2011/12/03

DOCUMENTALES | Davies, Andrew & Schäfer, André | Rock Hudson: el galán desconocido

Davies, Andrew & Schäfer, André (Directores) (2010). Rock Hudson: el galán desconocido [Rock Hudson: Dark and Handsome Stranger]. Florianfilm GmbH ; ARTE.

Rock Hudson: el galán desconocido [Rock Hudson: Dark and Handsome Stranger]. 2010. Alemania. [[Berlinale, 2010-02-13. TVE - ‘La Noche Temática’, 2011-12-03.] 95 min. Dirección y guion: Andrew Davies, André Schäfer. Documental. Coproducción Alemania-Francia-Austria-Finlandia: Florianfilm GmbH ; ARTE.

Veinticinco años después de su muerte, esta película documental indaga en la vida privada del actor norteamericano Rock Hudson, intentando explicar cómo vivió su homosexualidad mientras triunfaba como estrella de cine. De acuerdo con sus creadores, los alemanes Andrew Davies y Andre Schafer, “la película nos mostrará a una estrella haciendo equilibrismos en secreto entre el mundo heterosexual de un actor de aspecto muy masculino y el lado oscuro de una sexualidad prohibida como gay en el armario“. El documental incluye numerosas entrevistas, entre ellas algunas con miembros de la familia del actor o con quien fue su asistente durante diez años, Tom Clark. También se podrán escuchar declaraciones de algunas de las estrellas que le dieron la réplica en la gran pantalla, como Elizabeth Taylor, Paula Prentiss, Heather Locklear o Linda Evans.

El 2 de octubre de 1985 el actor Rock Hudson muere de sida, una enfermedad desconocida que causaba pánico en aquellos momentos. Celoso de su intimidad nunca declaró su homosexualidad haciendo equilibrios entre su imagen masculina y heterosexual de las pantallas de cine y su sexualidad secreta. A través de fotografías e imágenes de su archivo privado y de los testimonios de amigos y compañeros del actor, el documental retrata la parte menos conocida de Rock Hudson; el perfecto galán para millones de mujeres, que tuvo que ocultar su homosexualidad y que se convirtió en el primer personaje conocido que moría de sida, hasta ese momento una enfermedad casi desconocida.


«La Noche Temática» conmemoró el Día Mundial del Sida
Flick | Dos Manzanas, 2011-12-06

https://www.dosmanzanas.com/2011/12/la-noche-tematica-conmemora-el-dia-mundial-del-sida.html

El pasado fin de semana, La Noche Temática de La 2 de Televisión Española dedicó su programación al VIH, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Sida. «30 años con el SIDA» incluyó dos excelentes documentales que todavía, y durante dos semanas, puedes ver íntegramente online.

Se trata de:

«Rock Hudson, el galán desconocido» (1 hora y 35 minutos). «El 2 de octubre de 1985 el actor Rock Hudson muere de SIDA, una enfermedad desconocida que causaba pánico en aquellos momentos. Celoso de su intimidad nunca declaró su homosexualidad haciendo equilibrios entre su imagen masculina y heterosexual de las pantallas de cine y su sexualidad secreta», cuenta su reseña. Se trata de un documental sobre cuyo rodaje ya informamos en 2010, y que incluye entrevistas a personas que tuvieron un trato directo con el actor.

«Elige siempre cara» (37 minutos). «En España más de cien mil personas conviven con el VIH y el sida, todas con su propia historia de valentía y lucha. En un 30% de los casos aparece como efecto secundario del tratamiento antirretroviral la lipodistrofia, una redistribución anómala de la grasa. Existen diversas variantes, pero la más estigmatizante es la lipoatrofia facial que consiste en una pérdida de la grasa subcutánea de la cara que acentúa los rasgos óseos y que puede llegar a ser muy traumática». En dosmanzanaas también hablamos en su momento de este documental, que presenta diversos testimonios personales.

La Noche Temática ofreció también información sobre 'Positive Generation', un proyecto musical de Médicos Sin Fronteras para combatir el sida en África, sobre el que David Trueba ha dirigido un documental de 49 minutos que también puedes visualizar.

DOCUMENTACIÓN
>
Rock, James, Cary, Montgomery... el Hollywood que vivió en el armario

Esta semana se cumplen 30 años de la muerte de Rock Hudson y 60 de la de James Dean. Del primer ya sabemos que era homosexual, al segundo siempre le persiguió el rumor. Pero no eran los únicos.
Thais Morales | Vanity Fair, 2015-09-30
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/actores-gays-homosexuales-armario-hollywood-clasico-james-dean-rock-hudson-cary-grant/21364

2011/12/01

DOCUMENTACIÓN | ACTIVISMO | EL TRANSFEMINISMO CALLEJERO DE MEDEAK

Diagonal / Performance sobre trabajo sexual en Donostia //

El transfeminismo callejero de Medeak.

En noviembre este colectivo vasco celebró sus once años de existencia. Hablamos con cuatro integrantes del colectivo donostiarra Medeak sobre las prácticas feministas en Euskal Herria y el movimiento transfeminista.
Caroline Betemps / June Fernández | Pikara Magazine, Diagonal, 2011-12-01
https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/transfeminismo-callejero-medeak.html 

Del sujeto único a la multiplicidad de sujetos, del feminismo a los feminismos, del binomio sexo-género a la disolución de las categorías de género en el transfeminismo y las luchas Queer/Cuir, de la cama a la calle. Ésta podría ser una síntesis de los últimos 30 años de recorrido de las teorías críticas feministas.

En ese devenir plural se plantean no sólo nuevos sujetos y discursos, sino otros marcos de acción política. Ya no se trata un feminismo de la igualdad sino unos feminismos de los derechos, donde lo que importa no es tanto sumar etiquetas a las siglas (migrantes, negras, putas...) sino la inclusión real de esos sujetos en las prioridades, agendas y acción política feministas.

En Euskal Herria, el colectivo Medeak, que es un grupo que desde el año 2000 vienen transitando los feminismos, en sus limites, centros y periferias, representa el correlato de esa evolución. Para celebrar su aniversario han realizado unas jornadas cuyo formato buscaba fomentar la participación horizontal entre ponentes y participantes y que no sólo hablaran las “popes”. Los días transcurrieron con debates sobre post porno, violencia machista, sexofobia, prostitución, o alianzas para generar resistencias transfeministas al capitalismo.

Radicales y lesbianas
Consideradas radicales por frases como “en caso de duda, tú la viuda” y por reivindicar el uso de la violencia legítima y auto defensa ante agresiones machistas, las Medeak han entrado en el movimiento feminista vasco chocando contra todo pero creando a su vez estrategias para la comunicación intergeneracional con antiguas expresiones del feminismo.

Hoy afirman tener mucho más en común con lo que llaman “el MFC” (movimiento feminista clásico) y que su labor está en contribuir a que la gente más joven cree sus propias estrategias y espacios. En 2003 decidieron reivindicar el lesbianismo, no porque fuesen todas lesbianas, sino por pensar que se trataba de una categoría política necesaria. “Cualquiera de nosotras está dispuesta a identificarse como lesbiana, del mismo modo que muchas lesbianas se identificaron durante años con la mujer blanca heterosexual en la lucha por el derecho a abortar, la anticoncepción o el divorcio”, afirma Itu Iturrioz, integrante de Medeak.

En paralelo al proceso de nombrarse, veían fundamental ocupar el espacio público: “Queríamos como colectivo ser el cuerpo que demostrara que el feminismo vivía y que tomaba la calle”, explican en su web. Además de elegir formas no ortodoxas de salir a la calle, también preferían el trabajo en células en vez de grandes asambleas. “Con el tiempo transformamos las formas de funcionar típicas, que traen implícita la idea de que la revolución va a ser de masas”, afirma Nagore Iturrioz. “Las jóvenes hemos crecido con el discurso de la derrota, porque ya no montamos manifestaciones masivas. No podemos autovalorarnos comparándonos con los ‘70, cuando todo el mundo estaba en la calle y el machismo era mucho más evidente, porque no había ni derecho a divorciarse”, dice Itu Iturrioz.

De diferentes inquietudes políticas y formas de organizarse surge el colectivo para trabajar desde unas necesidades especificas que “las feministas de 40 años no estaban tratando”. “Cuando empezamos llegabas a un espacio y tenías que ponerte a hacer feminismo, aunque tuvieras 19 años y no tuvieras ninguna idea, solo sabías que eras feminista de tripa y necesitabas que te ayudaran, por eso lo primero que hicimos fueron unas jornadas para formarnos” explica Iturrioz. Aunque, como comenta Ana Txurruka, esa distancia no significaba oposición, sino diferentes demandas, “las del MFC han sido nuestras madres políticas, pero cuando estaba en sus colectivos, no hablaba. Te tocaba dedicarte a cosas de gestión, no a debatir, que es lo que querías y nos faltaban ciertas cosas que tuvimos que producir por nosotras mismas”, afirma. Por ello, una parte importante de su trabajo consiste en generar espacios con chicas jóvenes, a fin de conectar con nuevas generaciones: “No vamos a dar respuesta a lo que están viviendo tías de 18 años. Podemos fomentar que debatan y se auto organicen, que creen sus colectivos con intereses y prácticas propias”, dice Txurruka.

El cuerpo en la calle
El cuerpo como arma política es uno de los principales ejes trabajados desde el principio en Medeak. “Bilgune Feminista (formadas en los referentes de la izquierda abertzale) dicen que Medeak ha sexualizado la lucha feminista, incluyendo el placer en ella”, comenta Itu. En Euskal Herria, “nuestras formas se asocian mucho con la frivolidad, con una transgresión que parece falta de contenidos”, comenta Nagore.

Conscientes de que la práctica performativa produce sujetos al mismo tiempo que los representa, una de sus líneas de trabajo fueron los talleres de ‘drag King'. La idea para ellas era clara: hacía falta generar otras imágenes que representasen prácticas de desobediencia como estrategia crítica contra el capitalismo. Al principio, los talleres generaron muchos conflictos con algunas feministas que no entendían qué es el ‘drag king’ y no lo veían como una sátira del modelo masculino hegemónico. “En ese devenir se nos fueron cayendo algunos de los mitos del feminismo más clásico vasco, cuyas prioridades estaban muy claras y en donde todo lo masculino tenía que estar apartado”, cuenta Ana Txurruka. “Al terminar el primer taller tuvimos mucha sanción y el comentario fue ‘habéis estado poniéndoos bigote cuando había un seminario de economía feminista’. Esto de estar poniéndonos un bigote no era para nada feminista”, recuerda Itu.

Las resistencias también tienen que ver con el estilo políticamente correcto del feminismo, “esto de salir a la calle en tetas y darnos por culo ¿es hacer política?”, pregunta Ana Txurruka. “Hay veces en las que toca romper. Probablemente las feministas que nos cuestionaron hace tres años ya no nos cuestionan hoy. Nos han criticado, pero porque querían comprender para qué lo hacemos”, puntualiza Kattalin Miner.

Transfeminismo mestizo
El transfeminismo supone el paso del sujeto simple a un sujeto más amplio y no refiere solo a un discurso ‘no binomio’, unido a la transexualidad, sino que incluye otras dimensiones como las diferentes precariedades. En ese cambio de paradigma, “lo que estamos haciendo es generar formas de pensamiento muy distintas que casan con el discurso trans-charco o trans-migrantes. Multiplicar el sujeto feminista significa que no hay un sujeto mujer único al que yo pueda describir y al cual le puedo hacer una agenda”, explica Itu.

Llevar esto a la práctica, producir alianzas con sujetos que están atravesados por ejes distintos, y poder ver hasta qué punto estos ejes están relacionados y cómo el contacto de las unas con las otras enriquece y fortalece es uno de los desafíos del transfeminismo. Como explica Kattalin, “lo más interesante del transfeminismo es que se relaja el sujeto. No es ya definir tanto ese sujeto ni sumarle trans, puta, bollo, negra, si no dejarlo abierto lo que hace que nos acerquemos y que sucedan alianzas antes no pensadas”.

Ana Murcia de la Asociación Garaipen (de mujeres inmigrantes y vascas), comenta que “las Medeak nos han ayudado a ampliar la visión del feminismo que queríamos hacer”. El trabajo con Garaipen implicó un proceso muy colectivo, nos cuentan. “Al entender la diversidad de migrantes y de bolleras, nos vamos contagiando, ellas se van ‘bollerizando’ y nosotras nos vamos ‘migratizando’”, afirma Itu. “Este año, las Garaipen se travistieron para salir en la mani del 28-J con nosotras. Eso muestra cómo vamos permeándonos, y cómo eso se refleja también en el cuerpo”, comenta Nagore.

Aunque ampliar el sujeto y nombrarse diferente por sí solos no implica un cambio en la agenda política, para Itu ése es el debate, “qué actividades vamos a hacer, cuáles son prioritarias y cómo vamos a encontrar la forma de sentirnos representadas las unas con las otras”. Frente a un feminismo con un sujeto y agenda únicos, el transfeminismo propone “hacer un esfuerzo para que hablen con nosotras en los espacios aquellas de las que queremos hablar. Algo que no sucede en el MFC, se habla mucho en nombre de las mujeres maltratadas, las putas, las inmigrantes, pero sin ellas”, concluye.

  • Debates transfeministas abordados en las jornadas de Medeak
  • Postporno como sabotaje. En el principio fue Annie Sprinkle, que en ‘Herstory of the porn (1999) revelaba que si no te gusta el porno que hay, lo mejor que puedes hacer es tu propio porno. Así empezó lo que hoy se conoce como el movimiento postporno. Dinamitar los binomios, ampliar imaginarios y prácticas y visualizar otras sexualidades que subvierten lo establecido son algunos de sus ingredientes.
  • Violencia machista. «Dejemos de hablar de violencia de género o contra la mujer y hablemos de violencia machista», pedía Itu Iturrioz de Medeak, que recuerda que la ley actual de violencia de género sólo es aplicable a las entendidas como relaciones sexo-afectivas dentro de la pareja o el matrimonio y no se aplica a la violación. Para Itu, esta ley «sólo sirve para que se pegue menos», pero no para transformar la situación de las mujeres.
  • Sexofobia y prostitución. Un debate clásico dentro de los feminismos es el de la prostitución, que muchas veces omite la diferencia entre mujeres que trabajan por su cuenta y las víctimas de trata. Para Antonia Genaro, del colectivo Hetaira, «la ley contra la trata equivale a efectos prácticos a la regulación de la expulsión de inmigrantes». Según Isabel Holgado, «lo peor es el estigma de ser puta, que es contaminante e irreversible».
  • Economía feminista. «Generar bienestar cotidiano para gente concreta, eso es la economía de verdad», dice la economista Amaya Pérez Orozco. Las mujeres tienen más contratos temporales y el trabajo de cuidados y doméstico, que produce una riqueza equivalente al 75% del PIB, no se paga. Según la economista Nekane Jurado, «en crisis la lógica es mantener los beneficios donde están y de ahí, la feminización de la pobreza y de la crisis».

2011/11/12

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | MARTÍN PRIETO CONTRA EL CULEBRÓN DEL MATRIMONIO GAY

Amar a los hombres.
No será la primera ley «estrella» que saque Rajoy si llega a La Moncloa: abolir la de los matrimonios gay. Ahora el amor que hay que administrar es el de la gente sin empleo que espera con el corazón encogido que vuelva la alegría a casa.
Martín Prieto | La Razón, 2011-11-12
https://www.larazon.es/historico/9831-amar-a-los-hombres-por-martin-prieto-NLLA_RAZON_411524/

Siento amistad y respeto por el político socialista canario Jerónimo Saavedra desde que me lo presentaron en Las Palmas cuando hacía antifranquismo en vida de Franco. Doctor en Derecho, gran docente, muy ligado a la Universidad, ministro de Administraciones Públicas y de Educación y Ciencia en Gobiernos de Felipe González, y alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, su pueblo, la mejor retirada. En aquellos años, finales de los noventa, a Felipe lo del matrimonio homosexual le parecía un arabesco lateral. Saavedra pasaba unos días libres de fin de año en su casa canariona cuando la noche se alargó hasta hacerse interminable y la Guardia Civil le comunicó que su pareja se había matado en un accidente de tráfico. El ministro se tuvo que beber en secreto todas sus lágrimas para cumplir con la parafernalia del Estado sin que nadie le diera siquiera una cálida palmada en el hombro.

El felipismo no era homofílico; ni siquiera feminista. El Partido Popular, en seguidismo con otros países occidentales, era partidario de la unión civil para los homosexuales con los mismos derechos y deberes que los «hetero» pero reservando para éstos la palabra matrimonio, que es un concepto. De la adopción ya se hablaría porque adoptamos chinos y peruanos al ser la de los españoles un Himalaya burocrático. Además, un soltero paga un vientre extranjero y nacionaliza el fruto como propio. Asunto asaz complejo.

No entendimos a Zapatero cuando nos prometió en campaña «otra forma de amar». Creí que aludía a la sinceridad, a la entrega generosa en la relación sentimental. No: se refería al matrimonio homosexual al que Mariano Rajoy sólo objetaba el nombre que disturbaba la antropología, pero el PSOE aprovechó la ocasión para presentar al PP como homófobo. Desde la tribuna Zapatero le insistía a Rajoy: «Es amor, es una cuestión de amor», derramando cursilería sobre el Derecho comparado. De la telenovela, del culebrón venezolano (los buenos son los brasileños) hizo Zapatero bandera hasta el punto de que llegada la hora de los balances considerara el matrimonio de los homosexuales como el mayor orgullo de su mandato.

En casi ocho años, todo lo que ha pasado por su despacho, crisis, soldados muertos, terrorismo, desfondamiento económico, corrupción, todo lo justifica la boda de dos personas del mismo sexo: éste es el pensamiento profundo de quien nos ha gobernado dos legislaturas. Sus corifeos nos ilustran: «Hay dos Españas, antes y después del matrimonio homosexual». Era inevitable que Rubalcaba en el debate planteara con voz llorosa la angustia de tanto matrimonio gay que ignora en un sin vivir si Rajoy anulará sus uniones. El PP tiene presentado un recurso ante el Constitucional y éste decidirá cuando lluevan ranas. Rajoy es registrador de la propiedad y creyendo en el valor de la continuidad jurisdiccional nunca divorciará a los homosexuales aunque Rubalcaba soliviante al arcoíris en un alarde de bajeza política.

Un socialista decente
Como Zapatero ha sexualizado su política hasta extremos de estudio psiquiátrico, lo que tendrá que ver Rajoy es eso de que las niñas de 16 años puedan tomar píldoras abortivas sin consulta médica y abortar sin conocimiento paterno-materno. Habrá poca moviola excepto para no asfixiar a funcionarios y jubilados, carne de cañón del ahorro socialista. 

Mi querido amigo Jerónimo Saavedra (hay socialistas preeminentes y decentes) no pudo casarse porque en los gobiernos que compartió con Rubalcaba de esas cosas ni se hablaba. ¡Pero que le importará al hoy candidato el futuro del arcoíris al que sólo respeta como saco de votos! Saavedra prologó un libro sobre el drama homosexual de los que sólo fueron tenidos por vagos y maleantes, hez urbana y secreto rural, como homenaje a su pareja muerta a la que un socialismo triunfante no quiso sacar del armario.

2011/10/09

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | SONIA RESCALVO, MORIR POR SER TRANSEXUAL

Morir por ser transexual.
El asesinato de Sonia, asesinada a golpes por un grupo de neonazis, marcó un hito en la defensa del colectivo. 20 años después, su memoria sigue viva.
Rebeca Carranco / Jesús García Bueno | El País, 2011-10-09
https://elpais.com/diario/2011/10/09/sociedad/1318111208_850215.html 

"Llame al despacho". El mensaje apareció una tarde de febrero de 1992 en el busca del entonces subinspector de los Mossos d'Esquadra Joan Carles Molinero, que veía con sus dos hijas un desfile de carnaval en Barcelona. El hoy comisario investigaba el asesinato de una transexual en Barcelona, que murió de una lluvia de patadas en la cabeza y de un trastazo en el pecho con un palo de escoba mientras dormía en el parque de la Ciutadella. Molinero buscó una cabina telefónica. "Acabamos de escuchar una llamada que puede ser muy importante", le dijeron sus hombres.

-¿Quieres venir a casa esta noche?
-No, no...
-Siempre me dices que no. ¿Tienes miedo de venir a mi casa?
-De tu casa no, de ti.
-¡Hostia, ni que fuera un travesti!
-No hombre, no te pongas así.
-Por cierto, ¿sabes quién hizo aquello del travesti de la Ciutadella?
-No
-¡Pues yo sí!

Héctor López Frutos intentaba ligar con una jovencita alardeando por teléfono de conocer los autores de aquel atroz asesinato. El chaval ya estaba en el punto de mira cuando los mossos grabaron esta conversación. El jueves se cumplieron 20 años del día en que seis jóvenes neonazis se colaron de madrugada en el parque de la Ciutadella y, con sus botas de punta de hierro, patearon a José Rescalvo Zafra, de 45 años, conocido como Sonia, hasta matarle. Héctor fue uno de ellos.

Su asesinato, el 6 de octubre de 1991, es el primer crimen de una transexual por el mero hecho del serlo del que se tiene información y constancia en España. Fue también el primer asesinato que investigaron los Mossos y supuso un punto de inflexión en el modo de tratar las agresiones relacionadas con el odio y la discriminación, que en Cataluña ha culminado con una fiscalía especializada en tratar este tipo de violencia.

La llamada de Héctor, hecha desde su casa, cuando no estaban sus padres, fue la clave para estrechar el círculo. La policía tardó cuatro meses y una semana en detener a siete jóvenes. Seis de ellos fueron condenados. El grupo de rapados y amantes de las esvásticas inició ese 6 de octubre de hace dos décadas una ruta con el propósito de "tocar el tambor": liarse a patadas con la cabeza de alguien, según dijeron a la policía.

Empezaron a las 17.30 a tomar cervezas en el bar Barrigón, en el barrio del Born. De ahí, al Pop-Bar. Y de este al pub SQ. Unos dijeron que ya iban borrachos cuando se colaron en el parque por un agujero de la verja. Otros, lo negaron. Caminaron hasta la glorieta de los Músicos, una zona frecuentada por homosexuales y transexuales, y fue allí cuando el grupo "propuso tocar el tambor". Eran cerca de las tres de la madrugada. Los "bultos" que atizaron tenían "aspecto travesti", declaró uno de ellos a los mossos.

"Ninguno negó los hechos", cuenta Molinero, que recuerda con absoluta claridad "el nivel de desafío, beligerancia, prepotencia y chulería" de aquellos asesinos confesos. Uno de ellos explicó que "sintió un fuerte dolor en el dedo gordo del pie" cuando llevaba unos "15 o 30 segundos golpeando indistintamente a las dos personas que había allí". A pesar de la punta de hierro de las botas, el agresor se rompió una uña. Dori, también transexual que dormía junto a Sonia en la glorieta, sobrevivió a la paliza. Luego, los seis skins fueron a por Miguel, un indigente que estaba cerca. A causa de los golpes, el hombre perdió el único ojo del que conservaba la visión y se quedó ciego. Tras la cacería, los neonazis visitaron un cuarto bar, el Vis a Vis.

En la prensa, se hablaba del asesinato de un transexual negro. "Fue tal la paliza que le dieron que era todo moratones", explica el magistrado José Joaquín Pérez Beneyto que instruyó el caso y encargó a los mossos que lo investigasen. El Cuerpo Nacional de Policía estaba "volcado en el antiterrorismo de ETA; esa era su obsesión y no hacía tanto del atentado de Hipercor [1987]", recuerda.

El 11 de marzo, el equipo de Molinero -siete agentes- detuvo a los asesinos de Sonia. En el registro de las casas de Pere Alsina Llinares, David Parladé Valdés, Héctor e Isaac López Frutos, Andrés Pascual Prieto y Oliver Sánchez Riera hallaron fanzines neonazis, puños americanos, bates de béisbol y carnés de los Boixos Nois. El juez les condenó en total a 333 años de cárcel. Menos dos, el resto está en libertad.

"Fue la primera vez que un tema de homofobia y transfobia se trataba en serio", cuenta Eugeni Rodríguez, del Frente de Liberación Gay de Cataluña. Para la abogada que llevó la acusación popular, María José Varela, supuso "un momento emocionante" porque "los gays y transexuales luchaban por salir de la invisibilidad".

Desde entonces, Rodríguez mantiene viva la memoria de Sonia. Explica que huyó de su Cuenca natal a los 16 años para instalarse en el anonimato de Barcelona. Llegó a actuar en el teatro Arnau del Paralel, pero la suerte le dio la espalda. Dedicada a la prostitución y sin apenas contacto con su familia, vivió en los últimos tiempos en la indigencia.

Su terrible muerte al menos ayudó a concienciar sobre los crímenes relacionados con el odio. En Cataluña, los Mossos contabilizan específicamente este tipo de denuncias (179 hechos delictivos en 2010, la mayoría por homofobia). Aunque queda mucho por hacer. "No hay estadísticas de delitos de odio en España. Y solo hay un fiscal especializado en Barcelona", lamenta el magistrado Pérez.

2011/10/01

ARTÍCULOS | Pelayo García, Irene | Performance drag y parodia en 'Tacones lejanos': una lectura queer

Pelayo García, Irene (2011). Performance drag y parodia en 'Ttacones lejanos': una lectura queer. Icono14 [ISSN-e 1697-8293], 9(3), 160-176

Ed. digital: Open Access | Icono14 | 2011-10-01
https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/105
>
Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3963244

[.es] Tanto el cine como el concepto de género en la teoría queer comparten dos aspectos fundamentales: ambos son performativos y son entendidos como construcciones sociales. La teoría queer hoy en día sigue provocando reacciones adversas en la forma de entender el sexo, el género y la sexualidad. De la misma forma, el cine de Almodóvar sigue siendo actual con el paso de los años. Éstas son las causas que nos llevan a realizar una lectura queer de la película 'Tacones lejanos' (Pedro Almodóvar, 1991), donde hallamos grandes dosis de parodia y performatividad en sus personajes. Con la teoría queer y Judith Butler como base, se hace un recorrido por cinco conceptos: la performatividad, la parodia de género, la relación de ambas con el potencial subversivo, las dicotomías sexo-género y homo-heterosexualidad. Los mecanismos de la imitación y la naturaleza de la esencia del objeto imitado se convierten en el hilo conductor del presente análisis a través de la interacción de los personajes.

2011/07/31

DOCUMENTACIÓN | CUESTIÓN | LOS HOMOSEXUALES Y LOS GAYS

Los homosexuales y los gays.
Luis Antonio de Villena | Shangay, 2011-07-31
Recogido por:
Un amigo mío, que es homosexual y nunca lo ha negado y además ha vivido en consecuencia con su condición, me comentaba, charlando en los pasados días del Orgullo, una distinción en la que quiero ahondar algo. Me dijo: “Una cosa es ser homosexual y otra cosa es ser gay.” Y resumo lo que siguió: El gay es un homosexual que cree deberse a una militancia, como si estuviera en un partido político. Cree en las manifestaciones, en las proclamas y en toda la actividad colectiva, para mover leyes y buscar igualdades... El homosexual es el que mueve y dice su condición (fuera del armario) pero en ámbitos más privados, y piensa de algún modo que las actitudes personales y culturales pueden llegar a tener más fuerza e incidencia social que las más o menos multitudinarias o en cualquier caso colectivas. Me dijo: Pedro Zerolo es un gay pero el juez Grande Marlaska (ya que pides nombres mediáticos) es un homosexual...

Yo creo que esta diferencia es sustancialmente verdad, pero no se mueve entre el cero y el infinito, es decir, que ambas entidades pueden tener (y tienen en otros) puntos de acercamiento y conexión. Por ejemplo Luchino Visconti o Roland Barthes, por hablar de grandes nombres del pasado inmediato, fueron homosexuales y dejaron constancia de ello, pero no militaron. Sin embargo ¿no hicieron mucho en su momento para la visibilidad del problema homosexual películas como “Muerte en Venecia” o “Ludwig”? Incluso un intelectual tan comprometido (y que murió de sida) como Michel Foucault, aunque tuvo algo de gay en sus ultimísimos años, fue sobre todo un homosexual que con sus libros ensayísticos y sus teorías sexuales abrió camino (desde los años 50) para la normalización homosexual y los hoy llamados estudios de género. En España, en las listas de gays (u homosexuales) famosos, encabezadas inevitablemente por los puramente mediáticos, faltan grandes homosexuales quizá poco gays: el poeta Pablo García Baena, el también poeta Francisco Brines o el aún más visible ( y también académico de la RAE) Álvaro Pombo... Ninguno de ellos tiene especial deseo de ser gay, pero en sus textos poéticos o narrativos la homosexualidad es visible y gustable desde mucho antes del movimiento gay... ¿Por qué no se concilian estos extremos? Nadie está contra nadie, y todos a favor de una vida libre para todos, sin diferencia sexual. Pero es cierto que el homosexual fía más en su labor y el gay en la acción social. Leo un verso de Pablo: “No era el amor y se llamaba Antonio”. Podrá no ser gay pero ese bello poema -de 1980- que defiende la naturalidad de un chapero noble, ¿no normaliza? ¿No da libertad? ¿No rema en la misma dirección? Claro al gay (según muchos) se le puede deber más que al homosexual, porque en un país anchamente inculto como España, la acción callejera y mediática tiene más alcance que el libro o la película. Un director muy irregular pero muy valiente hizo mucho por la visibilidad gay en sus primeras películas comprometidas como “Los placeres ocultos” o “El Diputado” cuando creía combatir intelectualmente (como Pasolini, pese a las distancias) no desde una plataforma gay sino desde la libertad de la izquierda comunista -entonces- o aún extraparlamentaria, Eloy de la Iglesia...

Diríamos que todo es bueno si se hace bien: el activista gay ha tenido (desde los mediales años 70 hasta hoy) una actividad importantísima, aunque acaso haya llegado el turno de revisar modos, objetivos y tácticas. El homosexual que da ejemplo de vida y obra (sin militar) no es más que otro prisma del poliedro. Hay gentes de izquierdas que raramente van a una manifestación pero que en su cátedra o su artículo dignifican y defienden lo que los otros reclaman en la calle. Ambas cosas son buenas, como hay famosos que se derriten con la fama -y se nota- y hay famosos (menos) que detestan cuanto la fama comporta de una ruptura de la intimidad que no desean y que sería democrático salvaguardar.

En general la diferencia grande entre gays y homosexuales se da más entre gente mayor y más joven. Creo que ahora ( y me parece bien) las fronteras tienden a acercarse. Pero la distinción no es impertinente. Alejandro Amenábar ( más bien tímido) ha dicho públicamente que es homosexual, pero poco más y sus películas -hasta hoy- nunca han tocado el tema. ¿No sería, pues, un homosexual consciente mejor que un gay? No importa. Lo que cumple es la libertad y remar -lo dije- en la misma dirección.

2011/07/15

DOCUMENTACIÓN | Ugarte, Javier | Las circunstancias obligaban. Homoerotismo, identidad y resistencia

Ugarte Pérez, Francisco Javier (2011) [07-15]. Las circunstancias obligaban. Homoerotismo, identidad y resistencia. Egales.

[.es] ‘Las circunstancias obligaban’ intenta fundamentar las tesis de que las relaciones homoeróticas han sido perseguidas en periodos de convulsión y, paralelamente, de que el siglo XX ha contemplado la existencia de dos generaciones de identidades homosexuales. Los representantes de la primera (maricas, bolleras) estaban marcados por el estigma de la inversión y pertenecían a la clase trabajadora, por lo que contaban con escasas herramientas de resistencia. La segunda generación, que surge a partir de los años sesenta en Estados Unidos —unos años más tarde en Europa— dio lugar a gays, lesbianas y transexuales. Las últimas identidades aparecieron dentro de una clase media en expansión, con los estudios de nivel medio/superior (e ingresos saneados) que la caracterizan.

Así, maricas y bolleras eran víctimas fáciles de una represión organizada por las autoridades con el fin de eliminar las relaciones entre personas del mismo sexo (o, en su defecto, reducirlas), pero lesbianas y gays cuentan con armas de resistencia. El libro documenta el sustrato social y material donde nacieron estas formas de homoerotismo, analiza las razones por las que fueron perseguidas y las fuerzas que las impulsan. Para ello, 'Las circunstancias obligaban' se centra en la historia de dos países, Estados Unidos y España; el primero, como nación donde se fraguaron muchas de estas transformaciones, mientras el segundo es un ejemplo de acelerada modernización.

2011/06/28

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | PSOE Y PP APUESTAN POR UN ORGULLO EMPRESARIAL

PSOE y PP apuestan por un Orgullo empresarial.
Conexiones de empresarios y asociaciones con administraciones públicas. Miles de euros se mueven en alrededor al turismo y ocio homosexual en Madrid, cuya fecha culmen llega en torno al Orgullo. Cada año, los organizadores del Madrid Orgullo (MADO) denuncian la poca colaboración del Ayuntamiento de Madrid para la celebración de la fiesta más multitudinaria. Lejos de esta realidad, repasamos la red de asociaciones, empresas y cargos públicos de PSOE y PP que promocionan y se benefician del Orgullo.
Izaskun Montoya | Diagonal, 2011-06-28
https://www.diagonalperiodico.net/psoe-y-pp-apuestan-por-orgullo-empresarial.html 

“El Orgullo se ha convertido en una fuente de ingresos para cuatro empresarios que nunca han sujetado una pancarta por nuestros derechos y sólo quieren sacar dinero de gays y lesbianas”, declara la activista lesbiana Mili Hernández, en referencia a las complejas redes empresariales, financiadas en parte con dinero público.

La organización del Orgullo madrileño es una concesión que el Ayuntamiento de la ciudad otorga a Madrid Orgullo (MADO), entidad formada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), su filial en Madrid, COGAM, y la Asociación de Empresarios Gays y Lesbianas (AEGAL). Mientras que las dos primeras se encargan de organizar la manifestación, la gestión de todo el espacio público del barrio de Chueca acotado para las fiestas del Orgullo, que se celebra desde el 29 de junio, corre a cargo de AEGAL. Según el Ayuntamiento de Madrid, el turismo gay representa el 10% de los ingresos totales del turismo mundial.

Así, la manifestación-cabalgata tiene un doble interés, político y económico. La mayor representación política en la cabecera de la marcha suelen ser destacados líderes del PSOE, como Pedro Zerolo, Trinidad Jiménez o Leyre Pajín.

Según Colegas, una organización homosexual de carácter conservador, en 2010 cada carroza tuvo que pagar 7.500 euros por desfilar. En total, el año pasado participaron 34 carrozas, por lo que habrían logrado 255.000 euros. Una interpretación de DIAGONAL que la FELGTB califica como “muy simplista”, ya que las que más pagan son una minoría. “El precio de las carrozas depende de dos cosas: de la antelación con la que te inscribas (hay una penalización si es después de mayo) y sobre todo de qué tipo de entidad seas”, explican desde la propia FELGTB, aunque en ningún momento afirman la horquilla de precios de las carrozas, ni desmienten que el año pasado ni éste, alguna carroza pague esos 7.500 euros. Por otro lado, reivindican “este acto como una manifestación, ya que las cabalgatas no tienen transfondo político, ni reivindicaciones, ni lemas...”.

Este es uno de los puntos de mayor fricción entre colectivos LGTB oficialistas y críticos, motivo que originó en 2007 una acción directa por parte de estos últimos contra la carroza de FSM Group, entidad empresarial que registró y pretendió cobrar derechos de propiedad del término “Euro Pride”. Según Isidra Q., portavoz del colectivo Acera del Frente, “la exhibición de publicidad comercial es incompatible con una manifestación, es una cabalgata empresarial. Nadie concebiría un 1 de Mayo o el Día de la Mujer con marcas comerciales. Es un peligroso precedente de mercantilización y, por tanto, de descafeinización de las reivindicaciones políticas”. Además, esta movilización recibe subvenciones municipales.

Un negocio acotado

Junto a la manifestación-cabalgata, miles de personas participan en esta fiesta entre el 25 de junio y el 2 de julio, la más multitudinaria de Madrid. De la parte de la gestión y del aprovechamiento económico del recinto acotado en las calles de Chueca se encarga la asociación empresarial AEGAL.

Ésta recauda de los bares del barrio una aportación económica a cambio de una serie de derechos y obligaciones contraídas. Las cifras de este requisito varían entre los 2.900 euros que tienen que ofrecer en la plaza Vázquez de Mella miembros de AEGAL y los más de 3.500 euros por parte de los “no asociados”, según cuentan a este periódico algunos de los propietarios de estos locales.

Los “derechos” consisten en poder comercializar bebidas en sus negocios, “disfrutar de la decoración de la calle o plaza donde esté ubicado el negocio” u obtener el “servicio de seguridad financiado por AEGAL”. Este último ha sido duramente criticado por colectivos LGTB y de apoyo a las personas migrantes, por las labores de amedrentamiento que ejercen, en plena vía pública, hacia vendedores ambulantes de bebida.

A su vez, las obligaciones que tienen que cumplir los negocios participantes consisten en aceptar una lista de precios común para todo el espacio, la venta en exclusiva de ciertas marcas de bebida seleccionadas por AEGAL y el compromiso de compra de una cantidad mínima de estas marcas. Entre los patrocinadores del MADO 2011 se encuentran marcas de bebidas alcohólicas como Dyc o Brugal o el agua mineral Evian. “Todo un ejemplo de libertad de mercado”, añade con sorna Isidra Q. Las relaciones entre cargos políticos y los más destacados empresarios de AEGAL no se limitan a las gestiones para organizar el Orgullo, sino que se desarrollan durante todo el año, da igual que el Gobierno esté encabezado por el PSOE o por el Partido Popular. Al igual que ocurre con la FELGTB, durante este 2011 ha recibido numerosas subvenciones, especialmente desde el Ministerio de Sanidad. En total, el Plan Nacional contra el VIH/SIDA les ha concedido 278.000 euros para cinco programas diferentes.

Otro ejemplo de las buenas relaciones entre Administraciones, ya estén controlados por el PSOE o el PP, y las organizaciones gays ha sido la inauguración en 2011 en la Feria Internacional del Turismo (FITUR) de Madrid del área de exposición, FITUR LGBT. Según la nota de prensa que emitió entonces el Ayuntamiento de Madrid, “el colectivo LGBT es mercado potencial de 420 millones de consumidores, genera anualmente 73.000 millones de euros al sector turístico a nivel global y tiene gran disposición para viajar”. FITUR se celebra anualmente en las instalaciones de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), presidida por José María Álvarez del Manzano (ex alcalde del PP en Madrid), y cuyos tres vicepresidentes también son altos cargos del PP: Esperanza Aguirre (presidenta de la Comunidad), Luis Eduardo Cortés (exvicepresidente de la Comunidad) y Rodrigo Rato (exvicepresidente del Gobierno de España, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional y actual presidente de Caja Madrid).

La buena situación de AEGAL
Entre los asociados de AEGAL, destaca la actividad de Trip Family, una empresa de Pedro Serrano propietaria de numerosas discotecas ‘de ambiente’, como Goa o Elástico o marcas como Gay Pride (Orgullo Gay). Este empresario –uno de los puntos de enlace de esta trama de asociaciones, empresarios y cargos públicos– es propietario de otras empresas, que al igual que Trip Family, comparten la misma sede social que AEGAL y MADO. Su oficina está situada en las inmediaciones del barrio de Chueca.

No acaba aquí el papel que juega Pedro Serrano dentro de la red, ya que es también presidente de Noche Madrid, creada tras la unión de la Asociación Madrileña de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO) y la Asociación de Empresarios del Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid (ASFYDIS), cuya presidencia fue obtenida por Serrano de una forma polémica.

ECO, la otra pata de Noche Madrid, está presidida por un empresario cercano al PP y vicepresidente de la Federación de Empresarios de Madrid, Dionisio Lara. Una importante decisión del Instituto de la Calidad Turística del Estado español dejó en manos de esta asociación la concesión de la Q de calidad turística a los locales de ocio nocturno. Esta competencia supone un aporte estratégico dentro del campo de influencia que adquiere la alianza entre Lara y Serrano.

Noche Madrid trabaja habitualmente con la concejalía de Economía del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de hacer campañas de promoción “de la nueva movida madrileña a la conquista de Europa” en numerosas ciudades de este continente. En uno de los actos de presentación en los que participaron el concejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva y el consejero autonómico de Economía, Antonio Beteta, se elogió “cómo Madrid, como muy pocas ciudades, ha conseguido explotar su estilo de vida extrovertido y hospitalario”. Las empresas que aparecen como “colaboradoras” de estas campañas son en su mayoría pertenecientes a la órbita de AEGAL.

La cercanía y actuaciones favorables para esta asociación empresarial por parte del titular municipal de Economía, Miguel Ángel Villanueva, no terminarían aquí. La no publicación todavía en ningún Boletín Oficial de la nueva ordenanza madrileña sobre terrazas, que permitiría su instalación también a los hoteles, despierta las sospechas de un trato de favor de este concejal.

Estas sospechas se han despertado después de que la terraza ya instalada en el Room Mate “Óscar” de la plaza de Vázquez de Mella. Este hotel es propiedad del empresario, y asociado a AEGAL, Sarasola. Este poderoso empresario ha hecho una de sus últimas apariciones públicas junto a Pedro Serrano, en un vídeo de apoyo a la nueva creación de esta trama político-empresarial, la supuesta asociación vecinal Chueca por la Diversidad (CPLD).

¿Demandas vecinales?
CPLD está presidida por el empresario Alfonso Llopart, exdirectivo de AEGAL. Su única actividad vecinal conocida es una encuesta en la que consta su preocupación por las pintadas y basura en el barrio.

Aunque es una asociación vecinal, en sus estatutos se produce la sorprendente sustitución del término “vecinos” por el de “consumidores y usuarios” en varios de sus objetivos fundacionales. Entre sus trabajos realizados está la edición de un vídeo en el que aparecen Serrano y Sarasola reclamando un barrio “con más vida” entre ánimos al Ayuntamiento a seguir otorgando más licencias a terrazas. Sin embargo, no aparece ningún vecino en el vídeo. Además, sus reuniones se producen en las instalaciones del Room Mate Óscar, propiedad de Quique [Kike] Sarasola.

Mientras, la polémica por los permisos de ampliación de terrazas continúa. Uno de los últimos ejemplos, también en la plaza Vázquez de Mella, ha supuesto la eliminación de unas pequeñas pistas deportivas frecuentadas mayoritariamente por niños magrebíes del barrio, las cuales han sido sustituidas por la terraza de un conocido negocio de la plaza.
  • Promotores del orgullo
  • Las caras de la trama políticaempresarial
  • Pedro Zerolo. Este venezolano es miembro de la ejecutiva federal del PSOE, secretario de Movimientos Sociales de este partido y concejal en Madrid desde el año 2003. En 1993 fue nombrado presidente de la COGAM y en 1998 de la FELGTB.
  • Antonio Poveda. Es el actual presidente de la FELGTB, cargo desde el que ha defendido los intereses empresariales en el barrio de Chueca y desde el que también ha bloqueado reivindicaciones de grupos críticos, especialmente de transexuales. Por otro lado, está considerado como «la correa de transmisión de los intereses del PSOE en la FELGTB», ya que está casado con el secretario personal de Pedro Zerolo, Miguel Ángel Fernández.
  • Alfonso Llopart. Empresario y propietario de Shangay, una de las revistas más conocidas del ámbito gay. Miembro de la Junta Directiva de AEGAL y MADO. Además, es el presidente de la asociación de vecinos «Chueca por la Diversidad».
  • Pedro Serrano. Es el presidente de Trip Family y de la asociación Madrid Noche. Trip Family es un grupo empresarial, dueño de conocidas discotecas de ambiente como Goa, Ohm, Ocho y Medio o Elástico y del mítico bar de Gran Vía, Bar Chicote. Trip Family comparte sede con AEGAL y MADO. Por otro lado, con la presidencia de Madrid Noche, se le relaciona con el empresario de negocios de ocio y afín al PP Dionisio Lara.
  • Quique [Kike] Sarasola. Quique Sarasola ha sido cuatro veces campeón de España de hípica y tres veces diploma olímpico. Fue el primer deportista de élite español en declararse públicamente homosexual. Es hijo de uno de los empresarios más relacionados con el Felipismo, incluso a su boda acudieron el propio Felipe González y Eugenia Martínez de Irujo. Es propietario desde 2007 de la cadena de hoteles Room Mate y está implicado en Chueca por la Diversidad.
  • Maika [Mayka] Contreras. Encabeza la asociación de empresarios AEGAL, que es la encargada de organizar las fiestas del Orgullo LGTB en Chueca: la gestión de las barras, acuerdos con distribuidores, vestir el barrio de banderas, patrocinios de escenarios…
  • Dionisio Lara. Presidente de ECO, organización que entrega los sellos de calidad turística Q a los locales de ocio nocturno y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Federación de Empresarios de la Comunidad de Madrid. Fue candidato a diputado autonómico por Alianza Popular en las elecciones de 1983 en Ciudad Real. Además, ha sido uno de los grandes opositores a las legislaciones que limitan el tabaco en los locales de ocio.
  • Juan Carlos Alonso. Portavoz y secretario general de AEGAL, la organización que gestiona las fiestas de Chueca. Además es uno de los principales socios, junto con Pedro Serrano, del grupo empresarial Trip Family.
Un escenario en una salida de emergencia
Pese a las denuncias de los organizadores del Orgullo en Madrid relativas a que «el PP hace todo lo posible por acabar con el Orgullo», ya que no se permite la celebración de conciertos en la plaza de Chueca, existen otros cuatro escenarios que también están autorizados. Uno de ellos, el de la calle Pelayo,
situado sobre una salida de emergencias de la red de cercanías.
Redouan Z., histórico militante homosexual: «Hoy por hoy no hay demandas»
Charlamos con un militante de base que ha vivido el cambio de los «Orgullos» de los años '80 a los «Orgullos comerciales» y los alternativos «Orgullos críticos».

Diagonal: ¿Cómo eran las manifestaciones del Orgullo antes del proceso de comercialización?
Redouan Z.: Eran más reivindicativas y las grandes marcas comerciales no habían encontrado todavía el filón económico. Teníamos la intención de alcanzar nuestro derecho a ser, amar y sentir como queríamos y que no se nos maltratara por ello.

D.: En estos años, ¿se han producido cambios en las demandas exigidas en las diferentes manifestaciones?

R.Z.: Hoy por hoy no hay ninguna demanda. Es tan sólo una fiesta con fines comerciales que sirve para enriquecer los bolsillos. Me parecen un montón de guetos dentro de otro gueto más grande, en el que se invisibiliza a quienes no formamos parte de lo que supuestamente es ser «LGTB».

D.: ¿Qué diferencias encuentras entre los colectivos convocantes de las manifestaciones?

R.Z.: La «lucha» se ha convertido en un negocio. Los colectivos alternativos están primando la humanidad de la personas, la aceptación de todas las diferencias, siguen siendo reivindicativas. Estas manifestaciones apuestan por las minorías oprimidas dentro de la minoría, los derechos de la gente trans, mujeres, empobrecidas, etc.

2011/06/20

DOCUMENTACIÓN | 28-J | LA VERGÜENZA DEL ORGULLO: "ESTABA MUY POLITIZADO"

La historia sin vergüenza del Orgullo.
Las primeras marchas a finales de los setenta eran recibidas con insultos.
Inés Santaeulalia | El País, 2011-06-20
https://elpais.com/diario/2011/06/20/madrid/1308569059_850215.html 

Eran cuatro gatos. Los miraban como a bichos raros. Bajaban a la Puerta del Sol con los labios apretados mientras les llovían insultos. Corrían los años ochenta y Empar Pineda estaba allí. Ahora un millón de personas se junta en la Gran Vía. La fiesta revoluciona Madrid. Y Empar Pineda siempre está allí, y se emociona. Lo siente "como un chute de gasolina en vena". Como una aguja entre la marea humana, mientras el Orgullo Gay con sus desfiles toma la ciudad, gente como Empar aún recuerda que hubo un tiempo en que aquello no era ninguna fiesta. Y solo por eso, dicen, hay que celebrarlo siempre.

Las primeras marchas del Orgullo fueron en Nueva York y Los Ángeles el 28 de junio de 1970, justo dos años después de la redada policial en el pub neoyorquino Stonewall Inn -frecuentado por homosexuales y drag queens-, que desató multitudinarias manifestaciones y violentos disturbios. Con los años la marcha se fue extendiendo a todo el mundo. En España, Barcelona tomó la delantera. El 28 de junio de 1977, unas 4.000 se echaron a la calle. Con miedo y los labios apretados. Empar Pineda estaba allí, y aún lamenta un error de aquella tarde histórica.

Para no llamar mucho la atención, los manifestantes pidieron a los transexuales y travestis que no fueran en la cabecera. Que trataran de pasar desapercibidos. En mitad de Las Ramblas, los "grises" se lanzaron contra la marcha y los transexuales y travestis se pusieron delante para hacer de escudo. "Nos dieron una lección, y nunca más volvimos a cometer semejante estupidez", cuenta Empar.

Al año siguiente la manifestación fue autorizada en Madrid y, salvo la prohibición de 1980, nunca ha vuelto a haber un junio sin Orgullo en la capital. Las marchas fueron durante años la puntual excepción de un colectivo invisible. Jesús Generelo participó en varias. De la Plaza de Santo Domingo a Sol. "Eran solo 150 metros, pero costaba un montón llegar, era muy duro", recuerda. Una mezcla de satisfacción y esfuerzo para el día en el que los homosexuales, lesbianas y transexuales salían del que entonces era su lugar sagrado, su escondite: Chueca.

Entre la marginalidad y la droga, un puñado de bares ofrecía a los gais un espacio al que escapar. "La manifestación era para decir que queríamos estar en todas partes; Chueca en ese momento cumplía su función como un lugar de protección", dice Generelo, de 46 años.

Desde Barcelona Jordi Petit, un histórico activista, seguía con curiosidad los movimientos de Madrid. En la capital había mucho bar de ambiente y poca asociación. Con las primeras libertades, "los frentes de liberación gay murieron de éxito, las asociaciones se vaciaron y se llenaron las pistas de baile", cuenta Petit. Para organizarse, en 1986 programó un seminario en Chueca sobre homosexualidad que puso la semilla del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM). Con el colectivo al frente, Alfonso Llopart, actual director de la revista 'Shangay', empezó a participar a principios de los noventa en las manifestaciones. "Me sentía un poco pez fuera del agua, estaba muy politizado", dice. Como él, mucha gente pensaba que había que darle a la marcha un carácter festivo. Por eso cada año, al acabar el recorrido en la Puerta del Sol, los manifestantes subían hacía la Gran Vía y se colaban en "su barrio".

Un sábado de junio, Mayka Contreras, que regenta uno de los primeros locales para chicas de la Plaza de Chueca desde hace 20 años, recuerda que vio llegar a una "riada" de gente después de la manifestación. "Ahí empezamos a tomar a conciencia de lo que era el Orgullo", dice. Y se pusieron manos a la obra. Al año siguiente, los empresarios que estaban empezando a apostar por el barrio abriendo nuevos comercios se organizaron por calles para hacer un programa festivo. La Plaza de Chueca, con el pregón y los conciertos; y la Plaza de Vázquez de Mella y la calle Pelayo, con la carrera de tacones, dieron origen a la "manifiesta". Mezcla de reivindicación y sarao.

La unión de los empresarios -que desde 2004 están agrupados en la asociación AEGAL- y de los colectivos gays hizo que el crecimiento desde entonces fuera imparable. En 1996 la revista 'Shangay' introdujo en el desfile la primera carroza, con Alaska en el trono. El actual director, Llopart, se calzó una peluca rosa y se subió al camión. Música, globos y drag queens. Al terminar el recorrido, en Sol, se colaron por las estrechas callejuelas de Chueca. "Pasar por el corazón del Orgullo era un subidón", recuerda Llopart.

Decenas, centenares, miles de personas... un millón. El resto del cuento ya es historia. La mayoría coincide en que la explosión se produjo con la aprobación del matrimonio homosexual en 2005 y la celebración del Europride en 2007, que convirtió a Madrid en la capital europea del Orgullo. Petit, desde Barcelona, no quiere que se olvide 1997, cuando la parroquia de Chueca se incluyó entre los convocantes. "Al ver al párroco pensamos ‘esto ya está hecho’", dice. Porque si hasta el cura se sumó entonces, ahora ya casi nadie imagina un Chueca sin Orgullo ni un Orgullo sin Chueca.

DOCUMENTACIÓN
Así era la primera carroza que salió en el Orgullo de Madrid.
Nacho Fresno | Shangay, 2016-07-04

https://shangay.com/2020/07/04/asi-era-la-primera-carroza-que-salio-en-el-orgullo-de-madrid/
>
Alaska y el orgullo de 1997: el germen del WorldPride Madrid 2017.
Nacho Fresno | Shangay, 2017-05-11

https://shangay.com/2017/05/11/alaska-y-el-orgullo-de-1997-el-germen-del-worldpride-madrid-2017/

2011/06/09

DOCUMENTACIÓN | CINE | COMING OUT

Coming Out scene //

Coming Out

Jim Morton | East German Cinema Blog, 2011-06-09

https://eastgermancinema.com/2011/06/09/coming-out/ 

On the night of November 9, 1989, all hell broke loose in East Germany. Politburo member Günter Schabowski, while preparing for a press conference, was handed a memo on the new travel regulations for East German citizens. The memo stated that East Germans would now be allowed to travel abroad. What the memo did not say was that this new regulation was not suppose to take effect for twenty-four hours; giving the police enough time to implement new procedures for this. When asked when the regulation would take effect, Schabowski uttered the sentence that changed the world: “As far as I know, it’s effectively immediately.” (“Das tritt nach meiner Kenntnis... ist das sofort, unverzüglich.”), and by the end of the evening the borders of East Berlin were swarming with people trying to visit the west. The border guards frantically called every official they could find but the people who could actually make a decision seemed to be in short supply that night. According to folklore, the reason none of these officials could be found that night is because they were all at a screening of Heiner Carow’s controversial new movie, ‘Coming Out’, which just happened to be premiering the same night that the wall fell.

‘Coming Out’ is the story of a young teacher named Philipp Klarmann (Matthias Freihof) and his journey to sexual awareness. It is apparent from the moment we see him standing in front of his class that he is gay. No “gay-dar” needed. Shortly after this, he literally runs into Tanja (Dagmar Manzel), who has had a crush on him since school. The two of them hook up, and they seem happy, but all is not well. Things come to a head when Philipp stumbles into a gay bar and meets Mathias (Dirk Kummer), a handsome young man that we first saw in a grueling hospital scene at the beginning of the movie. Mathias and Philipp are soon in bed together, which makes Mathias very happy, but Philipp is still conflicted about his sexuality. After an encounter at the opera, Tanja finally catches on and leaves Philipp. Philipp tries to deny his sexuality, but all he ends up doing is losing Mathias, his one true love. He realizes his mistake too late, but finally comes to terms with who he is.

The sex in ‘Coming Out’ is handled with candor and honesty. The film makes a point of showing the many sides of gay life in East Germany, from the old to the young, both happy and sad. The two leading men are attractive and make a believable couple. The gay bar scene is reminiscent of what the scene must have been like in the west before it became respectable. John Waters would be right at home here (although Matthias in mime facepaint with a tutu around his neck might cause him to run screaming from the place).

This was Matthias Freihof’s first starring role. Perhaps thanks to the timing, ‘Coming Out’ helped propel Freihof into a very successful career in unified Germany not only as an actor, but also as a singer. He has appeared on various televisions shows and movies, and has released several albums of songs. Similarly Dagmar Manzel and Dirk Kummer both have gone on to have a successful careers since the wall fell. Like Freihof, Manzel has made a name for herself as both a singer and an actress and often appears in musical theater when she is not working on films. For Dirk Kummer, ‘Coming Out’ was not only his start as an actor, but also the beginning of his career behind the camera. Although he acted in a few more movies, most of his work has been as an assistant director. Since 2003, he has worked primarily as a director of TV movies, including ‘Charlotte und ihre Männer’, and ‘Geschlecht weiblich’—for which Ulrike Krumbiegel won a best actress award at the 2003 German Television awards.

Early in his career, Director Heiner Carow made a name for himself as the director of the popular children’s films ‘Sheriff Teddy’ and ‘Sie nannten ihn Amigo’ (‘They Call Him Amigo’). In 1971, he got in some hot water with the officials who objected to his film ‘The Russians are Coming’ (‘Die Russen kommen’—not to be confused with the similarly titled Norman Jewison film) but he made his biggest splash with the DEFA classic, 'The Legend of Paul and Paula'. He followed that up with 'Until Death Do Us Part', which took a much darker look at human relationships (although, when you come right down to it, ‘The Legend of Paul and Paula’ is pretty tragic in spite of its uptempo theme song).

After the ‘Wende’, Carow continued working, mainly in television, until his death in 1997 (he was 67). Sadly, the same cannot be said for his wife, Evelyn Carow, possibly the greatest film editor in East Germany. When DEFA ended, so did Ms. Carow’s career. In 1993, she edited ‘Inge, April und Mai’, one of the last DEFA films, and then stepped away from the editing bench. Not only was Germany changing, but movie editing was changing. That same year saw Avid entering the market as a publicly traded company. The days of physical film editing had come to an end.

With the fall of the wall, gays in East Germany suddenly were faced with an interesting dilemma. Being gay was still met with some antagonism and resistance on both sides of the wall, but now they found themselves part of a new minority: the Ossis; and that came with as many problems as being gay once had. In Jefferey Peck’s 1991 interview with Jürgen Lemke, the author of ‘Gay Voices from East Germany’, Lemke said that there was greater solidarity among gays in East Germany before the ‘Wende’, and that he felt more secure as a member of a minority in the GDR than he does in the same situation in unified Germany. “I see myself, of course, more vulnerable than before, especially when it concerns physical aggression,” said Lemke. (‘New German Critique’, No. 52)
 
After all these years, ‘Coming Out’ still holds up as one of the most moving and honest films on gay love. This is because Heiner Carow understood the most fundamental point: all relationships, whether gay or straight, are, first and foremost, human relationships.

2011/05/30

DOCUMENTALES | Gión, Eduardo | Madame Arthur

Gión, Eduardo (Director) (2011). Madame Arthur. El Erizo Producciones.

Madame Arthur. 2011. Estreno: 2011-05-30, en El Molino, Barcelona. 61 min. Dirección: Eduardo Gión. Guion: Antonio Gracia, Eduardo Gión. Documental. El Erizo Producciones.

Modesto Mangas, natural de Villavieja de Yeltes (Salamanca) llegó a ser a una de las figuras más emblemáticas de la Barcelona canalla de los años '70 y del cabaret más absoluto. 

Desde niño tuvo un aspecto andrógino. Llegados los ’60 desplumó dos o tres marabús y se hizo unos espléndidos penachos, convirtiéndose en “la reina” del Paralelo barcelonés. Tras un periplo por España con la compañía «Sonrisas de España», consiguió un puesto de ayuda de cámara del ministro de la Gobernación de entonces. Detrás del ministro acabó en el Maresme y cambió el uniforme de mayordomo por las lentejuelas y los tacones de aguja, y se afincó en Barcelona. Empezó como presentador en el cabaret Cambrinus, y pronto conquistó a los censores catalanes y a las clases altas, ávidas de un espectáculo impensable en el resto de la España franquista. Madame Arthur bailaba, interactuaba con el público y cantaba, siempre en directo y con orquesta. En la sala de fiestas “Barcelona de Noche” fue descubierto por Federico Fellini, a quien iba dedicado un número “Las noches de Cabiria”. En este número, al estilo de la película “Víctor o Victoria”, pasa de ser una meretriz de lujo, una ‘femme fatal’, a desprenderse de todos sus aditamentos para quedar con la cara lavada. Esta metamorfosis maravilló al cineasta. Un sobrino de Cayetana Fitz-James, duquesa de Alba, dirigió para Madame el espectáculo “Incógnito”, en el que participaban 30 hombres travestidos. Esta aventura le llevó tres meses a la cárcel.

Madame Arthur, vuelve!!
Madame Arthur el documental, 2010-10-23

http://madamearthureldocumental.blogspot.com/2010/10/madame-arthur-vuelve.html

Después de mucha espera, trabajo, y demás anunciamos que el documental sobre la "Madame Arthur" está terminado y montado, listo parasu estreno. De la mano de "El Erizo Producciones" será estrenado en breve, en un local aún por terminar de negociar pero que esperemos que os encante. El último visionado de la película nos ha llenado de nostalgia ya que el montaje final es precioso, llevando al espectador durante una hora por el recuerdo de los locales "Barcelona de noche" y "Gambrinus", la Barcelona de los 70, el cabaret, el music Hall, la dictadura, los tacones, las plumas, los trans y las trans, todo acompañado por testimonios como Pierrot, Christine, Dolly Van Doll, Mel Castan, Juani de Lucia, Enric Majó y Victor Guerrero y por los habitantes de Villavieja de Yeltes, el pueblo de Modesto, nuestra Madame. Una montaña rusa que va desde el llanto hasta la carcajada más sonora. Un homenaje a una de las figuras más emblemática de la Barcelona canalla, y del cabaret más absoluto.

DOCUMENTACIÓN
>
Madame Arthur, el travesti del franquismo.
Infante Terrible | Antinoo.es, 2010-05-21

https://antinoo.es/madame-arthur-el-travesti-del-franquismo/
>
Eduardo Gión: «Llegué por un libro a Madame Arthur y quedé fascinado»
El Periódico, 2011-03-18

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20110318/eduardo-gion-llegue-libro-madame-943774

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | TRAS LA SENDA DEL 'SI DA, NO DA'

Tras la senda del 'si da, no da'.
Cristina G. Lucio | El Mundo, 2011-05-30

https://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/27/hepatitissida/1306495516.html

No fue estrictamente la primera, pero sí la que por fin consiguió que la España de finales de los 80 abriera los ojos al VIH. La campaña 'Si da, no da' y sus característicos iconos inundaron la publicidad para enseñarles a los ciudadanos cuáles eran las vías de transmisión del virus y de qué manera podía evitarse la infección. Y consiguieron grabarse en la memoria colectiva como imagen de una época, la de los miles de muertos por culpa de una enfermedad que no se podía controlar.

Desde entonces, las cosas han cambiado mucho con respecto al sida. También lo han hecho las campañas, que han tenido que adaptarse a nuevos desafíos. Porque, aunque el VIH ya no mata por millares en el primer mundo, sigue causando grandes estragos, en parte porque los mensajes de prevención no acaban de calar en la sociedad. "Repasar las campañas que se han realizado en estos 30 años supone avanzar por las distintas fases que se han vivido con respecto a la enfermedad", apunta Enrique Ortega, presidente de Seisida, una sociedad que pretende luchar contra la enfermedad de una forma interdisciplinar.

Los primeros años, los de la impotencia, estuvieron marcados por mensajes informativos, que aclaraban cómo se transmite el virus y hacían un llamamiento a la prevención. De esta época es la conocida campaña 'Póntelo, pónselo', que fomentaba el uso del preservativo y que supuso un antes y un después. "Fue muy polémica, pero en mi opinión se hizo en un momento muy pertinente, porque había un gran desconocimiento", señala David Paricio, presidente de la ONG Sida Studi, que trabaja en la prevención de la enfermedad a través de labores de formación y documentación.

A partir de mediados de los 90, con la llegada de la primera familia de antirretrovirales realmente eficaz –los inhibidores de la proteasa–, "los mensajes empezaron a tocar otros temas importantes, como la importancia de seguir el tratamiento o la no discriminación", indica Ortega, que recuerda especialmente un lema de la época: 'Unidos en la esperanza'.

Unos años después, cuando la realidad demostró que derrotar al virus no iba a ser tan fácil y que la euforia debía sustituirse por esfuerzos renovados de lucha, las campañas comenzaron a hacer un llamamiento colectivo a la reflexión. Junto a la promoción de los métodos de protección frente al virus, empezaron a tratarse además otros temas, como el estigma, la importancia de la detección o los problemas que sufren los seropositivos en el Tercer Mundo.

"En estas tres décadas se ha avanzado mucho, pero la realidad es que también quedan muchas cosas por hacer", comenta Ortega, que subraya que las campañas no pueden ser la única herramienta para prevenir nuevas infecciones y acabar con todos los problemas que rodean a la enfermedad.

"Este tipo de mensajes están bien globalmente. Sirven para recordar a la gente que la enfermedad está ahí, pero es importante trabajar desde otros ámbitos, como la educación o la mediación cultural", comenta.

Paricio coincide con su punto de vista. Para este especialista, los nuevos problemas exigen innovadoras soluciones y los errores cometidos en el pasado han de servir para poder avanzar en el futuro. "Una de las cosas que se está poniendo de manifiesto es que la prevención no sólo ha de centrarse en el uso del preservativo, sino que hay que tratar la educación sexual desde un punto de vista integral", subraya. "Ahí está el reto, en conseguir llegar a la gente para que emplee métodos de protección contra el virus", concluye.

2011/03/18

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | EDUARDO GIÓN: "LLEGUÉ POR UN LIBRO A MADAME ARTHUR Y QUEDÉ FASCINADO"

Eduardo Gión: «Llegué por un libro a Madame Arthur y quedé fascinado»
El Periódico, 2011-03-18

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20110318/eduardo-gion-llegue-libro-madame-943774 

La mitad del tiempo está Eduardo trabajando en un hospital de Vilanova, donde es administrativo y se ocupa de gestionar las citas: usted tal día, usted tal otro, usted tal otro; y la otra mitad está haciendo documentales. La dualidad es de formación, porque Eduardo hizo cursos de administrativo y más tarde estudió Cine, que es lo que le gusta, y como no puede (aún) vivir de eso, reparte el tiempo por mitades; de la mitad cinematográfica acaba de salir un largometraje sobre Madame Arthur.

-Un largometraje documental, ¿no? Cuénteme. Explíqueme por qué le atrajo el personaje.

-Bueno, a mí lo que me gusta sobre todo son los años 70 de Barcelona, todo el ‘underground’ de entonces, los cabarets, y buscaba a alguien que hubiera tenido relevancia en esa época, que hubiera abierto alguna puerta, no sé. El caso es que leí ‘Memorias Trans’, que es un libro de Pierrot, y ahí me encontré a Madame Arthur, y... bueno, eso. Leí y quedé fascinado.

-Ajá. Ya tenía personaje.
-Sí. A partir de ahí me dediqué como un año y medio a investigar. De hecho, escribí al pueblo de donde era él, Villavieja de Yeltes, en Salamanca, muy cerca de la frontera con Portugal. ¿Y sabe qué hizo el alcalde? Publicó un bando. El bando decía que se iba a hacer un documental sobre el ilustre Modesto Mangas... porque así se llamaba, Modesto Mangas... y que se pusiera en contacto cualquiera que tuviera información.

-¿Sabían? ¿Que Modesto había sido transformista? ¿Lo sabían?

-En la alcaldía no lo sabían. Simplemente les entusiasmaba este homenaje a un villaviejense que había triunfado en Barcelona. Y... bueno, en cualquier caso encontramos muy poca gente en ese pueblo que supiera que Modesto se había convertido en Madame Arthur. Muy pocos.

-¿Por?
-Bueno, imagínese. Aquello eran los años 60 y Villavieja era un pueblo muy conservador, además estaban en pleno franquismo... Básicamente, Modesto tuvo que huir. De hecho, cuando fuimos allí a rodar... Estábamos en la plaza, montando las cámaras, y se acercó una señora, una señora mayor, y nos dijo: «Ah, que vosotros sois los que vais a hacer algo sobre Modesto, ¿no?» Y yo: «Sí, señora», y le mostré el libro de Pierrot. Y la señora: «Este no es Modesto». Y yo: «Sí, señora, este es Modesto». El caso es que costó lo suyo convencerla, pero cuando al final vio que era cierto se enfadó. Se enfadó muchísimo.

-Me dice que rodó en Villavieja. ¿Qué hacía, se pedía vacaciones?

-Rodamos en Villavieja, en Salamanca... que fue adonde Modesto se fue primero... y en Madrid. Y en Barcelona, claro. Y sí, por supuesto, el largo lo rodé en vacaciones. Qué remedio.

-Sus compañeros de trabajo saben... no sé: ¿de esta doble vida?

-Sí, claro que lo saben. Y están orgullosos. De hecho, una vez me entrevistaron en la revista del hospital.

-Porque ya había filmado algo, ¿no? Antes de Madame Arthur.
-Sí: un corto que hice al final de la carrera y otro que hice mientras hacía el máster. No les fue mal, sobre todo al primero, piense que llegó a exhibirse en Nueva York, en un festival... el West Side Film Festival, se llama.

-¿Máster?

-De Dirección.

-¿De qué iba el corto?

-Se llamaba ‘El abrazo del erizo’, y era una crítica al sector de la telefonía.

-Un corto de telefónicas.
-Era un tema que en esos momentos me interesaba... Verá, en esa época yo trabajaba en una empresa telefónica, y había visto cómo funcionan por dentro. Y quería denunciarlo.

-Una pregunta: ¿aún trabajaba allí cuándo exhibió el corto?
-Sí.

-¿Y? ¿No le dijeron nada?

-Nada. No pasó nada.

-Qué suerte. En fin. ¿Ya está listo el documental? ¿El de Modesto?
-Está listo, sí. Estamos haciendo las gestiones para estrenarlo en El Molino, que nos parece el lugar idóneo.

-¿Cuánto costó?
-¿Cuánto costó? 15.000 euros. Todos de nuestros bolsillos.

-¿«Nuestros»?
-Sí, nuestros. Es un proyecto conjunto. Gente del máster.

-Ojalá lo recuperen.
-No, no, no lo vamos a recuperar, somos conscientes de eso. A mí es que el personaje me encanta, de verdad, y el solo hecho de haber podido hacer un documental sobre él ya es un premio. Aunque también esperamos que sirva, no sé, para seguir haciendo cosas...

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...