1989/12/02

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | FALLECE EL COREÓGRAFO Y BAILARÍN ALVIN AILEY

Fallece el coreógrafo y bailarín Alvin Ailey.
Agencias | El País, 1989-12-02

https://elpais.com/diario/1989/12/03/cultura/628642803_850215.html 

El bailarín, coreógrafo y director norteamericano Alvin Ailey, de 58 años, una de las grandes figuras de la danza moderna y del ‘ballet’ moderno negro, falleció en Nueva York, según informó ayer un representante de su compañía. Su muerte, ocurrida el viernes en el hospital de Lenox Hill, se debió, según su médico Albert Knapp, a una discrasia sanguínea, enfermedad que afecta a la médula espinal y glóbulos rojos. En octubre de 1987 había presentado su repertorio en Madrid.

El artista negro, nacido en extrema pobreza en una localidad racialmente segregada de Texas, fundó en 1958 su propia compañía, el Alvin Ailey American Dance Theater, que se convirtió en uno de los grupos de ‘ballet’ norteamericanos más populares en el extranjero. La compañía, que ahora cuenta con 28 miembros y tiene un programa anual en el City Center de Nueva York, ha hecho giras por 45 países.

Ailey exploró una amplia gama de experiencias de la comunidad negra en sus obras, núcleo del repertorio del grupo, que también ha presentado coreografías de figuras negras como Talley Beatty, Donald McKayle y George Faison, y ‘ballet’ de pioneros modernistas como Katherine Dunham, Pearl Primus y Ted Shawn. ‘Revelations’, de 1960, es su obra más popular y un clásico de la danza moderna.

DOCUMENTACIÓN
>
Fuerza y sabor.
Mercedes Rico | El País, 1987-10-15

https://elpais.com/diario/1987/10/16/cultura/561337206_850215.html
>
Alvin Ailey: "Quiero mostrar la negritud a través de la danza".
Rosana Torres | El País, 1987-10-19

https://elpais.com/diario/1987/10/20/cultura/561682810_850215.html
>
'La piel'
Rosana Torres | El País, 1987-10-19

https://elpais.com/diario/1987/10/20/cultura/561682802_850215.html
>
El gran comunicador.
Mercedes Rico | El País, 1989-12-03

https://elpais.com/diario/1989/12/04/cultura/628729206_850215.html

1989/11/09

PELÍCULAS | Carow, Heiner | Coming out

Carow, Heiner (Director) (1989). Coming out. Deutsche Film.


Coming out. 1989. República Democrática de Alemania [RDA]. Estreno: 1989-11-09. 113 min. Dirección: Heiner Carow. Guion: Wolfram Witt. Reparto: Matthias Freihof, Dagmar Manzel, Dirk Kummer, Michael Gwisdek, Werner Dissel, Gudrun Ritter, Walfriede Schmitt, Axel Wandtke, Pierre Sanoussi-Bliss. Deutsche Film.

Berlín Oriental. El joven maestro Philipp conoce más de cerca a su colega Tanja tras un accidente en la escalera de la escuela y ambos comienzan una relación. Un antiguo amigo de Tanja, Jakob, al que llama cariñosamente Redford, resulta ser un amor de juventud de Philipp. Los padres de Philipp habían terminado la relación, regalando a Jakob una caja de compases y una bicicleta como compensación. Tras el reencuentro, Philipp entra en crisis, huye hacia un bar gay, se emborracha y finalmente dos desconocidos lo llevan a casa. Uno de ellos, el joven Matthias, lo encuentra de nuevo poco después frente al teatro y comienza un escarceo amoroso con él. Philipp tiene que enfrentarse a su propia orientación sexual, pero no tiene las fuerzas para ello.

Berlín Oriental a fines de la década de 1980. Philipp, un joven maestro, comienza una relación amorosa con su colega Tania. Durante años oculta sus preferencias sexuales, hasta que un reencuentro con su viejo amigo Jacob, que es homosexual, vuelve a despertar aquel deseo reprimido. En un bar de homosexuales, Philipp conoce a Matthias y se enamora. A partir de ese momento llevará una doble vida: Tania no debe enterarse de la existencia de Matthias, y Matthias tampoco de la relación de Philipp con Tania. Está claro que algo así no puede durar. ‘Coming Out’ fue la primera y única película de la RDA que trató abiertamente el tema de la homosexualidad. Se estrenó el 9 de noviembre de 1989, precisamente la noche en la que cayó el Muro de Berlín.

1989/09/12

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | EL PARLAMENTO EUROPEO SE OPONE A LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

El Parlamento Europeo se opone a la discriminación de los transexuales.
Agencias | El País, 1989-09-12

https://elpais.com/diario/1989/09/13/sociedad/621640808_850215.html 

El Parlamento Europeo aprobó ayer por mayoría un informe contra la discriminación de los transexuales en el que se pide a los doce, entre otras medidas, que la Seguridad Social se haga cargo de los gastos de tratamiento psicológico, endocrinológico, plástico-quirúrgico y estético.

También se ha solicitado al Consejo de Ministros de la CE que en lo relativo al derecho de asilo se incluya como causa la persecución por motivos de transexualidad, así como que se provea a los transexuales, durante su período de adaptación sexual, de documentos de identidad en los que se les reconozca como tales y que sean reconocidos en toda la CE.
 
El estudio, presentado ante la Eurocámara, señala que "la dignidad del hombre y la protección de la personalidad humana implican, necesariamente, el derecho de llevar una vida conforme a su identidad sexual", y añade que "la aceptación social del cambio de sexo deja mucho que desear". El informe califica la transexualidad de "síndrome relativamente raro, que afecta sólo a una persona de cada 100.000", y no debe confundirse con la intersexualidad ni con el travestismo.

Hasta el momento, sólo un país de la Comunidad, Dinamarca, cubre por completo las operaciones de cambio de sexo, mientras que la RFA sólo lo hace si se considera que la operación es necesaria como tratamiento de una enfermedad.

En Holanda se paga la depilación eléctrica, con gastos hasta 1.500 florines (unas 500.000 pesetas); en Francia existe la posibilidad de que el tratamiento por electrolisis se reembolse, y en Bélgica, el tratamiento y la operación se cubren por la Seguridad Social "sólo cuando se ha disfrazado que el verdadero motivo del tratamiento es la transexualidad".

Sin normativa
En España, Italia, Grecia, Portugal, Irlanda y Luxemburgo, la Seguridad Social no cubre los gastos de operación que se deriven de un cambio de sexo.

El informe señala que en España no hay aún una normativa que regule "el derecho a cambiar de sexo, y sólo pueden obtenerse documentos legales con nuevo nombre y sexo tras un mandato judicial".

1989/07/03

DOCUMENTACIÓN | MEMORIA | ENTRE LA TOLERANCIA Y LA NO ACEPTACIÓN

Entre la tolerancia y la no aceptación.
Jordi Petit | El País, 1989-07-03

https://elpais.com/diario/1989/07/04/sociedad/615506402_850215.html 

Michael Brown, del Gay Liberation Front, declaraba: "Probablemente, somos la minoría más atacada y perseguida de la historia, pero nunca conseguiremos la libertad y los derechos civiles que merecemos si no salimos de nuestro escondrijo". El movimiento ‘gay’ desarrolló en esos años toda una política antirrepresiva, de confrontación y hasta de provocación social. En lo personal se inició un imparable proceso de desculpabilización. Al amparo de aquel espacio de libertad alcanzado florecieron más y numerosos locales de encuentro homosexual: ‘el ghetto dorado’. Fue una hermosa expansión. Luego se ha dicho que hubo más consumo sexual, que no liberación, entendida como plena realización personal.

Esta década tuvo también sus ideólogos. En una correcta traducción de Lubura Guilber, el troskista Jean Nicolas preconizaba la alianza del movimiento gay con sindicatos, jóvenes y feministas, mientras sentaba el principio genérico de que no existe una identidad homosexual, las prácticas homosexuales no confieren una personalidad o carácter específico. El italiano Mario Mieli reclamaba desde su obra ‘Elementos de crítica homosexual’ la recuperación del lado femenino reprimido en todos los hombres, y aseveraba con Freud que el deseo homosexual es universal.

Por entonces las estrellas del ‘rock’ proclamaban el Gay Power: T. Rex, Lou Reed, David Bowie, Elton John y Mick Jagger, entre otros, se presentaban en público con toda la aparente provocación de la transexualidad.

La promulgación por las Cortes de Franco de la ley de Peligrosidad Social en 1970, que penalizaba el mero hecho de ser homosexual, animó a un reducido grupo de activistas a enviar unas inútiles cartas a los obispos procuradores. Así se fundó el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH). Este grupo devino en el Front d'Alllberament Gay de Catalunya (FAGC), y entre los redactores de su manifiesto es obligado destacar al pionero Armand de Fluviá. Este documento resultó básico para el desarrollo del movimiento gay en España. Se trata de un acertado análisis althusseriano de los aparatos del Estado como transmisores de una ideología antihomosexual, machista y sexista (familia, escuela, leyes, cultura...), toda una proclama contra la auto-opresión del propio homosexual y un programa de intervención social y avanzados cambios legales. Numerosas organizaciones animaron un explosivo movimiento gay que llenó las calles de cada 28 de junio durante los años de 1977 al 1980.

Apoyo intelectual

La homosexualidad fue retirada de la ley de Peligrosidad Social por decreto ley del Consejo de Ministros de 11 de enero de 1979, las organizaciones gay legalizadas a partir del 16 de julio de 1980 y las redadas policiales casi terminaron con el relevo de la UCD por el PSOE en el Gobierno. A partir de ese momento también se empezó a normalizar progresivamente la cuestión homosexual en TVE. Fue un proceso donde los intelectuales y la izquierda jugaron un notable papel de apoyo.

En aquel período se estrenaron ‘El diputado’, de Eloy de la Iglesia; ‘Ocaña’, de Ventura Pons, y hasta estaba de moda tener un ‘amiguete gay’. A. Cardín y Terenci Moix abordaban ya la temática homosexual desde distintas actitudes. Las novelas representativas de ese momento quizá fueron ‘El baile de las locas’, de ‘Copi’, y ‘El anarquista desnudo’, de Luis Fernández.

Realmente, los homosexuales habían empezado a vivir mejor, con más libertad, a recuperar tiempo perdido, aunque Sitges siempre disfrutó de un inexpugnable carnaval gay, incluso durante el período franquista.

El colofón de esta década lo pondría en 1979 la gran manifestación de más de 300.000 homosexuales ante la Casa Blanca con motivo del décimo aniversario del 28 de junio. Durante los años siguientes los clubes de ambiente nocturno siguieron llenándose al son de Grace Jones, Bette Midler o Village People, al mismo tiempo que se vaciaban manifestaciones y organizaciones de liberación homosexual. Este período difícil empezó con la fundación de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), que reúne actualmente a más de 200 grupos de 60 países de todos los continentes. La ILGA presionó para obtener victorias notables, como las recomendaciones antidiscriminatorias de la homosexualidad por parte del Consejo de Europa y luego del Parlamento Europeo.

En esos años se detectaba ya un cierto cansancio por un estilo de vida quizá demasiado anónimo e impersonal entre ‘gay’, la doble vida y el ritmo de discoteca. Michael Foticault, el insigne filósofo francés, propuso ya entonces la necesidad o el reto de encontrar un lenguaje nuevo y afectivo entre hombres cuyas relaciones semiclandestinas no habían propiciado. Pocos años más tarde, Alejo Sarbach, desde varios artículos, formulaba toda una reivindicación de la amistad como base gregaria para desarrollar centros asociativos de ‘gay’ y lesbianas, tal como ya funcionan en varias ciudades de EE UU, Europa y el mismo Casal Lambda en Barcelona.

Como recoge el director de teatro Josep Costa, un personaje de la obra ‘The normal heart’ decía: "Éramos un grupo de buenos muchachos, que vivíamos en la más completa tristeza, y que un día entramos en las cámaras de la orgía y creímos que habíamos encontrado el Paraíso. Queríamos mostrar al mundo lo maravilloso que podía ser". Pero llegó el SIDA. Las autoridades estadounidenses tardaron en reaccionar y hasta 1984 el propio movimiento ‘gay’ y la iniciativa privada no se lanzaron en EE UU a la prevención del SIDA. Luego ha seguido una necesaria protesta por la pasividad oficial.

La segunda mitad de los ochenta conocerá las primeras leyes antidiscriminatorias de la homosexualidad (Francia, Noruega y Dinamarca). Mientras, ‘La muerte de Mikel’ batía un nuevo récord en el cine español. Pero también fue ese el período en que arrancó una ofensiva neoconservadora a escala mundial.

Banda sonora
Culture Club, Communards, Frankie Goes to Hollywood y otros forman la banda sonora de este final de década, grupos con letras sin recato homosexual alguno. A las películas tipo ‘Otro país’ y ‘Mi hermosa lavandería’ habrá que añadir el actual ‘boom’ de la literatura ‘gay’, con David Leavitt como punta de lanza. De entre los muchos acontecimientos que marcaron el movimiento ‘gay’ en España, algunos merecen ser recordados como ilustrativos de un pensamiento que aún perdura. Así, Marta Ferrussola, esposa del presidente de la Generalitat de Cataluña, declaraba ante TV-3 en 1984 que la homosexualidad es "un vicio, una tara, un defecto o la suma de todo ello". No hubo posibilidad alguna de réplica. Mediados los setenta, las asociaciones de psiquiatras y psicólogos de los EE UU borraron la homosexualidad del listado de enfermedades mentales, y así hicieron luego todas las asociaciones de otros países. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue opinando que la homosexualidad es una enfermedad, mientras que Amnistía Internacional se niega todavía a proteger a los presos por motivo de homosexualidad. Pero volviendo a nuestro país, cabe destacar el informe del jurista Mena en torno al vacío legal existente para las parejas homosexuales que desean equiparación de derechos respecto del matrimonio. Así, la demanda de Juan Reina, no tendría razón de ser en San Francisco o en Dinamarca. La reciente legalización de las parejas homosexuales en estos dos primeros casos, es sin duda la más importante victoria del movimiento gay.

Sin embargo, habrá que remontarse a la vista del ‘caso Almería’ para recordar algo tan grave como esgrimir la ‘presunta homosexualidad’ de las víctimas como atenuante en la defensa de los guardias civiles encausados y luego condenados por aquellos horribles hechos.

En estos últimos años han aparecido grupos nuevos con afán de volver a sintonizar entre gay a partir de los problemas cotidianos, vividos como individuales. La estrategia del voto homosexual como medida de presión para ganar derechos y libertades, tras su comprobado éxito en, EE UU, empieza a hacerse notar en Europa a través de las campañas "Vota Rosa".

A principios de los ochenta, con cierto retraso respecto del movimiento gay, se constituyeron los colectivos de lesbianas feministas, cuya más conocida portavoz es Empar Pineda.

Hoy, pues, sigue siendo posible una doble vida homosexual dentro de una sociedad que tolera pero no acepta. Dos generaciones gay conviven con diferenciados rasgos marcados por los profundos cambios habidos en menos de 20 años. El futuro próximo del movimiento gay se fragua a partir de la necesaria confluencia entre la reivindicación de la amistad, la lucha solidaria contra el SIDA y una mayor consecución de derechos y libertades. Se trata de seguir avanzando para transformar la sociedad y la propia vida de gay y lesbianas, para vivir mejor.

Jordi Petit es portavoz de la Coordinadora de Iniciativas Gay del Estado Español (CIGEE).

1989/06/06

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | GARCÍA VARGAS AFIRMA QUE LA SEGUNDA GENERACIÓN ENFERMA DE SIDA ES CULPABLE DE SU INFECCIÓN

García Vargas afirma que los nuevos enfermos de SIDA son culpables de su infección.
Ana Alfageme | El País, 1989-06-06

https://elpais.com/diario/1989/06/07/sociedad/613173610_850215.html 

La sociedad puede considerar culpables de haberse infectado por el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) a una segunda generación de portadores, dado que no ha puesto los medios necesarios y ya conocidos para evitar la infección, según manifestó ayer en Montreal el ministro de Sanidad y Consumo español, Julián García Vargas, quien copresidió la segunda sesión plenaria de la V Conferencia Internacional sobre el SIDA.
 
La información sobre las vías de transmisión, manifestó el ministro, "trasladada con claridad a la población, convierten al SIDA en una enfermedad individualmente evitable, al existir un control sobre los productos hemoderivados, donaciones de sangre, órganos, semen [productos a través de los cuales se puede transmitir el virus causante del síndrome]. Las únicas vías que quedan abiertas", afirmó, "son las relaciones sexuales y el intercambio de jeringuillas. Ambas pueden ser fácilmente controlables en el terreno personal". Sobre este punto, declaró que "el 90% de la población española ya conoce las formas de contagio del síndrome", por las campañas de prevención. El ministro agregó que la situación del síndrome en España "sigue siendo preocupante. Este país tiene 2.780 casos de SIDA, en su mayoría individuos adictos a drogas por vía intravenosa".

El ministro hizo un llamamiento en su intervención a la defensa de la confidencialidad, el derecho al anonimato y el derecho de los enfermos del síndrome a no ser excluidos socialmente. Estos criterios han sido debatidos, precisó, en el consejo de ministros de Salud de la CE. Pidió además "una correcta definición del caso de SIDA y su aplicación homogénea". El titular de Sanidad señaló a este periódico que entre los criterios actuales de caso, adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diagnosticar el SIDA, se incluyen situaciones como padecer tuberculosis, más frecuentes en los grupos de riesgo como son los drogadictos, mayoritarios en España entre los enfermos de SIDA. "Entonces habría que saber si ese drogadicto padecía tuberculosis antes de tener contacto con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)", afirmó.

García Vargas se reunió ayer con casi cien delegados españoles, médicos en su mayoría, y les expresó su preocupación por el rechazo de los enfermos de SIDA por los sanitarios, reflejado en una encuesta publicada recientemente por este periódico. Manifestó que algunos servicios médicos de los hospitales, no relacionados habitualmente con enfermos del síndrome, son reacios a tratar a estos pacientes.

Sanciones
Justificó tal actitud debido a que este tipo de enfermos son doblemente difíciles dada su condición de drogodependientes e infectados, en la mayoría de los casos.

En la misma reunión, García Vargas se mostró de nuevo partidario de sancionar el consumo de drogas en público. El titular de Sanidad defendió una "sanción administrativa o una penalización en caso de incurrir en repetición de éstas, contra el con sumo de drogas en público". El ministro precisó que esta medida habría de ser tomada con matizaciones, sin motivos morales, y se refirió explícitamente al consumo de heroína en público. Pidió además a los médicos su apoyo contra las posturas tolerantes hacia la drogodependencia.

1989/05/30

DOCUMENTACIÓN | JUICIO EN MADRID A DOS MUJERES DETENIDAS POR BESARSE EN LA BOCA

El fiscal acusa de insultar a la policía a dos mujeres que fueron detenidas por besarse en la boca.
Bonifacio de la Cuadra | El País, 1989-05-30

https://elpais.com/diario/1989/05/31/sociedad/612568807_850215.html 

El magistrado Juan José López Ortega, titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Madrid, dejó ayer visto para sentencia el juicio contra tres jóvenes, acusados por el fiscal de insultos, amenazas y malos tratos a policías nacionales. Los hechos enjuiciados se iniciaron cuando dos de los tres procesados, mujeres, se besaron en la boca ante un policía nacional, que detuvo a los tres jóvenes, ayudado de otros policías. Aparte de la denuncia de los policías, que se vio ayer, está pendiente de juicio la denuncia de los jóvenes contra los policías, a quienes acusan de malos tratos, detención ilegal durante dos días y otros delitos.

La vista se celebró con la sala repleta de público, en su mayor parte perteneciente a movimientos feministas. El fiscal rebajó las iniciales calificaciones por delitos de insultos y amenazas y limitó definitivamente su acusación a faltas de desacato, amenazas leves y malos tratos de palabra, por los que solicitó multas de 6.000 pesetas para cada procesado. Los abogados Fernando de Salas y José Ramón García Baladía mantuvieron sus peticiones de absolución. La versión del fiscal fue que en la noche del 24 de octubre de 1986 Julio Jerez Esteso, María Eugenia Serrano -familiarmente 'Arantxa'- y Esther Otassolo, cuando pasaban ante el antiguo edificio de la Dirección General de la Policía, sito en la madrileña Puerta del Sol, profirieron insultos contra dos policías nacionales, por lo que fueron detenidos, así como que posteriormente en la casa de socorro a la que fueron conducidos insultaron igualmente al ATS que les atendió. Los abogados negaron esta versión y vincularon la actuación policial al beso en la boca de 'Arantxa' y Esther, que originó la detención y posteriores malos tratos policiales. Recordaron el testimonio del policía José Antonio Cano Pellús, según el cual ante el beso de las dos chicas, su compañero "les llamó la atención y se insolentaron con él".

Cariño

A preguntas del fiscal y de las defensas, los tres acusados relataron que Jesús y 'Arantxa' -ambos profesionales sanitarios- habían quedado para ir de compras y posteriormente se encontraron con Esther, quien hacía mucho tiempo que no veía a 'Arantxa', por lo que ambas mujeres se alegraron de encontrarse y expresaron esta alegría con manifestaciones de cariño. Afirmaron que ellas dos delante, y Jesús un poco más atrás, bajaban por la calle de Carretas para dirigirse a una sala de fiestas donde actuaban unos conocidos de Esther cuando un policía nacional llamó la atención de las mujeres, les pidió el carné de identidad y, una vez los tres juntos, con ayuda de otro policía, les detuvo y fueron maltratados. Los tres negaron que dirigieran insulto alguno a los policías, mientras que las mujeres fueron calificadas de "putas" y "guarras" y los tres recibieron golpes. El fiscal preguntó insistentemente si habían llamado a los policías "monos", "ojalá ETA os mate a todos" y "sois unos grandísimos hijos de puta", a lo que 'Arantxa' comentó en una ocasión: "Hijo de puta no lo utilizo nunca como insulto, por mis convicciones feministas". Coincidieron en que se limitaron a preguntar a los policías por qué les detenían y en protestar por la detención injustificada.

En cuanto al paso por la Casa de Socorro de Centro, Jesús relató que el ATS Miguel Navarro Góngora -también insultado, según el fiscal- le cogió del cuello y le apretó con fuerza. Las dos mujeres coincidieron en que vieron a Jesús que salía llorando de las dependencias sanitarias. 'Arantxa' explicó que inicialmente, "después de estar secuestrada por los policías, para mí era un alivio ver gente normal, hasta que comprobé que el ATS tampoco lo era". Esther aseguró que no insultó ni escuchó que nadie llamara "fascista" al ATS.

El policía Miguel Ángel Martín situó a los acusados viniendo de la calle de San Jerónimo y su compañero José Antonio Ruiz García les vio bajar por la calle de Carretas. Martín reafirmó que los policías recibieron insultos, se limitaron a pedir la documentación y en ningún caso maltrataron a los jóvenes. Sin embargo, preguntado por el motivo de llevarles a la Casa de Socorro, contestó con ingenuidad: "Por si acaso tenían algún golpe". Afirmó que los detenidos le acompañaron voluntariamente, pero finalmente reconoció que les llevaron "obligados". Martín no supo explicar su anterior declaración según la cual los acusados le insultaron con "ojos desencajados y llenos de odio".

El policía Ruiz García declaró que no empujó con el subfusil a Jesús, aunque reconoció: "se daría él cuando le dije tira palante". El magistrado, que había mostrado su sorpresa cuando los acusados relataron que desde la madrugada en que fueron detenidos hasta después de las 15 horas del día siguiente no se les leyeron sus derechos, preguntó a Ruiz García cuándo se produjo este hecho. El policía dijo que no recordaba y que delante de él nadie informó a los detenidos.

El ATS no apreció lesiones
Especial interés revistió la declaración del ATS, que en su día dijo haber oído a Jesús: "Si no estuviera con las manos atadas, te mato". Navarro afirmó ayer que no recordaba si los procesados iban esposados, pero aseguró que los tres chillaban. Reconoció que elaboró unos partes que fueron firmados por el médico de guardia Raúl Marín Plaza, en los que no se apreciaban lesiones. El letrado Salas recordó que, en cambio, el médico forense sí apreció lesiones. En su informe final, el letrado García Baladía hizo notar lo inverosímil de que tres ciudadanos que van contentos por la calle se pongan a insultar a unos policías armados. Salas, por su parte, afirmó que el hecho de dos mujeres se besaran en la boca "no fue capaz de digerirlo un policía". Pidió una sentencia en la que, junto a la absolución, quede claro que "la policía no puede anteponer sus criterios morales personales". El juez recordó que en este juicio se juzgaba la denuncia policial, a la que la sentencia tendría que circunscribirse.

1989/05/15

DOCUMENTACIÓN | CONTEXTO | LA POLICÍA BUSCA A UN AGENTE QUE ROBÓ A UN JOVEN LA CARTERA Y DROGA A PUNTA DE PISTOLA EN CHUECA

La policía busca a un agente que robó a un joven la cartera y droga a punta de pistola.
Jesús Duva | El País, 1989-05-15

https://elpais.com/diario/1989/05/16/madrid/611321057_850215.html 

La comisaría del distrito de Centro está tras la pista de un presunto policía que el domingo efectuó dos disparos de pistola en la plaza de Chueca, después de quitar la cartera y un trozo de hachís a Juan Carlos Peña Bugliot, de 23 años. Este ha declarado que el policía posiblemente pretendía que le diera un fajo de billetes que escondía bajo sus calzoncillos, cosa a la que ya le había obligado otras veces. Según Peña, quien le desvalijó se apellida Parra.

El joven Juan Carlos Peña se hallaba sobre las 17.30 horas del pasado domingo en la plaza de Chueca, que es uno de los principales focos de distribución de hachís y heroína a pequeña escala en el centro de Madrid, según informaron fuentes policiales. Peña, que ha sido detenido en 20 ocasiones por su presunta implicación en diversos hechos delictivos, relató que se le acercó un hombre al que él "conocía como policía". Cuando éste le preguntó si tenía droga, el joven le entregó la cartera y "una ínfima cantidad de hachís" que él asegura que poseía para su propio consumo.

El denunciante sostiene que el agente le colocó la pistola en la cabeza y le exigió la entrega del dinero que tuviese. En ese momento, un grupo de personas que estaba en las proximidades comenzó a increpar al supuesto policía, a la vez que una de ellas intentaba arrebatarle el arma.

Al ver que la situación se complicaba, el desconocido efectuó un disparo y poco después otro, ninguno de los cuales produjo víctimas. A continuación echó a correr por la calle de Gravina, perseguido por el joven Peña, el cual no se amilanó pese a que fue amenazado con recibir un tiro si persistía en su actitud.

Huída
El presunto funcionario corrupto continuó la huída por Hortaleza y Conde de Xiquena, donde paró un taxi y logró zafarse definitivamente. No obstante, Peña le arrebató un cargador que llevaba a la cintura, aprovechando el momento en que entraba en el automóvil.

El joven desvalijado entregó en la comisaría del distrito de Centro el citado cargador, correspondiente a una pistola Astra PK, que contenía 12 cartuchos de 9 milímetros parabellum de la marca Santa Bárbara. El cargador tenía una pegatina con el emblema del Cuerpo Nacional de Policía. En las inmediaciones de la plaza de Chueca fueron recogidas dos vainas percutidas.

Peña Bugliot dijo que puede reconocer perfectamente al autor del incidente, ya que éste le ha arrebatado dinero en otras ocasiones. Según su declaración, se trata de un agente llamado Parra, que cree está destinado en la comisaría del distrito de Tetuán. Sin embargo, fuentes próximas a la investigación han asegurado que "en ese dependencia no hay ningún funcionario cuyo primer o segundo apellido ese".

El denunciante ha declarado que su asaltante es un hombre de mediana estatura, con el pelo corto y lacio, que usa un reloj con la correa negra y que el pasado domingo vestía un pantalón de tela vaquera.

El cargador de munición ha sido enviado al laboratorio de la policía para tratar de determinar si en él hay alguna huella dactilar. También están siendo analizados los dos casquillos percutídos, para comprobar si, hay algún antecedente sobre el arma con la que fueron disparados.

En medios policiales existe la sospecha de tras el incidente de la plaza de Chueca hay un funcionario que incurrió en un comportamiento delictivo.

1989/05/10

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL GRUPO DE AUTOAPOYO DE PORTADORES DEL VIH PIDE LA AYUDA DE LA SOCIEDAD

Los portadores del SIDA piden en una carta abierta la ayuda de la sociedad.
Azucena Criado | El País, 1989-05-10

https://elpais.com/diario/1989/05/11/sociedad/610840806_850215.html

El grupo de Autoapoyo de Portadores del virus del SIDA (VIH) pidió ayer, a través de una carta abierta, la colaboración de toda la sociedad para solucionar los problemas de marginación social y económica que sufren. Ambos aspectos han sido analizados en el III Congreso internacional de portadores del SIDA, celebrado el pasado fin de semana en Copenhague (Dinamarca). En las conclusiones de este encuentro, en el que participaron representantes de 14 países, se señala "la necesidad de que los gobiernos inviertan más dinero en investigación para que se abaraten los costes de los tratamientos contra el SIDA, porque el alto precio que tienen los medicamentos está provocando una discriminación económica de muchos afectados", afirma Manuel Trillo, secretario general del Comité Ciudadano Anti-SIDA y representante español en el congreso. "También denunciamos", continua Manuel Trillo, "que es inaceptable que se atente contra los derechos humanos en nombre de la salud pública, como está ocurriendo en Suecia y Cuba -donde los afectados están recluidos en centros especiales- o en Estados Unidos, Canadá, Alemania y Grecia, que han cerrado sus fronteras a los afectados y portadores del VIH".

En su carta abierta el grupo de ‘autoapoyo’ de Madrid, único organizado hasta ahora en nuestro país, afirma que se han unido "con el propósito firme y decidido de afrontar soledades, miedos, problemas y hasta ‘soluciones’ a una enfermedad envuelta en connotaciones muy especiales no sólo para quienes la sufrimos, sino para la sociedad en general".

"Nos dirigimos a todos vosotros", continua el texto, "queremos involucraros a todos. Somos parte de esta sociedad -la de todos- y tenemos problemas. Un teléfono, el del Comité Ciudadano Anti-SIDA de Madrid [...] recogerá vuestras sugerencias, vuestras ideas y vuestras ayudas. Un teléfono, el del Grupo de Autoapoyo, está sólo a disposición de enfermos y portadores (Ciempiés, grupo de autoapoyo de portadores del VIH y enfermos del SIDA) [...]".

1989/04/29

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | LA COFLHEE PRESENTA UN TEXTO PARA UN PROYECTO DE LEY ANTIDISCRIMINATORIA

La coordinadora "gay" presenta un texto para un proyecto de ley antidiscriminatoria.
A. A. | El País, 1989-04-29

https://elpais.com/diario/1989/04/29/sociedad/609804008_850215.html

La Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), que integra colectivos gay de Cataluña, País Vasco, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia y Andalucía, presentó ayer un texto definitivo que sirva de base para un proyecto de ley antidiscriminatoria. El documento, que modifica artículos de varios códigos y leyes del ordenamiento jurídico español, cuenta ya con el apoyo de varios sindicatos, entre ellos UGT y CNT, según ha declarado a este diario el portavoz del grupo, José Carratalá. El texto se ha remitido a los partidos políticos para su estudio. Las adhesiones se presentarán en un manifiesto el 28 de junio, proclamado como Día Internacional del Gay y la Lesbiana, indicó Carratalá.

El texto deroga normas contrarias "a la tolerancia e igualdad", tal como se afirma en el texto preliminar del proyecto. "Hemos incidido fundamentalmente en el Código Penal, ya que incluye los puntos más discriminatorios", informó el portavoz, "pero también nos referimos al Código Penal Militar, Código Civil, Ley de Arrendamientos y Estatuto de los Trabajadores". En este último texto legal, por ejemplo, con la nueva redacción se prohibiría en los test para acceder a un puesto de trabajo las preguntas relativas a las prácticas sexuales y la discriminación en el desempeño del mismo.

En el Código Civil, se reforman los supuestos de adopción y tutela y los derechos del cónyuge viudo. Hay disposiciones que "pretenden llenar un vacío legislativo, bien complementando supuestos que llevan aparejada una discriminación, bien dictando normas positivas que hagan imposible la discriminación por particulares o por la propia Administración".

El proyecto contiene seis artículos, una disposición derogatoria y un anexo. Carratalá destaca, además de la derogación del nuevo delito de exhibicionismo y actos lúbricos incluido en el Código Penal, la inclusión del supuesto "prácticas sexuales", que se añade a los que recoge la Constitución y que no pueden ser motivo de discriminación de los españoles: el nacimiento, edad, sexo, religión y opinión.

1989/03/25

DOCUMENTACIÓN | POLÍTICA | COLECTIVOS HOMOSEXUALES COORDINAN UNA CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN EUROPA

Homosexuales de España, Italia y Francia coordinan una campaña contra la discriminación.
El País, 1989-03-25

https://elpais.com/diario/1989/03/26/sociedad/606870003_850215.html 

Una treintena de representantes de asociaciones homosexuales de España, Francia e Italia se reúnen este fin de semana en Barcelona para preparar la campaña que desarrollarán durante las próximas elecciones europeas, destinada a que los partidos se comprometan a defender la aprobación de leyes antidiscriminatorias de la homosexualidad en los países de la Comunidad Europea (CE).

Los representantes de los colectivos homosexuales visitaron ayer el Parlamento de Cataluña, donde fueron recibidos por el diputado de Esquerra Republicana (ERC) Angel Colom. La campaña, conocida con el lema de 'Vota Rosa', tiene su precedente en España en las elecciones autonómicas catalanas del pasado año, cuando los colectivos de homosexuales lograron que los principales partidos se pronunciaran sobre sus reivindicaciones. Al final de la campaña electoral, estos colectivos solicitaron el voto para republicanos, socialistas o comunistas, que asumieron las peticiones de los promotores de la campaña.

La reunión de Barcelona pretende coordinar la actuación de los colectivos europeos y diseñar una línea común de trabajo en las elecciones del próximo mes de junio. El representante de la primera revista de homosexuales de Europa, la holandesa ‘Gay Crant’, señaló que el principal reto es conseguir "la armonización de los derechos civiles de los homosexuales europeos el 1 de enero de 1993". Patrick Frou, de la asociación francesa ‘Gays pour les Libertés’, indicó que el Parlamento Europeo tiene un gran peso en cuestiones de derechos humanos, por lo que es importante que las reivindicaciones de los homosexuales sean asumidas por la Cámara.

El colectivo de Iniciativas Gays de Madrid aprovechó la visita para entregar en el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat sendas cartas dirigidas al alcalde Pasqual Maragall y al presidente Jordi Pujol, en las que se da apoyo al homosexual Juan Antonio Reina, que mantiene un contencioso con la Administración municipal. Reina, que convivía con un educador de una guardería infantil del Ayuntamiento hasta que éste falleció hace unos meses víctima del SIDA, reclama a la Administración municipal la indemnización por la muerte del cónyuge a la que tienen derecho los miembros de las parejas heterosexuales, aunque no estén casados. Las cartas entregadas ayer cuentan con el apoyo de 50 intelectuales y profesionales, entre los que se encuentran Fernando Savater, Josep-Vicent Marquès, Rosa Montero, Maruja Torres o Juan Goytisolo.

1989/03/17

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | LA ILGA DENUNCIA QUE LA OMS SIGUE CONSIDERANDO LA HOMOSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD

Los 'gay' denuncian a la OMS por considerarles enfermos.
Luis Mazarrasa | El País, 1989-03-17

https://elpais.com/diario/1989/03/18/sociedad/606178804_850215.html 

Jean-Claude Letist, secretario general de la Asociación Internacional de Gay y Lesbianas (ILGA), denunció anteayer que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue incluyendo a la homosexualidad en el capítulo de las enfermedades, "pero nosotros no somos enfermos", dijo.

José Carratalá, portavoz del Colectivo Gai de Madrid (COGAM), declaró el temor de las asociaciones de este tipo a que a partir de 1992 los países de la CE adopten hacia los homosexuales las leyes de los Estados miembros más represores.

"La homosexualidad aún no ha alcanzado su cima de libertad, contrariamente a lo que a veces se cree", manifestó Letist, de nacionalidad belga, que también resaltó que aunque desde 1978 los homosexuales están fuera de la ley española, el Código Militar castiga las prácticas de este cariz entre soldados.

Estas apreciaciones y otras, como la negativa actitud policial hacia los homosexuales, se recogen en el Libro Rosa de la ILGA que el pasado jueves se presentó en la clausura de la Semana Cultural del COGAM.

Ilegales en Irlanda
El Libro Rosa es un informe sobre la situación de los colectivos ‘gay’ y de lesbianas en casi todo el mundo. En él sobresalen países europeos, como Holanda o Alemania Occidental cuyos Gobiernos son los más tolerantes con la homosexualidad, en contraste con la República de Irlanda, único Estado europeo donde es ilegal. Fuera de Europa, el informe destaca la evolución positiva, en relación con los derechos de estos colectivos, en países como Nueva Zelanda y el grave retroceso en otros, como ocurre con Turquía. Letist señaló también como situación muy preocupante, la de aquellas personas que son encarceladas en algunos países por no renunciar a su homosexualidad, y exigió que Amnistía Internacional los acogiese como presos de conciencia. José Carratalá citó los casos recientes de discriminación hacia homosexuales en bares o los ataques de ‘ultras’ en las jornadas ‘gay’ del pasado diciembre.

"En numerosos locales de diversión, donde casi toda la clientela es homosexual, se puede expulsar a una pareja por mostrar su afectividad, porque la discriminación peor en esta cuestión es la social y no la marcada en la ley", afirmó. Asimismo denunció Carratalá los despidos solapados a trabajadores por su condición sexual.

Según un informe de la Oficina de Derechos Humanos en Madrid, entre un 25% y un 45% de los españoles muestran una actitud de rechazo hacia los homosexuales.

Por otra parte, un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en 1987, concluía que la mitad de los españoles consideraban "condenable" la homosexualidad. Un 28 por ciento de los encuestados mostró su indiferencia ante la cuestión y solo un 16 por ciento juzgaron estas relaciones como "aceptables".

1989/03/10

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | EL FOTÓGRAFO ROBERT MAPPLETHORPE MUERE EN BOSTON, VÍCTIMA DEL SIDA, A LOS 42 AÑOS

El fotógrafo Robert Mapplethorpe muere en Boston, victima del SIDA, a los 42 años.
Fue en su campo el artista de mayor impacto en las dos últimas décadas.
Fernando Huici | El País, 1989-03-10
https://elpais.com/diario/1989/03/11/cultura/605574003_850215.html 

El fotógrafo norteamericano Robert Mapplethorpe murió ayer, a los 42 años, víctima del SIDA en un hospital de Boston (EE UU). Mapplethorpe, famoso en todo el mundo por sus retratos y desnudos, alcanzó la celebridad en la pasada década con sus fotos de la cantante de rock Patti Smith, para la que realizó la portada de su álbum Horses. Hace cinco año, la galería Fernando Vijande de Madrid expuso una muestra de su obra, que fue siempre crónica de su vida diaria, en la que pudieron contemplarse sus retratos de lord Snowdon, Williams Burroghs y de la atleta Lisa Lyon. Su muerte supone la pérdida de una mirada elegante y peligrosa.

Tenía 42 años y era probablemente el fotógrafo de mayor impacto surgido en el panorama internacional de las dos últimas décadas. A lo largo del pasado verano, el museo Whitney de Nueva York -la ciudad en la que había nacido y en la que había desarrollado gran parte de su producción fotográfica- venía a reconocer el alcance e influencia de Robert Mapplethorpe con la celebración de una extensa retrospectiva de su obra.

Mapplethorpe se formó artísticamente en el Pratt Institute neoyorquino, y de hecho su labor no se centrará en el medio fotográfico hasta la segunda mitad de los setenta. En la etapa anterior, sus primeras producciones se mueven en un ámbito más fronterizo, en el que el uso de la fotografía como soporte básico de la imagen se inserta -junto con el ‘collage’, la manipulación del color, la idea de secuencia y la alteración de formatos y enmarcados-, dentro de una actitud marcada por herencias de corte pop y conceptual.

El lado salvaje

Desde esos primeros trabajos, se advierte la presencia de dos rasgos que han definido tanto el desarrollo ulterior del trabajo de Mapplethorpe como el tono de su leyenda. Uno es, por supuesto, el carácter extremadamente explícito de sus referencias sexuales, de esa poética ‘del lado salvaje’, poblada de alusiones a la homosexualidad y a la parafernalia sadomasoquista, que entre el morbo y el escándalo, crearía la resonancia más superficial en torno a su figura.

El segundo rasgo apunta hacia la compleja y sofisticada trama formal, impregnada de perspectivas que apuntan hacia otras esferas del arte, del pasado o de la vanguardia, y en la que radica la fascinación más sutil de la obra de Mapplethorpe, su magistral sentido de la composición, de la luz, las gradaciones y las texturas.

De la conjunción de ambos -la suntuosa y elaborada rasgos trama del lenguaje y esa exaltada exploración del deseo, aún en sus recovecos más duros-, surge, lejos de las complicidades mecánicas o de las reacciones mojigatas, la dimensión íntima, desgarrada y sutil, de los cantos luminosos de: este gran poeta del cuerpo. Sus desnudos masculinos, que se cuentan entre los más deslumbrantes de toda la historia del género, sus formas florales, cuyas armonías curvas forman otra metáfora del deseo, o su galería de retratos, con la que abre una incisiva lectura panorámica acerca de sus contemporáneos, han cimentado la fama, hoy ya imperecedera, del arte de Robert Mapplethorpe.

Sobre ese tejido, se despertó precozmente el reconocimiento de su obra, tanto en los Estados Unidos como internacionalmente. En 1977, Mapplethorpe fue seleccionado para la VI Documenta, de Kassel, certamen al que volvería, ya en pleno éxito, en 1982. Desde entonces, su obra ha estado presente en las galerías y museos más prestigiosos delpanorama mundial. El ICA y la National Portrait Gallery de Londres, el centro Pompidou de París y el Stedelijk de Amsterdam presentaron, durante los años ochenta, muestras personales del fotógrafo neoyorquino. En Madrid, en 1984, pudimos ver también una espléndida antológica parcial de su obra, presentada por la galería Fernando Vijande.

Televisión Española emitió también en 1987, en el programa ‘La estación de Perpignan’, un amplio reportaje en varios capítulos y una entrevista de Paloma Chamorro con el fotógrafo.

El núcleo fundamental de la obra fotográfica de Mapplethorpe se ha centrado, en todas sus series, en el trabajo en blanco y negro, medio en el que obtenía gamas de tonos extremadamente delicados. En principio, el empleo del color se había planteado únicamente en las etapas iniciales de su trayectoria, aunque en los últimos dos años volvió a interesarse por él.

Anversoy reverso del deseo.
Fernando Huici | El País, 1989-03-10

https://elpais.com/diario/1989/03/11/cultura/605574001_850215.html

‘Alguna gente’, libro de retratos de Robert Mapplethorpe, se abre y se cierra con sendos autorretratos, al tiempo gemelos y contrarios, del fotógrafo de Nueva York. Frontalidad absoluta, el encuadre y la actitud son prácticamente idénticos, y sin embargo, nos muestran dos Mapplethorpes opuestos, anverso y reverso de esa moneda que es el libro en el que se encierran sus miradas sobre otras gentes.

Más allá de la anécdota sobre la bipolaridad sexual de esos autorretratos, en la imagen viril y en la travestida, la doble imagen de Mapplethorpe es como una declaración acerca de su poética, hecha de facetas que son formas especulares de una misma identidad.

Sobre esa tensión armónica de opuestos aparentes se construye todo el universo fotográfico de su autor.

Rostros célebres y otros que alcanzan su aura mítica en la belleza de estos retratos, penes descomunales cuya supuesta carga de obscenidad se disuelve en una pura fascinación escultórica y flores que adquieren una ambigua e inquietante sensualidad casi antropomórfica.

La vertiente más perversa, en apariencia, de algunos de los temas de Mapplethorpe se impregna, a su vez, de esa inversión de polos. Los desnudos masculinos, los cantos fálicos, las escenas sexuales, son en su obra algo bien distinto a la dimensión de escándalo que suelen generar.

En la mirada que los fija sobre el papel confluían en uno mismo los dos rostros de los autorretratos de su autor, reconociendo como uno solo el objetivo de aquella avidez que, para Susan Sontag, documentan las fotos de Mapplethorpe: el deseo del deseo y el deseo de la belleza, perseguidos sin máscara, hasta el final, como una misma cosa.
La escritora norteamericana Susan Sontag ha dedicado una buena parte de su obra ensayística al análisis y la reflexión sobre la fotografía. Así tituló su más conocido trabajo, ‘Sobre la fotografía’, y además de ello escribió numerosas críticas y algunas presentaciones a libros de fotógrafos. En 1985 lo hizo con el libro de Mapplethorpe ‘Alguna gente’ (‘Certain people’), en el que se incluyen una serie de retratos. Una de esas personas era la propia Sontag y otro de ellos era Robert Mapplethorpe. "Ser fotografiada por Mapplethorpe es diferente a ser fotografiada por ninguna otra persona", escribió Susan Sontag.

"No busca el momento decisivo. Sus fotograrías no quieren ser reveladoras. No plantea una relación depredadora con sus sujetos. No es un ‘voyeur’. No trata de captar a nadie desprevenido. Las leyes del juego, tal como lo propone Mapplethorpe, son que el sujeto debe cooperar", dice Susan Sontag.

"Mapplethorpe lo quiere fotografiar todo; esto es, todo lo que pueda posar. Por más amplio que sea su tema, él no podría convertirse en un corresponsal de guerra o fotografiar accidentes en la calle. Lo que él busca, es lo que puede llamarse Forma, es la propiedad, la esencia o el ser de algo. No la verdad sobre algo, sino su versión más poderosa".

"Una vez le pregunté a Mapplethorpe lo que hace consigo mismo cuando posa frente a la cámara, y me respondió que trata de encontrar aquella parte de sí mismo que más confianza le inspira". Un gesto que perdura.

Y TAMBIÉN…
>
Un museo de Washington suspende una exposición de fotografías de Robert Mapplethorpe.

La Corcoran Gallery reconoce haber sufrido presiones políticas para no inaugurar la muestra.
Albert Montagut | El País, 1989-06-16
https://elpais.com/diario/1989/06/17/cultura/614037607_850215.html
>
Demandada una galería de Cincinnati que mostró obras de Mapplethorpe.
Agencias | El País, 1990-06-21

https://elpais.com/diario/1990/06/22/cultura/646005615_850215.html
>
Procesado el galerista que expuso fotografías de Mapplethorpe
Albert Montagut | El País, 1990-09-07

https://elpais.com/diario/1990/09/08/cultura/652744808_850215.html

1989/01/19

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MURIÓ BRUCE CHATWIN, UNO DE LOS MÁS BRILLANTES ESCRITORES BRITÁNICOS

Murió Bruce Chatwin, uno de los más brillantes escritores británicos.
Víctima de una enfermedad ósea, falleció en Niza a los 48 años.
Alberto Cardín | El País, 1989-01-19
https://elpais.com/diario/1989/01/20/cultura/601254007_850215.html 

El escritor británico Bruce Chatwin, autor de ‘En la Patagonia’ y ‘Los trazos de la canción’, entre otras obras, falleció el pasado miércoles en Niza a los 48 años, víctima de una enfermedad ósea que contrajo en 1985 durante un viaje a China [realmente fue por complicaciones relacionadas por el sida]. Su inesperado fallecimiento ha dejado a la literatura mundial sin uno de los últimos practicantes de la literatura de viajes, concebida como género literario específico y no como simple reportaje.

Pocos escritores vivos, si exceptuamos a Thesiger, Theroux, Van der Post, y no muchos más, pueden compararse con Chatwin en la maestría con que ejercitó este género, tan inglés por otro lado en libros como ‘En la Patagonia’, ‘Los trazos de la canción’ y ‘El virrey de Ouidah’, mezcla, este último, de informe etnográfico, historia y reconstrucción ficcional, a partir del cual Herzog creó ese espantoso bodrio titulado ‘Cobra verde’ del que Chatwin abominaba sin paliativos. Autor también de ficción pura, con ‘Colina negra’, novela de tinte añorante y misterioso ambientada en su Gales natal, y otra novela póstuma, ‘Utz’, que Muchnick, su editor en España, publicará próximamente, Chatwin era considerado uno de los más prestigiosos representantes de la actual literatura inglesa, junto con Julian Barnes, y el grupo de los llamados ‘angloexóticos’ (Rushdie, Ishiguro, Mo, etcétera), frente a los que el malogrado autor representaba la imagen del inglés nómada, que no puede claudicar, sin embargo, de su tono inglés ni en los más insólitos parajes.

Viajero por vocación, primero como periódica forma de huir de un codiciado puesto como asesor artístico en Sotheby's (especializado en pintura expresionista), luego como reportero del ‘Sunday Times Magazine’, y finalmente para documentarse sobre sus libros, Chatwin había recorrido prácticamente todo el mundo, resultando no poco curioso que sus dos grandes libros de viaje traten, sin embargo, de las zonas más áridas y deshabitadas del planeta.

Lo que no obsta para que sacara de ellas un partido insólito, recreando sus paisajes desde la experiencia humana inscrita en ellas y desde el hojaldrado de culturas que un día ocuparan tales territorios. Así, en las páginas de ‘En la Patagonia’, vemos afilinigranarse en un complejo recorrido que va desde las bocas del Plata hasta Tierra de Fuego, las referencias literarias, las vidas de aventureros y exploradores, las tribus desaparecidas, y hasta los animales prehistóricos que sucesivamente habitaron aquellas estepas, y que reviven por la fuerza asociativa del relato que Chatwin pone en juego.

Otro tanto ocurre con ‘Los trazos de la canción’, que es a la vez una especie de prontuario del nómada, hecho de máximas, apuntes, remembranzas y observaciones arqueológicas.

Fragmentos de pensamiento a los que precede un fascinante relato sobre los últimos aborígenes del desierto central de Australia, los mismos que en su día inspiraron a Durkheim y a Lévi-Strauss sus más atrevidas hipótesis antropológicas, y que hoy en día aparecen sumidos en la pobreza cultural y en una apariencia misérrima, desarrapada.

Por debajo de la cual Chatwin, siguiendo al gran amigo de los negros australianos, el misionero Strehlow, consigue sacar a la luz una riqueza mítica y un poder de evocación insospechados, que ligan entre sí paisaje, relato mítico, organización social y ritmo musical, como sólo puede hacerlo quien guarda los lazos fundamentales con el mundo primigenio.

Autor obsesionado por la memoria de la especie que, a ejemplo de los aborígenes australianos creía desperdigada por la superficie del planeta y a la que consideraba por tanto como esencialmente viajera, pero escritor a la vez cultísimo, de esa manera desenfadada como suele serlo el buen autor de viajes inglés (como lo eran Burton y T.E. Lawrence, desgranando al hilo de la aventura mil referencias librescas), Chatwin podría ser el perfecto ejemplo de una forma desengañada de ser moderno, que no necesita de etiquetas post para concebir la historia como un gran depósitos de injusticias, y un relato falseado en el que aparecen siempre dominando los vencedores.

Su mirada sobre el pasado vigente en el presente resulta tan escéptica como trangresora: hace aflorar todo lo que la corriente dominante de la historia ha echado en el olvido, y a la vez sabe que no puede dedicarle más que una nostálgica mención sublimada como literatura.

Su opción, por eso mismo, no fue ni la arqueología crítica (a lo Foucault) ni la etnología profesional (entre otras cosas, porque era un amater nato), sino la literatura de viajes, y una ficción teñida de cierto deje melancólico, y en cambio fuertemente realista. Ahora, la letra de sus textos, deja escrita para los vivos la huella de su transitar efimero y viajero, que seguramente no tendrá la suerte de transmitirse en forma de puro ritmo narrativo, como los mitos australianos.

1989/01/16

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | FALLO CONTRA EL HOMOSEXUAL QUE RECLAMÓ INDEMNIZACIÓN POR CÓNYUGUE FALLECIDO

Trabajo falla contra el homosexual que reclamó pensión de viudedad.
El País, 1989-01-16

https://elpais.com/diario/1989/01/17/sociedad/600994809_850215.html 

El juez Ricardo Sánchez Sánchez, titular de la Magistratura de Trabajo número 21 de Barcelona, ha desestimado la demanda presentada por el homosexual Juan Antonio Reina, que reclamaba al Ayuntamiento de Barcelona y al Patronato Municipal de Guarderías una indemnización por la muerte de su compañero, trabajador de una guardería municipal.

En la sentencia, el juez no se ha pronunciado sobre si Juan Antonio Reina tenía derecho o no a cobrar la indemnización fijada por el Patronato de Guarderías para las parejas estables, según la abogada del demandante. El magistrado no entra a pronunciarse sobre el fondo de la cuestión y, por lo tanto, no resuelve sobre si a Reina le corresponde la indemnización, en calidad de pareja de hecho del fallecido. La desestimación de la petición se fundamenta en que Reina debería haber reclamado en la misma demanda judicial sus derechos al heredero del fallecido, en este caso su madre.

Francesc M. T., de 37 años, falleció el 17 de enero de 1988 a causa de una tuberculosis, enfermedad que se le declaró dentro de un proceso terminal de SIDA.

Juan Antonio Reina, de 30 años, convivía con Francesc M. T. desde hacía siete años y cuando éste falleció reclamó al Ayuntamiento la indemnización prevista en el convenio del Patronato en caso de defunción de empleado, fijada en 1.300.000 pesetas. El convenio señala que la indemnización será recibida por el cónyuge del fallecido, y precisa que también puede ser beneficiaria la persona que mantuviera con el mismo una relación estable.

El Patronato Municipal denegó la petición de Reina por entender que éste tenía que demostrar su condición de heredero.

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...