción a las obras completas de Pereda’, su ‘De tal palo, tal astilla’ (Origen y polémica en torno a la novela de Pereda), o ‘La obra literaria de Pereda’. Asimismo, quienes quieran ver la tradición de poesía popular española. Cuidó él la edición de los 'Romances' de Góngora, que publicara la ‘Revista de Occidente’ con motivo del tricentenario de 1927, y que son un contrapunto al otro Góngora y a la interpretación académica de todo un período de la literatura española, y recogió del habla viva su ‘Romancero popular de la Montaña’ y sus ‘Fábulas mitológicas de España’.

Por lo que más se le conoce, con todo, es por su capacidad de unir las dos grandes aficiones. comunes por otra parte, a muchos de los hombres de la Generación del 27: la literatura y los toros. Críticos taurinos y toreros, jóvenes poetas y escritores como Eugenio D'Ors o Díaz Cañabate, hacían tertulia con él en el ‘Lyon’, y pintores como Quirós, en el ‘Gijón’. ‘Los toros en la poesía’ española fue un primer paso, y ya ‘Los Toros’, considerada como la enciclopedia de la fiesta, fue su obra más conocida, en la que dicen que colaboró Miguel Hernández, y que fue algo como homenaje póstumo a la muerte de ‘Joselito’, el gran poeta del que José María Cossío era amigo.

Desde 1974 vivía recluido en su casona de Tudanca, y sólo se movía escasas veces a Santander o a Madrid. Entonces se podía ver su figura inconfundible en la tertulia de los poetas del ‘Gijón’, donde era fama que las encuadernaciones artesanales y tudanquesas de su biblioteca son al menos tan bellas como los manuscritos que esconden. Primeras ediciones y originales de su generación, una riqueza que no debe perderse.

El Cossío.

Joaquin Vidal | El País, 1977-10-24

https://elpais.com/diario/1977/10/25/cultura/246582015_850215.html

Justo en el momento en que la fiesta de los toros inicia su decadencia y, como consecuencia, empieza a perder significación en la vida española, aparece el tratado técnico-histórico ‘Los toros’, de José María de Cossío. Seguramente no pretendida por su autor esta oportunidad de su aparición, ‘Los toros’ va a servir, desde entonces, como obra de estudio y consulta del fenómeno taurino en toda su dimensión, pero también como conservatorio de las muy numerosas suertes del toreo y de las muy acusadas características de las castas, que los sucesivos fenómenos de la tauromaquia, con sus imposiciones y sus influencias, hacen desaparecer. Esta obra monumental es la única de carácter enciclopédico que da respuesta global a la preceptiva taurina, si bien lo hace con objetividad tan escueta, que a menudo desemboca en la frialdad. El autor no toma partido por ninguna de las opciones que plantea el estudio de la historia del toreo y el de la misma técnica taurina.

Tanto ha identificado el público al autor con su obra, que ésta no se conoce por su verdadero nombre, ‘Los toros’, sino por ‘El Cossío’. Lo cual es una forma de reconocimiento permanente a una tarea ardua, que ha tenido el más espléndido, resultado. ‘El Cossío’ posee hoy la misma vigencia que en la época de su aparición, hace ya más de treinta años. Esta es su universalidad.

1977/10/21

DOCUMENTACIÓN | ACTIVISMO | JUVENTUDES GAY DE EUSKADI CONTRA LA 'BURGUESA' EHGAM

Guerra entre los "gay" de Euskadi.
Diario16, 1977-10-21

https://www.march.es/es/coleccion/archivo-linz-transicion-espanola/ficha/guerra-entre-gay-euskadi--linz%3AR-69881

La súbita aparición de una organización autodenominada Juventudes Gay de Euskadi [JGE] y las acusaciones que vierten contra la tradicional EHGAM (Movimiento de Liberación Homosexual del País Vasco), han provocado una auténtica guerra dentro de los "gay" de Euskadi.

La organización EHGAM ha manifestado su duda de que existan dos mil "gays" militantes entre las cuatro provincias vascas, como afirmaban las Juventudes Gays y ha rechazado la acusación de burguesa, declarándose "un grupo abierto a todo aquel que esté en una línea de la lucha por la libertad, con plena autonomía respecto a los partidos políticos y sin exigencia previa de una ideología política estricta".

A pesar de esta guerra de protagonismos, ambas organizaciones coinciden en sus reivindicaciones de educación sexual a todos los niveles de la enseñanza, amnistía total, derogación de la ley de peligrosidad social, derecho a disponer libremente de su propio cuerpo, igualdad de derechos para todas las personas discriminadas por las leyes.

1977/10/10

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | AMNISTÍA INTERNACIONAL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1977

Amnesty Internacional, premio Nobel de la Paz 1977.
Juan Cruz | El País, 1977-10-10

https://elpais.com/diario/1977/10/11/sociedad/245372409_850215.html

Amnistía Internacional ganó ayer el Premio Nobel de la Paz, quince años después de su fundación. Las Mujeres de la Paz del Ulster obtuvieron también el suyo, con efecto retroactivo, correspondiente a 1976. Este segundo organismo pacificador comenzó a funcionar hace poco más de un año. El reconocimiento del Nobel le ayudará a seguir su tarea en la provincia británica. El número de sus miembros ha disminuido en los últimos meses y su reciente asamblea, celebrada hace dos días, sólo contó con doscientos delegados. La primera reacción de Amnistía al conocer la noticia de que le había correspondido el premio, fue la de recordar que 1977 es el año de los «Prisioneros de conciencia» y de que el próximo será el de la «Lucha contra la pena de muerte». En ambos casos, España les merece especial atención.

«En realidad -dijo a El País Martin Enrials, secretario general de AI- este premio nos anima tanto a los que trabajamos en Londres como a aquellos que colaboran con nosotros desde todo el mundo. Pero sobre todo, conforta a los prisioneros de conciencia, que con este reconocimiento podrían considerar que han ganado una nueva batalla contra su encarcelamiento»

Martín Ennalg lleva una decena de años al frente de AI. Nos señaló que el triunfo de Amnistía era una victoria de los derechos humanos y de quienes luchan por su respeto.

Pero, sobre todo, dijo: «Es un reconocimiento para nuestros miles de miembros que trabajan en el anonimato en 35 países, entre ellos España, para lograr la liberación de quienes sufren prisión por defender pacíficamente sus ideales»

El Premio Nobel no va a institucionalizar a Amnistía -nos dijo Ennals-. Seguiremos trabajando como siempre, con el único deseo de que en un futuro inmediato nuestra dedicación ya no sea necesaria. Más que la del Premio Nobel, la mejor noticia que podría tener esta organización sería la de que ya no hay más prisioneros de conciencia en el mundo. Ahora bien, es obvio que con las 70.000 libras (unos doce millones de pesetas) que nos van a dar podremos seguir haciendo mucho por esas personas.»

Preocupación por España

Amnistía Internacional sigue preocupada por la situación en España, a pesar de que, nuestro país ha sido motivo de satisfacción en algunas ocasiones recientes. Hace una semana, AI se dirigió a las autoridades españolas para que considerasen la cuestión de los objetores de conciencia que hay en prisión sobre todo, en Figueras, por negarse a la práctica militar. En este momento, hay dieciocho presidiarios en esas condiciones adoptados por Amnistía, que sigue considerando denuncias por malos tratos de detenidos contra policías.

«Por supuesto -dice Ennals- cualquier noticia de que va a haber movimientos favorecedores de la amnistía en España son recibidos calurosamente por nuestra organización. Lo que nos gustaría ver en el caso de los objetores de conciencia, es que el Gobierno Español encuentre fórmulas que impidan que esas personas, tengan que ir a prisión por defender sus convicciones. En ese problema, su país no está solo. Naciones como Suecia, Suiza y Francia, tienen prisioneros de conciencia que nosotros quisiéramos ver liberados este mismo año. Cualquier sociedad debe ser lo suficientemente fuerte como para permitir que coexistan en ella personas que no comparten las creencias de las mayorías. Las minorías tienen derecho a tener a su propia expresión religiosa o cívica.»

El recibimiento del Premio Nobel de la Paz quizá coincida en Estocolmo en diciembre con una conferencia internacional que AI ya ha organizado para proclamar su campaña del año próximo contra la pena de muerte. Habrá españoles entre los asistentes a esa asamblea. España será uno de los países a los que se les va a pedir que revisen con urgencia su Código Penal; en este aspecto, Francia es otro país que lo necesita. Amnistía sigue «sin filosofía y sin Biblia. Defendemos los derechos humanos donde quiera que se violen. Ese es nuestro objetivo», según afirma Martin Ennals. En ese sentido, es obligación de la entidad que ha ganado este año el Premio Nobel de la Paz recordarle a España, como reciente signatario del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en esa carta se garantiza que los que sufren juicios militares pueden ser defendidos y aconsejados por letrados civiles. AI considera que esa debe ser la práctica común en nuestro país.

Para Amnistía, el Premio Nobel no es sólo la recompensa a una idea, sino a una constancia casi titánica. Grupos que pertenecen a la organización tienen que superar la reticencia de dictaduras para investigar casos de tortura, desaparición de prisioneros y acusaciones generales contra regímenes que reprimen los derechos humanos principales.

No hay un país concreto que Martin Ennals quiera señalar como ejemplo de ser el que olvida más gravemente su compromiso con el respeto a los derechos humanos: «Esta es una cuestión internacional, cuya importancia está reconocida por el Este y el Oeste. El hecho de que este premio se nos haya dado en Occidente no significa que sea Occidente el que más aprecia nuestra labor. El Lenin de la Paz lo ganó este año Sean Machride, que había obtenido el Nobel previamente. Es una cuestión sin frontera la de los derechos humanos y hay que evitar que un bloqueo a un país se identifique a sí mismo como el único guardián de tales derechos.»

El reconocimiento que Ennais y sus 100.000 colaboradores anónimos de todo el mundo recibieron ayer certifica el carácter neutral que Peter Benenson le quiso dar a la organización cuando lanzó la idea de su creación en un periódico inglés, el ‘Observer’. Desde que, en 1961, lanzó la idea, hasta la fecha de la fundación oficial, en ese mismo año, que fue el idealismo de ayudar a los ‘prisioneros olvidados’, se ha convertido en la entidad en la que ponen sus esperanzas torturados, encarcelados y reprimidos políticos y sociales que sufren por pensar libremente.

Mujeres para la paz
Betty Willianis y Mairead Corrigan son las mujeres que iniciaron, el verano pasado, el movimiento ‘Gente para la Paz’, que ahora ha merecido el Premio Nobel de la Paz. Tras una euforia que llenó de manifestaciones pacifistas los pueblos de Inglaterra y de Irlanda, y encontró el apoyo de organizaciones internacionales, incluido el Senado estadounidense, los propios irlandeses se han olvidado de este movimiento y se temía que sus objetivos cayeran definitivamente en el vacío. Quizá el Premio Nobel de la Paz sirva para que aquellas dos mujeres recuperen la esperanza y el coraje con que comenzaron el año pasado. El movimiento nació con la muerte de tres niños, víctimas de un accidente típico del Ulster, un accidente provocado por la lucha entre soldados y terroristas. Desde entonces el esfuerzo de las señoras Williams y Corrigan fue de acabar con la lucha sectaria que hace posible esa guerra. Ayer, cuando ellas recibían la noticia del premio se velaba en el Ulster a una nueva víctima de esta confrontación. Quizá la recompensa que han recibido por otro lado les ayude a resistir, como Amnistía, muchos años en la lucha por la paz.

Los dos Premios Nobel de la Paz.
Editorial | El País, 1977-10-12

https://elpais.com/diario/1977/10/13/opinion/245545202_850215.html

Hay algo de sarcástico en que la fundación que allega los fondos de los que se nutre el Premio Nobel de la Paz tenga su origen en el descubrimiento y comercialización de un poderoso explosivo, que ha sido utilizado también como eficaz arma mortífera contra la vida humana; y también que en las lista de los galardonados con dicho premio figure un maestro tan destacado, en la teoría y en la práctica, de la ‘real politik’ y del uso ilimitado de los medios bélicos al servicio de una gran potencia como es Henri Kissinger. Y resulta muy comprensible que ese premio haya quedado vacante durante buen número de años, a partir del momento en que el Viejo Continente fue asolado por la Gran Guerra. Se diría, sin embargo, que la concesión, prácticamente en el mismo acto, de los Premios Nobel de la Paz de 1976 y 1977 a las fundadoras del Movimiento para la Paz en el Ulster y a la organización Amnistía Internacional marcan el camino para que esa recompensa -honorífica y material- adquiera definitivamente perfiles claros e indiscutibles.

Amnistía Internacional, creada en 1961, es una organización que ha crecido de manera espectacular en sus escasos años de existencia. Dispone de secciones en más de 35 países -la española espera todavía el reconocimiento de la Administración-, cuenta con cerca de 200.000 miembros, y su popularidad aumenta a medida que se conocen su ideario y sus gestiones para defender la dignidad humana en los cinco continentes. Amnistía Internacional es un molesto testigo para quienes ejercen el poder en el mundo entero. Su sistemático no alineamiento con los bloques de poder, las ideologías políticas y los Gobiernos la sitúan éticamente por encima de la sospecha de que sus continuas y fundadas denuncias de las violaciones de los derechos humanos por los Estados persiguen el descrédito de unos sistemas políticos en beneficio de otros. Naturalmente, el Poder siempre tiene la piel lo suficientemente encallecida como para atribuir, con todo descaro, esos aguijonazos a maniobras del enemigo. Las denuncias hechas por Amnistía Internacional de las torturas y persecuciones en los países llamados socialistas son atribuidas a los malvados designios de los servicios de inteligencia del mundo capitalista. Y a la inversa, las indagaciones realizadas sobre las desapariciones y las violaciones de los derechos humanos en el Cono Sur o en el África Austral son desautorizadas como maniobras comunistas.

Pero Amnistía Internacional sigue adelante con sus trabajos, que no hacen sino verificar los temores de sus fundadores. Efectivamente, la tortura se extiende con rapidez acelerada como medio habitual para tratar a los disidentes. Existen escuelas de torturadores; e incluso cooperación intergubernamental para la aplicación de métodos violentos de represión. Son decenas de miles los encarcelados por oponerse a sus Gobiernos, discrepar de la ideología o la religión oficiales, ejercer la libertad de expresión, negarse a aceptar la discriminación racial, y mientras, la pena de muerte sigue vigente en la inmensa mayoría de los Estados del planeta. Tal vez el Premio Nobel de la Paz de 1977 sirva, al menos en los países libres, para que nuevos sectores de la opinión pública conozcan la existencia no sólo de la organización, sino de los terribles hechos que justifican su nacimiento y crecimiento. Asimismo, puede potenciar la autoridad de Amnistía Internacional ante los Gobiernos que practican o toleran la violación de los derechos humanos, aumentar el número de sus socios y colaboradores y dar mayor eficacia a su estructura administrativa.

El Premio Nobel de 1976, por su lado, tiene aleccionadoras enseñanzas para países en los que el desbordamiento de las pasiones, los vínculos emocionales forjados por el recuerdo de los compañeros muertos, la visión deformada y enconada de la historia y la desesperación de los condenados a convertirse en profesionales de la violencia puede mantener viva una irracional guerra a muerte entre dos comunidades dentro del mismo Estado. Betty Williams y Mairead Corrigan crearon, hace poco más de un año, un movimiento contra la violencia y en favor de la reconciliación y la paz en el Ulster, que cuenta ya con miles de seguidores. En más de una ocasión, El País ha mantenido la tesis de que la situación en Euskadi no es comparable con la de Irlanda del Norte. Y es seguro que las posibilidades de que ese fatal parecido llegara a producirse algún día -el crimen de Guernica y la falta de valor cívico de algunos partidos y sectores de opinión vascos para denunciarlo constituyen un mal augurio- desaparecerían si un movimiento como el iniciado por esas dos valerosas mujeres surgiera también en el País Vasco.

Y TAMBIÉN...
>
De la amnistía a la retirada de ETA.

Las claves que condujeron a un final no negociado del terrorismo.
Patxo Unzueta | El País, 2015-11-20
https://elpais.com/politica/2015/10/29/actualidad/1446133240_406370.html
>
40 años del 'sábado negro' en Guernica.

El autor recuerda el asesinato de Unceta y sus dos escoltas en 1977, que provocó la primera gran huida del País Vasco de ciudadanos atemorizados por el pistolerismo de ETA.
Gorka Angulo Altube | El Español, 2017-10-12
https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20171011/253594639_12.html

1977/09/27

DOCUMENTACIÓN | DIGNITAT, EL GRUPO HOMOSEXUAL CATÓLICO

"Dignitat", una alternativa para homosexuales católicos.
Lola Galán | El País, 1977-09-27

https://elpais.com/diario/1977/09/28/sociedad/244249203_850215.html

El 12 de diciembre de 1973 un jesuita catalán, Salvador Guasch, decidió, en un arranque de sinceridad, declarar su condición de homosexual ante dos conocidos siquiatras. La Compañía de Jesús dio órdenes de que fuera internado y examinado en un instituto siquiátrico, cosa que se hizo inmediatamente. Salvador Guasch permaneció encerrado escasos días y al salir había madurado su idea de organizar un centro de acogida y protección a todos los elementos marginales de la gran ciudad.

De este inicial impulso de un hombre surge 'Dignitat', la otra gran organización de homosexuales que existe en Catalunya junto al ‘Front d'Alliberament Gai de Catalunya’, aunque mucho menos radical y casi exclusivamente centrada en acoger a homosexuales católicos. La tarea reivindicativa de ‘Dignitat’, que nació dependiendo del centro de potencial humano, se reduce casi exclusivamente a una dura condena a la Iglesia, y una petición clara a la sociedad de admisión y comprensión. ‘Dignitat’ carece de presupuestos políticos, y el profundo contenido católico del grupo hace que sus miembros se dediquen a cuestionar preferentemente la actitud de los católicos hacia el problema ‘gai’.

«Afirmamos que el correcto desarrollo del propio potencial sexual ayuda a las personas a ser más humanas y felices. Por ello creemos que las personas deben tener la oportunidad de descubrir, definir y vivir racional y dignamente su identidad sexual.»

‘Dignitat’ traduce de alguna forma a la realidad española el intento norteamericano del padre Jhon McNeil: ‘Dignity’, presente en numerosos estados de los EEUU. De ahí que se haya destacado como uno de los más fervientes defensores de la difusión del libro del jesuita norteamericano «La Iglesia y el homosexual», actualmente con grandes dificultades ante la Iglesia.

El difícil equilibrio entre homosexualidad e Iglesia se mantiene, sin embargo, durante los últimos años y para ‘Dignitat’ precisamente porque ‘la homosexualidad es un don de Dios’, es inadmisible la actitud de la alta jerarquía eclesiástica, a la que denuncia repetidas veces: «Denunciamos a la Iglesia que oponiéndose al diálogo sobre la homosexualidad quiere continuar manteniendo una moral inadecuada y decadente. Denunciamos a la Iglesia como responsable de muchos suicidios de homosexuales que no encontraron la comprensión, la orientación, el consuelo y el apoyo que en vano buscaron de confesionario en confesionario. Porque obligando a los sacerdotes y religiosos homosexuales a esconder su identidad les obliga a mentir y a vivir en la hipocresía tan condenada por Jesucristo.»

Homosexualidad en familia

‘Dignitat’ mantiene contactos con numerosos grupos ‘gai’, y en concreto con el FAGC, aunque manteniendo posturas radicalmente diferentes. El apoliticismo de ‘Dignitat’ se complementa con una falta general de beligerancia en sus críticas, con una tendencia a la moderación que no supone, sin embargo, reducción alguna en la eficacia de su labor, desarrollada a través de charlas, coloquios, conferencias, pretendiendo siempre en última instancia una toma de contacto con las gentes afectas por la dificultad de asumir una personalidad homosexual en nuestra sociedad. La labor de este grupo católico se ha centrado también en los familiares de homosexuales para hacerles comprender de una manera clara el derecho de cada individuo a desarrollar su propia sexualidad, sea la que sea, porque sólo en una sociedad capaz de funcionar sobre planteamientos libres es posible la existencia de hombres felices y humanamente sanos.

‘Dignitat’ ha pretendido a lo largo de su existencia «que el homosexual tenga conciencia de su dignidad como hombre y como cristiano y de la necesidad que tiene de liberación personal de sus propios prejuicios y de los prejuicios de los demás».

Una de las preocupaciones constantes de esta organización ha sido la de mantener contactos con los diferentes grupos de homosexuales en España y en el extranjero para intercambiar experiencias y mantener una comunicación especialmente valiosa entre personas que sufren una marginación tan dura.

Salvador Guasch no es jesuita.
Director de la Oficina de Prensa de la Compañía de Jesús de España | Cartas al director | El País, 1977-10-14

https://elpais.com/diario/1977/10/15/opinion/245718009_850215.html 

Con referencia a la información aparecida en su periódico sobre el movimiento «Dignitat», promovido por Salvador Guasch, al que se le presenta como perteneciente a la Compañía de Jesús, debo comunicarle, que Salvador Guasch dejó de ser jesuita el 7 de junio de 1975.

1977/09/16

PELÍCULAS | Chávarri, Jaime | A un Dios desconocido

Chávarri, Jaime (Director) (1977). A un Dios desconocido. Producción, Elías Querejeta.

A un Dios desconocido. 1977. Estreno: 1977-09-16. 104 min. Dirección: Jaime Chávarri. Guion: Elías Querejeta, Jaime Chávarri. Reparto: Héctor Alterio, Xabier Elorriaga, María Rosa Salgado, Mercedes Sampietro, Ángela Molina, Marisa Porcel, Mirta Miller, Rosa Valenty, José Joaquín Boza, Margerita Mas, José Pagán, Emilio Siegrist, Antonio Bermejo, Yelena Samarina. Producción: Elías Querejeta.

José, un mago homosexual de 50 años, vivió su infancia en Granada. Su padre era jardinero en la casa de los Buendía. Allí vio alguna vez a Federico García Lorca. Una noche de julio del 36, un grupo de fascistas asesinó al padre de José a las puertas del jardín. Hoy José siente la necesidad de volver al lugar de su niñez. Tal vez para recuperar la memoria, quizás para enterrarla definitivamente. Y también siente la necesidad de desvelar a Miguel, su actual amante, lo más recóndito de sus sentimientos.

José es un mago de mediana edad que vive su homosexualidad con discreción. Vive solo y mantiene una relación esporádica con Miguel, un joven político a quien le resulta más conveniente casarse con una mujer y aparentar ser "heterosexual" en la alta sociedad madrileña que reconocer su homosexualidad. José suele retrotraerse con bastante frecuencia a su infancia granadina, que coincidió con el estallido de la Guerra Civil Española en 1936. Los recuerdos de aquella época le invaden obsesivamente. Habiendo traspasado la barrera de los cincuenta años, José decide regresar a Granada y revivir su niñez. En aquel período, él estaba enamorado de Federico García Lorca y mantuvo un romance de juventud con uno de los amantes del insigne poeta. Inundado de recuerdos, se remontará hasta el asesinato de García Lorca a manos de agentes al servicio de Franco.

A un dios desconocido: cambiando la representación gay en la España de la Transición
La película de Jaime Chávarri, un homenaje en elipsis a Federico García Lorca, se atrevió en 1977 a presentar una imagen diferente de los hombres homosexuales en la ficción con un protagonista alejado de tópicos infantiles
José A. Cano | Cine con ñ, 2022-06-17
https://cineconn.es/a-un-dios-desconocido-pelicula-chavarri-gay-transicion/

‘A un dios desconocido’ se atrevió a cambiar, en 1977, la manera en la que el cine español representaba a los homosexuales sin caer en el morbo ni el estigma. Alejándose explícitamente de la parodia amanerada e infantilizada habitual en la comedia del momento, presentó a un protagonista sin marginalizar ni dramatizar, que vive su identidad con madurez y alejado de contradicciones. Un hombre capaz de superar los viejos complejos, invitando a la sociedad española de la Transición a aceptar un país mucho más plural y diverso.

La historia de la película sigue a José, un mago cincuentón que se gana la vida actuando en una sala de variedades en Madrid y que regresa a su Granada natal para visitar a la hermana de un viejo amigo. En realidad, este amigo, Pedro, fue su primer amor, y en el protagonista existe la secreta esperanza de revivir aquella sensación de juventud o al menos darle un cierre. Al mismo tiempo mantiene una relación con un joven político madrileño, de ideas renovadoras pero que no está tan cómodo con su sexualidad como él.

Chávarri y Héctor Alterio en ‘A un dios desconocido’
Jaime Chávarri venía de rodar su primera colaboración con Elías Querejeta, ‘El desencanto’ (1976), un documental sobre la figura de Leopoldo María Panero y en cuyo retrato del Franquismo o la Guerra Civil, además de las identidades sexuales divergentes, hay más de un punto en común con el filme que ahora nos ocupa. Aún no era el director de prestigio que llegaría a ser, pero sí un profesional respetado al que se le suponía un discurso de autor y que, hasta ese momento, no había conseguido ser comercial.

El actor protagonista no es casual. Hector Alterio había interpretado un año antes a Pascual Duarte y estaba a punto de estrenar ‘La guerra de papá’. Cuando no interpretaba a hombres violentos, se había especializado en papeles de galán. Es decir, estaba completamente alejado de la imagen de una persona homosexual que se tenía en la época. Su elección -o la de Xabier Elorriaga como su amante más joven- buscaba desterrar el tono cómico, paródico o infantil, abundante en el cine del momento a la hora de retratarlos.

Alterio compone un personaje contenido, que vive su homosexualidad sin convertirla en tabú pero con la discreción que le obligan las circunstancias políticas y sociales. Un tipo con cierto carisma pero que ha pasado la vida ocultando secretos propios y ajenos y no desea exactamente complicarse. Su trabajo le valió la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián.

La posible revolución de las costumbres
‘A un dios desconocido’ es una historia, o varias, de amor entre hombres que, sin ocultar las dificultades que eso suponía en las dos épocas en las que se ubica -los años 30 y los 70 como presente del rodaje-, no las convierte en dramáticas o problemáticas per se ni tampoco las aborda desde el morbo, algo habitual en el escaso cine de la Transición que no trataba la homosexualidad directamente como un chiste.

Por una parte tenemos la relación de José con Pedro, el hijo de los dueños de la finca donde pasaron los veranos en la adolescencia, que se refleja en el amor no correspondido y casi idealizado de este último ante la figura ausente de Federico García Lorca. El viaje del protagonista será convencerse de que aquel primer escarceo de juventud no merece los años de nostalgia que ha volcado en él y que debe concentrarse en el futuro.

Así puede rimar con la relación real, la frustrante: la que José mantiene con Miguel, un hombre más joven que él, diputado y militante político de lo que en el momento se identifica como izquierda radical. Un tipo coherente con sus ideas pero no con su sexualidad, que mantiene una relación con una mujer con la que está dispuesto a casarse para ocultar esa parte de su vida. Ante esos complejos José, más maduro y más cansado, se rebela, como lo hará igualmente cuando una amiga le sugiera casarse para ocultar su condición y pasar en compañía sus últimos años.

Por supuesto, dada la época, ‘A un dios desconocido’ también es una reflexión sobre las heridas de la Guerra Civil y la Transición. Si la figura de Lorca, omnipresente en elipsis, no es suficiente, tenemos la muerte del padre del protagonista a manos de los rojos y la actitud general de desencanto y esperanza inconcreta en algo mejor de los protagonistas. Así, la hipotética reconciliación final de José con Miguel, el joven de ideas radicales que por fin parece dispuesto a salir del armario, abre la puerta a una verdadera revolución de las costumbres. Para nosotros, espectadores del siglo XXI que también hemos visto ‘El diputado’, es un final trágico, pues sabemos que aún no será así.

1977/07/15

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | VEINTE MIL FIRMAS PIDEN LA ABOLICIÓN DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL

Veinte mil firmas piden la abolición de la ley de Peligrosidad Social.
Bonifacio de la Cuadra | El País, 1977-07-15

https://elpais.com/diario/1977/07/16/sociedad/237852013_850215.html

Una carta con más de 20.000 firmas pidiendo la derogación de la ley de Rehabilitación y Peligrosidad Social se entregará a las Cortes cuando empiecen las sesiones, probablemente el mismo día de su inauguración. Este será el final de la primera fase de la campaña que contra dicha ley ha venido desarrollando la Coordinadora de Grupos Marginados desde hace unos tres meses.

Precisamente «contra la ley de Peligrosidad Social» nació la ‘Coordinadora’, plataforma en la que se integran homosexuales, presos comunes, feministas, siquiatrizados, minusválidos y otros marginados que han asumido su marginación y se autocalifican como marginales. Excepto en el caso de las feministas, los grupos que forman la ‘Coordinadora’ representan sectores minoritarios de la sociedad, pero especialmente significativos, ya que su propia existencia hace patente las contradicciones del sistema que rige las relaciones sociales. Por otra parte, la creación de la ‘Coordinadora’ es también un hecho significativo, pues aparece como una experiencia única en Europa. Ni en la Francia de mayo del 68, ni en Italia de los autonomistas o los ‘indios metropolitanos’ se llegaron a constituir colectivos de este tipo. La lucha contra la ley de Peligrosidad ha sido, aquí, el agente aglutinante que explica esta singularidad.

Sin embargo, según declaran sus miembros, el propósito de la ‘Coordinadora’ es seguir funcionando una vez que se consiga la desaparición de la ley de Peligrosidad, hoy día su reivindicación más urgente. La creación de un nuevo orden social en el que ser diferente de la mayoría no fuera motivo de condena o represión

En la ‘I Semana de Solidaridad con los Presos Comunes’ que se celebró del 21 al 25 de marzo en la Facultad de Derecho de la Complutense de Madrid se produjeron los primeros contactos entre los grupos de marginados de la ‘Coordinadora’. A los comités de ayuda a COPEL y al ‘Frente Homosexual de Acción Revolucionaria’ (FHAR) que iniciaban entonces la lucha contra la ley de Peligrosidad se unieron varios partidos políticos y organizaciones feministas y de homosexuales. Tras las primeras reuniones, los partidos que en principio se solidarizaron abandonaron la ‘Coordinadora’ y actualmente ‘Acción Comunista’ (AC) y la ‘Confederación Nacional de Trabajadores’ (CNT) son las únicas fuerzas políticas y sindicales presentes.

«La CNT está en esto por tradición y nosotros por devoción» comenta un representante de AC. «Lo cierto es que resulta difícil capitalizar políticamente las actuaciones que aquí llevamos a cabo, y, además, muchos partidos, incluso los de extrema izquierda se muestran remisos a la hora de apoyar algunas de nuestras reivindicaciones, como la liberalización de las drogas, por ejemplo.» Con tanto incluso con estas ‘deserciones’, en solventar diferencias y unificar criterios para elaborar un programa común se han invertido las laboriosas sesiones de discusión y, una vez redactada la plataforma reivindicativa, algunos grupos se han negado a suscribir el punto referente a drogas.

Además de la abolición inmediata de la ley de Peligrosidad, en lo que todos coinciden, dicha plataforma comprende las peticiones siguientes:

  • Desaparición de los Centros de Rehabilitación, del Tribunal Tutelar de Menores y de todos los patronatos (de protección a la mujer y a la juventud).
  • Derecho a la libre utilización del propio cuerpo y a manifestar librementes todas las tendencias de la afectividad.
  • Abolición de la legislación que discrimina a la mujer. Aborto libre y gratuito.
  • Despenalización de la prostitución, del uso de drogas y desaparición del Código de conceptos como ‘vago’, ‘maleante’, ‘predisposición al delito’, etcétera.
  • Amnistía total que afecte también a los presos comunes.

A lo largo de estos meses y mientras intentaba organizarse, la ‘Coordinadora’ se ha dedicado a recoger firmas para apoyar la petición de que la ley de Peligrosidad sea abolida. Se han instalado mesas en el Rastro y organizado mítines y actos públicos. En estos momentos, y a pesar del paréntesis vacacional, la ‘Coordinadora’ se sigue reuniendo en la sede de AC, cada semana. Una de las cuestiones que tiene que decidir es qué día se presentará la carta en las Cortes.

Además de AC y CNT, los grupos que forman la ‘Coordinadora’, en estos momentos, son: el ‘Colectivos de Siquiatrizados en Lucha’, los ‘Comités’ de apoyo a COPEL, ‘Minusválidos Unidos’, ‘Mujeres Libres’, el ‘Colectivo Feminista’ y tres organizaciones ‘gay’: la agrupación ‘Mercurio, el ‘FHAR’ y el ‘Movimiento Democrático de Homosexuales’.

Gitanos, objetores de conciencia, drogadictos son otros marginados que en el futuro podrían incorporarse. En ese sentido, la ‘Coordinadora’ está totalmente abierta. A corto plazo parece ser que los subnormales -las Asociaciones de Padres y Amigos de Subnormales- tienen la intención de adscribirse a ella.

1977/07/06

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN HOMOSEXUAL SE ORGANIZAN CONTRA LA REPRESIÓN

Los homosexuales se organizan contra la represión.
El País, 1977-07-06

https://elpais.com/diario/1977/07/07/sociedad/237074401_850215.html 

Para protestar contra la discriminación de que son víctimas y en solidaridad con los homosexuales americanos, han tenido lugar en diversas capitales europeas, Londres, Berlín, Amsterdam y París, diferentes manifestaciones. Esta solidaridad internacional nace para protestar contra la actual campaña «antihomosexual» que tiene lugar en Florida, pero que puede tener repercusiones o imitadores en otros lugares, no sólo americanos.

Los movimientos de liberación homosexual, más o menos radicalizados, tienen una fecha común de nacimiento: junio de 1969, cuando en Christopher Street, el ‘ghetto pede’ de Nueva York, por primera vez, los homosexuales hacen frente a la policía, rebelándose contra la represión de que son víctimas. De estos altercados nace el primer movimiento, que se declara además por la liberación de las mujeres, el aborto y la contraconcepción, contra el imperialismo (de todos los colores) y la guerra del Vietnam.

Pronto son imitados por los homosexuales europeos y surgen movimientos similares en Milán, Roma, París, etcétera.

Los americanos, debatiéndose contra unas leyes injustas, han conseguido algunas reformas del código penal: en dieciocho estados de la Unión, han sido abolidas las leyes que condenaban las relaciones homosexuales entre adultos. En 39 ciudades se han adoptado decretos antidiscriminatorios en materia de trabajo y alojamiento, lo que significa, entre otras cosas, que nadie puede ser privado de un trabajo o negársele un alojamiento por el hecho de ser homosexual. A finales de 1976 se votó en el Consejo Municipal de Miami un decreto de este tipo, siendo aprobado.

La reacción de la clase media anglosajona protestante en contra de este decreto fue virulenta. Inmediatamente, se crea una asociación para luchar en contra de la homosexualidad, que se denomina «Salvemos a nuestros hijos». Su portavoz, una mujer prototipo de la mujer americana: ex miss, baptista evangelista, casada, madre de familia numerosa (que vende su imagen en la publicidad, anunciando productos alimenticios) y se inicia una nueva «caza de brujas», una campaña fascinante, basada en la revalorización de las imágenes de la familia en su forma más arcaica y obscurantista y en los mitos de la feminidad y la virilidad, que se extiende al grito de «Matad un homosexual por amor a Cristo», «Es el diablo quien habla por boca de los homosexuales» y repartiendo pegatinas donde se lee «Matadlos a todos».

Como consecuencia de esta triste campaña, el decreto antidiscriminatorio es abolido. El día del referéndum, hasta los barrios obreros, que generalmente se abstienen, votaron en masa dando la victoria a Anita Bryant, lo que significa que a partir de ese momento, un hombre o una mujer homosexuales pueden ser discriminados «legalmente», con toda clase de garantías para el discriminador, a la hora de buscar un trabajo o un lugar donde vivir, con los abusos a que puede dar lugar, y todo esto ¿por qué?, simplemente, por no responder a la «normalidad» heterosexual americana.

Como consecuencia de esta campaña, cierto número de personalidades se movilizan para protestar, creando un movimiento de solidaridad con los homosexuales americanos; en Francia se ha firmado un escrito en contra de la discriminación ejercida en este sentido (entre los firmantes J. P. Sartre y Simone de Beauvoir) en el que, entre otras cosas, se dice: «La batalla de los disidentes soviéticos, de los oponentes a los regímenes totalitarios de todo el mundo, de las mujeres por la libertad de disponer de sus cuerpos, de los negros de África del Sur en contra del ‘apartheid’, de los homosexuales por el derecho a la existencia, son un sólo y mismo combate.» En Ámsterdam, en un mitin al que acuden más de 2.000 personas, la directora de la Universidad se declara lesbiana.

En París, a la llamada de los colectivos antirepresión, colectivo por la defensa de los derechos humanos, grupos de lesbianas feministas, feministas revolucionarias, mujeres del movimiento de mujeres y el Grupo de Liberación Homosexual Político y Cotidiano, responden solamente unas seiscientas personas, la homosexualidad todavía desacredita, en una manifestación pacífica, divertida y simpática, gritando «Moscú, N.Y., Pekín, Cuba y Santiago, abajo la represión de los homo», «Abajo la normalidad falocrática», «No busquéis al homosexual, buscad vuestra homosexualidad», «Cortemos las raíces del macho», «Los homo en la calle, no en el ‘ghetto’», y exhibiendo pancartas en las que se leía: «Yo he elegido ser lesbiana, ¿has elegido tu ser heterosexual?», «nuestros hijos no corren peligro alguno, no es una enfermedad, aunque sea contagioso», y la más significativa de todas «no me da vergüenza, me da miedo», miedo efectivamente de la violencia heterosexual, miedo de ser la cabeza de turco de una represión sistemática e injustificada, por defender unos valores decadentes y caducos que mantienen una estructura social viciada, miedo a no tener lugar en esta sociedad «liberal y avanzada», miedo a no poder manifestarse como se es, una persona normal, con una práctica sexual propia y natural.

Lo que está claro es que la heterosexual Anita no actúa por iluminación de Dios, aunque lo invoque con harta frecuencia, ni con dinero de su bolsillo; ¿quién ha sufragado los gastos de esta enorme campaña?, ¿a quién beneficiará, además de a la industria productora de la orangina anunciada por la impecable Anita? En resumen, ¿quién ha orquestado todo este circo represivo que puede convertir en una tragedia el hecho de vivir para muchos homosexuales?

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | EL SENADOR JUAN MARÍA BANDRÉS POR LA DEROGACIÓN DE LA LPRS

El senador Juan María Bandrés propondrá un indulto general para delitos sociales.
Soledad Gallego-Díaz | El País, 1977-07-06

https://elpais.com/diario/1977/07/07/espana/237074407_850215.html 

Juan María Bandrés, senador electo por Guipúzcoa, propondrá en las próximas Cortes la concesión de un indulto general para delitos sociales, la modificación de determinados artículos del Código Penal y la derogación de la ley de Peligrosidad Social. Así lo puso de manifiesto durante la mesa redonda que sobre «los presos sociales y la perspectiva política en España» se celebró ayer por la tarde en un hotel madrileño organizada por ‘Cuadernos para el Diálogo’, con motivo de la publicación de las memorias de ‘El Lute’. Intervinieron en la mesa el director de cine Luis Revenga; el abogado y profesor de Derecho Penal, Carlos García Valdés; el escritor Fernando Savater, y el también abogado Rafael Saarasa, defensor de ‘El Lute’. Saarasa transmitió el saludo de Eleuterio Sánchez, recluido en la cárcel de Córdoba, y vinculó su historia a la de sus hermanos ‘El Lolo’ y ‘El Toto’, actualmente también en la cárcel. Afirmó que se había respetado al máximo el estilo literario de ‘El Lute’, y expresó su convicción de que Eleuterio Sánchez pretende, convirtiéndose en un símbolo, luchar por los derechos de su etnia.

Juan María Bandrés defendió el derecho del marginado a seguir siéndolo, y señaló que el Código Penal protege más la propiedad privada que la propia vida: un homicidio simple y un robo de 25.000 pesetas cometido por un reincidente se castigan con la misma pena: doce años y un día. El sistema penitenciario, terminó. es un completo fracaso.

Carlos García Valdés, por su parte, analizó la situación de las cárceles españolas y las de toda Europa Occidental, y afirmó que no creía en la existencia de ningún brazo armado de la COPEL. Denunció el intento de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias de trasladar a la prisión de Segovia a los presos miembros de la COPEL.

Luis Revenga centró su intervención en la denuncia del concepto de libertad como producto de comercio, mientras que Fernando Savater planteó el tema entres planos diferentes: asistencia directa a los presos, reforma honda del Código Penal y en un aspecto más teórico, la propia arbitrariedad de la asistencia de las cárceles.

Abierto el coloquio, familiares de presos y ex presos dieron su testimonio personal. Una mujer puso de manifiesto la agitación actual del presidio de Ocaña que, dijo, ha llegado a extremos inconcebibles, tales que mi hijo de veintisiete años, que fue trasladado allí recientemente de Madrid, no cree poder resistir más.
 

Y TAMBIÉN…
La Coordinadora de Presos en Lucha no tiene brazo armado.
El País, 1977-07-06

https://elpais.com/diario/1977/07/07/sociedad/237074402_850215.html
>
La ORT quiere entrevistarse con Martín Villa para solicitar su legalización.
El País, 1977-07-06

https://elpais.com/diario/1977/07/07/espana/237074415_850215.html

1977/07/01

DOCUMENTACIÓN | 28-J | EL FAGC DENUNCIA LA REPRESIÓN

Los homosexuales catalanes denuncian la represión.
El País, 1977-07-01

https://elpais.com/diario/1977/07/02/sociedad/236642416_850215.html

El denominado Front d'Alliberament Gai de Catalunya, organismo que agrupa a unos quinientos homosexuales catalanes, ha hecho público un comunicado en el que valora muy positivamente la celebración en Barcelona, el pasado domingo, 26 de junio, del ‘Día Mundial del Orgullo Gay’. El comunicado deplora y denuncia la actuación de la fuerza pública al dispersar la manifestación de unas 5.000 personas que hasta la aparición de la Policía Armada tuvo un carácter pacífico.

Continúa la nota diciendo que «hay tres heridos graves y un detenido en la Cárcel Modelo de Barcelona. Dicho detenido resulta ser Oriol Martí, militante de OCE (Bandera Roja), organización adherida a la manifestación».

La nota termina pidiendo la libertad para este detenido y la amnistía para homosexuales, hombres y mujeres.

Sobre el detenido Oriol Martí, ayer era entregado a la prensa barcelonesa un comunicado firmado por 36 organizaciones políticas, sindicales y cívicas -desde la CNT hasta «Rosa Sensat», la coordinadora feminista y el PSUC- en el que, insistiendo sobre el mismo tema, se exige «la amnistía total, las libertades sin exclusión, entre ellas las de expresión y de manifestación, y en particular la libertad inmediata de Oriol Martí».

El detenido es médico de profesión y PNN de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Está a disposición de la autoridad judicial militar y lleva su defensa el abogado barcelonés Rudolf Guerra.

1977/06/27

DOCUMENTACIÓN | 28J | MANIFESTACIÓN EN EL DÍA DEL ORGULLO HOMOSEXUAL POR LAS RAMBLAS DE BARCELONA

Manifestación en el "Día del orgullo homosexual".
Alfons Quinta | El País, 1977-06-27

https://elpais.com/diario/1977/06/28/sociedad/236296811_850215.html

De cuatro a 5.000 personas -entre homosexuales y simpatizantes- se manifestaron en la tarde del domingo por las Ramblas barcelonesas, con motivo de la celebración del día internacional del ‘Orgullo Homosexual’. La concentración estaba organizada por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y una de sus principales finalidades era conseguir la derogación de la vigente ley de Peligrosidad Social. La manifestación fue muy duramente reprimida por la fuerza pública, utilizando numerosas balas de goma y efectuando cargas. Por lo menos tres manifestantes resultaron heridos y fueron retirados en automóviles particulares, según pudo comprobar directamente El País.

Antes de producirse las cargas de la policía, la manifestación tenía un carácter parcialmente efectivo, gracias al atuendo inefable de numerosos ‘travestis’, si bien algunos grupos de tendencia libertaria apedrearon autobuses poco después de iniciada la manifestación, de forma injustificable e incomprensible.

Los manifestantes portaban banderas catalanas, rojas y rojinegras, así como muy numerosas pancartas (unas cuarenta) con leyendas inusitadas. Así, un grupo presumiblemente integrado por lesbianas exhibía una pancarta en la que se leía en catalán: ‘Mujer, es a ti a quien queremos y por ti por quien luchamos’. Otras rezaban: ‘Sexualidad no es heterosexualidad’, ‘Fuera la ley de Peligrosidad Social’, ‘Soy homosexual, soy hermoso’. Estaban presentes pancartas firmadas por grupos políticos como Bandera Roja [OCE-BR], Acción Comunista, Liga Comunista Revolucionaría y Confederación Nacional del Trabajo.

En las mismas Ramblas, los homosexuales catalanes recordaron a uno de sus antecesores, que fue quemado allí mismo en el siglo XVII. Se trataba de Joan Lloveras, consejero de la Ciutat de Barcelona, quien fue quemado en una hoguera por el ‘delito de homosexualidad’. El actual secretario general del FAGC, un intelectual monárquico catalán de renombre, cuya identidad no es pública, utiliza el nombre de guerra de ‘Joan Llovera’ [Armand de Fluviá, que también utilizaba este seudónimo además de Roger de Gaimon]. Esta persona se encontraba ayer en Nueva York asistiendo a una gran concentración internacional de homosexuales.

1977/06/21

DOCUMENTACIÓN | 28-J | EL FAGC CONVOCA MANIFESTACIÓN POR EL ORGULLO GAY

"Día mundial del orgullo gay"
Alfons Quinta | El País, 1977-06-21

https://elpais.com/diario/1977/06/22/sociedad/235778410_850215.html 

El ‘Front d'Alliberament Gai de Catalunya’ (FAGC) convoca para el próximo domingo, a las 19.30 horas, en la parte baja de las Ramblas barcelonesas, una manifestación bajo los lemas ‘Por una sexualidad libre’, ‘Derogación de la ley de Peligrosidad Social’, ‘Amnistía homosexuales’ y ‘Amnistía total’.

La manifestación se enmarca dentro del ‘Día mundial del orgullo gay’. Su celebración está promovida por grupos de homosexuales, de los cuales él primero creado en España fue el FAGC.

Según manifestaron a El País los organizadores de la manifestación, recientes estudios sexológicos permiten avanzar que alrededor de dos millones de españoles son homosexuales y diez millones han practicado la homosexualidad esporádicamente.

Respecto a la ley de Peligrosidad Social los homosexuales catalanes afirman que «margina, rechaza y condena a amplias capas de la población como son los homosexuales, mujeres, jóvenes, prostitutas y consumidores de drogas». Añaden que «esta ley tuvo su razón de ser en el contexto de oscurantismo de la dictadura, pero no en la actual situación en la que todos los pueblos del Estado español se dirigen hacia la libertad.»

1977/06/08

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | MIAMI APRUEBA EN REFERÉNDUM DISCRIMINAR A LOS HOMOSEXUALES

Miami: los homosexuales serán discriminados, según un referéndum.
Juan González Yuste | El País, 1977-06-08

https://elpais.com/diario/1977/06/09/sociedad/234655202_850215.html 

Por un margen superior a dos a uno, los ciudadanos de Miami, en el estado de Florida, rechazaron, en referéndum celebrado el martes, una ordenanza municipal que prohibía la discriminación en trabajos y vivienda contra los homosexuales. La consulta electoral fue seguida con gran interés en todo el país, ya que era la primera vez que un sector de los ciudadanos norteamericanos se definía en las urnas sobre los homosexuales y su derecho a no ser discriminados. Se calcula que en Estados Unidos existen veinte millones de homosexuales, es decir, casi un 10% de la población total.

La cantante Anita Bryant, 37 años, líder del movimiento antihomosexual, que desarrolló una activa campaña al frente de la organización ‘Salvad a Nuestros Hijos’, declaró al conocer los resultados del referéndum que «las leyes de Dios y los valores culturales del hombre han sido reivindicados». Por su parte, uno de los dirigentes del derrotado movimiento gay definió la votación como la «victoria de la ignorancia y la inmoralidad». La batalla sobre la homosexualidad comenzó en Miami en el pasado mes de enero, cuando la comisión municipal del condado de Dade, en el que está la ciudad, aprobó una ordenanza anti-discriminación, según la cual no puede negarse un puesto de trabajo o una vivienda a una persona a causa de sus «afinidades o preferencias sexuales». La reacción no se hizo esperar y en los meses siguientes grupos de activistas anti-homosexuales recogieron más de 60.000 firmas para obligar a la celebración de un referéndum que ratificara o no la ordenanza metropolitana.

Durante las semanas previas al referéndum, ambos bandos desarrollaron una intensa campaña electoral. Los homosexuales de todo el país, así como los simpatizantes de su causa, remitieron fondos para sufragar los gastos ‘electorales’ de los muy activos miembros de la comunidad ‘gay’ de Miami. Por su parte, una coalición formada por católicos, baptistas, judíos y, en líneas generales, personas políticamente conservadoras, plantearon la batalla a los homosexuales en nombre de la religión y la moral. Anuncios en la prensa y la televisión, mítines y manifestaciones, jalonaron los últimos días de esta singular campaña electoral, que fue seguida atentamente en toda la nación.

Contra lo que se esperaba, hubo una gran afluencia de votantes, superior al 40%, y los resultados fueron suficientemente explícitos: un 69,3% en contra de la ordenanza que prohibía la discriminación y un 30,6% a favor. «El pueblo del condado de Dade ha dicho basta, basta, basta», afirmó Anita Bryant, que es popular en todo el país como anunciante en la televisión de las naranjas de Florida, y que fue ‘Miss Oklahoma’ en los años 50.

La señora Bryant, casada y madre de tres hijos, hizo su campaña en tono religioso, con frecuentes referencias a la Biblia y en especial a un versículo del ‘Levítico’ en el que se condena la homosexualidad, y afirmó en varias ocasiones que no tenía nada contra los ‘gays’, sino contra su pecado, y que quería proteger a sus hijos de la corrupción que podía suponer que tuvieran un profesor homosexual.

Para los ‘gays’ de Miami, dirigidos por John Campbell, un millonario de 44 años, la supresión de la ordenanza municipal significa un atentado a los derechos civiles y durante la campaña avisaron a la población: «Si los derechos de un grupo social son eliminados, los de usted pueden ser los próximos.» Campbell niega que los homosexuales corrompan a los niños, y cita estadísticas en las que se demuestra que la mayoría de los ataques sexuales a menores son heterosexuales.

1977/06/02

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | OPINIONES CONTRADICTORIAS EN LA ABOGACÍA SOBRE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL

Opiniones contradictorias sobre la ley de Peligrosidad Social.
El País, 1977-06-02

https://elpais.com/diario/1977/06/03/sociedad/234136802_850215.html 

El debate sobre la propuesta de derogar la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y el de la fecha para proceder a la votación final, se prolongó durante más; de tres horas en la tercera sesión de la junta general del Colegio de Abogados. Por fin, se acordó que la votación se realizará un día o dos después de la conclusión de la junta y que las urnas permanecerían abiertas al menos toda la mañana, para que pueda votar el máximo número de colegiados.

«La ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social no es preventiva ni rehabilitadora, sino una ley hipócrita y represora de los sectores marginados», dijo el abogado señor Figueroa, ponente defensor de la propuesta de derogar esta ley. El señor Figueroa analizó los defectos de la ley que, en su opinión puede favorecer la arbitrariedad de algunos funcionarios y no ofrece garantías procesales. «Además -señaló-, es difícil enjuiciar conductas y no hechos, pues las conductas tienen resultados imprevisibles y por otra parte, el término peligrosidad está determinado por la situación ideológica y, por tanto es un término relativo.»

En contra de la propuesta tomó la palabra el señor Gallo, quien, entre otras cosas, dijo: «La homosexualidad, la prostitución y el proxenetismo son lacras sociales que debemos combatir; no podemos permitir la convivencia con esos seres que las practican para evitar su difusión entre nosotros y nuestros hijos.» También contra la derogación de la ley intervino el señor Larios: «No comprendo que se quiera suprimir esta ley -dijo-, porque los hechos a los que se refiere se mueven en mundillos turbios y abominables.»

Antes de pasar al punto siguiente se abrió de nuevo la polémica sobre cuándo debería realizarse la votación, felizmente resuelta en los términos que hemos apuntado al principio. El señor Pedrol Rius aseguró que se haría lo posible para que todos los colegiados pudieran votar. El punto siguiente, referente a la derogación del sistema de arresto sustitutorio por impago de multas debidas a la infracción de las normas de orden público o de circulación, fue aprobado por unanimidad, con algunas abstenciones.

Adulterio
En cuanto a las propuestas elaboradas por la comisión de Cristina Alberdi sobre la derogación de los artículos que tipifican los delitos de adulterio, amancebamiento y estupro, el decano planteó la posibilidad de que no entrara en debate, puesto que esta petición ya la formuló el consejo general del Colegio ante el Ministerio de Justicia y, además, existe un proyecto de la comisión de codificación en el cual se descriminaliza el adulterio y el amancebamiento. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la abogada Alberdi se avino a retirar la propuesta si se hacía constar en acta que la junta de gobierno se adhería a ella. Pero esta solución no fue aceptada por algunos letrados que, declaradamente en contra de la abolición de estos delitos, propusieron que pasara a votación, aunque no se debatiera el tema para no desautorizar la petición de la junta general. En vista de la resistencia de cierto sector a que la propuesta fuera asumida por la junta de gobierno, los ponentes decidieron hacer valer su derecho a defenderla. Así pues, la sesión de hoy -convocada a las once- se iniciará con los turnos a favor y en contra de la abolición del adulterio y amancebamiento como figuras de delito.

Ocho abogados de Burgos, letrados del Colegio de Madrid, han rechazado los puntos ‘no profesionales’ que se están tratando en las sesiones de la junta general, informa ‘Europa Press’. En un telegrama que han remitido al decano, señor Pedrol Rius, muestran su oposición a la supresión de las figuras delictivas de aborto, adulterio y estupro.

1977/05/21

DOCUMENTACIÓN | FUNDACIÓN DE LA COFLHEE: PETICIÓN DE DEROGACIÓN DE LA LPRS

Se pide la derogación de la ley de Peligrosidad social.
El País, 1977-05-21

https://elpais.com/diario/1977/05/22/sociedad/233100002_850215.html 

Unas 6.000 personas se han dirigido al ministro de Justicia [Landelino Lavilla] en una carta en la que se solicita la derogación de la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. El hecho fue anunciado en una rueda de prensa celebrada en la sede del Club de Amigos de la Unesco. En la carta se afirma que «siguen vigentes leyes del régimen anterior destinadas a mantener unas estructuras sociales dictatoriales vejatorias para muchos ciudadanos a los que se discrimina y se hace objeto de arbitraria represión en razón de sus peculiaridades culturales, ideológicas y sexuales y por sus específicas formas de relación humana. Por ello, solicitamos la inmediata derogación de la ley de Peligrosidad Social y Rehabilitación, la disolución de los tribunales especiales que la aplican, la amnistía para todos los condenados o declarados peligrosos por esta ley con la consiguiente cancelación de antecedentes y destrucción de los registros previstos en la misma».

La carta ha sido firmada, entre otras personas, por el presidente de la Asociación de Derechos Humanos, Joaquín Ruiz-Giménez; el secretario de la Comisión Justicia y Paz, Juan J. Rodríguez; Francisco Hernández, secretario general del Club de Amigos de la Unesco; Rafael Alberti, Pablo Castellano, Juan Antonio Bardem, Antonio Gala, Rafael Fernández, Alfonso García Pérez, Eloy de la Iglesia, Pedro Olea, Ana Belén, Víctor Manuel, Pi de la Serra... En el acto de presentación a la opinión pública de la carta presentaron reivindicaciones coordinadas los grupos homosexuales: Agrupación Mercurio, Movimiento Democrático de Homosexuales (MDH), Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), Front d´Alliberament de Catalunya (FAGC), Front d'Alliberament Gai de les Illes (FAGI). Front d'Alliberament Homosexual del País Valenciá (FAHPV), Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM), Movimiento de Liberación Homosexual de Granada, Movimiento Homosexual Aragonés, Unión Democrática de Homosexuales de Málaga y otros.

Nuevos locales del Club Amigos de la Unesco.
El País, 1977-05-20

https://elpais.com/diario/1977/05/20/cultura/232927206_850215.html 

Hoy, viernes, se abren los nuevos locales del Club de Amigos de la Unesco. La asociación ha alquilado tres pisos en el número 8 de la plaza de Tirso de Molina. A las ocho de la tarde tendrá lugar en estos nuevos locales la apertura de una exposición de grabados de Estampa Popular.

Y TAMBIÉN…
No se autoriza una concentración ante el Club de Amigos de la UNESCO.
El País, 1976-06-26

https://elpais.com/diario/1976/06/27/sociedad/204674414_850215.html
>
Una carta-bomba explosionó en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid.
El País, 1980-01-26
https://elpais.com/diario/1980/01/27/portada/317775603_850215.html
>
Ruiz-Giménez: "El atentado al Club de Amigos de la Unesco es contra la libertad de expresión",
El País, 1980-01-28
https://elpais.com/diario/1980/01/29/espana/317948411_850215.html

1977/05/18

DOCUMENTACIÓN | LA PSIQUIATRÍA CONSIDERA QUE LA PRÁCTICA HOMOSEXUAL NO DEBE CONSIDERARSE VICIOSA O DELICTIVA

Debe reformarse la legislación sobre la homosexualidad.
El País, 1977-05-18

https://elpais.com/diario/1977/05/19/sociedad/232840803_850215.html

La sección colegial de siquiatras del Colegio de Médicos de Barcelona ha remitido una nota sobre la homosexualidad y su ordenamiento jurídico, en la que señala la necesidad de una campaña de información pública sobre esta cuestión que «permita corregir las actitudes y opiniones de la colectividad en cuanto a la homosexualidad». Hace un mes salió a la luz pública el caso de S. M. En la sentencia que se le aplicó se dice que «la homosexualidad es susceptible de reeducación y rehabilitación mediante el correspondiente tratamiento». En aquel momento vario siquiatras del Colegio de Barcelona se pronunciaron en el sentido de que «la reeducación del homosexual y su terapia es inoportuna» señalando, además, que es inevitable e inmodificable. Ante este hecho, ‘Dignitat’, organización que ha nacido para defender al homosexual y ayudarle en la tarea de su liberación, pidió al Colegio de Médicos de Barcelona y a su sección de Siquiatría que se pronunciara sobre quiénes son de condición homófila.

La sección de Siquiatría ha remitido a ‘Dignitat’ su opinión:

«A través de informaciones privadas o públicas se llega al conocimiento de actuaciones legales con determinadas personas detenidas o por lo menos abordadas a causa de su comportamiento sexual. La mayor parte de estos casos corresponden a actividades de orden homosexual.»

Los siquiatras hacen entonces las siguientes consideraciones: «El comportamiento o tendencia homosexual forma parte de las posibles formas de ejercer la sexualidad un individuo normal. Sí esto sucede dependerá de las experiencias personales a lo largo de su vida y ni siquiera podemos considerarlo como una cuestión médica ‘per se’.»

«El hecho de que el comportamiento heterosexual sea mayoritario en nuestra sociedad no permite que se considere la práctica homosexual como viciosa o delictiva. Es lo significa que nuestra legislación ha de experimentar los cambios imprescindibles para que se adapte a los conocimientos científicos actuales y no a los prejuicios tradicionales.»

Añaden que estas consideraciones muestran la necesidad de una campaña de información pública sobre esta cuestión que permita corregir las actitudes y opiniones de la colectividad en relación a la homosexualidad. «Asimismo el necesaria una nueva consideración colectiva del problema que permita definir conceptos como ‘escándalo público, perversión y otros’, todos ellos de gran importancia por su repercusión sancionadora de los comportamientos humanos.»

Es esta la segunda vez que los siquiatras del Colegio de Barcelona se pronuncian en torno a este tema. La primera fue en el mes de diciembre del pasado año. Entonces veinticuatro profesionales dijeron: «La conducta homosexual no se modifica aplicando al sujeto homosexual medidas de tipo correccional ni de privación de libertad; tal tipo de medidas pueden ocasionar conflictos sicológicos que configuren en el sujeto trastornos de conducta posteriores.»

1977/04/14

PELÍCULAS | Iglesia, Eloy de la | Los placeres ocultos

Iglesia, Eloy de la (Director) (1977). Los placeres ocultos. Alborada P.C.

Los placeres ocultos. 1977. Estreno: 1977-04-14. 98 min. Dirección: Eloy de la Iglesia. Guion: Eloy de la Iglesia, Rafael Sánchez Campoy, Gonzalo Goicoechea. Reparto: Simón Andreu, Charo López, Tony Fuentes, Beatriz Rossat, Germán Cobos, Antonio Corencia, Ángel Pardo, Antonio Iranzo, Antonio Gamero, Queta Claver, Paco España, Antonio Fernández, Carmen Platero, Antonio Betancourt, Josele Román, Antonio Ramis, Antonio Vico, Fabián Conde, Carmen Luján, Rafael Vaquero, Félix Rotaeta, Pilar Vela, Amparo Climent, Ana Farra. Alborada P.C.

Eduardo, un importante ejecutivo, se enamora de Miguel, un atractivo joven de los barrios bajos. Turbios personajes como Rosa, una mujer casada que engaña a su marido con los chicos del barrio, las prostitutas, los chulos, los navajeros, los chantajistas serán determinantes en el destino de los protagonistas.

Eduardo (Simón Andreu) es un director de banco homosexual de mediana edad. Vive su vida sexual desinhibidamente, aunque guardando las apariencias, y utiliza su posición social y económica para conquistar a chicos jóvenes. Conoce en la calle a Miguel (Tony Fuentes), un atractivo joven de familia humilde que vive en un barrio deprimido del extrarradio de Madrid, y se enamora perdidamente de él. Con la intención de seducir al joven, Eduardo pone en marcha un plan para acercarse a él. Por medio de Nes (Ángel Pardo), un chico del ambiente gay que vive en el mismo barrio de Miguel, Eduardo averigua la dirección del joven. Para acercarse a Miguel le ofrece un puesto de trabajo en una empresa dirigida por su amigo Raúl (Antonio Corencia). Aunque Eduardo y Raúl mantuvieron una relación en el pasado, esa relación no llegó a buen puerto y ahora son amigos, aunque Raúl está todavía, secretamente, enamorado de Eduardo. Con la excusa de mecanografiar un libro, Eduardo se lleva a Miguel a su apartamento por las tardes. Poco a poco se va ganando su amistad y su confianza llevándole de juerga o comprándole una moto. Pero Miguel es heterosexual, mantiene una relación formal con su novia Carmen (Beatriz Rossat) y también mantiene una relación paralela con Rosa (Charo López), una vecina casada. Cuando Eduardo termina sincerándose y confesándole sus sentimientos a Miguel, el joven le rechaza. Eduardo vuelve entonces a su vida solitaria buscando efímeros placeres con jóvenes en cines, parques y baños públicos. Rechaza el ofrecimiento de su amigo Raúl de implicarse en el incipiente movimiento gay. Y entonces su anciana madre (Ana Farra), gravemente enferma y prácticamente en el lecho de muerte, le confiesa que sabe que su hijo es homosexual desde que era un adolescente exhortándolo a no quedarse solo.

1977/03/29

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | WALDO DE LOS RÍOS, MUERTO DE DOS DISPAROS EN LA CABEZA

Waldo de los Ríos, muerto de dos disparos en la cabeza.
Pedro Montoliu | El País, 1977-03-29

https://elpais.com/diario/1977/03/30/madrid/228572656_850215.html 

Un día después de que el compositor Waldo de los Ríos, 43 años, casado y sin hijos, fuera encontrado muerto con dos disparos en la cabeza en su chalet del parque del Conde de Orgaz, continúan las investigaciones policiales, a pesar de que todos los indicios parecen apuntar hacia un suicidio, provocado por una crisis depresiva que el autor atravesaba durante las últimas semanas. Según se pudo saber en medios policiales, en la misma cama donde apareció muerto había extendidas cuatro fotos de un joven del que se desconoce la identidad.

Sobre las once y media de la noche del lunes, dos amigos del compositor argentino, Eladio Blázquez y Eduardo Lopesino, acudieron al chalet El Olivo, para visitar a Oswaldo Nicolás Ferrando, verdadero nombre del artista. Ante las llamadas, a las que no respondía nadie, los visitantes entraron en la casa que el músico tenía por costumbre dejar abierta. Sobre la cama, boca arriba, vestido de calle, con las gafas puestas y con el lado derecho de la cabeza destrozado, Waldo de los Ríos fue encontrado muerto. Avisada la policía varios funcionarios se dirigieron al chalet situado en una zona residencial. Según manifestarían después tuvieron grandes problemas para entrar, ya que seis perros guardaban la casa. Una vez reducidos, los policías encontraron el cuerpo del compositor, en cuyo lado derecho había una escopeta de caza, de dos cañones y de calibre doce. Fuentes policiales ampliarían posteriormente que el arma apuntaba al lado derecho de la cabeza y que estaba sostenida por la mano del compositor fallecido. «En principio parece un suicidio. De todas formas la investigación no ha concluido todavía.»

La noticia se conoció en los medios periodísticos antes de que el cuerpo de Waldo de los Ríos fuera trasladado a la Ciudad Sanitaria de La Paz, donde ingresó cadáver. Tras hacer un parte médico para el juez de guardia el cuerpo fue trasladado al depósito mortuorio del hospital, sobre la una y cuarto de la madrugada.

Dos horas después su esposa, la actriz Isabel Pisano, recibía la noticia en un programa que estaba grabando para Radiotelevisión Española, en Roma, donde se encuentra desde hace meses. Ayer por la mañana, en el avión de las once llegaba a Madrid y se dirigía al Instituto Anatómico Forense a donde llegaría el cadáver del compositor a las doce y cuarto.

Depresión

Aparte de las investigaciones sobre el posible suicidio, las circunstancias conocidas del músico en las últimas semanas indicaban que tal desenlace por día estar dentro de lo posible. «El señor estaba ayer más deprimido que de costumbre. Había perdido mucho peso, se encontraba enfermo», manifestó a El País su asistenta, única persona que diariamente iba a la casa del compositor ahora muerto. 


Parece confirmarse el suicidio de Waldo de los Ríos.
El País, 1977-03-30

https://elpais.com/diario/1977/03/31/madrid/228659054_850215.html

La muerte del compositor Waldo de los Ríos continúa siendo estudiada por la policía a pesar de que las últimas investigaciones parecen confirmar la hipótesis de que se trató de un suicidio y no de un asesinato como algunos de sus amigos y conocidos pensaron en un primer momento. Tal como informaba El País ayer, sobre la cama del fallecido se encontraron cuatro fotos de un joven posteriormente identificado y de quien, en medios policiales, no quisieron dar los datos personales. A pesar de ello, un redactor pudo saber, en fuentes competentes, que el joven había sido llamado a declarar durante la mañana de ayer y que por sus manifestaciones tomaba más fuerza la idea de un suicidio. También se logró saber que el joven no era homosexual, como se había dicho ante la vida que últimamente llevaba el músico, sino que únicamente le unía al súbdito argentino una gran amistad.

Otro de los puntos sobre los que se apoya la hipótesis de que se quitó la vida fueron sus mismas declaraciones, minutos antes de las once de la noche cuando Waldo de los Ríos llamó a un amigo, con el que había quedado a cenar, para decirle que no le esperara ya que se iba a suicidar.

Autopsia del cuerpo
Durante la mañana de ayer fue practicada la autopsia del cadáver del compositor en el Instituto Anatómico Forense. Aunque se desconocen los resultados parece que el número de disparos que le produjo la muerte fueron dos. Sin embargo, y a pesar de que amigos del fallecido hablaron de cinco disparos, tal afirmación podría haber sido hecha en base al número de impactos encontrados en la pared de su habitación. Técnicos en balística habrían informado que los cartuchos usados, de postas, podrían haber provocado tales impactos al mismo tiempo que le destrozaban el lado derecho de la cabeza. La crispación de la mano habría permitido el disparar un segundo disparo.

1977/03/09

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | EDUARDO BLANCO AMOR: "EL EXILIO ARGENTINO ME HIZO COMO HOMBRE Y COMO ESCRITOR"

Blanco Amor: "El exilio argentino me hizo como hombre y como escritor".
Rosa Maria Pereda | El País, 1977-03-09

https://elpais.com/diario/1977/03/10/cultura/226796401_850215.html 

«Todo emigrante gallego lleva la carga, en hueco, de una orfandad territorial llena de sueños dormidos y despiertos.» Esto dice Eduardo Blanco-Amor en un paréntesis del prólogo con que pone en nuestras manos la edición española de su primera novela, 'La catedral y el niño', que fuera publicada en Buenos Aires, en su largo exilio y emigración argentina. La salida de este libro y las últimas tomas de la película La parranda, basada en su novela y su propio guión, dirigida por Gonzalo Suárez, le han sacado a Blanco-Amor de su retiro gallego, y le han traído al barullo, los amigos y las prisas madrileñas. Y sobre estos otros temas concedió a El País la entrevista que sigue.

Blanco-Amor habla con un lenguaje incontenible, irónico. «Cuento todo lo que he ido callando. Por eso hablo tanto.» Y luego, verás: «Soy un viejo desilusionado, que ni siquiera llegó a obispo. No, cardenal, no, que ésos son como principiantes de la intriga y la púrpura. Obispo hubiera querido ser, rey y papa de la diócesis.» Sólo que Blanco-Amor, que se sepa, nunca intentó ser cura. Lo que hizo fue marchar muy joven a Buenos Aires. «Llegué tres años antes de la vuelta europea y adolescente de Borges, cuando volvió de educarse en los normandos y los clásicos. Tres años antes.» Y trabajar en la punta de la cultura argentina que, en aquellos optimistas años de las vanguardias, era como trabajar en la mismísima cabeza de la cultura mundial. «Yo llevé a la editorial Emece a Borges mismo, que dirigió aquella serie negra que se debió haber llamado ‘El club de los ladrones’, y se llamó ‘El séptimo círculo’, que es, al fin, el del hampa y el crimen. La imaginación de Borges y un problema de registro y patentes. No, a Adolfo Bioy lo trajo Borges. Bioy era muy joven entonces.» «Los argentinos no eran muy buenos con nosotros. La cultura española, los escritores españoles, no éramos muy considerados, creo que se pasaban, yendo juntos, en bloque, tras el descubrimiento de las sucesivas vanguardias. La novela anglosajona, la moda italiana, yo qué sé. Me amargó, por ejemplo, el olvido en que se mantuvo a ese hombre grande que fue Ramón Gómez de la Serna o el silencio en que se recibió su ‘Automoribundia’. Él también veía esta injusticia con amargura. Me lo dijo en una carta.»

Fervor de Buenos Aires
«Y escribí. Artículos sobre todo, porque a mí se me doblaba bien el lenguaje, pero lo sentía más para el ensayo y el artículo que para la novela. Así que escribí ésta que se publica hoy, a los cincuenta años cumplidos. Es raro empezar a novelar tan tarde. En Argentina pasó sin demasiada gloria.» «Ahora la antecede el artículo, el prólogo, porque, tiene ya treinta años, algo más. Y podría parecer o una novela trasnochada, o una ‘recherche du tiemps perdu’, o las dos cosas. Intento dar en el prólogo el ambiente y el tiempo en que está escrita, hasta a niveles estéticos.»

Y más, Eduardo Blanco-Amor ironiza porque el personal, dice, no ha sabido leer esos tiernos niños iniciáticos suyos o esos juegos de carnaval y máscara. «Intentan siempre hacer creer al lector que son autobiográficos. Y no, que en ‘La catedral y el niño’, son tan yo el niño como la catedral o cualquiera de los personajes.» Y me dice: «Tampoco creo en eso del lenguaje literario. Pero tampoco se trata del lenguaje directamente exigible: por ejemplo, esas procacidades y ordinarieces tan... ‘directas’ que se ven por ahí. Yo he tenido que contar escenas terribles, y no he tenido que recurrir a palabras soeces.» Y luego: «Pero no creas: yo, cuando escribo, no pienso en el lector. El lector que se joda. Y tampoco pienso en mí.»

Total, que en Buenos Aires trabaja de editor -director literario- y de escritor y periodista. «Como novelista -dice-, mis factores conscientes son la lectura de Freud entre los años veinte y treinta; una impregnación profunda de Proust, por los mismos años; los narradores ingleses, Henry James principalmente y los americanos, incluyendo la lectura frecuentemente resistida de Faulkner. No te olvides que viví 45 años en la Argentina y que tuve de primer amante un tipo de ‘nourriture céleste’, y después, ‘terrestre’, de las que estuvieron privados los españoles en el que hubiera sido su tiempo exacto. De haberme quedado yo en España y afrontado la novela, me hubiera quedado en un Wenceslao Fernández Flórez, en un Mata o un pastiche de Valle Inclán.»

«El verdadero acontecimiento de mi sino, como hombre y como escritor, fue el haberme formado y casi deformado en Buenos Aires, ciudad que fue creciendo en torno a mí, como mi dermoesqueleto.»

«’La parranda’ -película- responde en realidad al confrontamiento de dos guiones, uno mío y otro del director. Son dos visiones distintas y una tercera realidad, que es la película misma, que es tanto más película cuanto más deja de ser la novela. Con todos estos filtros, la obra se deslocaliza en la misma medida en que se va universalizando. Quizá a los gallegos no les parezca bien, desde el punto de vista de esa cosa equívoca y tremenda que es el localismo, que puede llegar a ser distinto y contrario del galleguismo: esta tendencia a una estilización muy consciente, que no es infidelidad, nos viene a los gallegos muy de lejos.»

«Esta novela la escribí en castellano, y las siguientes. Cuando llegué aquí, hace diez años, noté que era preciso rescatar mi idioma, logrando una integración entre sus dos situaciones límite: el gallego como ‘lengua de necesidad’, popular y cotidiana, y esa otra lengua intelectual, por tanto minoritaria, clasista, que predominó en los creadores literarios, excepto Castelao y la generación novísima, que habían creado una sublimación destinada al disfrute inter pares, o sea de unos escritores por otros. Por eso escribí en gallego y probé la ‘autotraducción’, que deja poco reconocibles los textos, porque busca, además, equivalentes culturales. Creo que ahí está la importancia de mis libros en la narrativa actual gallega.»

La literatura de Blanco-Amor está, pues, llena de gente un poco loca, de palabras -que es lo importante- de niños recurrentes que no son Blanco-Amor o que lo son tanto como cualquiera, y de brujas. Dice sobre las brujas: «Las brujas son para los gallegos una de estas dos cosas: un suministro de materia prima para escritores costumbristas -o sea, malos- o la intuición existencial de que puede haberlas. No como fenómenos objetivos, sino precisamente como partes esenciales del vivir de cada cual.»

«A mí se me han hecho presentes, agresivas o candorosas, a través de sospechas y hechos de mi vida que sin ellas quedarían sin explicación. Y ya se sabe que cuando una cosa no tiene explicación es asunto de brujas.» Y como la política tiene algo de misterio, dice sobre estos momentos de España: «Aparte de todos los análisis y conjeturas que podrían hacerse, yo prefiero confiar en que frente a todos los tejemanejes dialécticos, el intramundo de la brujería será el que tenga la última palabra. Quevedo, mente formalista y castellana, intuyó esta presencia en ‘La hora de todos’. Espero que los españoles, como los delirantes quevedescos, encontraremos en este maremágnum la razón profunda y esperanzada de tantas sinrazones.»

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...