2006/12/26

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | HOMOSEXUALES 'PELIGROSOS'

Homosexuales 'peligrosos'.
La ley franquista de vagos y maleantes les envió a prisión. Hoy recuerdan su pesadilla y esperan indemnizaciones del Gobierno.
Natalia Junquera | El País, 2006-12-26
https://elpais.com/diario/2006/12/27/espana/1167174016_850215.html 

La primera vez que Rampova fue a la cárcel, en 1970, tenía 14 años. Ingresó en prisión "por maricón", según le oyó decir a los policías que le detuvieron en Valencia al sorprenderle en las rocas de la playa con un hombre casado. La segunda vez tenía 15 años y estaba en Barcelona. Le detuvo un policía "de la secreta" que le había esperado a la salida del cine, después de haberle pedido dentro relaciones sexuales. La tercera y última fue con 17 años. Nunca tuvo un juicio.

Es uno de los cerca de 100 homosexuales represaliados por el franquismo que podrían acogerse a la indemnización que reclaman al Gobierno. Rampova forma parte de la Asociación Ex Presos Sociales, que lleva diez años luchando por el reconocimiento social y económico de los gays que fueron torturados durante la dictadura. Antonio Ruiz, su presidente, asegura que cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos, excepto del PP, que no ha respondido a sus llamamientos, y confía en que las indemnizaciones lleguen pronto. "Estamos muy satisfechos por el apoyo de los partidos, pero, al mismo tiempo, nos pesa que haya muchos compañeros que también sufrieron mucho y ya han muerto y no van a poder disfrutarlo".

Rampova representa a la segunda generación de presos homosexuales de la dictadura franquista, la que había que "rehabilitar". En 1970, la Ley de Vagos y Maleantes, que declaraba "en estado peligroso" al homosexual, cambió su nombre por el de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Seguían siendo "peligrosos", pero el régimen planteó la cárcel como una rehabilitación. Había que "curar" a los gays en la cárcel.

"En la prisión de Barcelona me enviaron a un pabellón de invertidos para menores. Los presos pagaban a los vigilantes para colarse y violarnos. Luego nos pegaban palizas para demostrar que ellos no eran gays. Venían cinco, seis veces al día. A veces hasta ocho". Rampova hace recuento, a punto de cumplir 50 años: "He tenido más violaciones que relaciones consentidas", afirma. "Cuando le confesé al cura de la cárcel lo que nos hacían allí, se chivó al jefe de prisiones y me castigaron toda la noche contando los adoquines del patio. Me tuvieron así hasta que se hizo de día", recuerda.

Según los cálculos de la Asociación de Ex Presos Sociales, cerca de 4.000 personas fueron a la cárcel por ser homosexuales durante el franquismo. La cifra es sólo una aproximación, porque los historiales están repartidos por instituciones penitenciarias y policiales y, en muchos casos, la condena alegaba delitos de prostitución en lugar de homosexualidad.

A Antonio Ruiz le denunció una vecina monja en 1976. Franco ya había muerto y él tenía 17 años. A las seis de la mañana fueron a buscarle a su casa cuatro secretas. Pasó tres meses en el penal de Badajoz, una de las cárceles que el régimen había preparado para "curar" a los gays. A Badajoz iban los llamados "pasivos" y al penal de Huelva, los "activos". Las lesbianas eran enviadas al manicomio. "Era la época del electrochoque y las terapias aversivas, que consistían en secuenciar imágenes con hombres y mujeres, propinando descargas eléctricas al homosexual cuando aparecían hombres", relata Ruiz.

"Cuando salí de la cárcel la última vez", relata Rampova, "me resultaba imposible relacionarme con hombres porque me recordaban las violaciones. Tuve varias novias y una hija, que ahora cumplirá 30 años".

Después de la cárcel, llegaba el destierro. De uno a dos años. Los presos no podían volver a sus antiguos domicilios y nadie quería darles trabajo. Rampova comenzó en los años 80 a trabajar en el mundo del espectáculo, haciendo cabaré-teatro y en grupos como Ploma-2, hasta que tuvo un infarto y lo tuvo que dejar. "El pánico escénico y el infarto no eran compatibles", afirma. Hoy vive de una pensión de incapacidad.

"No me interesa mucho la indemnización. Se habla de 12.000 euros, ¿a cuánto toca eso por violación? Si al final nos lo dan, creo que lo donaré a alguna organización de defensa de los derechos de los homosexuales. No cometimos ningún delito. Lo que me gustaría de verdad es que los que nos hicieron esto pidieran perdón", asegura Rampova.

"Estoy muy contento porque España va a ser el primer país que indemnice a los homosexuales de la dictadura. Va a ser un momento histórico. En las conversaciones con los grupos políticos barajamos unas indemnizaciones de 12.000 euros y pensiones vitalicias de unos 750 euros. Después, seguiremos trabajando para defender los derechos humanos de los homosexuales en otras partes del mundo", afirma Ruiz.

2006/10/16

DOCUMENTACIÓN | ASOCIACIONISMO | 20 AÑOS DE LA COORDINADORA GAI-LESBIANA

20 años de la Coordinadora Gai-Lesbiana.
El Periódico, 2006-10-16

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20061016/20-anos-coordinadora-gai-lesbiana-5397998 

Es necesario recordar el pasado para valorar dónde estamos. Hace 20 años estábamos bajo una verdadera histeria social motivada por una nueva enfermedad llamada ‘cáncer rosa’. En 1984, Marta Ferrusola decía en TV-3 sobre la homosexualidad: "Es un vicio, una tara, un defecto o la suma de todo ello". El primero en reclamar derechos de sucesión de su difunto compañero fue Juan Reina, en 1989. Perdimos esa batalla, pero hoy tenemos igualdad legal y matrimonio homosexual, y el nuevo Estatut quiere erradicar la homofobia.

La lucha del movimiento homosexual aporta los valores de la diferencia y la diversidad, pugna por una concepción liberada de la sexualidad y apuesta por un modelo de sociedad plural, laica y respetuosa con las minorías. La federación de asociaciones Coordinadora Gai-Lesbiana inicia esta noche en las Cotxeres de Sants la celebración de su 20° aniversario pensando en futuro. Alguien va a pensar que ya no hace falta nada más. Cada dos días hay un asesinato por homofobia en América Latina y, más cerca, escandaliza la entrada en la UE de países gobernados por homófobos como Polonia. El lenguaje cotidiano va lleno de expresiones injuriosas y la homofobia forma parte inseparable del ‘bullying’ en los institutos. La mofa contra los chicos que no son ‘suficientemente’ machos recae en cualquier estudiante, sea o no homosexual; basta con que no le guste el fútbol.

Las discapacidades, como mañana analizaremos, se convierten en catalizador de la marginación para gays y lesbianas. ¿Qué futuro tienen los ancianos gays y lesbianas en una residencia?, ¿volver al armario?, ¿cómo seguir afrontando el sida?, ¿y el integrismo? Estos y otros temas como la doble discriminación de los inmigrantes si son gays o lesbianas, o triple si son seropositivos, indican que queda mucho para alcanzar la plena igualdad social para homosexuales y transexuales. Existe un búnker de fuerzas ultraconservadoras dispuesto a dar marcha atrás. El trabajo del voluntariado y los servicios de la coordinadora han sido lo mejor de nuestra contribución. Queda mucho por hacer.

2006/10/13

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | NO ME LO PUEDO CREER. MICHEL FOUCAULT, LA VERDAD Y EL CHISMORREO

No me lo puedo creer.
Félix de Azúa | El País, 2006-10-13

https://elpais.com/diario/2006/10/14/opinion/1160776806_850215.html

De esto hace ya cinco años, pero la semana pasada lo recordé y he podido reconstruirlo con un poco de paciencia. En diciembre de 2001, Raymond Tallis lanzaba una sorprendente acusación contra Michel Foucault, con la excusa de comentar un libro que exponía una posible historia de la falsedad. El artículo venía anunciado en la portada del ‘Times Literary Supplement’, lo que le daba un carácter marcadamente solemne.

El argumento de Tallis era un clásico: a su entender, Foucault nunca creyó seriamente en su propia formulación teórica de que las "verdades objetivas" no eran sino manifestaciones del poder dominante y por lo tanto tan relativas y efímeras como el poder mismo. Sin embargo, luego añadía un contraargumento. Basándose en la biografía de Foucault escrita por David Macey, afirmaba que cuando en 1980 el filósofo fue advertido por sus colegas americanos sobre una peligrosa enfermedad que afectaba sobre todo a los homosexuales, éste reaccionó como si de verdad creyera en sus propias teorías: no hizo el menor caso, lo consideró una intoxicación homofóbica, la típica "verdad" creada por los media al servicio de un poder represivo, un cuento de terror para impedir la libre circulación sexual, etcétera. Era entonces profesor invitado en Berkeley y pasaba una de sus etapas más eufóricas y de mayor promiscuidad sexual.

Todo lo cual sería materia de confesionario o basura para la prensa del chisme, de no ser porque una vez infectado por el virus siguió sin admitir la existencia del sida y consecuentemente no avisó a ninguno de sus colegas sadomasoquistas, ni siquiera en el año de su muerte, en 1983. Convertido en mártir de sus propias convicciones relativistas, el problema era que había creado, de paso, un buen número de mártires involuntarios que quizás se hubieran salvado de haber sido diagnosticados a tiempo. El relativismo de Foucault le había costado bastante caro a un montón de gente a la que supuestamente apreciaba.

Como era de esperar, uno de sus amigos, Richard Sennett, replicó que todo era un montón de mentiras y que Foucault estaba demasiado ocupado trabajando como para convertirse en una fiera predadora. Muy al contrario, decía Sennett, el filósofo se encontraba tan delicado de salud en sus últimos tres años que no podría haber mantenido relaciones sexuales ni aun queriendo. Aunque, eso sí, le encantaba alardear como si las tuviera. De un modo impecable, la respuesta al puritano Sennett vino del departamento de sociología de la universidad de Brighton. Confirmaban que Foucault jamás se había apeado de sus convicciones relativistas, no había admitido la existencia del sida, pero que era imposible conocer su comportamiento sexual de los últimos años como no fuera mediante testigos directos, así que si Sennett sabía algo (algún ‘fact’) tenía la obligación de comunicarlo.

La verdad es que el problema no es fácil de formular y tiende a deslizarse por la vía del chismorreo, pero es un buen ejemplo de la responsabilidad del intelectual, esa criatura habitualmente irresponsable. ¿Deben los teóricos respetar sus propias teorías? ¿Las invalida un comportamiento contrario a las mismas? ¿Por qué es muy grave que un congresista americano defensor del menor resulte un pederasta, pero no lo es que Brecht, paladín de los explotados, explotara a sus amantes, las hiciera trabajar como mulas, y no les pagara un duro?

El caso es retorcido porque un relativista moral como Foucault mantiene que la doblez moral no sólo no invalida la teoría sino que la confirma, de modo que la inmoralidad de algún moralista como Brecht no es sino la prueba del nueve del relativismo moral. Por eso daba tanta risa la intervención de otro defensor del fallecido, Hill Luckin (18 enero), el cual afirmaba que Foucault no había sido "un relativista absoluto" y que no había que exagerar. En efecto, a todos nos gustaría saber qué es un "relativista relativo".

La cuestión quedó más ordenada y elegante gracias a John Hargreaves, el cual escribió que si alguien cree seriamente "que el conocimiento científico, como todo conocimiento, es un constructor lingüístico y por tanto sólo es una justificación del poder", entonces la destrucción de vidas humanas que podrían salvarse es algo inevitable. No se está hablando, en consecuencia, de un episodio privado con algunas personas muertas "por una infección sociolingüística", sino de las muchas que morirían si se aceptara el relativismo seriamente, políticamente. Si el relativismo penetrara en la estructura administrativa de la sociedad, la destrucción sería inevitable. Y quizás es lo que está sucediendo. El islamismo ha llegado en el momento adecuado.

Una semana más tarde Ian James trataba aún de salvar a Foucault tirando por elevación. Según decía, el relativismo arrancaba de la fenomenología de Husserl y llegaba hasta su desenlace en Heidegger. La mención de los padres desviaba la culpa del hijo y ponía al relativismo en un área prohibida para los empiristas, idealistas, positivistas y en fin para todos aquellos que no fueran relativistas. La consecuencia era que la verdad de Foucault sólo es verdadera para los foucaultianos lo cual, sin duda, confirma el relativismo de Foucault.

El círculo me parecía ya excesivamente vicioso. Cuando dos números más tarde regresó Raymond Tallis para pulverizar a Sennett y a Wright, abandoné la querella. Quizás ha tenido alguna continuación interesante. En todo caso, y a la vista del intercambio, parece evidente que, en resumidas cuentas, los partidarios de la verdad objetiva pueden ser informados de sus errores mediante razonamientos verdaderos (en los cuales creen), en tanto que un relativista no puede ser convencido de absolutamente nada porque cualquier razonamiento que debilite su posición entrará a formar parte de los "discursos de confirmación del poder". Incluido el suyo.

He recordado esta bella batalla, digna de una novela, pensando en aquellas otras batallas entre comunistas y demócratas en tiempos de Foucault, cuando ambas palabras designaban a individuos reales. Cualquier argumento o dato (‘fact’) que debilitara la utopía comunista, por ejemplo la barbarie estalinista o el totalitarismo de Castro tan similar al franquista, era inmediatamente considerado un argumento pro yanqui y descartado con una risita de superioridad. Lo mismo sucede, en la actualidad, con los ideólogos del nacionalismo: es inútil razonar con ellos si no es para coincidir de inmediato y en todo lo que exponen. Cualquier dato, hecho, argumento o razonamiento que debilite su creencia es inmediatamente interpretado como infección sociolingüística del nacionalismo enemigo.

Por una pelmaza deriva de los astros, veinte años después de muerto Foucault la totalidad de la vida política española se ha hecho de un relativista que deja a Foucault como un teócrata. Tiene mucha gracia que se enfrenten dos posiciones de las que no hay una que defienda la razón o la verdad o algo similar y otra que la relativice, sino que ambas defienden la inexistencia de verdad, razón o algo similar en el terreno moral. Ambas saben que sus discursos sobre la justicia, el derecho, la patria o la libertad son una mera defensa del poder que administran y que la "verdad" se construye relativamente al discurso enemigo. Si el enemigo habla a favor del filete de buey, nosotros nos haremos furibundos vegetarianos. Y si, aunque sea contradictorio, aboga por los derechos de los animales, nosotros seremos humanistas a rajatabla.

Y no es cinismo, como en tiempos de Maura, sino auténtico y fundado relativismo. Por decirlo de un modo educado, es un cinismo con estudios de secundaria. Confiemos en que no provoque muchas víctimas. Sobre todo entre sus propios partidarios.

Félix de Azúa es escritor. 

Michel Foucault, la verdad y el chismorreo.
Fernando Álvarez Uria | El País, 2006-10-18

https://elpais.com/diario/2006/10/19/opinion/1161208809_850215.html

Cuando el mundo se encuentra sin rumbo, acosado por los fundamentalismos nacionalistas y religiosos, lamento que Félix de Azúa, casi siempre inteligente y brillante, haya cedido a la tentación fácil de designar un falso culpable: Michel Foucault. (Véase ‘No me lo puedo creer’, El País, 14 de octubre de 2006). El pensador francés, que falleció hace ya más de veinte años, y que no saldrá de la tumba para defenderse, ni tampoco para soltar una carcajada contagiosa, no sólo era, a juicio de Azúa, un irresponsable relativista que no creía en la verdad, sino que además era un homosexual con sida que, con sus prácticas sexuales promiscuas, fue contaminando a quienes encontraba a su alcance.

Para avalar tan grave descalificación moral e intelectual, Azúa apela a un testigo de cargo: Raymond Tallis. Tallis es un profesor de geriatría de la Universidad de Manchester con afán de notoriedad. A la sombra del ‘affaire Sokal’, arremetió no sólo contra Foucault, sino también contra Marx, Durkheim, Freud, Lacan, Derrida, Wittgenstein y otros oscuros relativistas. Además de defender con uñas y dientes a la medicina tradicional, Tallis es también filósofo, poeta, novelista y un optimista impenitente que se siente asediado por los pensadores que se mueven en la órbita de la ‘hermenéutica de la sospecha’. Cuando sus investigaciones lleguen a superar las que realizó Foucault sobre la locura, la lógica de funcionamiento de las cárceles, o la historia de la sexualidad, habrá avanzado la verdad. Mientras tanto, más vale que la sátira, la ironía y la maledicencia las reserven, tanto Félix de Azúa como Raymond Tallis, para la prensa amarilla o las ‘crónicas marcianas’.

2006/09/10

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | EL ÚLTIMO SECRETO DE BACON

El último secreto de Bacon.
Casi 15 años después de su muerte, Francis Bacon, considerado en su momento como el más grande artista vivo, se resiste a desaparecer. Un libro-obra de arte, editado por Elena Foster en una vieja maleta del pintor, y una exposición en Dusseldorf resucitan una leyenda de arte, dinero, alcohol y amores tormentosos
Jesús Rodríguez | El País, 2006-09-10
https://elpais.com/diario/2006/09/10/eps/1157869613_850215.html 

Desde la otra orilla del Támesis, allí, tras los muros de cristal del buque insignia de lord Foster, se adivinan en el inmenso salón del ático las 25 maletas de Francis Bacon protegidas por delicadas fundas de lino sobre las que rebota la luz del verano londinense. Un abultado equipaje que representa para Elena Foster el final del camino. Seis años de trabajo e investigación. Y un embarazo. 'Detritus' es el quinto libro-obra de arte de su editorial, Ivory Press. Y el primero dedicado a un artista fallecido, después de haber trabajado junto a Eduardo Chillida, Richard Long, Anthony Caro y Anish Kapoor. Un viaje a la vida y obra; las pasiones y obsesiones; al proceso creativo y los recovecos de Francis Bacon, considerado hasta su muerte, en abril de 1992, "el más grande artista vivo".

También el más caro. Ya en 1989, su terrible 'Tríptico mayo-junio 1973' se adjudicó en Christie's por seis millones de euros. Pura paradoja. Era un triple retrato de las últimas horas de George Dyer, aquel ratero con el que vivió una tormentosa historia de amor y que se suicidó en octubre de 1971, la noche previa a la inauguración de la retrospectiva de Bacon en el Grand Palais de París. Pinceladas de su leyenda negra. También su anterior pareja, Peter Lacy, murió deshecho por el alcohol en las mismas fechas que Francis Bacon era consagrado como gran artista contemporáneo en la Tate Gallery londinense, en 1962. Al otro lado del teléfono, desde París, a Michael Peppiatt, amigo y biógrafo del artista, aún se le quiebra la voz al describir la peculiar relación que Bacon mantuvo con el amor. "Me quedo con lo que me confesó miss Beston, su secretaria y mujer para todo: 'No se me ocurre nada más terrible que ser amado por Francis".

Bacon ya era un mito antes de morir. Él fue su mejor obra de arte. Una instalación viviente. Hombre de extremos. Genio maldito. Un caballero educado, elegante, borracho, jugador, promiscuo y pendenciero. Un ateo que pintaba papas. Con obra en todos los grandes museos de arte contemporáneo del mundo. Dulce y agrio. Perfecta combinación hombre-mujer. Traje a medida de Savile Row y labios pintados. Un vídeo de los ochenta le perpetúa sin rumbo fijo por Londres con su caminar elástico y ambiguo. "Cambiaba de rol de forma impredecible. Unas veces podía ser el carnicero, el macho; otras, alguien muy afeminado, muy girly", cuenta Brian Clarke, artista, ejecutor del legado de Bacon y alma del proyecto 'Detritus' junto a Elena Foster.

-¿Es cierta su leyenda negra? ¿Era un monstruo sadomasoquista?

-Nunca encontré su conducta grosera ni perversa. Era como era y no intentaba epatar a nadie. Su leyenda se debe a la visión que tenía de él una sociedad puritana. Era incómodo para el establishment del Reino Unido. Donde la homosexualidad fue delito hasta los sesenta. Lady Thatcher le odiaba. Le definió como "ese hombre horrible que pinta cuadros espantosos".

-¿Estaba preocupado por esa mala fama que arrastraba?

-Nunca tuvo problemas de autoestima. Se sabía un grande de la historia del arte.

Adicto al lado oscuro. A la penumbra de los puertos, el humo de los tugurios y los vapores del matadero. El pintor chileno Claudio Bravo le recordaba perdido en los antros más peligrosos de la noche tangerina en los cincuenta. "Lugares de navajazo". Y regresar a la mañana siguiente destrozado. Siempre al límite. Hasta el final. Un hombre sin fecha de caducidad, "del que no pensabas '¡qué bien se conserva a los 80!', porque no tenías ante ti a un anciano, sino a una persona sin edad", explica Maricruz Bilbao, directora en los años noventa de la galería Marlborough de Madrid. La última noche que Michael Peppiatt estuvo a su lado, en Londres, seis meses antes de su muerte, "tras cenar juntos, y beber abundantemente, pasadas las doce, me fui a casa; él siguió. Le vi alejarse. Tenía 82 años. Francis no paraba nunca".

Seductor, provocador, asmático, altivo, brillante. Tan agresivo, desgarrado y subversivo como su pintura. Disciplinado y perfeccionista en el trabajo. Coctelera humana en la que se mezclaban el champaña Krug, carísimos Premier Grand Cru de Burdeos y el whisky de garrafón. Cliente de los mejores hoteles y restaurantes del mundo y, sin embargo, inquilino de un sórdido apartamento sin baño ni calefacción. "Era como la celda de un preso o de un soldado", rememora Brian Clarke. Sólo allí podía pintar. Muy de mañana. Con resaca. Bajo una suave luz cenital que recuerda a la del Prado: un museo que adoraba. Rechazó convertirse en caballero del Imperio Británico. Al contrario que su compañero de correrías, el pintor Lucien Freud. Jamás le interesó el dinero. Aunque ingresó más de 20 millones de euros a lo largo de su carrera. "Daba las mayores propinas que he visto en mi vida", recuerda la galerista Elvira Bignone, que expuso su obra en Madrid junto a la de Picasso en 1977. Era legendaria su generosidad. Imágenes de 1985 le muestran repartiendo champaña francés a los parroquianos del Colony Room, su bar favorito, mientras entona entre carcajadas temas de My fair lady. Un personaje. Un artista.

Del que se conoce casi todo y casi nada. Es público dónde vivía, en el número 7 de Reece Mews, una vieja cuadra en South Kensington. Sus gustos y aficiones. Su pasado. Amigos. Bares y restaurantes. Mesas de juego. Fue inmortalizado por los más grandes fotógrafos. Entrevistado y filmado. Biografiado. Se han realizado documentales sobre su vida. Incluso una película ('El amor es el demonio'). Se conoce el nombre de sus amantes, a los que retrató invariablemente. Incluso al que cerró la lista, José [Capelo], un español que le inspiró el 'Tríptico 1991', la última obra que concluyó, y que fue adquirida por el MOMA de Nueva York. Bacon era un hombre transparente. Al menos, eso pensaban las bandas y facciones que se disputaban el monopolio del artista.

Se equivocaban. "Todo era una pantalla", explica uno de sus viejos amigos, el anticuario Giulio Canterini, en cuya casa de la discretísima isla de Panarea pasó su penúltimo verano con su amigo español. "Me dijo que era su secretario. Francis era un hombre muy, muy privado. Tenía una vida secreta. Y ahí nadie entraba. Un día le pregunté por qué le gustaba tanto España".

-¿Y qué contestó?

-Que había buenos toros.

Es cierto, ante lo que consideraba una intromisión en su intimidad, Bacon echaba las cortinillas. Nunca permitió que nadie le viera pintar (excepto su amigo John Edwards, al que retrató en 30 ocasiones y que heredaría su patrimonio). Muy rara vez dejaba entrar a alguien en su estudio. Y cuando era fotografiado en su interior, daba la vuelta a los cuadros en que estaba trabajando. Nunca explicó sus procesos creativos. Más bien jugó al despiste con los historiadores del arte. Nunca se relacionó con galeristas ni coleccionistas. Maricruz Bilbao, que dirigió la galería Marlborough en Madrid (la firma que comercializó su obra durante 40 años), tiene una imagen grabada: "Verle medio escondido detrás de una puerta durante una inauguración de su obra en Nueva York, y allí iban en fila a saludarle los coleccionistas". No tuvo discípulos. No contestaba el correo. Nadie sabe cuántos cuadros hizo. Y cuántos destruyó. Cuántos regaló a amigos y amantes. Vivía en un mundo hermético. Cuando cumplió 80 años, sus admiradores le enviaron decenas de ramos de flores. Él las rechazó: "No soy el tipo de persona que tiene jarrones".

De ahí el interés de 'Detritus'. Una experiencia artístico-literaria que supone compartir la intimidad de Francis Bacon. Para Elena Foster, "no es sólo un viaje al interior del artista; es también una inmersión en su arte y su forma de trabajar; de mover y distorsionar las imágenes; sus fuentes de inspiración, amores y referencias". Son 75 objetos de Bacon. Seleccionados durante meses entre las más de 7.500 piezas que se encontraban esparcidas en su estudio y que hoy descansan en el Museo Hugh Lane de Dublín. Setenta y cinco facsímiles perfectos. Realizados por impresores, grabadores, guarnicioneros y perfumistas de Reino Unido, Austria, Italia, Irlanda y España. Con las huellas de los dedos de Bacon manchados de pintura impresos en muchos de ellos. Fotos. Cartas. Ideas. Bosquejos. Un calendario de pared sembrado de anotaciones. Y una completa inmersión en sus fuentes y proceso creativo. Desde los libros que le inspiraron y fotografías dobladas, arrugadas, manipuladas, en busca de una tercera dimensión que plasmar en sus cuadros, hasta un trozo de pantalón de pana con el que ideaba nuevas texturas.

El alma de Bacon encerrada en su vieja maleta de cuero, que ha sido clonada por Ivory Press. Meses hasta conseguir ese aspecto usado, sudado, polvoriento; el tacto, el aroma, la memoria. Los tornillos, herrajes y puntadas originales. Hoy es imposible diferenciar el original de la copia. Hoy existen 25 maletas de Bacon.

En realidad, el libro sobre Bacon de Ivory Press iba a ser un libro. Más tarde, una caja. "Buscamos por medio mundo esa piel roja de cerdo que tanto le gustaba a Francis; al final, la encontré en Mallorca. Nos hicieron una caja magnífica, diseñada por Brian Clarke. Pero había algo que no encajaba. No era Francis", explica lady Foster. Continúa Clarke: "Me pasé semanas en el estudio de Bacon revisando sus papeles. Un día encontré su vieja maleta en el piso de abajo. Tenía una etiqueta con su nombre y dirección. La llené de material y me la llevé a casa para estudiarlo. Teníamos en mente un libro convencional. Pero empecé a pensar que un libro así nunca tendría el aroma del estudio, la sensación táctil. Se habría perdido la magia. Y evaporado el mensaje. Me decidí por la maleta por puro instinto. 'Detritus' es un absoluto y fidedigno facsímil. Un proceso largo y doloroso en el que se han replicado gotas de pintura, pliegues y rasgones. La mejor manera de ser fieles al artista era diseñar algo que no fuera ajeno a él". Concluye lady Foster: "Cuando hice los libros de Long, Kapoor, Caro, estaban a mi lado. Pero Bacon no. Y la cuestión era hacer un libro sin modificar su alma".

-¿Cuánto cuesta 'Detritus'?

-Setenta y cinco mil euros. Es baratísimo. Dentro de nada valdrá el doble.

Puede parecer una 'boutade' de lady Foster, pero en términos mercantiles no exagera. Bacon es más caro que nunca. Para el galerista neoyorquino Tony Shafrazi, que tiene la exclusiva en EE UU de su obra, "Bacon tiene una cotización que no deja de aumentar. Sólo hizo unos 600 cuadros, frente a los 20.000 de Picasso. Y su precio está hoy entre los 2 y los 35 millones de euros". Una afirmación que corrobora otro galerista: "Por sus hábitos de vida y su particular forma de pintar, Bacon tuvo una producción escasa. Además, destruyó mucha obra. Sólo en su estudio se encontraron un centenar de cuadros destrozados. ¿Cuántos rompió? Más de los que se han conservado. Y al estar menos presente en el mercado, al haber menos obra disponible, su cotización es más alta".

Capítulo aparte es cuánta obra desconocida (incluyendo los cuadros inacabados que se encontraron en su estudio) existe de Bacon y el total de cuadros que formaban parte de su legado, hoy agrupados en la John Edwards Charitable Foundation. Shafrazi afirma que no está autorizado a dar esa información, "por motivos mercantiles". Brian Clarke, ejecutor del legado, afirma que posee "más de 30 y menos de 100 que no han sido nunca expuestos y son desconocidos. Además, el legado cuenta con la mayor colección privada de Bacon. Pero no le digo cuántos cuadros".

¿Cuándo y cómo empezó 'Detritus'?
Elena Foster sabe la fecha exacta. Nunca olvidará aquella tarde de 1998 que John Edwards y Brian Clarke les invitaron a ella y su marido, el arquitecto Norman Foster (viejo amigo del círculo Bacon y Freud), a visitar el apartamento del artista. Había fallecido seis años antes, pero sus pertenencias estaban como las dejó aquella mañana de abril de 1992 en que abandonó por última vez Reece Mews. Incluso con un retrato inacabado en el caballete. "Aún guardo la impresión que sentí al subir aquellas escaleras estrechas, empinadas, en las que tenías que agarrarte de una cuerda para no perder el equilibrio", describe lady Foster. "El silencio, la densidad del aire, el caos en el estudio -repleto de basura-, las bombillas desnudas y, por el contrario, el orden meticuloso de sus objetos personales. Tenía la sensación de que Francis estaba allí. Olía a él. No abrimos la boca. Se hizo de noche y Norman sugirió irnos a cenar. Esa noche surgió la idea de editar un libro con el que Francis se habría sentido a gusto".

En su testamento de tres páginas redactado un año antes de su muerte (y que, al parecer, modificaba uno inmediatamente anterior), Francis Bacon había dejado como único heredero de su obra y fortuna a John Edwards. Un camarero analfabeto y homosexual al que conoció en 1974 en el Colony Room. Francis tenía 63 años; Edwards, 25. Se iniciaba una relación que Edwards siempre negó fuera de índole sexual. Prefería definirla como paterno-filial. Michael Peppiatt aclara: "Edwards siempre tuvo pareja oficial, hasta su muerte en 2003; Philip Mordue, un delincuente al que apodaban Phil the Till (Caja registradora Phil), junto al que vivía en una casa que pagaba Bacon". Brian Clarke, el ejecutor del legado, prefiere definir la relación entre Bacon y Edwards como "sexualmente paterno-filial".

No es sencillo encontrar el Colony Room, el bar londinense que fue centro de operaciones de Bacon desde 1948. Donde compartió copas con Bowie, la princesa Margarita y una clientela de artistas, delincuentes y aristócratas con predominio gay. Él era la reina. En el 41 de Dean Street sólo hay una cafetería de mala muerte. Hay que descubrir y adentrarse por una pringosa escalera hasta dar con una puerta destartalada que introduce en un minúsculo tugurio pintado de verde. Hay fotos y reproducciones de Bacon, Freud y Auerbach. Clientes distinguidos. Al otro lado de la barra, el propietario, Michael Wojas, recibe con malos modos. "¿No han visto que es para socios? Ya se están marchando". Wojas está borracho. Hay que aclararle que se trata de un artículo sobre Bacon. Se relaja. Y recuerda los buenos tiempos. "Francis era grande". Su discurso es ininteligible. Prefiere poner blues en un antediluviano lector de compactos. "¿Que quién toca? No se lo voy a decir. Lo que importa es el sonido, no quién lo produce".

Aquí se conocieron. Y se convirtieron en inseparables. Edwards, un disléxico crónico que apenas aprendió a escribir su nombre, nacido en las calles más duras del East End londinense, se sumergió en los elitistas círculos que rodeaban al pintor. Era respetado porque era su hijo. La única persona a la que Bacon trataba como a su igual. La que le hacía el desayuno. Sólo a él le estaba permitido permanecer en el estudio mientras el maestro trabajaba. Una experiencia a la que Edwards se refirió en 1998: "Cuando Francis pintaba era un drama. Me parecía como si estuviera luchando con el lienzo. Cuando no estaba contento con un cuadro, él o yo lo destruíamos acuchillándolo de arriba abajo y luego de un lado a otro hasta dejarlo hecho trizas. Otras veces los pisoteábamos".

¿Qué le conquistó a Bacon de Edwards? ¿Cómo se convirtió en su musa y confidente? ¿Y más tarde en único heredero? Para empezar, Edwards era moreno, guapo y varonil. Como le gustaban los hombres a Bacon. Como fueron Peter Lacy, George Dyer o José. "Nunca aguantó a los afeminados". Además, se escapaba del perfil de psicópata autodestructivo que había caracterizado a sus anteriores parejas. Y no tenía pretensiones sociales ni artísticas. Su presencia le relajaba. Y había algo más. Que el pintor resumió en estas palabras: "John tiene algo especial… es inocente". Un vídeo de 1985 muestra a un hombre alto, inquieto, de pelo rizado y atuendo anticuado; con una expresión que recuerda a Harpo Marx. Justo lo contrario que el corrosivo y engolado Francis Bacon, con sus trajes a la última y su mirada inquisitorial.

Los que conocieron a Edwards le definen como "un buen tipo". "Alguien honesto". "Nunca presumía". "Siempre sonriente y de buen humor. Incluso cuando estaba ya muy enfermo de cáncer", recuerda Elena Foster. Tony Shafrazi, el galerista del legado de Bacon en Nueva York, le describe como "un ser humano único. Era analfabeto, pero tenía un discurso brillante y poético. Ya sabe, hablaba en cockney, esa jerga de los bajos fondos de Londres. Un lenguaje en el que las frases riman. Hipnotizaba".

"Francis y John se querían mucho. Habrían dado su vida el uno por el otro", explica Brian Clarke. A su vez, Clarke y Edwards, en cuyas manos quedaría todo el patrimonio artístico de Bacon tras la muerte de éste, se conocieron en Londres en 1978. Ambos frecuentaban a Robert Fraser, elegante 'enfant terrible' del arte de la época; creador de tendencias; guapo y sofisticado; místico y yonki. Gay. En su galería exponían Warhol, Gilbert and George, David Bailey, Richard Hamilton. Y en sus fiestas se mezclaban Paul McCartney con Mike Jagger, Marlon Brando y el dramaturgo y hoy Nobel de Literatura Harold Pinter. Todo rodeado de una corte de jovencísimos artistas. Como Clarke, que ya trabajaba sus vidrieras y tenía 26 años.

"John Edwards y yo teníamos tres cosas en común: éramos jóvenes, homosexuales y bebedores profesionales. Nos hicimos muy amigos en casa de Fraser. Y a través de John conocí a Francis. Me aceptó porque iba con John. Pasó el tiempo. Cinco años después de que Francis Bacon muriese y John heredase todo, me llamó para que le ayudase. Estaba sobrepasado. Los ejecutores del legado, la galería Marlborough, le pasaban dinero regularmente. Pero no le daban ninguna información sobre la composición de la herencia de Francis. Del número de cuadros que había. De las transacciones que se habían realizado en los últimos años. Nada. Le busqué un contable y un abogado. En diciembre de 1998 fui nombrado por un juez ejecutor del legado de Bacon. Iniciamos un pleito contra la Marlborough. Fueron cinco años horribles. En que tuve que abandonar el arte. Nuestro abogado era mi amigo John Eastman, hermano de Linda McCartney, que ya había defendido los legados de Rothko o Tennessee Williams. Íbamos por el buen camino. Pero John enfermó de cáncer. El pleito le estaba matando. En febrero de 2002 llegamos a un acuerdo con la Marlborough".

Durante la instrucción del caso, el legado de Bacon (Brian Clarke y John Edwards) había acusado a la galería Marlborough de haber influido indebidamente en el pintor; de haberse aprovechado de él; haberle estafado y chantajeado durante 40 años. Acusaciones muy graves. Había 150 millones de euros en juego. Por eso, en medios artísticos se interpretó el acuerdo con la Marlborough como una derrota del heredero de Bacon. "Ganamos", dice la Marlborough. Clarke rechaza ese triunfalismo: "El deseo de John era llegar hasta el final, aunque le costara toda su fortuna. Tuvimos que vender algún cuadro para seguir adelante [sólo las costas legales se elevaban a ocho millones de euros por cada parte]. Pero decidí firmar la paz para acabar con una situación que estaba envenenando su vida. A cambio, recibimos toda la documentación sobre Bacon que tenía la Marlborough y 19 pinturas que no estaban documentadas. La galería decía que estaban perdidas. Y probamos que no era cierto".

Un año más tarde fallecía John Edwards en Tailandia. Tenía 53 años. Dejó dispuesto en sus últimas voluntades que, tras el servicio fúnebre en Saint Augustine of Canterbury, se destinaran 75.000 euros a una fiesta para sus amigos en el Harrington Club, propiedad del Rolling Stone Ron Wood. Como única bebida, champaña Krug Vintage, el favorito de Francis. El resto de su testamento no se ha hecho público. Esquemáticamente, una parte, incluido el estudio de Reece Mews (que había sido lujosamente rehabilitado por el famoso arquitecto David Chipperfield), fue para su amante, Philip Mordue. Otra parte, para su familia, a la que Bacon ya había regalado propiedades rurales en vida. La parte principal de la herencia engrosó el patrimonio de la John Edwards Charitable Foundation, creada un año antes para promover el legado y la figura de Bacon y cuyo administrador único es Brian Clarke. "¿Para qué sirve la fundación? Hemos donado el estudio de Reece Mews y todo su contenido al Museo Hugh Lane de Dublín. Hemos producido dos documentales, dos libros, y ahora nos encontramos trabajando en el catálogo razonado de Bacon: cinco volúmenes en los que se hará la luz sobre lo que pintó durante su carrera".

Edwards había sobrevivido una década a Francis Bacon. Su padre. Como él, hacía tiempo que sabía que se moría. No se arrugó. Como Bacon.

A mediados de abril de 1992, Francis Bacon abandonó Londres por última vez con destino a Madrid en contra de la oposición de su médico, Paul Brass. Tenía asma y le habían extirpado un riñón canceroso. Había cumplido 82 años. Pero estaba dispuesto a terminar bajo sus propias reglas. Meses antes, el fotógrafo Francis Giacobetti le preguntó cómo le gustaría morir. "¡Rápidamente!", fue su respuesta.

A finales de los ochenta, Bacon había conocido en Londres a José, un ingeniero español treintañero, guapo, moreno y varonil. Su tipo de hombre. Por si fuera poco, según su biógrafo, Michael Peppiatt, "era mundano, de buena familia, sabía idiomas y se movía en círculos artísticos y financieros". Juntos viajarían a París, Sicilia, Centroeuropa, Cataluña, Andalucía. Y se dejarían ver en el Cock, el bar más elegante de Madrid. Su propietaria, Patricia Ferrer, recuerda a Bacon "en la barra o en la mesa nueve, tomándose tres martinis antes de cenar. Un auténtico caballero con un cutis sonrosado de niño, de haber sido un buen bebedor de ginebra. Solían estar solos". "Francis, que siempre fue un vanidoso, estaba encantado de tener alguien así a su lado. El único problema es que José quería mantener su homosexualidad en secreto. Y eso irritaba profundamente a Francis. Y ahí llegaron los problemas".

Se llevaban casi 50 años. Pero una persona que compartió intimidad con ellos confirma que fue "una historia de amor. Había pasión. José no tenía ningún interés económico. Era un rico heredero. Estaba siempre pendiente de él. Era muy protector. Yo diría que controlaba la situación. Era muy educado. Pero tenía un lado reservado, contenido. Incluso misterioso".

Peppiatt describe los últimos días de Bacon en Madrid, entre el 18 y el 28 de abril, como "un enigma dentro de una vida enigmática". "Yo creo que la relación estaba rota y Francis vino a España a buscar a José para reconciliarse y se murió". No es fácil ir más allá. El círculo londinense del artista no sabía nada del viaje. Y Edwards detestaba a José. En realidad, toda la guardia pretoriana de Bacon le detestaba. Según Brian Clarke, "Francis amaba Madrid a través de una persona que estaba en Madrid. Y eso no lo compartía con nadie".

Y en Madrid, nadie parece acordarse de Bacon. Ni en el hotel Ritz, donde se alojaba; ni en el Museo del Prado, que solía visitar; ni siquiera su galería en la capital, la Marlborough, tuvo constancia de aquella última visita. Lo explica Maricruz Bilbao: "Bacon venía a España por su amigo. Y no nos llamaba nunca. Iba por su cuenta. En aquella ocasión nos enteramos de que estaba en Madrid cuando nos llamaron desde Londres para que recogiéramos sus maletas. Ya había muerto".

Luis Rodríguez Fuentes, el médico que le atendió durante los seis días que permaneció internado en la clínica Ruber de Madrid, en la que ingresó con insuficiencia renal y respiratoria el miércoles 22 de abril, tampoco aporta ningún dato nuevo: "El señor Bacon me pidió que no hiciera ningún comentario sobre su enfermedad y su vida durante esos días". La monja que se ocupó de él, la hermana Mercedes, sólo añade: "Llegó muy malito; en ambulancia. Pasó inadvertido en el hospital. No iba nadie a verle. No hablaba con nadie porque sabía poco castellano. Sólo con el capellán. No, no tenía visitas. Estaba muy solo. Y se ahogaba. Tuvo una parada cardiorrespiratoria en la mañana del 28 y no salió de ella". Nadie asistió a su velatorio ni a su cremación, el 30 de abril. Para Michael Peppiatt, "en aquella última semana perdió el control de su vida. ¿Qué es eso de morir entre curas y monjas? Francis una vez me dijo que no se imaginaba una muerte peor que rodeado de hermanas. Su final es un misterio".

La única persona que podría hacer un relato exacto de aquellas horas prefiere callar. Con una educación exquisita y en tres conversaciones, José ha rechazado aclarar el último viaje de Bacon: "Lo hablé con Francis muchas veces; no quería que relatara sus últimos días ni esas cosas íntimas. No era de ese tipo de persona. No le habrían gustado nada los reportajes que se han hecho sobre él, están llenos de tópicos".

Casi 15 años después de su desaparición, Francis Bacon se resiste a desaparecer. El próximo día 15, Elena Foster y Brian Clarke presentarán 'Detritus, la maleta de Bacon', en el Kunstsammlung de Dusseldorf. Al día siguiente se inaugurará una exposición de 60 obras del pintor bajo el título 'La violencia de la realidad'. Entre los invitados, amigos como sir Paul McCartney o Sofía Loren, que tiene una de las mayores colecciones del artista.

Su vida fue un misterio. Pocos llegaron a conocerle. Quizá la mejor descripción del artista la hizo John Edwards. Hijo, amante y amigo. Analfabeto y su heredero. "En el East End de Londres, donde yo nací, decimos que alguien muy especial es un Diamante. Francis era un auténtico diamante. Y un jodido gran pintor".

2006/07/08

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | LUCHA POR SER, AMAR Y (DE)CONSTRUIR

Lucha por ser, amar y (de)construir.
En sus tres décadas de historia en el Estado, los colectivos LGTB han roto la norma sexual y han planteado otro modelo de sociedad desde los movimientos sociales.
Diagonal, 2006-07-08
https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/lucha-por-ser-amar-y-deconstruir.html 

El movimiento LGTB ha generado discurso y acción política sobre las discriminaciones y agresiones homófobas; la inclusión de la opción sexual lesbiana en la lucha feminista; la apostasía a la Iglesia; la insumisión al Ejército; el capital rosa; la autoinseminación de lesbianas fuera del cauce estatal; la imbricación con el resto de movimientos sociales o la crítica a la adopción del modelo heterosexual en cuanto a la asunción de derechos.

Desde que la Internacional de Gais y Lesbianas (entonces IGA) se reunió en el Estado en 1980, en Catalunya, el FAGC impulsaba la tercera edición de la Mostra de Cinema Gai Lèsbic y el segundo año de andadura de la revista 'Infogai'. Después llegó 'Homosexualitats', hoy denominada 'Debat Gai', un buen ejemplo de la producción cultural LGTB al margen del mercado rosa. En Madrid, lesbianas del movimiento feminista y procedentes del Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC) confluían en el Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid (CFLM) y creaban la revista. 'Nosotras -que nos queremos tanto-' para promover la defensa del lesbianismo como opción sexual dentro del ideario feminista.

Los años siguientes estuvieron marcados por hechos como el asesinato de Sonia transexual por un grupo nazi en Barcelona y la reacción contra la discriminación y las agresiones a través de iniciativas legales como la Ley Antidiscriminatoria promovida en 1984 por el FAGC o el proyecto de ley antidiscriminatoria y la Carta de Derechos de Gais y Lesbianas que la Coordinadora de Organizaciones y Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE) presentó en 1989. Se inició la difusión de herramientas para la autodefensa, recogida en textos la Guía y la Memoria Antidiscriminatoria Anual del FAGC.

En 1989 nacía en Madrid Transexualia, primer grupo estable de mujeres y hombres transexuales, dedicado a la denuncia de las agresiones y del hostigamiento policial a este colectivo. En 2002 crearon el primer centro de atención socio-sanitaria para transexuales sin recursos; desde entonces, se han creado otras asociaciones como la andaluza Identidad de Género, que lograron que en Málaga se asumieran las operaciones de cambio de sexo desde finales de 1999.

También proliferó la movilización contra las instituciones homófobas. En 1993, 20.000 personas apostataron de la Iglesia Católica en el marco de la campaña organizada por la COFLHEE, entonces integrada por grupos como Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM), Radical Gai de Madrid o FAGC. La reacción contra el Ejército y la mili obligatoria aunó las demandas LGTB con el antimilitarismo en campañas como Insubmissió Marika (somos insumisos porque somos marikas), lanzada por el FAGC en 1997. El Grup de Lesbianes Feministes de Barcelona (GLFB), ha lanzado campañas como 'Un carrer per a les lesbianes' ('Una calle para las lesbianas') o la crítica al matrimonio civil. Para ellas, la negación del matrimonio homosexual es como “prohibir a las infantas reinar y a las militares combatir. Enterremos la monarquía, los ejércitos y el matrimonio”.

El mestizaje LGTB con las luchas sociales emergentes como la okupación o el movimiento autónomo se refleja en experiencias como la Radical Gai o el grupo de lesbianas LSD, surgido en 1991 en Madrid; los grupos catalanes como l’Eix Violeta (Eje Violeta) y la Coordinadora Feminista (1998-2003), que reunía a lesbianas feministas con mujeres anarquistas, independentistas y autónomas en los centros sociales okupados (CSO). En Madrid, el CSO de mujeres Eskalera Karakola (1996) ha aunado experiencias como el grupo de debate Retóricas de Género, creado para las Jornadas de Género en Sevilla (2003) y llamado después Grupo de Trabajo Queer (GTQ). El GTQ ha realizado acciones contra el capital rosa y la campaña DNI alterados, que reivindicaba la gratuidad del cambio de sexo y las resistencias a la “marca de género y sexo”, y a la filiación al padre y a la madre como pareja universal.

2006/06/28

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | SÁNCHEZ SILVA, EL PIONERO QUE TUVO QUE COLGAR EL UNIFORME

El pionero tuvo que colgar el uniforme.
Emilio de Benito | El País, 2006-06-28

https://elpais.com/diario/2006/06/29/sociedad/1151532010_850215.html 

Hace seis años, en septiembre de 2000, el teniente coronel José María Sánchez Silva utilizó la portada de la revista ‘Zero’ y este periódico para declarar que era homosexual. Era el primer militar -y, además, un oficial- que hacía público que era gay. Tenía 49 años, y trabajaba en el Cuerpo Jurídico del Ejército de Tierra.

"Aunque el Ejército se ha democratizado, si alguien no da este paso transcurrirá mucho tiempo hasta que se apliquen los derechos de los homosexuales en las Fuerzas Armadas", declaró entonces, consciente de que con su anuncio iba a provocar un debate.

"Claro que no me van a sancionar por el hecho de declarar que soy gay. Faltaría más. Pero no se me escapa que las represalias pueden ser de muchos tipos. Puede haber un tipo de castigo sutil que apele únicamente a motivos de trabajo o a presuntos descuidos en el servicio", dijo hace seis años.

No muy alto y de aspecto frágil, el valor de Sánchez Silva fue una ofensa para alguno de sus compañeros. Durante cuatro años, el teniente coronel afrontó la popularidad, y abanderó campañas contra la discriminación de los gays en el Ejército, como la prohibición de donar sangre que regía en el hospital militar Gómez Ulla de Madrid -y que consiguió eliminar-.

Pero hace dos años, Sánchez Silva se cansó de aguantar. El detonante fue una carta que recibió de un compañero, en la que se decía, entre otras cosas, que "la homosexualidad es peor que los cuatro jinetes del Apocalipsis juntos". El teniente coronel acudió a la justicia militar, pero no consiguió que la carta se considerara una falta disciplinaria ni, mucho menos, que se obligara al otro oficial a rectificar. "Lo que has hecho no te lo perdonan ni te lo perdonarán jamás", le advirtió un alto cargo.

Desengañado con el sistema que había defendido como asesor jurídico del Cuartel General del Ejército, Sánchez Silva guardó el uniforme en el armario. Desde entonces, ha bajado el perfil de sus apariciones públicas. No se esconde, y puede vérsele pasear por Chueca, el barrio gay de Madrid, y es asiduo visitante y cliente de la librería Berkana. Sánchez Silva se ha vuelto esquivo con los medios, cambia con frecuencia de número de móvil para conservar su privacidad y dosifica sus entrevistas.

Pero su ejemplo ya tiene relevo: los dos soldados del Ejército del Aire que han anunciado su intención de casarse.

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | MANUEL-RAQUEL

Manuel-Raquel.
Emilia Fernández | La Rioja, 2006-06-28

https://www.larioja.com/pg060628/prensa/noticias/Tribuna/200606/28/RIO-OPI-104.html

Hace ya muchos años, cuando todavía me faltaba rodar por la vida, Tam Tam Go! nos deleitaba los oídos con una preciosa canción que se llamaba Manuel-Raquel . He de confesar que entonces no entendía muy bien la letra; era extrañamente ambigua para entonces. En esos días de finales de los 80 (y aún hoy en día) el hecho transexual estaba totalmente invisibilizado y entendí la canción como un relato de dos personas diferentes, hasta que años más tarde después de pasar por la universidad, que abre bastante la mente (estudié con el director de la exposición transexual express, una auténtica revolución artística de dignidad y visibilidad), volví a escuchar la canción y entonces lo entendí todo.

Las personas transexuales han nacido perfectamente sanas, pero piensan, sienten y actúan como personas del sexo opuesto al que figura en su DNI. Asociaciones como la Federación de Gays, Lesbianas y Transexuales, Transexualia, o la Fundación de Identidad de Género, estiman en unos 8.000 los/as ciudadanos/as transexuales del país (El País Semanal). El Parlamento Europeo reconoció en 1989 el derecho a vivir de acuerdo con la identidad sexual y condenó la discriminación de los transexuales. Además, solicitó a los Estados de la UE que incluyeran el tratamiento de reasignación de sexo en la seguridad social como ya lo hacen en Andalucía, Extremadura o Aragón. Este tratamiento no es una frivolidad ni capricho, las personas transexuales deben caminar un largo recorrido basado en el protocolo internacional establecido por la asociación Harry Benjamín de Disforia de Género (1979): Diagnosis de candidato/a idóneo/a al proceso de reasignación de sexo, tratamiento hormonal personalizado, para, tras varios meses de estudios, si se desea una serie de operaciones para adaptar el cuerpo a la identidad que se tiene se requieren mínimo año y medio o dos de tratamiento duro y doloroso.

El Gobierno socialista, concienciado en duros años de invisibilidad, de desconocimiento y escarnio, ha dado un paso decisivo en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de ciudadanía del colectivo de las personas transexuales, con la aprobación en Consejo de Ministros de la Ley de Identidad de Género. De acuerdo con la nueva legislación, la rectificación registral de la mención del sexo se acordará una vez que la persona solicitante acredite que le ha sido diagnosticada 'disfonía de género', mediante informe de médico o psicólogo colegiado. Además, deberá probar que ha sido tratado médicamente durante, al menos, dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.

Con la Ley de Identidad de Género se resolverán numerosas situaciones de discriminación y marginalidad que sufren día a día las personas transexuales: discriminación laboral, rechazo familiar, pérdida de relaciones afectivas, transfobia, acceso con naturalidad a los servicios públicos Es este hecho el que nos reconcilia con nuestra tarea política, que podamos cambiar la realidad social y garantizar los derechos que el ser humano por el hecho de serlo posee, sea o no numeroso el colectivo afectado: iguales derechos, iguales deberes para todos y todas.

Emilia Fernández. Secretaria de Igualdad del PSOE de La Rioja y Diputada Regional


DOCUMENTACIÓN
>
Hombre y mujer por derecho.

Nacieron perfectamente sanos, pero piensan, sienten y actúan como seres humanos del sexo opuesto al que evidencian sus genitales y sus cromosomas. Son personas transexuales. Hombres y mujeres que exigen el derecho a su identidad sexual por encima de su cuerpo. El Gobierno acaba de comprometerse a hacerlo posible.
Luz Sánchez-Mellado | El País Semanal, El País, 2006-01-15
https://elpais.com/diario/2006/01/15/eps/1137310010_850215.html
>
Y TAMBIÉN...
>
Tam Tam Go!: "Sin Madrid, no existiríamos".
Fernando Iñiguez | El País, 1993-12-01

https://elpais.com/diario/1993/12/01/madrid/754748673_850215.html
>
Muere Rafael F. Callejo, cofundador de Tam Tam Go! y coautor de ‘Espaldas mojadas’ o ‘Manuel Raquel’.

El guitarrista extremeño, que tenía 65 años, participó en la época dorada del grupo y en los últimos tiempos trabajó de farmacéutico
Carlos Marcos | El País, 2022-08-18

https://elpais.com/cultura/2022-08-18/muere-rafael-f-callejo-cofundador-de-tam-tam-go-y-coautor-de-canciones-como-espaldas-mojadas.html

2006/05/21

DOCUMENTACIÓN | MIL GRACIAS, MADELÓN

MIL GRACIAS, MADELÓN

Orereta se llenó de gente, saludos, recuerdos, emociones... Como te hubiera gustado a ti, Santi; como hubieras querido tú, Altxu; como lo hubieras vivido tú, petarda, Madelón... Toda la gente lo recordó y celebró. Orereta se llenó de petardos y de petardas. Más que un homenaje, una fiesta... Todo el mundo unido en un sentido homenaje. Una cena más popular que nunca, una fiesta multicolor... Tu enorme corazón. Mil colores, mil vivencias, mil plumas. El gigante te reía, la giganta te lloraba. El niño que se pierde, la niña que llevabas dentro. Aurresku. Mil rosas blancas para tu amatxo, el aplauso más sentido y el cariño más grande. Un desfile lleno de plumas. Tus vecinos. La kalejira. Tus vecinas. Altxu. Bertsos cantados desde el alma. Tus maritxus. El honor más grande, el de un sencillo triángulo, el más rosa y el más arco iris. Por tu lucha, por tus mil y una batallas. Insumisiones. Procesiones. Sermones. Hostias. Más hostias. Tus amigas. Más amigas. Emili. Tus amigos. Más amigos. Mikel. La Nati y la Wendy. Todas estuvieron allí.

Pimientos de Padrón, mil pimientos de Padrón, pero sólo los picantes. Picardías. Petas. La giganta reía. Tu cuadrilla. La República. La República de Gaztaño. Gaztaño entera. La neutrónica. Maravillotónica. Brindis en tu Alameda. Música en tu Alameda. Petardeo en el Kiosko. Tu Reina. Mil reinas, mil reinonas en medio de tus heteros. Tu cuadrilla. Tus heteros. Niñas y niñatas. Plumas y plumeros. Un brindis. Aplausos, muchos aplausos. De postre, yogur con eusko label. Tu voz en la Zintzilik, tus palabras desde el Girigay, tu lucha, nuestra lucha. Imanol sin abanico. Las de Bilbo. Txalaparta, maritxalaparta. Gracias. Graciosas. Bufones. El gigante llora. Marmitako. La Goiko y las otras. Tu Alameda, tu Reina. De postre, madalenas. Petardos. Petardas. Tu familia, tus sobrinas, tus sobrinos. Santi, más familia. Tus ahizpas. Las de Iruña. Las de aquí y las de allá. Cerca y lejos. La Eugeni, las de Barna. Coflhees. Monaguillos. Princesas. Reinas. Gustavo, la rana travesti. Mil besos a un sapo. Un tren de cercanías. Otro peta. Madelón, mil Madelones. La giganta aplaudía, el gigante le metía mano. La hache, la i y la jota. La jota navarra a cuatro patas. Nafarroa toda. Las chicas de Gaytasuna. La insumisión y la apostasía. Todas estuvieron allí.

Mil abanicos. Profiteroles con chocolate. Chocolate sin churros. Chocolate de liar. Las de Bilbo. Tu abanico. Tus zapatones. Tus plataformas. Tus reivindicaciones. Nuestra lucha. Iguales y diferentes. Diversos. Plurales. Plumas, plumeros y plumeras. La mascletá. Lobato. Okupas y ocupadas. Txalaparta. Precarias. Neutrónicas. Tónicas con ginebra. Ginebra y Ciento Tres Etiqueta Negra. Emili y las chicas, todas las chicas. Etiqueta negra y eusko label. La Niessen. Comparsas, comparseros, comparseras. Txistu y txistularis. Tu hermano. Tus hermanos. Tus hermanas. Tus aizpas. Mil gracias. Gracias y eskerrikaskos. De postre, bollos. Marikas y maricones. Bollos y bolleras. Heteros y heteras. Por la liberación. Por ti. Por todas. Por todos. Mikel y los chicos, todos los chicos. Mil besos y morreos. Todas estuvieron allí.

La calle. Toda la calle. Un barrio. Ore, Orereta entera. Oarsoaldea. La Txintxarri. El Mikela. Xenpelar. La Euskal Herria alegre y combativa. La Euskadi profunda de Azpeitia y del Goierri. La Euzkadi de sotanas, sacristías y hostias. Apostasía. Las Peñas de Aia y los montañeros de Iparralde. Mil margaritas en las mesas y en las cabezas. Hombres públicos y mujeres públicas, chicas de alterne, pasos de revista. Toda la acera de enfrente. La Vasconia de alardes y romerías. Juantxo y su cámara y una misma lucha. Baile y fiesta. Música. Hoy no me puedo levantar. Gaupasas. La Maruja y la Cuesta. Noches de voladizo. Las más Vascongadas. La Navarra de las Bárdenas. Reales, por supuesto, ni céntimos ni euros. La Nafarroa de Irati. Todas estuvieron allí.

Mil margaritas, también en las acampadas. Una carpa en tu Alameda. Sin lugar para fobias. Cabaret. Lentejas y lentejuelas. Abrazos. Un inmenso abrazo. EHGAM. Francis. Mil veintiochos jota. Un cohete que quiere llegar a las estrellas. Sirimiri. Mil gracias. Transformándote. Transgrediendo. La más drag, la más in, la más queen, la más king. Sentimientos. Emociones. Ausencia. Tu ausencia. Mucha presencia y mucha vida. Tu presencia. La Corcho, tu Josetxo. Ocupando la calle, haciendo el pueblo más nuestro, más de todas, más de todos. Humo. Vapores. Esencias. Sirimiri. Carpa. Música. Alegría. Baile. Abanico, ligueros, boas de marabú. Triángulos rosas, triángulos arcoíris. Gracias por venir. El plataformón. Lesborroka y Marigorri. Madelón, mucha Madelón. Emocionada y agradecida, solamente puedo decir: ¡gracias por venir!. Emocionadas y agradecidas, solamente te podemos decir, Madelón: ¡gracias por vivir!. Hoy no me puedo levantar. Hoy me tengo que levantar. Hoy también me voy a levantar.

Mil besos, NENA, de tu Julene y de toda la gente de EHGAM
2006-05-21

Y TAMBIÉN…
MILAKA LUMA, ALTXU GOGOAN
EHGAM-2006, 2006-05-20

http://ehgam2006.blogspot.com/2006/05/orereta-omenaldia-milaka-luma-altxu.html

2006/05/11

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | L'EXILI: MARCO PÉREZ Y EHGAM NAFARROA

L'Exili
Marco Pérez · Militante de EHGAM Nafarroa | Riareta.net, 2006-05-11

Recogido por EHGAMDOK:
http://ehgamdok.blogspot.com/2006/05/iritzia-marco-perez-la-lucha-desde.html 

¿Cómo te presentarías?

Como un exiliado sexual que decide salir del entorno rural para un desarrollo personal y profesional que acaba convirtiéndose en militante del movimiento de liberación sexual en la década de los 90.

¿Cómo te definirías en relación al colectivo GLT?

Como una persona que luchó por la libertad individual y colectiva mediante la transformación social y que como gay debía impulsar para acabar con la exclusión social del colectivo. 
  • Referencia a temas
  • Agresiones Taconera y relaciones con el Parlamento
En el año 1992, a raíz de una agresión que sufrieron dos miembros del colectivo en un parque público de la ciudad y tras la oportuna denuncia, cuando EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua, Movimiento de Liberación Gay del País Vasco) y la COFLHEE (Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español), fueron requeridos en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento de Navarra a petición de Herri Batasuna. Esta es la primera vez que el Parlamento de Navarra habla de homosexualidad, agresiones y discriminación, y se compromete a estudiar nuestras propuestas, como a revisar las recomendaciones del parlamento Europeo. Unos meses más tarde, EHGAM fue requerido de nuevo, esta vez a instancia de IU, para acudir a la Comisión de trabajo de la Presidencia, en la que todos los partidos allí presentes salvo uno, UPN, se comprometieron a tener en cuenta las propuestas del colectivo. Un año más tarde la comisión de Sanidad y Bienestar Social, vuelve a solicitar nuestra comparecencia con el fin de poner en marcha medidas que regulasen la igualdad social de gays y lesbianas. En el año 2000 el Parlamento Navarro aprueba la Ley de Parejas de Hecho, incluyendo el derecho a la adopción; una de las más progresistas del Estado Español, dado que en aquel momento este derecho no era recogido en ninguna otra comunidad en la que tenían aprobada la Ley de Parejas de Hecho. UPN recurrió la aprobación de esta Ley.
  • Formación EHGAM Nafarroa
EHGAM Nafarroa comienza su andadura a finales de los años 80 con el apoyo de grupos ya existentes en Euskal Herria: EHGAM Bizkaia y EHGAM Gipuzkoa. Navarra carecía de movimiento GLT y aunque dentro del movimiento feminista había discurso de liberación sexual de gays y lesbianas, Iruña carecía de grupos específicos que trabajasen la liberación sexual. Es así cómo nace EHGAM Nafarroa y cómo sus componentes empiezan a desarrollar un nuevo concepto de vida y de lucha. En cuanto el grupo empieza a ser sólido, necesita referencias de otros grupos estatales y es así, como se incorpora en la COFLHEE, única coordinadora en el Estado Español que luchaba por una transformación social y sexual. EHGAM era consciente que su discurso debía llevarlo a otros agentes sociales:
  • A los partidos políticos, invitándoles a desarrollar en sus bases políticas antidiscriminatorias e impulsar cuantas iniciativas desarrollase el movimiento GLT.
  • A los sindicatos, para que recogiesen en sus convenios colectivos la no discriminación por opción sexual.
  • A los movimientos sociales para que compartiesen nuestra lucha y la hicieran también suya.
Nuestra lucha exigía de toda la sociedad para transformarla y cada organización con cada individuo debía asumirla como suya, porque el problema no sólo lo teníamos los gays y las lesbianas, sino el conjunto de la sociedad que no aceptaba la diferencia.
  • COFLHEE y campaña de apostasía
En el año 1992, tras los intentos de la Iglesia para que sus postulados doctrinales, totalmente homófobos, sirviesen para la elaboración de la legislación civil apostando claramente por la discriminación de un sector de la sociedad en casos como la adopción, ejercicio de la actividad docente, el acceso a la promoción de vivienda pública, entre otras, en base la orientación sexual de cada persona. La COFLHEE, impulsa una campaña de apostasía que fue de gran interés en todo el Estado Español. En Navarra fue llevada hasta las últimas consecuencias con gran éxito, si tenemos en cuenta el feudo que tiene el Opus Dei y la ineficacia de otras campañas anteriores, que fueron más que nada simbólicas. En esta ocasión se mantuvieron varios encuentros con el Arzobispado hasta conseguir, tanto el derecho, como la forma operativa de llevarlo a cabo. En Euskadi y en Navarra tuvo gran repercusión. Los medios de comunicación se hicieron gran eco de la renuncia del movimiento gay hacia la Iglesia, por sus actitudes homófobas. Todavía hoy el tema de la apostasía tiene vigencia y cada vez que la Iglesia se pronuncia en contra de nuestra libertad, la apostasía cobra vida.
  • Insumisión marika
El discurso antimilitarista siempre estuvo presente en el movimiento gay. Puesto que los ejércitos y sus uniformes no representan valores de igualdad, sino de discriminación por sus roles machistas, EHGAM Nafarroa, dentro de su campaña por la insumisión, saca una ponencia llamada INSUMISIÓN MARIKA para denunciar la homofobia del ejército, y hace extensiva esta campaña a todos los miembros de la COFLHEE. En esta ponencia se exponen por primera vez las razones del sentir antimilitarista desde una conciencia marika, ampliando y enriqueciendo el discurso antimilitarista. Esta nueva conciencia fue llevada hasta los juicios por los miembros insumisos del movimiento GLT Por fin podemos defendernos desde nuestra conciencia marika y revelarnos a toda imposición de jerarquías homófobas como los ejércitos o la Iglesia. "MARICON PASA DE LA INSTRUCCIÓN - INTSUMISIOA" fue el lema de campaña.
  • Políticas del Movimiento GLT
1.- ¿Qué consideras que define a una persona como Gay, Lesbiana, Transexual..?

La define cuando trasgrede la norma impuesta socialmente que es la heterosexualidad.

2.- ¿Cuál ha sido y/o es tu papel en la lucha por los derechos y libertades de gays, lesbianas y transexuales?

Ha sido y es el reconocimiento de nuestra existencia gay, luchar por la visibilidad, y como miembros de esta sociedad, sentirnos libres para poder actuar con independencia y poder desarrollar las opciones personales y sexuales que cada individuo considere importantes en cada momento de su vida.

3.- ¿Cómo ves las diferencias de clase, etnicidad y género dentro del colectivo?


Vivimos en una sociedad que marca abiertamente la diferencia de clase, etnia y género. En la pirámide establecida de valores sociales, no tiene el mismo reconocimiento social una persona gay rica que otra persona gay que vive en la pobreza. Tampoco tiene el mismo reconocimiento social, una persona afro-americana gay que otra persona gay africana, por ejemplo de Senegal; también existen diferencias en el reconocimiento social de una persona gay, si es musculosa con otra que sea afeminada, ya que la primera encaja más con los valores de esta sociedad machista.

4.- ¿Qué lemas, campañas dentro del movimiento GLT te han gustado, impactado, sentido más cercanas..? Coméntalas.

Me impactaron mucho varios de los lemas que utilizamos en algunas de las campañas contra la homofobia:
  • Si tu pluma les molesta... ¡clávasela!
  • Tu fuerza es su miedo
  • Maricón, pasa de la instrucción.
  • Seguimos dando por el culo
Y las campañas contra el SIDA haciéndonos eco de lemas de organizaciones activas internacionalmente como Act-Up:
  • Silencio = muerte; acción = vida.
  • Más condones y menos sermones.
Todas ellas tuvieron un mensaje político, porque luchábamos contra estamentos que tenían responsabilidad tanto en la salud, como en el derecho de ser ciudadanos y ciudadanas de primera clase.

5.- ¿Cuáles piensas que deberían ser los objetivos del movimiento GLT en el futuro?

Los objetivos del movimiento GLT deben centrarse en la lucha contra toda clase de discriminación por opción sexual:
  • Considerar la homofobia como delito.
  • Desarrollar planes educativos contra la homofobia en todos los centros de enseñanza.
  • Regular las religiones o los movimientos que atenten contra la homosexualidad.
  • Atención sanitaria sin prejuicios por opción sexual.
  • Pleno derecho a las necesidades de las personas transgénero.
  • Atención específica a las personas LGT de la tercera edad.
  • Apoyar los movimientos de liberación de las personas LGT de otros países, especialmente los países del llamado Tercer Mundo.
  • Garantizar el derecho a la acogida, asilo y refugio político de personas LGT perseguidas en sus países de origen.
  • Pleno derecho a las necesidades de las personas LGT inmigrantes.
  • Velar por la diversidad en el conjunto de las personas LGT, cuestionando los modelos impuestos por el ghetto comercial y el empresariado rosa.
  • Responder a los mensajes y modelos excluyentes en los medios de comunicación y la publicidad.

2006/05/06

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | DEJÁNDONOS DE HOSTIAS

Dejándonos de hostias.
Mientras el Gobierno pacta con las asociaciones católicas la reforma de la LOE, individuos y organizaciones de base van respondiendo a los intentos de la Iglesia por conservar su poder. Ya se han recogido 50.000 firmas para revisar el Concordato que, desde 1979, rige las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Y se suceden en diversas ciudades las campañas por la apostasía.
Pedro Carmona | Diagonal, 2006-05-06
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/dejandonos-hostias.html 

La campaña de recogida de “firmas contra el Concordato” por Internet -alrededor de 50.000 durante las últimas semanas- se presenta como una “iniciativa independiente” que tiene como objeto la revisión de los acuerdos vigentes desde 1979 entre el Gobierno español y el Vaticano. Según éstos, la Iglesia Católica asiste a las Fuerzas Armadas, interviene en la asignatura de religión ofertada en el sistema educativo, y obtiene cuantiosas prerrogativas económicas que ponen en cuestión el legalmente declarado carácter aconfesional del Estado. Los promotores enviarán al Gobierno el mayor número de firmas posible para dejar sin efecto los actuales términos del Concordato.

Ésta es una de las múltiples reacciones de la sociedad civil ante los privilegios y excesos ideológicos de la Iglesia Católica, entre las que también se han podido observar movilizaciones del profesorado de religión (sujeto a condiciones laborales discriminatorias por parte de la Conferencia Episcopal), denuncias de ONG contra su política de boicot al preservativo (poniendo en peligro vidas humanas en plena crisis del sida) y diversas iniciativas para promover el Estado laico. Varios movimientos sociales han difundido asimismo la apostasía, esto es, el abandono voluntario de la Iglesia Católica, institución a la que pertenece cualquier persona que haya sido bautizada (por lo general sin su consentimiento, en su infancia), incluso aquéllas que hayan dejado de creer o que estén en contra de las posturas políticas y sociales de dicha institución religiosa.

Para visibilizar su desacuerdo con la misma, algunas personas optan por apostatar, y recientemente se han desarrollado diversas convocatorias para hacerlo de forma colectiva y pública. Tradicionalmente, la Iglesia se ha negado a cursar las solicitudes de apostasía, o las ha dificultado con largos trámites con objeto de evitar un descenso en su número de miembros, lo que debilitaría en las negociaciones con el Estado su influencia política y su legitimidad para nuevas demandas económicas, y mostraría públicamente su descrédito en amplios sectores de la sociedad.

‘Apostatadas’ colectivas
Santander y Sevilla han sido escenario de recientes ‘apostatadas’ colectivas, organizadas en ambos casos sin el respaldo de partidos ni asociaciones, y que obtuvieron gran eco en los medios de comunicación locales. En Santander, más de 50 personas se congregaron en la puerta de la catedral los días 31 de octubre y 18 de noviembre para poder darse de baja de la Iglesia. El Obispado se negó a recibirles en ambas ocasiones, en la primera aduciendo como excusa el fin de horario de atención al público, y “un cambio de horario por el cual cerraban más temprano” en la segunda fecha. Ante esta “muestra de intolerancia”, en palabras de los organizadores, se preparó una nueva ‘apostatada’ para el 25 de noviembre en la que un número similar de apóstatas fue obligado a guardar cola bajo la lluvia, dado que el representante eclesiástico les obligaba a entrar de uno en uno para “soltarles un sermón” individualmente. Los participantes en la ‘apostatada’, tras protestar y advertir de que si no agilizaba los trámites volverían a concentrarse, lograron finalmente entregar sus solicitudes en bloque.

En Sevilla, el 8 de octubre la asamblea Pro Apostasía APAGA convocó bajo el lema “Apaga y vámonos” una ‘apostatada colectiva’ en la que participaron unas 200 personas. Tras atravesar el centro histórico de la ciudad al son de música y pasacalles y coreando consignas de carácter festivo, la acción culminó con la entrega de alrededor de 140 solicitudes de apostasía al vicario episcopal. A la apostatada acudió un grupo muy heterogéneo de personas que neutralizaron con gritos de ‘Libertad’ los insultos y provocaciones de un pequeño grupo de fascistas junto al Obispado. La convocatoria incluyó mesas informativas de cómo ‘salirse’, y denunció “la obstaculización de la Iglesia a la hora de reconocer nuestro derecho a apostatar”, extremo sobre el que numerosos periodistas preguntaron a representantes eclesiásticos. Tal vez por ello la vicaría episcopal de Sevilla da curso desde entonces a todas las solicitudes, ha simplificado los trámites y reconoce como apóstatas en el plazo de pocos días a quienes presentan la documentación completa.

Aunque durante el último año diversas organizaciones de gays y lesbianas, anarquistas, comunistas, republicanas y laicas han organizado actos similares en varias ciudades del Estado, hay numerosos antecedentes.

La primera movilización por la apostasía de la que hay constancia se desarrolló en 1993 bajo el lema “¡Bórrate!”, convocada por la coordinadora gay estatal COFLHEE como respuesta al “nuevo catecismo de la Iglesia”, aprobado poco antes por el Vaticano, y en rechazo de sus contenidos represivos en materia de sexualidad, educación, prevención del sida, pena de muerte o igualdad de género. La iniciativa, apoyada por movimientos feministas y antimilitaristas, logró reunir más de 10.000 solicitudes que nunca fueron reconocidas por la jerarquía católica.

2006/04/16

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | EL LINCHAMIENTO DE ENCARNA

El linchamiento de Encarna.
Antonio Burgos · El Recuadro | ABC, 2006-04-16

http://www.antonioburgos.com/abc/2006/04/re041606.html 

Ahora toca Encarna. Han aprovechado un cabo de año redondo de su muerte para que toque Encarna. Cuál sería su grandeza profesional, que no hay que poner apellido para saber a qué Encarna nos referimos. Le pasa como a Boby. Tampoco hay que poner apellido para evocar micrófonos que llegaban al corazón de los grandes públicos. Boby incluso lo tuvo más fácil. Reinó en la radio con su triunfal cabalgata fin de semana (¿o fin de época?) cuando no tenía frente a la televisión. Encarna se impuso no sólo ante la televisión única, sino ante la irrupción de las privadas. Primero con sus taxistas de la noche y luego con su imperio de la tarde, Encarna le buscó las vueltas a las horas punta de consumo televisivo y logró audiencias millonarias en la radio. Lo mismo nos reíamos con la gracia cartujana de sus folklóricas en la mesa camilla que sentíamos unas ganas irreprimibles de comprar el remedio eficacísimo y definitivo contra la alopecia si lo anunciaba ella. Fui seguidor de su mesa camilla porque era la más perfecta parodia humorística de las tonterías que con tanta solemnidad como poco conocimiento proclamaban entonces, y siguen proclamando ahora, los truchimanes de las tertulias. ¿No era más serio acaso el «ay, que me meo de risa» de Carmen Jara que un pedantuelo hablando de las condiciones objetivas de los dos escenarios que hay que contemplar para no sé qué?

Encarna Sánchez sigue ganando el EGM de la memoria mucho después de muerta. Quizá por eso le han levantado la veda y la someten a un linchamiento del que no entiendo nada. Verán.

Ni porque hemos estado en Semana Santa, o quizá por eso mismo, ha cesado su crucifixión. ¿Y saben por qué? Aquí viene mi perplejidad más absoluta: pues por un asunto que más políticamente correcto no puede ser. A Encarna se la pone verde porque (para entendernos con todo respeto a su memoria) unos dicen que era Progenitor A y otros, que Progenitor B. ¿Pero no hemos quedado que eso ahora es un mérito, que hasta da puntos en las baremaciones (espantosa palabra) para ocupar cargos públicos? ¿No hemos quedado en que nadie puede ser discriminado por sus libres opciones sexuales? ¿Por qué entonces asistimos a este desfile de testigos, como en un juicio de película americana, sobre lo que libremente quisiera hacer Encarna con su vida privada? ¿Puede alguien explicarme cómo exactamente lo mismo que se dice contra Encarna como un baldón para acabar con el recuerdo de su prestigio como radiofonista popularísima sea, en cambio, utilizado en loor de otras personas? ¿Por qué tanta reverencia a la Coordinadora de Gays y Lesbianas, o al cura de Valverde mismo, y tanta leña al mono con Encarna? ¿Me lo puede explicar alguien?

Y luego, los sobres. En la España malaya y malhaya de Marbella, de Filesa, de Mienmano, por lo visto no había ni hay más sobres que los de Encarna. Pues tengo mucho gusto en hablar de esos sobres, y sé que no me dejará por embustero José Antonio Gómez Marín, que fue su colaborador y le guarda tan grata memoria como los que en su día gozamos del aprecio de Encarna por nuestros libros y nuestros escritos.

Sí, Encarna andaba con sobres. Unos sobres así de gordos. Lo sé por Gómez Marín. Cada vez que iba al programa en los estudios de Madrid, Encarna le entregaba un sobre abultado:

- José Antonio, ¿te importa llevarlo de mi parte a las Hermanas de la Cruz en Sevilla? Van dos millones de pesetas...

Cuánto trajo Gómez Marín a las Hermanas de la Cruz de parte de Encarna es algo que sólo Sor Angela sabe. Y que quienes asisten al tristísimo espectáculo del linchamiento de Encarna deben saber. ¡Mira cómo de los sobres de Encarna para las Hermanas de la Cruz no hablan los inquisidores de peaje!

2006/03/23

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | ELOY DE LA IGLESIA, UN DIRECTOR POPULAR Y COMPROMETIDO

Eloy de la Iglesia, un director popular y comprometido.
Diego Galán | El País, 2006-03-23

https://elpais.com/diario/2006/03/24/agenda/1143154808_850215.html 

Eloy de la Iglesia ha muerto tras una operación de cáncer de riñón que teóricamente había sido un éxito clínico. Fue el director de 23 películas; realizó la primera a sus 22 años, ‘Fantasía 3’, orientada a un público infantil; la última, ‘Los novios búlgaros’, en 2003, tras haber estado 16 años apartado del cine.

Se dijo que durante ese tiempo había descendido a los infiernos, pero él supo renacer de su hundimiento y recobrar con energía el mismo espíritu que le mantuvo como líder de taquilla durante sus años de esplendor profesional. Películas como ‘La semana del asesino’, ‘Los placeres ocultos’, ‘El diputado’, ‘El sacerdote’, ‘Navajeros’, ‘Colegas’ o ‘El Pico’ fueron un azote para los biempensantes, al ofrecer su cámara a los jóvenes marginados o al entonces espinoso tema de la homosexualidad.

De la Iglesia hablaba de injusticias sociales y políticas con un desparpajo que se recibía mal en el mundillo intelectual y hasta en algunas esferas del Partido Comunista en el que militó. "Sólo te falta ser negro para la marginalidad total", le espetó con buen humor Juan Antonio Bardem tras uno de sus estrenos.

Las películas de Eloy de la Iglesia verbalizaban llanamente algunas atrocidades de esta sociedad, sus corrupciones políticas y la represión sexual, al tiempo que evidenciaban con naturalidad sus preferencias eróticas, provocando con ello cierto escándalo entre los rígidos ortodoxos de la izquierda. Su público estaba en la audiencia juvenil de los cines de barrio de los años setenta, donde sus películas eran acogidas con auténtico fervor.

Tuvo que pasar tiempo para que Eloy de la Iglesia fuera reconocido como un auténtico autor cinematográfico, y comenzaron entonces a lloverle homenajes y retrospectivas, que él acogía con el alivio de saberse comprendido al fin. Quizás nunca rodó lo que se entiende por una obra maestra pero supo estar al día en las preocupaciones de la calle. Sus películas eran desmadejadas y reiterativas (alguien dijo perversamente que sólo retrataban lo obvio) pero hoy son un testimonio vivo de aquellos años, un documento social de la España del franquismo que otras películas no han reflejado con similar crudeza.

Lo curioso es que él era un hombre de gran cultura, lector apasionado, conversador inteligente y reflexivo. Estaba últimamente empeñado en llevar al cine algunas obras de Albert Camus, ‘Los justos’ más exactamente, porque entendía que en ella se encontraban algunas claves para entender algo de lo que nos pasaba en España.

De hecho, su regreso tras el largo silencio que le tuvo apartado del cine y de la vida social, fue la adaptación para televisión de ‘Calígula’, la obra maestra de Camus. De la Iglesia no conocía bien el medio televisivo y el resultado fue discutible. Pero tampoco había aprendido el lenguaje del cine en escuela alguna. Presumía de que la primera vez que había entrado en un plató cinematográfico había sido para decir directamente "motor".

Le han quedado proyectos sin realizar, pero es que el cine de nuestros días no parece estar dispuesto a acoger propuestas tan agresivas como las que él ofrecía. O quizás ocurriera que cuando regresó con ‘Los novios búlgaros’, adaptación de la novela de Mendicutti, el público había cambiado y el lenguaje de su cine parecía superado. Sea como fuere, en las buenas y en las malas películas de Eloy de la Iglesia hay un ejemplo de compromiso con la realidad inmediata, gran honestidad y riesgo, lo que es mucho decir frente a buena parte del cine que vemos a diario. Si las películas de De la Iglesia no van a pasar a la historia por sus cualidades estéticas, sí lo serán como reflejo del tiempo que él vivió.

2006/03/06

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | LOS CÍRCULOS DE LA VIOLENCIA

Los círculos de la violencia.
La autora defiende que las medidas educativas son un arma imprescindible para acabar con las agresiones machistas.
Inmaculada Montalbán Huertas | El País, 2006-03-06
https://elpais.com/diario/2006/03/06/sociedad/1141599606_850215.html

Ante la secuencia de mujeres muertas por sus maridos o parejas en estos inicios del año, los medios de comunicación preguntaron a la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, sobre la eficacia de la Ley Integral contra la Violencia de Género, aprobada en diciembre del año 2004. Ella contestó que las leyes no cambian comportamientos de un día para otro.

La explicación era breve pero certera. La ley integral aborda un problema cultural de gran envergadura y calado, denominado "estructural" en cuanto que está enraizado en normas y valores socioculturales. No se trata de patologías o casos aislados, sino que responde a un modelo de socialización diseñado por siglos de historia de desigualdad de las mujeres. Según este modelo, algunos hombres no pueden soportar que la mujer con la que han convivido decida hacer uso de su libertad, no pueden admitir que sea ella quien tome la iniciativa y rompa el ‘vínculo’ para intentar una nueva etapa en su vida.

Cuando las mujeres anuncian su intención de separarse del compañero o reivindican los mismos derechos que su pareja, algunos hombres se niegan a aceptarlo y el maltrato puede acabar en asesinato de la mujer, a veces con el suicidio del propio agresor, decidido a demostrar su superioridad aunque sea lo último de su vida.

En todas las sociedades existen intentos de justificar y ofrecer legitimación para las violencias físicas. Estas justificaciones suelen ser el germen o antecedente de las violencias materiales, y suelen construirse sobre la base de la no admisión y el estigma del otro y de su grupo social.

Para tratar de explicar y comprender las distintas clases de violencia podríamos dibujar, con la imaginación y como enseña la antropóloga Dolores Juliano, tres grandes círculos concéntricos. El primero de ellos sería más amplio y abarcaría la violencia fundada en la no admisión de otros grupos o colectivos sociales distintos o diferenciados. Nos permitiría explicar fenómenos como el racismo, la homofobia o la xenofobia, en los que la violencia se intenta justificar con el argumento de la supremacía de unas determinadas características biológicas o culturales de ciertos colectivos respecto de otros; lo mismo ocurre con la violencia por motivos religiosos, que busca legitimación en mandatos divinos y ajenos a este mundo.

Dentro de este primer círculo, trazaremos otro para referirnos a la violencia contra las mujeres. Se encuentra ‘dentro’ o en el interior del primero, porque es una violencia que también se explica en función de los roles o estereotipos; en cuanto que la cultura y la religión, tradicionalmente, ha reservado papeles de superioridad al hombre y de sumisión a las mujeres. Permitiría explicar los infanticidios de niñas en ciertas sociedades, la ablación del clítoris, la trata de blancas y prostituciones forzadas, feminicios como los de Ciudad Juárez, las violaciones sistemáticas de mujeres en tiempo de guerra y demás violencias que se ejercen sobre las mujeres por el simple hecho de su biología.

Existe un tercer círculo de violencia y es el que abarcaría la violencia que sufren las mujeres dentro de los hogares por sus maridos o parejas. También se intentan justificar por motivos variados, como los celos, el alcohol, la droga, cuando en realidad suele ser respuesta al apartamiento o rebeldía de la mujer al papel que de ella se esperaba, que es tanto como el negarle la capacidad de elección de su papel en la sociedad. En España, las muertes de mujeres que tenían vínculo matrimonial o relación sentimental asimilable en el momento de los hechos representaba el 53% del total de muertes en el ámbito familiar en el año 2004, según informe del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial.

Para atajar este tercer círculo de la violencia, la Ley Integral contra la Violencia de Género estableció un conjunto de medidas; y si bien las más conocidas son las relativas al agravamiento de las penas para los autores o la puesta en funcionamiento de nuevos órganos judiciales, las más importantes y decisivas serán sin duda las medidas dirigidas a la educación y formación en igualdad entre hombres y mujeres.

En el tratamiento judicial del problema se han constatado notables mejoras, como el aumento de la asistencia letrada a las víctimas o mayor rapidez en la respuesta judicial a las peticiones de protección. Pero no podemos olvidar que estas actuaciones sólo son posibles si las instituciones tienen noticia de la existencia de violencia. Noticia que no existía en el 73,8% de las muertes en el ámbito familiar del año 2004.

Por ello, resulta indispensable continuar con las medidas de información para las víctimas, e impulsar nuevas medidas educativas, orientadas a eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias basadas en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno de los sexos; tal y como obliga la Ley Integral contra la Violencia de Género, siguiendo las recomendaciones de la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 20 de diciembre de 1993, sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La sociedad necesita proyectos educativos dirigidos a modificar los estereotipos o comportamientos que tradicionalmente se han utilizado para justificar o legitimar las violencias contra las mujeres. El recorrido es largo, pero la meta merece la pena si conseguimos hacer realidad los derechos de las mujeres dentro de lo que se conoce como el hogar.

Hoy por hoy, a pesar de estas nuevas muertes sobrecogedoras, debemos resaltar el hecho importante de que las sociedades sensibilizadas con este problema y empeñadas en su eliminación, como la española, han asumido que la causa fundamental se halla en el factor cultural y educacional, y sobre éste se ha de actuar para modificarlo. No cabe invocar costumbres ni tradiciones. La violencia contra las mujeres en sus hogares o por sus parejas ha de ser condenada y repudiada socialmente, al tiempo que prevenida con una educación y formación igualitaria.

Inmaculada Montalbán Huertas es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sede en Granada, y experta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

2006/02/06

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | SE INICIA UNA RED ESTATAL CONTRA LA HOMOFOBIA

Se inicia una red estatal contra la homofobia.

En el marco de las jornadas “FAGC: 30 años dando por culo” que se han desarrollado en Barcelona por el aniversario del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), varios grupos de gays y lesbianas de Cataluña, Euskal Herria, Galicia y Madrid han planteado herramientas que den respuesta conjunta a las discriminaciones.
Pedro Carmona | Diagonal, 2006-02-06
https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/se-inicia-red-estatal-contra-la-homofobia.html 

El pasado 22 de octubre, miembros de grupos de lesbianas, gays y transexuales (LGT) de diversos puntos del Estado ponían en marcha la Red Contra la Homofobia, un espacio abierto a la incorporación de nuevos grupos afines, en torno al cual emprender acciones comunes ante numerosos casos de homofobia.

“Las coordinadoras estatales LGT que existen en este momento están bastante desmovilizadas en lo referente al activismo gay y lésbico, y tienen un discurso cada vez más moderado, cuando no clientelar de los partidos políticos institucionales. En nuestra opinión no responden a la necesidad de denuncia contra todas aquellas discriminaciones que nos afectan, más allá de casarnos o no casarnos”, en palabras de Curro Corrales, miembro del grupo Liberacción (Madrid).

“Somos un grupo por la liberación gay” -dice Eduard Sánchez, del FAGC, subrayando la palabra liberación- “y eso nos lleva a buscar modelos de red que difieren de otras coordinadoras gays. Trabajar con grupos afines nos sirve para aunar fuerzas y dar respuestas más eficaces. Cada grupo en solitario alcanza más difícilmente los objetivos de lucha contra la homofobia”. El encuentro estatal desde el que se ha iniciado la red contra la homofobia contó también con la presencia del grupo vasco EHGAM, el grupo universitario Sin Vergüenza de Barcelona y las Maribolheras Precárias de Galiza, entre otros.

La red tiene como finalidad el intercambio de información, el apoyo mutuo de los grupos componentes, la participación conjunta en diversas iniciativas y una presencia pública que dé voz a las posturas más combativas del movimiento LGT, normalmente invisibilizadas por los medios de comunicación y las instituciones públicas. Su forma de coordinación combinará una lista de correos en Internet con encuentros periódicos en distintas ciudades. Los grupos participantes dan continuidad a experiencias anteriores. En este sentido, hacen un reconocimiento a lo que significó la COFLHEE, coordinadora estatal gay ya desaparecida, que durante dos décadas englobó a todo el movimiento gay del Estado manteniendo posiciones fuertemente reivindicativas. Los miembros de la Red Contra la Homofobia no descartan cooperar con otras coordinadoras LGT cuando los objetivos de una y otra coincidan: “Si confluimos en alguna acción o campaña, no tenemos inconveniente en trabajar juntos. Aunque no coincidamos con las propuestas de determinado sector del movimiento LGT, no los consideramos nuestros oponentes. Nuestro enemigo no son ellos, sino la homofobia”, concluyen. 
 
Eugeni Rodriguez, Marta Estella y Armand de Fluvià //
 Debate y apoyo mutuo. Una de las mesas redondas de las jornadas que se realizaron en el barrio barcelonés de Sants el 21 y 22 de octubre. El primer día se realizó un programa de radio sobre las luchas contra la homofobia en Francia.

30 anys donant pel cul
El encuentro estatal de grupos LGT tuvo lugar durante las jornadas por los 30 años del FAGC, celebradas en Barcelona el 21 y 22 de octubre, con talleres, mesas redondas, exposiciones, actuaciones musicales y una fiesta. «Estamos muy satisfechos del trabajo desarrollado durante estas tres décadas, y queremos seguir 'dando por culo' muchos años más» -añade Eduard Sánchez, usando el juego de palabras que ha servido de lema a las jornadas. «Después de todo este tiempo, consideramos que el manifiesto fundacional del FAGC sigue teniendo plena vigencia y que aún quedan muchas cosas que cambiar en la sociedad». El FAGC es el grupo LGT más antiguo del Estado, cuyos primeros pasos se remontan a la época de la clandestinidad de los años '70. Desde entonces ha sido un referente continuo en la lucha por la liberación gay dentro y fuera de Cataluña.
 
 
DOCUMENTACIÓN
Crónica de las Jornadas del FAGC
Mikel Martin · EHGAM [blog 2005], 2005-10-21

http://ehgamgipuzkoa.blogspot.com/2005/10/fagc-30-anys-donant-pel-cul.html

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...