1992/12/27

DOCUMENTACIÓN | ESTUDIOS | EL 75% DE LA POBLACIÓN ACEPTARÍA UN HIJO HOMOSEXUAL, SEGÚN EL CIRES

El 75% de los españoles aceptaría un hijo homosexual, según un estudio.
EP | El País, 1992-12-27

https://elpais.com/diario/1992/12/28/sociedad/725497202_850215.html 

El 75% de los españoles aceptaría que su hijo fuese homosexual o que una hija menor embarazada se decidiera a casarse o no. Éstos son algunos de los datos que constan en un reciente estudio publicado por el Centro de Investigaciones sobre Realidad Social (CIRES). En el mismo estudio se recoge también que más del 80% de los españoles daría información sobre anticonceptivos a sus hijos. En relación con el aborto, la mitad de los encuestados se manifiesta a favor y la otra mitad en contra, pero si se especifican los supuestos legalizados, dos terceras partes justifican el aborto, y sólo un tercio lo justificaría en el caso de necesidad económica o angustia de la madre. Por otra parte, el 66% apoyaría a una persona muy cercana que les pidiera ayuda para abortar.

El 66% de los padres permitiría a un hijo que viviese con su pareja sin casarse o se divorciaría si tuviese grandes problemas de convivencia, y sólo un 25% rompería totalmente con su pareja si ésta tuviese una aventura amorosa con otra persona.

El matrimonio entre personas del mismo sexo o el ingreso de ancianos en residencias de la tercera edad sería aprobado, según el estudio, por algo más del 30% de los entrevistados. En el caso de la eutanasia, en torno a un 30% de los entrevistados la aceptaría en cualquier caso y sólo un 18% la rechazaría explícitamente en cualquier circunstancia.

Según la encuesta del CIRES, entidad promovida por la Fundación BBV, Fundación Caja de Madrid y la Bilbao Bizkaia Kutxa, los criterios personales y sociales son más importantes para los españoles a la hora de aplicar valores éticos que los criterios puramente legales o religiosos. La mayoría de los españoles antepone la lealtad familiar y otras consideraciones humanitarias a los criterios legales.

La inmensa mayoría de los entrevistados no justificaría actos tales como conducir bajo los efectos del alcohol, robar un coche, no informar sobre daños en un vehículo aparcado, no pagar billete en los transportes públicos o comprar objetos robados". Un 80% justificaría en algún caso matar en defensa propia.

1992/12/19

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | LA COORDINADORA GAI-LESBIANA Y EL DERECHO DE SUBROGACIÓN DEL CONTRATO DE ALQUILER

La Coordinadora Gay-Lesbiana...
El País, 1992-12-19

https://elpais.com/diario/1992/12/20/sociedad/724806005_850215.html 

La Coordinadora Gay-Lesbiana mostró ayer satisfacción por el reconocimiento por parte del Gobierno del derecho de subrogación del contrato de alquiler de una vivienda, si muere el titular, a su pareja. La coordinadora cree precisa una enmienda que diga "con independencia de la orientación sexual".

1992/12/04

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | BACON DEJA 1.900 MILLONES DE PESETAS A JOHN EDWARDS, SU MEJOR AMIGO

Bacon deja 1.900 millones de pesetas a su mejor amigo.
EFE | El País, 1992-12-04

https://elpais.com/diario/1992/12/05/cultura/723510002_850215.html 

El pintor británico Francis Bacon, que falleció en Madrid el pasado abril, ha dejado toda su fortuna a su mejor amigo y ex compañero sentimental John Edwards, al que el pintor conoció hace 15 años en Londres. Según el testamento de Bacon, cuyo contenido fue publicado el jueves por la noche, Edwards, de 43 años, recibirá los cerca de 11 millones de libras (más de 1.900 millones de pesetas) de la fortuna del artista fallecido. Bacon murió a los 82 años y, a pesar del dinero que poseía, nunca dejó de viajar en metro, hacer la compra o vivir en un pequeño piso de dos habitaciones que le servía de estudio. Edwards declaró a la prensa que su relación con Bacon era mas importante que el sexo. 'Te echo mucho de menos", dijo, "era un maravilloso amigo, muy divertido y un gran compañero de bebida".

1992/11/14

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | SURREALISMO ARCÁDICO

Surrealismo arcádico.
Francisco Calvo Serraller | El País, 1992-11-14

https://elpais.com/diario/1992/11/15/cultura/721782009_850215.html 

Nacido en la localidad manchega de Valdepeñas en 1897, con el fallecimiento de Gregorio Prieto desaparece uno de los últimos y más genuinos representantes de la generación del 27, en la que poesía y pintura estaban espontáneamente hermanadas. En este sentido, la amistad de Gregorio Prieto con los poetas Lorca, Cernuda y Aleixandre fue tan poderosa y cordial que pudo superar los trágicos acontecimientos que sobrevinieron con la guerra civil, aunque ésta supusiera la muerte del primero, el exilio exterior del segundo -al que Gregorio Prieto acompañó durante su amarga estancia en el Reino Unido- y el exilio interior del tercero. Gregorio Prieto fue, en efecto, un espíritu inquieto, versátil y jovial, amante apasionado de la vida, al que muy pocas cosas eran capaces de desanimar. Vino a Madrid a comienzos del siglo que ahora termina para estudiar ingeniería, pero pronto comprendió cuál era su verdadera vocación e ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde realizó brillantes estudios que posteriormente continuó como becario en la Academia de Roma.

En los años veinte ya había consolidado Prieto su particular universo artístico, donde se mezclaban armoniosamente conjugados el clasicismo y la vanguardia, un poco a la manera del ‘novecentismo’ italiano, que deslumbró a su personalidad culta y refinada. Estas maneras sabias y dúctiles, de la mejor escuela, junto con sus portentosas facultades como dibujante, acabaron, no obstante, floreciendo al ponerse al servicio de una poética surreal, que él siempre interpretó de forma lírica, como ensoñaciones arcádicas pobladas de bellos marineros.

Elegante sincretismo
Heraldo precoz de la nueva visión de la vanguardia histórica, Gregorio Prieto tuvo una gran influencia durante los años veinte en la incipiente renovación plástica de nuestro país, y marcó la senda de elegante sincretismo que luego siguieron muchos pintores españoles de la llamada Escuela de París. Cuando se produjo la guerra civil, participó en el Pabellón Español de la República en la Exposición Internacional de París de 1937, donde se exhibieron también las míticas obras de Picasso, Miró, González...

Tras la guerra, no perdió el ímpetu renovador ni su juvenil afán de aventura. Así, Gregorio Prieto continuó viajando por todo el mundo y participó en la creación del postismo con Eduardo Chicharro, un movimiento en el que de nuevo poesía y pintura se daban la mano. A partir de entonces se produjo un redescubrimiento del paisaje natal de La Mancha, que trató con especial amor y del que quedaron como más conocido testimonio una emblemática serie de los característicos molinos de viento. En estos paisajes se puede apreciar que no sólo estaba tocado por la gracia del arabesco que adorna a los buenos dibujantes, sino que también era un magnífico colorista, de tonos cálidos y empastados. Con todo, siguió desplegando sus múltiples facultades hasta prácticamente el fin, pues, además de pinturas, dibujos, esculturas y ‘collages’, ilustró muchísimos libros, especialidad en la que era un verdadero maestro.

Presente en cuantos cursos de arte, revistas de vanguardia o acontecimientos varios que se organizaron en nuestro país durante las últimas décadas, no por razones espúreas [espurias], sino por el puro placer y contentamiento que le producían el trato con lo juvenil y la ilusión, cuando la ya avanzadísima edad le obligó a una vida retirada se recluyó sin amargura y con la actitud más generosa, ya que donó toda su obra al pueblo español, como se puede ahora contemplar en la hermosa fundación de su localidad natal de Valdepeñas. Académico honorario de San Fernando en 1990, Gregorio Prieto recibió muchos otros galardones a lo largo de su dilatada y fecunda existencia, pero lo más importante es la huella que ha dejado en el arte español contemporáneo, que le cuenta entre sus mejores creadores de vanguardia.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | GREGORIO PRIETO, OLVIDADO EN EL REINA SOFÍA

Olvidado en el Reina Sofía.
Juan Antonio Álvarez / Rafael Doctor | El País, 1992-11-14

https://elpais.com/diario/1992/11/15/cultura/721782002_850215.html 

La muerte de Gregorio Prieto coincide con un periodo de olvido tanto de su persona como de su obra. En septiembre se inauguró la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en ella se ignora por completo a este pintor, a pesar de que el espacio de las vanguardias de los años veinte y treinta dedica una sala al realismo y a la figuración cercanas al surrealismo. Distintas etapas jalonan la creación artística de Gregorio Prieto. Hasta finales de los años veinte su temática se reduce al paisaje, a la naturaleza muerta y al retrato, tratados de una forma cercana al impresionismo. Su relación con la literatura y especialmente con la ‘Generación del 27’ lo marcarán profundamente. En 1928 consigue una beca para la Academia Española de Bellas Artes de Roma, donde permanece hasta 1932. Es ahora cuando crea sus mejores obras pictóricas: ‘Serie de los maniquíes’ y ‘cuadros greco-romanos’. En la primera, se traduce la influencia de Giorgio de Chirico. Escenas de maniquíes andróginos entrelazados que traslucen una sexualidad reprimida. Al igual que, en la segunda, marineros y personajes romanos pueblan ruinas clásicas en una actitud ambigua. Se trata la temática homosexual de una forma hasta entonces inédita en la pintura española.

No obstante, este atrevimiento se encubre a través de una poetización hedonista. También en Roma, junto con Eduardo Chicharro, hijo, y en contacto con el cineasta Carl Dreyer, realiza una serie de imágenes fotográficas en las que el pintor adopta roles de masculinidad. Estas fotografías constituyen un ejercicio de narcisismo que será una de las constantes de su obra.

En 1936, el inicio de la guerra civil española y, en concreto, el asesinato de Federico García Lorca, deciden su exilio voluntario en Londres. Allí vivirá durante varios años con Luis Cernuda. En esta época inglesa se centra en el dibujo, llegando a ser maestro de la línea.

Regresa a Madrid en 1947, pero su miedo y su inmersión en la raquítica vida cultural del momento anulan al creador vanguardista; espíritu que únicamente vuelve a aflorar en sus contactos con el postismo y en una serie de fotomontajes y collages de finales de los sesenta. Tras su vuelta, Gregorio Prieto se establece como un retratista de la clase alta y un pintor de paisajes y molinos. Esto, junto con su excesiva productividad y actitud mercantilista configuran la negativa imagen que actualmente se tiene de él.

Juan Antonio Álvarez y Rafael Doctor son historiadores de arte.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MUERE EN UN ASILO DE VALDEPEÑAS GREGORIO PRIETO, PINTOR DE LA 'GENERACIÓN DEL 27'

Muere en un asilo de Valdepeñas Gregorio Prieto, pintor de la 'generación del 27'.
El artista, de 95 años, participó con intensidad en los movimientos españoles de la vanguardia.
Luis Navarrete | El País, 1992-11-14
https://elpais.com/diario/1992/11/15/cultura/721782001_850215.html 

Gregorio Prieto fue ingresado el pasado 5 de octubre en el hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas con una infección pulmonar. En ese momento se temió por su vida, pero logró recuperarse y fue dado de alta dos semanas más tarde. En la madrugada de ayer murió en el asilo a causa de una trombosis. La capilla ardiente quedó instalada sobre las 14.30 en la fundación que lleva el nombre del pintor, y el funeral se celebrará hoy en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción. El pintor quedó inválido en 1975 tras una caída en su casa de Madrid, y decidió en 1988 trasladarse a Valdepeñas, su ciudad natal, e ingresar en la residencia de ancianos. Gregorio Prieto nació el 2 de mayo de 1897, y cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde fue compañero de Rafael Alberti. En 1919 realizó su primera exposición, en el Ateneo de Madrid, que fue inaugurada por la reina Victoria Eugenia.

Cinco años más tarde inició una intensa amistad con Federico García Lorca. Expuso sus pinturas en Roma, París y Estados Unidos, y en 1937 fue seleccionado para participar en el pabellón de España de la Exposición Internacional de París con su cuadro ‘Luna de miel en Taormina’, pintura que desapareció en esa muestra y fue encontrada 50 años más tarde en los sótanos del palacio Albéniz de Barcelona.

En 1948, tras volver de su exilio londinense, realizó una exposición en el Instituto Británico de Madrid y recibió homenajes en Madrid y en Barcelona. 1968 fue un año importante para el artista, ya. que se constituyó la fundación Gregorio Prieto. En la actualidad esta institución posee el museo Gregorio Prieto de Valdepeñas, inaugurado en 1990, y donde se encuentra una gran parte de su obra, además de originales de Picasso, Miró, Chagall, De Chirico, Alberti y García Lorca, entre otros. El día de la inauguración le fue impuesta la medalla de oro de Castilla-La Mancha. Gregorio Prieto había recibido anteriormente, en 1982, la medalla de las Bellas. Artes.

Prieto recibió su última distinción en 1990, cuando fue nombrado académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Los miembros de la Academia salieron de Madrid, por primera vez en su historia, para imponerle la medalla a Gregorio Prieto en el museo que lleva su nombre, ante la imposibilidad de éste de viajar a Madrid. Un grupo de historiadores del arte (Juan Guardiola, María Jesús Morillo, Juan Antonio Álvarez y Rafael Doctor) preparan en la actualidad una muestra antológica del artista.

1992/11/01

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | LA POLICÍA ACHACA UN APUÑALAMIEMTO A UN PRESO DETENIDO POR ASESINATO

La policía achaca un apuñalamiento a un preso detenido por asesinato.
EFE | El País, 1992-11-01

https://elpais.com/diario/1992/11/02/madrid/720707061_850215.html 

La policía culpa también de un apuñalamiento al recluso en régimen abierto Joaquín Villalón Díez -condenado por un asesinato cometido en 1981-, que fue detenido el pasado miércoles en Madrid como presunto autor de la muerte de un travestido. Ahora se le achaca la agresión con arma blanca que dejó malherido a otro travestido, ocurrida hace dos meses. La Jefatura Superior de Policía señala que entre los efectos incautados a Villalón tras su detención se encontró una cinta de vídeo que le había sido sustraída el pasado mes de septiembre al argentino Roberto Carlos Ruyval, un travestido de 37 años que se hacía llamar Carmen. Ruyval fue encontrado con una puñalada en el cuello en un apartamento del paseo de La Habana. El equipo de bomberos que había acudido a apagar un incendio lo encontró atado con cadenas y en estado grave por la herida de arma blanca y las quemaduras que sufrió en las piernas. Carmen tuvo que ser operado en la residencia sanitaria La Paz.

Tras la detención de Villalón, la policía continuó las pesquisas para establecer su presunta implicación en otras agresiones a travestidos. Joaquín Villalón, de 37 años, fue detenido la semana pasada (véase El País del viernes) cuando retiraba de un cajero automático fondos del travestido Juan Manuel Martínez Sierra, de 29 años, más conocido como Joanna. El cadáver de Martínez Sierra fue hallado el pasado día 21 de octubre, después de que sus amigos se extrañaran de que no acudiese a ejercer la prostitución a la Castellana.

Régimen abierto
Joaquín Villalón cumple en la actualidad una condena por haber estrangulado y descuartizado en julio de 1981 a su novia, Francisca García Oca, de 25 años. Hace un año y medio, Villalón, que, según la policía, mantenía habitualmente relaciones sexuales con travestidos, fue clasificado en tercer grado penitenciario y trasladado en régimen abierto a la cárcel de Yeserías, adonde acudía sólo a dormir. También podía disfrutar de permisos de fin de semana y de vacaciones.


NOTA: Aunque en la noticia se da el nombre de Roberto Carlos Ruyval, parece que Carmen era realmente Darío José Indalecio Castagnaro Rodríguez, tal y como se recoge en la información del caso Joaquín Villalón Díez, “el asesino señorito” en Criminalia, la enciclopedia del crimen.

1992/10/29

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | UN RECLUSO EN RÉGIMEN ABIERTO, ACUSADO DE MATAR A UNA TRANSEXUAL

Un recluso en régimen abierto, acusado de matar a un travestido para robarle sus ahorros.
Begoña Aguirre | El País, 1992-10-29

https://elpais.com/diario/1992/10/30/madrid/720447859_850215.html 

Juan Manuel Martínez Sierra, un travestido de 29 años conocido como Joanna, apareció muerto el 21 de octubre en su casa de Lavapiés. Al principio, la policía pensó en un suicidio. Pero la autopsia desveló que se trataba de un asesinato. No había sospechosos, pero sí un indicio: alguien utilizaba la tarjeta del cajero automático y la chequera de la víctima. Esta pista llevó el miércoles a la detención de Joaquín Villalón Diez, de 37 años, que cumple condena, en régimen abierto, por haber descuartizado a su novia hace 11 años.

El presunto homicida, natural de Mérida (Badajoz), fue arrestado en un cajero automático de la plaza de Celenque, en el distrito de Centro. Se disponía a sacar una nueva suma de la cuenta de ahorros que el travestido asesinado tenía abierta en Cajamadrid. Ya se había gastado más de dos millones de pesetas de los tres que la víctima tenía en el saldo de su cuenta. Villalón se ha reconocido culpable del robo de la tarjeta, pero no del crimen. También asegura que era cliente habitual de la víctima, pero el grupo de travestidos que hacía la ‘calle’ con Joanna en Recoletos y la Castellana explicó a la policía que nunca habían visto a ese hombre con su compañera.

La muerte de Martínez Sierra se produjo el 9 de octubre, pero el cadáver fue descubierto 12 días después, cuando varios compañeros del travestido, alarmados por su prolongada ausencia del ambiente nocturno, acudieron a su domicilio, en el número 42 de la calle de Buenavista. Allí se encontraron el cuerpo de su amigo, en avanzado estado de descomposición, arrodillado y con la cabeza sumergida en la bañera. Vestía un chándal.

Posible asfixia
En un primer momento, la policía pensó en un suicidio porque el cadáver, muy deteriorado por el paso de los días, no mostraba señales de violencia. Además, el apartamento estaba más ordenado de lo habitual y no había rastro de sangre ni de huellas dactilares. Sin embargo, alguien había sustraído la tarjeta del cajero automático y el talonario de cheques de la víctima. También faltaban un televisor, un vídeo y varias cintas.

La hipótesis del suicidio se derrumbó con la autopsia, que descubrió un traumatismo craneal leve y una pequeña erosión en la espalda del cadáver. Por el momento, los agentes desconocen cómo se produjo el crimen, pero sospechan, que la muerte fue por asfixia, ya que los golpes que la víctima recibió eran demasiado leves para originar su fallecimiento.

Los vecinos de Martínez Sierra no oyeron ni vieron nada. Algunos habitantes de esta abigarrada corrala se extrañaron de que ‘Juana’ -como le conocían- llevara días sin aparecer por la casa. Tampoco sonaba el teléfono. Pero el gato seguía en el apartamento y no parecía alterado. Además, el travestido, considerado "un buen vecino, amable y educado, y que nunca creaba problemas", solía ausentarse a menudo.

Una vez descartado el suicidio, los agentes policiales sólo tenían una pista: alguien sacaba dinero de la cuenta bancaria del finado. Las operaciones se efectuaban a diario, en cajeros de la zona centro y con la misma periodicidad a las 10.30 y a las 12.30. Se montó un dispositivo de vigilancia en una veintena de cajeros. Y fue, precisamente en uno de ellos donde se produjo el arresto.

El detenido estaba cumpliendo condena por el asesinato de su novia, Francisca Gracia Coca, hace 11 años en Andorra. Villalón fue declarado culpable de estrangular y descuartizar a su amante, con la que trabajaba de dependiente en un supermercado del Principado. El cadáver, troceado e introducido en cinco bolsas de plástico, apareció el 4 de agosto de 1981 en el cauce del río Bixerrais. Entonces explicó que la malograda mujer "se inmiscuía mucho" en su vida.

Una novia en Arganzuela
Pasó nueve años internado en las prisiones de Badajoz y de Alcalá de Henares por este crimen. Fue en Alcalá donde, hace año y medio, obtuvo el régimen penitenciario abierto y se le trasladó a la cárcel de Yeserías.

En julio alquiló un apartamento en el número 20-22 de la calle de la Arquitectura, en Arganzuela. Allí convivía con su actual novia, siempre que se lo permitía el régimen abierto. Ella desconocía las actividades y el verdadero pasado de su pareja, según asegura la policía.

1992/09/28

DOCUMENTACiÓN | VIOLENCIA | UNA TRANS QUE OFRECÍA PRÁCTICAS BDSM, HERIDA EN UN FUEGO PROVOCADO

Un travestido que ofrecía prácticas sádicas, herido en un fuego provocado.
Ana Alfageme | El País, 1992-09-28

https://elpais.com/diario/1992/09/29/madrid/717769461_850215.html 

La morenaza "guapísima y tipazo" que se anuncia en los periódicos no se llama Carmen, sino Roberto Carlos, aunque dice tener unos pechos exuberantes. Promete, desde una sección publicitaria, "humillación, esclavitud, sadomasoquismo" en un lujoso apartamento del paseo de La Habana. El domingo por la noche, las cosas fueron demasiado lejos: Carmen apareció encadenada en el baño, con una cuchillada en el cuello y quemaduras en las piernas. Alguien prendió fuego a su casa. Ella, muy grave, está en el hospital.

En el paseo de La Habana, 82, casi todos los vecinos tienen cosas que ocultar. De entrada, su nombre. Desde la mujer de la limpieza, que asegura que no conoce a nadie, pero que murmura en una esquina con una inquilina brasileña demasiado pintada para ser lunes por la mañana, y que vuelve de pasear a su perrita pequinesa, hasta una rubia altísima, con voz masculina y acento extranjero, que asoma la cabeza por una de las puertas del segundo piso, donde ocurrió el domingo el incendio, y suspira: "Vaya follón". La puerta del 2º-B está precintada por orden judicial. Allí vivía, desde hace unos cinco meses, una chica morena, de treinta y tantos años, conocida como Carmen y que recibía muchas visitas. Según la policía, se llama Roberto Carlos R., es argentino y tiene 37 años. De ello se enteró muy bien una de sus vecinas. "Ponía la música a tope desde las ocho de la mañana y los gritos eran continuos". "Es que Carmen se anunciaba en la prensa, era un travesti sadomasoquista", comentan los vecinos.

Pedro y el lobo
"Un día", dice la vecina, "le dije que iba a avisar a la policía. Ella -bueno, él, para mí siempre será un tío, porque además estaba sin operar por abajo- se disculpó y me dijo que estaba muy nerviosa. Le calmé y todo, pero los problemas continuaron". Y ocurrió lo de Pedro y el lobo. El domingo por la tarde, la vecina oyó los primeros gritos a eso de las seis. "Y oí más, como cada día. Simplemente puse la televisión más alta". A las 20.45, la puerta se cerró con un golpe brusco y el humo llenaba el hueco de la escalera. Los bomberos, que llegaron a las 21.20, sacaron, sobre una manta, al travestido, inconsciente. Le habían encontrado con sus pechos de silicona rodeados de cadenas, con una herida de arma blanca en el cuello y quemaduras en una pierna. "Y en el salón, un arsenal de material para prácticas sadomasoquistas", comentan en la Policía Municipal. Alguien prendió unas bolsas de basura y ropa en el pequeño vestidor del apartamento.

"Yo le daba por muerto", decía ayer, a media voz, una señora madura que salía del edificio. A esta mujer le presentó la policía un álbum entero de fotos del travestido "como Dios le trajo al mundo, con un taparrabos y haciendo posturitas; vaya susto que me di". La señora y otros vecinos dicen que los apartamentos -hay más de 70- se alquilan sobre todo a prostitutas, "y esto", dicen, "no hay quien lo aguante; a finales de julio, dos moros se pegaron y se liaron a tiros".

Los policías del grupo VI de homicidios no pudieron ayer hablar con el argentino, ingresado en el hospital La Paz, por su grave estado. Incluso dudaban de la identidad facilitada por la mañana e investigaban un anuncio de los "contactos" de ‘Diario 16’ que estaba ayer en el buzón del 2º-B. Al llamar, una voz informaba: "El abonado se encuentra fuera de cobertura o con su terminal apagado".
 
NOTA: Aunque en la noticia se da el nombre de Roberto Carlos R., parece que Carmen era realmente Darío José Indalecio Castagnaro Rodríguez, tal y como se recoge en la información del caso Joaquín Villalón Díez, “el asesino señorito” en Criminalia, la enciclopedia del crimen. Carmen falleció semanas después en La Paz.

1992/09/25

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | FALLECE CÉSAR MANRIQUE, EL ARTISTA QUE MEJOR SUPO UNIR ARTE Y NATURALEZA

Fallece César Manrique, el artista que mejor supo unir arte y naturaleza.
El pintor canario, de 73 años, murió a consecuencia de un accidente de tráfico en Lanzarote.
Carmelo Martin | El País, 1992-09-25
https://elpais.com/diario/1992/09/26/cultura/717458401_850215.html 

El artista César Manrique falleció en la tarde de ayer en Lanzarote, víctima de un accidente de tráfico, cuando salía en su coche de la fundación que lleva su nombre, en Teguise. El cuerpo sin vida del pintor quedó atrapado en el interior del vehículo y fue extraído con la ayuda de gatos hidráulicos y pinzas cortadoras. Manrique Cabrera, de 73 años, falleció a las 15.00 (hora canaria), una hora después del accidente, tras ingresar en el hospital General de la isla.

Una ambulancia que casualmente circulaba por la zona del suceso pudo auxiliarle pero, a causa de la gravedad de sus lesiones, no fue posible salvarle la vida. El coche conducido por Manrique, un Jaguar de su propiedad, fue alcanzado lateralmente en un cruce de la carretera por un ‘jeep’, cuyo ocupante resultó con heridas de carácter leve. El artista se dirigía a su casa, en Haría, después de trabajar, como cada día, en su fundación, en Taíche, en el municipio de Teguise. Ultimaba los preparativos de su participación en los actos del Día Mundial del Turismo, previstos para el próximo domingo en la isla. Su muerte ha conmocionado al mundo cultural y político de Canarias. El presidente del Gobierno autónomo, Jerónimo Saavedra, expresó "el pesar que siento y creo que es compartido por todo el pueblo canario por la pérdida de César Manrique".

El escritor y amigo de Manrique, Alberto Vázquez Figueroa, señaló que "esta es la mayor pérdida de los últimos años en el mundo cultural de nuestro ámbito". Vázquez Figueroa y Manrique colaboraban en la actualidad en la realización de un monumento a la paz, promovido por la Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno canario, para cuya inauguración había sido ya invitado el Premio Nobel de la Paz y ex presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. A pesar de su avanzada edad, gozaba de una gran vitalidad y era, sin duda, uno de los agitadores sociales más brillantes de esta comunidad autónoma. Su ideario artístico, basado en una defensa acérrima de la convivencia de la plástica con la naturaleza, sincronizaba con su propio talante de activista y provocador nato de la sociedad, en aras de propiciar el máximo respeto al medio ambiente y al hombre. Por suerte, Manrique consiguió plasmar su filosofía del arte y, de la vida en una isla, Lanzarote, donde había nacido, a la que diseñó a su imagen y semejanza, en permanente disputa con la especulación inherente a un territorio marcadamente turístico.

La revolución del ocio

Autor de importantes proyectos urbanísticos ubicados en zonas turísticas y rurales del archipiélago, Manrique revolucionó la oferta de ocio y practicó un estilo estético nuevo que cautivó a críticos y artistas del mundo. En Tenerife creó el lago de Martianez (en el Puerto de la Cruz); proyectaba el parque marítimo de la capital, Santa Cruz de Tenerife. En Madrid realizó el proyecto de decoración del centro comercial La Vaguada. Su última obra en esta isla es Playa-jardín, la recuperación de una amplia costa de la isla, en el citado municipio de Puerto de la Cruz, obra que está a punto de ser concluida. En otras islas creó miradores y monumentos. Trabajó fielmente con un equipo de colaboradores y profesionales, entre los que destacan los arquitectos Juan Alfredo Amigó y José Luis Olcina y el constructor Luis Díaz de Losada.

Manrique, que se había sometido hace algunos años a una intervención quirúrgica a causa de una lesión que le afectaba la vista, no estaba impedido para conducir, según indicó anoche uno de sus colaboradores. El artista será enterrado hoy en el cementerio municipal de Haría. La capilla ardiente permanecerá instalada hasta el mediodía en el hospital insular de Arrecife.

Una inquietud sin limites.
Francisco Calvo Serraller | El País, 1992-09-25

https://elpais.com/diario/1992/09/26/cultura/717458412_850215.html

Nacido en la isla canaria de Lanzarote el año 1920, César Manrique era más que un destacado artista plástico entre los surgidos en nuestro país tras la guerra civil. Es verdad que se dio a conocer primero como pintor y escultor, alcanzando un notable prestigio como un brillante seguidor del informalismo matérico español de los años cincuenta, pero, junto a estas cualidades, demostró también pronto poseer inquietudes no limitadas al espacio del marco de un cuadro. Por de pronto, César Manrique era un promotor y organizador nato, y, en este sentido, remontándonos a sus primeros pasos profesionales como artista, fue uno de los fundadores de la Galería Fernando Fe, que tan relevante papel promocional desempeñó en determinado momento de la historia del arte contemporáneo español. En Madrid había cursado los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y, de acuerdo con su espíritu curioso y vivaz, viajó después por todo el mundo, recalando durante cuatro años en Nueva York a partir de 1966. Esta estancia fue muy importante para Manrique por muchos motivos, pero en especial porque fue allí donde se suscitaron sus primeras preocupaciones acerca de la integración entre arte y naturaleza, mucho antes de que se pusiera de moda el ecologismo.

Su gran obra
De regreso a España, César Manrique se entregó a la que sería la gran obra de su vida, su obra de arte total: a Lanzarote, su isla natal. Comenzó predicando con el ejemplo: con su propia casa y jardín, que fue creciendo como un modelo, a partir del cual, fue comparativamente más fácil demostrar cómo era posible atender las exigencias de un turismo civilizado sin arrasar la belleza, el carácter y hasta la higiene locales. Eso no quiere decir que César Manrique no tuviera que seguir luchando ardorosamente hasta el final para evitar que se esfumaran esas conquistas iniciales que convirtieron a Lanzarote en un caso único en el mundo, pero dichos esfuerzos, que llevó a cabo con convicción y una enorme capacidad persuasiva, fueron los que le hicieron acreedor a los más diversos y relevantes premios internacionales.

Fijándonos exclusivamente en su obra pictórica, cabe reseñar, tras unos primeros momentos de estilo realista y temas regionales, su pronta vinculación con la corriente informalista española, que pronto él interpretó desde bases matéricas y texturales. Esta obra, por otra parte, preconizaba su ulterior pasión por los temas ecológicos, ya que evocaba el mundo de la tierra, concedida a través del hermoso paisaje volcánico de su isla natal. En cuanto a la escultura, César Manrique pudo explayar con ella su veta lúdica, utilizando materiales industriales y colores vivos.

Generosidad atlántica.

Juan Cruz | El País, 1992-09-25

https://elpais.com/diario/1992/09/26/cultura/717458413_850215.html

César Manrique desayunaba higos tunos de madrugada. Luego corría por las tierras baldías de los alrededores de su casa y regresaba fresco como una fuerza intacta de la naturaleza. No había manera de disminuirle la vitalidad ni había forma de quitarle el entusiasmo. La vida sólo podía acabársele con la muerte y ésta ha venido de la única manera que podía arredrar a César Manrique, por casualidad y a traición, en su tierra. Hace más de 30 años, sentado como un adolescente al borde de una cueva subterránea, César Manrique miró a su amigo Pepín Ramírez, que era presidente del Cabildo lanzaroteño, y se fijó en el eco de aquella cueva. "Pepín, levantaremos esta tierra". Hizo un quiebro en la historia y convirtió aquel erial que fue Lanzarote en un monumento en sí mismo.

Era un artista del Renacimiento al que la naturaleza quiso poner en este siglo y en Lanzarote. El fue el responsable de la imagen total de su tierra y dotó con su generosidad atlántica muchos de los rincones olvidados de una isla que durante siglos había sido dejada de la mano. Trasladó esa actitud hacia otros territorios, y en medio de la incredulidad cicatera de su tiempo se empeñó en adelantarse a los hechos y siempre puso ante reyes y ejecutivos su libertad de pensamiento como la virtud más contundente. Gracias a ese tesón impidió muchos disparates de la expansión turística que ha sufrido Lanzarote y aunque muchas veces fue un incordio para los acomodaticios, éstos al fin se rindieron a la evidencia.

Hizo de todo César Manrique, y de todo estuvo orgulloso. A veces podía pensarse que pecaba de orgullo excesivo, pero quienes saben hasta qué punto nadie creyó en él en los años sucesivos de su cabezonería entenderá por qué en medio de aquel descrédito él se crecía afirmándose. En realidad, su mayor orgullo estaba en su origen. Él decía que nunca dejó de ser aquel niño que corría por las playas de Famara como una cabra loca. Escribió, pintó, hizo poemas, discutió con todo el mundo y conservó siempre, como el joven a que se dirigía Kipling, la cabeza erguida de los que saben que en el fondo del alma tienen una razón que les viene de muy lejos. Tuvo toda la razón en muchas cosas. Su mejor obra es Lanzarote, hasta el punto que a veces parece que el propio nombre de la isla lo puso él mismo.

Hace más de 20 años, César Manrique inauguró el Monumento al Campesino. La burla general hacia aquella obra abstracta fue hiriente. César no se arredró. Tiempo después visitó Lanzarote el escritor Camilo José Cela. "Manrique", dijo, "se ha adelantado más de 20 años a lo que se verá dentro de 20 años". César recordaba años después esa anécdota como como un timbre de gloria. Hoy una frase de esa clase se lee como un epitafio, y los que conocieron a César Manrique saben hasta qué punto aquel muchacho de Famara no hubiera querido ver jamás junto a él una despedida de muerte. En los últimos años había cambiado su casa de Tahiche, que era una escultura debajo de la lava, por un ámbito más señorial y reposado en la localidad de Haría, en el centro húmedo de esta isla reseca. Como si simulara jubilarse, tenía allí su retiro, pero no paró en ningún momento: ahora en Sevilla hay una exposición suya y proyectos de César están en los despachos de muchas instituciones, así como en los litorales y en el interior de su propia tierra. Vivió como parte de la fuerza de la naturaleza, como la naturaleza propiamente dicha. Su ilusión era confundirse con la tierra en la que nació y para la que vivió. La muerte era su frustración; él no la quería. Acaso por eso fue tan creativo, tan inagotable.

1992/09/17

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL CASAL LAMBDA CRITICA LA REGULACIÓN DEL SIDA EN EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PENAL

Colectivos homosexuales critican la regulación del sida en el proyecto del nuevo Código Penal.
Milagros Pérez Oliva | El País, 1992-09-17

https://elpais.com/diario/1992/09/18/sociedad/716767208_850215.html 

Diversos juristas convocados por el Casal Lambda, entidad que agrupa a un amplio colectivo de homosexuales, consideran que la penalización del contagio del sida por imprudencia, contemplada en el anteproyecto de Código Penal aprobado por el Gobierno, puede generar conductas de riesgo que favorezcan la expansión del sida. También consideran que el nuevo código sobreprotege innecesariamente a los jóvenes de entre 16 y 18 años, que a esa edad tienen mayor capacidad de obrar de la que les atribuye el legislador.

Los miembros del Casal Lambda están de acuerdo en que el nuevo código penalice a quien voluntaria y maliciosamente contagie a otra persona el sida, pero estima que el castigo del contagio por imprudencia puede tener graves repercusiones.

La figura de la imprudencia plantea en este caso, según la comisión jurídica, un grave problema de prueba, y puede provocar un alud de denuncias infundadas contra personas seropositivas o enfermas, motivadas por otras razones, desde el despecho al intento de obtener un provecho económico. Por otra parte, la comisión plantea la pregunta de ¿dónde comienza la conducta imprudente? Y recuerda que el sida tiene un largo periodo de latencia, o fase silenciosa, en la que el portador del virus puede contagiar la enfermedad dando negativo en los análisis.

Ignorancia deliberada
Parece claro, según estos juristas, que puede haber imprudencia cuando el portador del virus sabe que puede contagiar y no lo advierte o no toma las medidas para evitarlo. "Pero ¿qué ocurre", preguntan, "con la persona cuya conducta es de alto riesgo y no sabe o no quiere saber si está enferma? La creencia de que si no se hace la prueba del sida no podrá ser acusado de imprudencia puede llevar a muchos portadores a evitar hacerse la prueba, favoreciendo así conductas de riesgo que pueden contribuir a expandir la enfermedad".

El no haberse practicado el análisis no eximiría, según los juristas, de culpa por imprudencia. "Pero plantea graves problemas de prueba. Y además, ¿qué sucedería con los ligues de una noche?". Los juristas de Lambda consideran que si una persona de la que pueda acreditarse conducta de riesgo mantiene una relación esporádica con otra, y ésta consiente en ello sin utilizar medidas de protección, no es justo que se castigue sólo a la primera, pues en este caso cabe atribuir a la segunda una "exposición voluntaria al riesgo".

Todo ello puede provocar, según los juristas de Lambda, una criminalización de las relaciones en los colectivos homosexuales y una creciente marginación de las personas afectadas por el sida. El temor a la denuncia puede condicionar la vida cotidiana de muchos homosexuales: "Si la tierna historia de Woody Allen y Mia Farrow ha terminado como ha terminado, con acusaciones de abusos deshonestos en los tribunales, ¿qué puede sucederme si la relación me va mal?", se pregunta uno de ellos.

El colectivo Lambda considera que la regulación del contagio por imprudencia debería estudiarse con mayor profundidad y, en todo caso, establecer mecanismos de protección y prueba suficientes para evitar "procedimientos judiciales injustos".

Por otra parte, en los delitos contra la libertad sexual, el proyecto de código adolece, según el Casal Lambda, de un proteccionismo innecesario de los jóvenes de entre 16 y 18 años. El proyecto establece que comete delito de estupro quien, prevaliéndose de su superioridad, mantiene acceso carnal con un menor de 18 años. Los juristas de Lambda alegan que la edad penal y laboral se inicia a los 16 años, y a esta edad un joven tiene una gran capacidad de obrar y de incitar.

1992/09/13

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MUERE DE SIDA EL ACTOR ANTHONY PERKINS

Muere de sida el actor Anthony Perkins.
El protagonista de 'Psicosis' redactó un comunicado confesando su enfermedad antes de morir.
Agencias | El País, 1992-09-13
https://elpais.com/diario/1992/09/14/cultura/716421614_850215.html

Anthony Perkins falleció en su casa de Hollywood acompañado por su mujer, Berry Berenson, y sus dos hijos: Osgood, de 18 años, y Elvis, de 16. La portavoz que anuncio la muerte del actor, Leslee Dart, no quiso decir desde cuándo padecía la enfermedad ni cuándo contrajo el virus del sida. Muy reservado en su vida privada, incluso misterioso dentro del extravertido mundo de Hollywood, Perkins trató de guardar hasta el final el secreto de su enfermedad, desvelándolo únicamente a través de un comunicado personal preparado muy pocos días antes de su muerte. En este comunicado, leído tras el fallecimiento por Leslee Dart, se muestra el desencanto de Perkins con la industria de Hollywood. "Elegí no decirlo [que padecía sida] porque, parafraseando ‘Casablanca’, no es que yo sea muy noble, pero no lleva mucho tiempo darse cuenta de que los problemas de un viejo actor no valen ni un puñado de alubias en este mundo desquiciado". Respecto a su experiencia con el sida, el comunicado añade: "Hay muchos que creen q e esta enfermedad es una venganza de Dios, pero yo creo que fue enviada para enseñar a la gente cómo amarse y comprenderse, y para tener compasión por el prójimo. He aprendido más sobre el amor y la comprensión humana entre la gente que he encontrado en esta gran aventura en el mundo del sida que en el asesino y competitivo mundo en el que he malgastado mi vida".

La muerte de Perkins se suma a la lista de actores de Hollywood y estrellas del mundo del espectáculo víctimas del sida, entre ellos el actor Rock Hudson, el artista de variedades Liberace, el cantante de pop Freddie Mercury, el actor Brad Davis y el coreógrafo Michael Bennett. El protagonista de 'Psicosis' confesó en numerosas entrevistas que había mantenido relaciones homosexuales a lo largo de su vida y que no logró relacionarse sexualmente con una mujer hasta los 39 años. La fotógrafa Berry Berenson, con la que se casó en 1973, es hermana de la actriz Marisa Berenson.

Vitaminas y agua
En marzo de 1990, la revista sensacionalista ‘National Enquirer’ publicó que el actor padecía sida, noticia de la que no se hizo eco ni un solo medio de comunicación norteamericano de los considerados serios. El representante del actor, Bob Gersh, dijo entonces que esa información era "rotundamente falsa". Según la revista, Perkins trató "desesperadamente" de mejorar su salud a base de vitaminas y agua mineral purificada.

Producto de una infancia atormentada, la carrera cinematográfica de Perkins estuvo marcada por papeles en los que afloraban los aspectos más oscuros de la naturaleza humana, en particular a partir de ‘Psicosis’ (1960), de Alfred Hichtcock, película que le dio fama internacional y que tuvo tres continuaciones, una de ellas dirigida por él mismo. En esas películas, como en la vida, el actor se mostraba tenso, reprimido, un hombre de pocas palabras.

Perkins ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cannes por su papel junto a Ingrid Bergman en el filme de 1960 ‘Good bye again’, y trabajó en películas como ‘Catch 22’, ‘La década prodigiosa’, ‘Asesinato en el Orient Express’ y ‘La pasión de China Blue’.

Víctima de su madre
La esquizofrenia maternofilial dio lugar a escenas inolvidables en 'Psicosis', convirtió este título en una película de culto y a Norman Bates en uno de los grandes personajes de la historia del cine. En la vida real, la relación del actor que representó a Bates, Anthony Perkins, con su madre, también fue tormentosa. Lo reconoció el actor al final de su vida en una entrevista publicada por la revista ‘People’.

En ella confesó con candidez el tormento psicológico que sufrió por ser hijo único del actor de teatro y de cine Osgood Perkins. Durante su infancia, recordó, su padre viajaba frecuentemente por motivos profesionales y el niño Perkins, que se quedaba en la casa familiar de Manhattan (Nueva York), creció "anormalmente" próximo a su madre, Janet, sintiendo celos de su padre cada vez que regresaba a casa.

El niño deseó la muerte de su padre y, repentinamente, cuando tenía cinco años, Osgood Perkins falleció de un ataque al corazón, dejando a su hijo con un sentimiento de culpa que envenenó la relación con su madre. Ésta, que tenía la costumbre de acariciarle demasiado, se convirtió en una fuente de temor. La inestabilidad emocional, la paranoia y el miedo sólo se detuvo, según Perkins, con su relación con Berry Berenson, con la que se casó a los 41 años.

Con el pavor a cuestas.

Casimiro Torreiro | El País, 1992-09-13

https://elpais.com/diario/1992/09/14/cultura/716421613_850215.html

"El mejor amigo de un joven es su madre", decía con esa cara de niño bueno que ocultaba la locura en su filme más inquietante, el definitivo, ese 'Psicosis' que hizo más por su carrera que todos los títulos que rodó antes y después. Por él se le recordará siempre, y no por las penosas continuaciones que perpetraron Richard Franklin en 1983 y él mismo, tras la cámara, en 1986, y que le tuvieron inevitablemente como protagonista. Norman Bates era ya un cadáver cinematográfico y, es bien sabido, a los cadáveres hay que dejarlos en paz. Como a las madres. Al igual que Jason Robards, Diana Barrymore, Peter y Jane Fonda y tantos otros, Tony Perkins era hijo de un Hollywood irrepetible. Nació en 1932, de padre actor que habría de dejarlo huérfano con sólo cinco años. Osgood Perkins fue entre el mudo y el sonoro un secundario que trabajó con directores como William Keighley, Howard Hawks (‘Scarface’), John Cromwell o George Cukor, quien, por cierto, fue el primero en conceder a un entonces joven Anthony su ocasión en el cine. Era 1953, y en 'The actress' habría de compartir cartel nada menos con Spencer Tracy, Jean Simmons y Teresa Wright, en una película que no le dio grandes satisfacciones.

Mirada huidiza
Pero ya desde entonces dejó constancia de sus cualidades. Un físico desgarbado, una interpretación contenida y la mirada perpetuamente huidiza fueron las características que le ayudaron a convertirse en lo que entonces más buscaba Hollywood: un héroe adolescente con problemas, quebradizo e introvertido. De ahí ya no salió casi nunca: en ‘La gran prueba’, por ejemplo, su primera película importante, William Wyler lo hizo el angustiado hijo de la familia cuáquera que, con Gary Cooper al frente, se niega a tomar partido en la Guerra de Secesión. No es de extrañar que sus cualidades lo llevasen a protagonizar, en 1962, la versión de ‘El proceso’ que rodó el gran Orson Welles y que tuvo en él a un sobrecogedor Joseph K., tan alucinado, tan desorientado como quiso Kafka en su novela.

Pero todos estos rasgos que hicieron de Perkins un actor encasillado no eran ni una máscara ni el producto de un método de interpretación. Eran simplemente las huellas públicas de una personalidad tan aterrorizada como sus personajes, un hombre que buscó en el alcohol, las drogas y los escarceos homosexuales una paz que sólo habría de darle el umbral de la vejez.

1992/09/10

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | MATANZO CIERRA EN MADRID UN SEX SHOP Y AMENAZA A UN PROSTÍBULO MASCULINO

Matanzo cierra una tienda de sexo y amenaza un prostíbulo masculino.
Juan Antonio Carbajo | El País, 1992-09-10

https://elpais.com/diario/1992/09/11/madrid/716210659_850215.html 

El concejal de Centro, Ángel Matanzo, prosigue su particular cruzada, que, en esta ocasión, tiene como punto de mira una tienda de sexo de la calle de la Montera, un edificio de la calle de la Ballesta en el que se pretende instalar un prostíbulo masculino y tres discotecas (Consulado, Bocaccio y Saratoga) cuya actividad quiere paralizar. Matanzo cuenta, para la nueva batalla, con la asesoría de Miguel Bernard, secretario del Frente Nacional y funcionario municipal. Bernard cesó en agosto como asesor jurídico del concejal de Personal, Antonio Moreno, con el que tuvo "discrepancias".

Los expedientes rebosan los cuatro costados del despacho de Matanzo. Después de las vacaciones de agosto, el concejal de Centro ha redoblado su actividad respaldado, además, por el alcalde, José María Álvarez del Manzano, que la pasada semana aceptó, tras varios meses de indecisión, pasear por el distrito junto a Matanzo. Uno de los primeros locales en caer ha sido la tienda de sexo de la calle de la Montera, que en agosto osó romper el precinto que tenía desde abril, aprovechando que Matanzo estaba de vacaciones. Los técnicos de Centro volvieron ayer a precintar el local -no cuenta con licencia de apertura y sí con múltiples protestas vecinales, según el concejal-. Un representante del ‘sex shop’ insistió ayer en que la situación de la tienda está dentro de la legalidad, ya que la petición de la licencia de apertura fue ‘contestada’ con el silencio administrativo.

Matanzo también quiere demoler las obras de ampliación que se han realizado en un inmueble de la calle de la Ballesta, 18, donde se pretende acondicionar un local de prostitución masculina, según la junta. El propietario de estos pisos indicó ayer que las obras que había realizado eran "de saneamiento", y que su gravedad era muy pequeña respecto a otras anomalías urbanísticas que se producen en esa calle.

Según manifestó el propietario, su intención no era destinar la ampliación del edificio a un local de alterne. "Lo único que propuse a los vecinos fue que o se acababa con la prostitución en todo edificio o yo abría otro local similar", comentó.

Discrepancias
Mientras, sigue en el aire la situación de las tres discotecas cuyo cierre ha decretado el concejal: Consulado, que ha realizado una modificación en su interior que supera la licencia que tenía; Bocaccio, que ha hecho una segregación del local ilegal, y Saratoga, que incumple la normativa de seguridad. Marcelo Calvo, director de las dos primeras, comentó ayer a Europa Press que recurrirá la orden de cese de actividad contra Consulado, "la única recibida", dijo. La nueva ofensiva de Matanzo coincide con los primeros días de trabajo en la junta de Centro del dirigente ultraderechista Miguel Bernard, que ha sido nombrado asesor técnico del concejal. Bernard cesó en agosto como asesor jurídico del responsable de Personal, Antonio Moreno, "porque hubo discrepancias", dijo ayer.

Bernard comentó sobre su cese: "Diseñé una estrategia para cambiar la mentalidad del funcionario y modernizar y profesionalizar su imagen. Pero como no me dejaron aplicar los criterios de eficacia y celeridad, no me quedó más opción que pedir este destino". Bernard decidió "venir con Matanzo porque [el concejal de Centro] es el único que defiende la bandera de la anticorrupción y la seguridad ciudadana".

Mientras, el concejal de Personal dijo ayer que tuvo que prescindir de Bernard "porque se excedía de sus competencias, que eran exclusivamente las de asesorar en materias jurídicas". "Bernard pretendía gobernar, y para eso está el concejal", comentó Moreno.

1992/08/07

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | AGRESIÓN TRÁNSFOBA EN EL PARQUE DEL OESTE

Agresión a un travestido.
EFE | El País, 1992-08-07

https://elpais.com/diario/1992/09/08/madrid/715951458_850215.html

Un travestido que ejercía la prostitución en el parque del Oeste fue asaltado por cinco individuos que, a punta de navaja, le obligaron a subir a su coche, un Renault 19, donde le robaron 25.000 pesetas y joyas. Después, tras huir a gran velocidad, el travestido fue arrojado del vehículo a la calle violentamente.

1992/07/10

PELÍCULAS | Van Sant, Gus | Mi Idaho privado

Van Sant, Gus (Director) (1991) [ES, 1992-07-10]. Mi Idaho privado [My Own Private Idaho] [Película]. New Line Cinema.


Mi Idaho privado [My Own Private Idaho]. 1991. Estados Unidos. Estreno en España: 1992-07-10. 104 min. Dirección y guion: Gus Van Sant. Reparto: River Phoenix, Keanu Reeves, James Russo, William Richert, Rodney Harvey, Chiara Caselli, Udo Kier, Grace Zabriskie, Jim Caviezel, Tom Troupe. New Line Cinema.

Mike Waters (River Phoenix) y Scott Favor (Keanu Reeves) son dos jóvenes chaperos que se ganan la vida prostituyéndose en las calles de Portland. Mike tiene una extraña enfermedad llamada narcolepsia, que le provoca un sueño repentino y profundo en cualquier parte.

Mike es un indigente, tranquilo y alegre, que sufre de narcolepsia y que ama en secreto a su compañero Scott, el hijo de una familia rica, respetable, que vive en las calles, porque renuncia de sus familia. La pareja decide ponerse a buscar a la madre de Mike, que le abandonó cuando era un bebé. Un emocionante viaje de Portland a Idaho, donde conocen a una hermosa joven.

'Mi Idaho privado' de Gus Van Sant es una curiosa road-movie, un cuento sobre el amor y la amistad, un drama familiar con toques shakespeareanos, un viaje de descubrimiento personal y un estudio psicológico de sus dos personajes protagonistas: Mike (River Phoenix), un chico inocente y tímido que está obsesionado con encontrar a su madre que le abandonó y Scott (Keanu Reeves), un muchacho de buena familia que vive solo para incomodar a su padre. 'Mi Idaho privado' es un filme irregular pero de gran fuerza, una propuesta ambiciosa por la mezcolanza que propone pero que sabe salir airosa gracias al buen hacer de Gus Van Sant, a la dulzura con la que retrata a sus personajes y a su deseo por experimentar. [Sensacine]

1992/07/05

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | RENFE AMPLÍA SUS OFERTAS DE VIAJE A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES

RENFE amplía sus ofertas de viaje a las parejas homosexuales.
Ramon Zuñiga | El País, 1992-07-05

https://elpais.com/diario/1992/07/06/sociedad/710373608_850215.html

RENFE hará descuento a las parejas homosexuales que adquieran billetes de tren acogiéndose a la oferta ‘Viaje con su pareja’, que estaba reservada exclusivamente para aquellas que eran de diferente sexo, independientemente de si estaban casados o no. La empresa modificará en breve la normativa que "discriminaba claramente al colectivo homosexual", según reconoce un portavoz. La oferta de RENFE consiste en comprar dos billetes en coche cama pagando sólo una pequeña cantidad por uno de ellos. La campaña se llamó primero ‘Viaje con su mujer’, "pero se cambió por la de ‘Viaje con su pareja’ porque parecía que se exigía que fueran matrimonio", explicó Isaías Tabuas, del gabinete de prensa de RENFE.

"La oferta sobrepasaba a la realidad", añadió Tabuas, "en principio era para parejas casadas. Pero la picaresca hace que pasen como tales incluso padres con sus hijas pequeñas. La única forma clara que teníamos de discernir es que fueran de diferente sexo. Sugerimos a las parejas homosexuales que demostrasen estar casadas legalmente, aunque en España esto es algo difícil", concluyó.

Renfe comunicó, en una segunda conversación mantenida con este diario en relación con la oferta, que la próxima semana, con motivo de la revisión de los nuevos precios de las tarifas, que ya está sobre la mesa de la Junta General de Precios, se darán instrucciones a los empleados de la compañía para que "expidan este tipo de billetes también a las parejas homosexuales".

Por el contrario, Iberia y la compañía marítima Trasmediterránea, que también ofrecen descuentos similares, no permiten que se aplique este tipo de tarifas reducidas a las parejas del mismo sexo.

1992/06/27

DOCUMENTACIÓN | 28-J | MATANZO, PROTAGONISTA DEL DÍA DE LA LIBERACIÓN GAY EN MADRID

Matanzo, protagonista del día de la liberación 'gay'.
Juan Antonio Carbajo | El País, 1992-06-27

https://elpais.com/diario/1992/06/28/madrid/709730654_850215.html 

Nueve asociaciones de homosexuales, lesbianas y travestidos celebraron ayer el día de la liberación gay, que terminó con la gran besada en la Puerta del Sol. La jornada tuvo como protagonista al concejal de Centro, Ángel Matanzo, quien ha denegado la licencia de apertura de la sede del Colectivo Gay de Madrid (COGAM).

Las asociaciones criticaron en un comunicado a las personas e instituciones "menos receptivas" a sus planteamientos. Acusaron públicamente a RENFE, por "asegurar en un comunicado interno que los homosexuales dañan la imagen de la empresa"; al Tribunal Supremo, "que en algunas sentencias considera la homosexualidad inmoral y repugnante"; a los políticos "que utilizan la palabra maricón como un insulto", y a Matanzo, "por su abuso de autoridad al impedir la apertura del local del COGAM". El COGAM, el último objetivo bélico de Matanzo, recurrirá mañana el decreto del concejal por el cual les denegó el permiso para instalarse en un tercer piso de la calle de Carretas.

Según la Junta de Centro, se denegó la licencia de actividad porque la asociación no ha justificado convenientemente que en el edificio del número 12 de Carretas haya más viviendas que oficinas o comercios. El plan general impide en inmuebles como éste que haya oficinas por encima del primer piso, con una excepción: que la superficie total de esos locales no supere el 50% del edificio.

Centro pidió el 17 de febrero pasado al COGAM que justificara este extremo. El colectivo replicó el 5 de marzo con un documento, firmado por el presidente de la comunidad de vecinos, en el que aseguraba que seguía habiendo más viviendas que oficinas en Carretas, 12. Centro entiende que ese documento no justificaba suficientemente el requisito urbanístico.

1992/05/23

DOCUMENTACIÓN | OFENSIVAS | JULIÁN GARCÍA VARGAS, MINISTRO DE DEFENSA: "EL ESTADO DEBE CASTIGAR A LOS INSUMISOS"

Julián García Vargas, Ministro de Defensa: "El Estado debe castigar a los insumisos".
Miguel González | El País, 1992-05-23

https://elpais.com/diario/1992/05/24/espana/706658406_850215.html 

La coincidencia del Día de las Fuerzas Armadas con la huelga ha rodeado este año de polémica una fiesta que pretende reducir la evidente distancia entre la sociedad y los ejércitos.

Pregunta. ¿No es una muestra de obstinación negarse a cambiar la fecha?

Respuesta. Yo no quisiera añadir más comentarios sobre esta coincidencia de fechas, pues ya ha habido muchos y algunos subidos de tono. Recientemente indiqué que no es razonable someter una decisión del Gobierno, y menos una de este tipo, a las decisiones de otras entidades de carácter privado, en este caso los sindicatos. También dije que sería preferible que no existiera dicha coincidencia. Creo que con ello queda cancelada la cuestión.

P. Una de las razones del distanciamiento entre las Fuerzas Armadas y la sociedad es la impopularidad, sobre todo entre los jóvenes, del servicio militar obligatorio. No parece que encarcelar a los insumisos sea la mejor solución para ello.
R. Como antiguo inspector de Hacienda debo decir que tan impopular es el servicio militar como los impuestos. La realización del servicio militar o de la prestación sustitutoria siempre supone un cierto sacrificio para quien lo lleva a cabo y, por tanto, es humanamente comprensible que haya una actitud, si no de rechazo, tampoco de aceptación acrítica. Pero la realidad es que otra alternativa, económica y demográficamente, no es posible, si queremos tener unas Fuerzas Armadas.

Lo que no quisiera es incidir en el debate técnico-jurídico abierto tras la instrucción del fiscal general del Estado sobre la insumisión, porque no me corresponde dilucidarlo. Pero sí quiero decir que, globalmente, el Estado debe conseguir que se sancionen y se disuadan las actitudes delictivas y, según el ordenamiento vigente, la insumisión lo es. No hay que confundirla, aunque a veces se haga, con la objeción de conciencia, que es absolutamente legal y tiene como consecuencia la realización de una prestación social, que puede ser muy útil.

P. Pero no hay, según las encuestas, una percepción social de la insumisión como delito.
R. Lamentablemente, los españoles también son muy permisivos con la evasión fiscal, que, cuando supera cierta cuantía, constituye delito.

P. El Gobierno ha difundido la Directiva de Defensa Nacional, hasta ahora secreta.
R. La directiva es un documento sencillo, que traza las grandes líneas de la política de defensa y seguridad y, por su carácter general, podrá aplicarse durante un largo periodo de tiempo. Yo creo que no se ha destacado suficientemente que este documento introduce en nuestro país un nuevo concepto de la seguridad que es cooperativo, compartido con nuestros socios y aliados. La consecuencia es que nuestras FFAA tienen que abrirse al mundo en actuaciones complementarlas de la política exterior.

P. ¿Cuáles serían esas actuaciones? ¿Qué condiciones deben darse para que las Fuerzas Armadas españolas intervengan fuera de su territorio?
R. España va a participar en misiones de la ONU cuando sea requerida por esta organización, en cumplimiento de resoluciones del Consejo de Seguridad. También va a participar en misiones de la OTAN, siguiendo su particular fórmula de integración y, finalmente, lo hará en misiones de la Unión Europea Occidental cuando este organismo se institucionalice y determine cuáles son esas actividades que, según los primeros documentos, tendrán carácter humanitario, de mantenimiento de la paz o de interposición. Nos podemos imaginar muchas situaciones, pero en todas ellas se seguirán los principios del derecho internacional.

P. La directiva insiste gastar en defensa el 2% del Producto Interior Bruto, pero este propósito tropieza, a la hora de la verdad, con los presupuestos.

R. No es un objetivo para el año que viene ni para el 94, sino para el final de la década. Ese porcentaje supone una aproximación a la media de los socios de la CE y la OTAN, con los que habrá que compartir los gastos de la seguridad colectiva. Hay una situación presupuestaria difícil en todos los países y especialmente en EE UU, que sostenía el esfuerzo defensivo aliado.

Eso supone que, desde ahora, el esfuerzo se va a repartir de forma más equitativa y ello será especialmente claro cuando se institucionalicen los mecanismos de seguridad de la CE, donde hay un reparto de los gastos proporcional al peso de cada país. No se trata de un objetivo caprichoso, sino de un porcentaje al que tenemos que acercarnos por las obligaciones que ya hemos contraído.

P. Hay dos posiciones en la UEO: la del Reino Unido, que ha asignado fuerzas a la organización, siempre que la OTAN no las necesite; y la de Francia y Alemania, que han creado un Cuerpo de Ejército Europeo.
R. Yo no creo que haya una diferencia tan grande. La iniciativa franco-alemana supone que unidades de esos dos países y de otros que se incorporen en el futuro se unen formando un cuerpo de ejército que luego se asigna globalmente a la UEO. La propuesta británica supone que cada país asigna individualmente sus fuerzas y es la UEO quien las integra en un solo colectivo. Se trata de dos sistemas para hacer lo mismo: construir unos mecanismos europeos de seguridad y, al mismo tiempo, reforzar la relación con EE UU y la OTAN, que durante mucho tiempo será indispensable para aportar la logística, comunicaciones y soporte para cualquier actuación en el campo de la defensa.

P. ¿Y España?
R. España tomará una decisión respecto a ese cuerpo de ejército cuando el proceso de institucionalización de la UEO se complete. Proceso que, por cierto, va bastante más rápido de lo que esperábamos y en el que España juega un papel de animador. Desde el principio hemos mirado con simpatía la iniciativa franco-alemana y en su momento tomaremos una decisión positiva al respecto. Nos estamos preparando para ello y la constitución de la Fuerza de Acción Rápida supone un paso en esa dirección. En todo caso, lo haremos en las condiciones más adecuadas para España: no desplazaremos de forma permamente unidades fuera nuestro territorio y asignaremos unidades que también estarán a disposición de la OTAN, porque no podemos, con dificultades presupuestarias, duplicar esfuerzos.

P. ¿Qué va a ocurrir con el Avión de Combate Europeo?
R. Hay que reconocer que el ACE ha perdido parte de su importancia militar y es preciso, por tanto, simplificar las especificaciones técnicas del avión, abaratar su coste y alargar el periodo de fabricación. Esta es nuestra postura, que ha sido bien recibida por Alemania y quizá no tanto por el Reino Unido e Italia. Nadie ha decidido todavía cancelar el proyecto y creo que, antes de hacerlo, se evaluarán las repercusiones tecnológicas, industriales y económicas, porque puede darse la paradoja de que anularlo en estos momentos signifique un coste económico muy elevado, difícilmente soportable para el país que tome la decisión. Desde luego, si uno de los socios importantes renuncia, el proyecto sería altamente inviable.

1992/05/22

PELÍCULAS | Kerbosch, Roeland | For a Lost Soldier

Kerbosch, Roeland (Director) (1992). For a Lost Soldier [Voor een verloren soldaat]. Sigma Film Productions.


For a Lost Soldier [Voor een verloren soldaat]. 1992. Países Bajos. Estreno: 1992-05-22 [NL]. 92 min. Dirección y guion: Roeland Kerbosch. Obra: Rudi Van Dantzig. Reparto: Maarten Smit, Jeroen Krabbé, Andrew Kelley, Freark Smink, Elsje de Wijn, Derk-Jan Kroon, Wiendelt Hooijer, Iris Misset, Gineke de Jager. Sigma Film Productions.

Narra la historia de iniciación sexual entre un niño y un soldado canadiense en Holanda, durante la liberación de los aliados en la II guerra mundial.

‘For A Lost Soldier’: películas que hay que ver con la mente abierta
Asier Manrique · El fotograma | El Diario Vasco, 2018-08-21

https://blogs.diariovasco.com/fotograma/2018/08/21/for-a-lost-soldier/

Es probable que en estos cuatro años que llevo escribiendo este espacio nunca me haya enfrentado a una película tan complicada en su temática como la holandesa ‘For a lost soldier’. Esta película, basada en la novela autobiográfica del bailarín Rudi van Dantzig, narra cómo un niño de Ámsterdam es separado de su familia durante la II Guerra Mundial y llevado a vivir con una familia al campo. En ese proceso de adaptación se encontrará con unos soldados canadienses que liberarán a su país de los nazis, arrancando el auténtico quid de la cuestión.

El pequeño Jeroen entablará una amistad con un joven soldado canadiense llamado Walt. En los días posteriores a la liberación de los Países Bajos, un grupo de soldados se queda a pasar unos días antes de regresar a su país. Es en este periodo donde el adolescente y el soldado se conocerán más a fondo.

Entre paseos en bici, charlas en idiomas que ni uno ni otro entendían, y bailes, el soldado le enseña al niño a bailar, su relación crecerá hasta llegar a las relaciones sexuales que mantendrán. Rodada con exquisita pulcritud, la película no profundiza en el morbo sencillo que tenía a mano, optando por una vía mucho más romántica e idealizada de este encuentro que inevitablemente pone al espectador en alerta. Pero no deja de ser una relación que ambos personajes buscan, desean y, aquí el punto importante, consienten.

Desconozco si en el libro la historia cambia mucho, no he podido encontrarlo para poder hacer una comparación, pero en la película, si el espectador la ve con la mente abierta, difícilmente encontrará este encuentro (este, no todos los de este tipo) condenable. Socialmente es una relación inaceptable, sí, pero igual que no toda relación sexual entre adultos es violación, tampoco toda relación de este tipo es pedofilia, y la película se posiciona en esta tesis. El niño está en ese momento donde se cuestiona su orientación sexual y se encuentra con un adulto que no lo fuerza en este viaje, son ambos los que van dando pasos en esa dirección. La película no los juzga y yo tampoco lo haré, eso como espectador es labor de cada uno el cómo posicionarse ante esta situación.

La cinta dirigida por Roeland Kerbosch toma la valiente decisión de mostrar una relación de este tipo sin caer en el morbo y sin censurarla. Sería muy complicado encontrar una película como esta en el cine de Hollywood, y mucho menos en esta época de lo políticamente correcto. ‘For a lost soldier’ es una película que exige al espectador verla con la mente abierta, con una temática tan compleja y polémica, es incluso complicada de juzgar sin sentir que tu opinión, sea en una dirección o en otra, está equivocada. Pero si tú dejas tus prejuicios fuera, es posible que no te guste, pero al menos darás una oportunidad a la película, una oportunidad que creo que necesita.

En cuanto a lo técnico, la película no es ningún derroche. Imagino que se rodaría con un presupuesto ínfimo, no lo imagino, se nota, y que se haría en un tiempo cortito. Su principal valor está en lo dicho previamente, se atreve a abordar temas espinosos, principio básico de cualquier disciplina artística el no ponerse barreras de ningún tipo, y en un guion bien construido que evita a toda costa cualquier rastro de morbosidad.
  • Lo mejor: Es atrevida, y eso ya es de aplaudir, aunque el atrevimiento en este caso puede no convencer a muchos, y lo entiendo.
  • Lo peor: No destaca por nada más que su temática.

1992/05/09

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | INGRESA EN PRISIÓN EL PRESUNTO ASESINO DE DOS HOMOSEXUALES EN MADRID

Ingresa en prisión el presunto asesino de dos homosexuales.
EFE | El País, 1992-05-09

https://elpais.com/diario/1992/05/10/madrid/705497057_850215.html 

El titular de Juzgado de Instrucción número 6 de Madrid ordenó ayer el ingreso en prisión provisional del venezolano VIadimir Waldemar Guzmán, de 21 años, como presunto autor del asesinato de dos hombres que le habían contratado para mantener relaciones sexuales. También fue encarcelado José Leoncio Expósito, como presunto cómplice. Ambos fueron detenidos el pasado miércoles como sospechosos del estrangulamiento de Cristóbal Espín, en el hotel Praga de Madrid, y de Otmaro Silva, ex diplomático venezolano.

1992/05/07

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | UN CHAPERO DE 21 AÑOS, PRESUNTO ASESINO DE DOS HOMOSEXUALES EN MADRID

Un 'chapero' de 21 años, presunto asesino de un ex embajador venezolano.
Ana Alfageme | El País, 1992-05-07

https://elpais.com/diario/1992/05/08/madrid/705324264_850215.html 

Una sortija gruesa con un pequeño escorpión grabado fue la pista que llevó a la policía hasta el presunto asesino de dos homosexuales. Un chapero venezolano, Vladimir Waldemar Guzmán González, de 21 años, mató a un diplomático también venezolano, Otmaro Silva, el pasado día 3, y hace 10 días a un frutero en el hotel Praga de Madrid rompiéndole el cuello. Un cómplice del asesino comunicó la muerte del diplomático después de ser detenido.

Otmaro Silva, jubilado, había sido embajador de Venezuela en Suecia y Finlandia. Desnudo, estaba en el dormitorio de su casa con una cuerda atada a la lengua y al cuello.

El cuerpo de Cristóbal Espín Orozco, de 47 años, fue descubierto el pasado 27 de abril en la habitación 204 del hotel Praga, en la calle de Antonio López, con siete golpes en la cabeza y bañado en sangre. El día anterior, el hombre, frutero de profesión, había entrado en el hotel acompañado de un joven que se fue media hora después.

Asesino y víctima se habían desnudado. Inmediatamente después, el joven golpeó en la cabeza al frutero cerca de la puerta de la habitación. Cuando la víctima, inconsciente, cayó sobre las camas, le movió y le colocó transversalmente. Tras fracturarle el cuello, le escribió sobre el pecho con un rotulador: "Chao, maricón". Después se llevó sus joyas: una cadena, una alianza, un colgante con la cabeza del Cristo torero, un sello, un reloj de acero y un anillo con un escorpión grabado.

Esta sortija fue la que le llevó a la cárcel. El Grupo V de la Brigada de Policía Judicial investigó el crimen en ambientes homosexuales. Los policías sabían que la víctima llevaba ese anillo. Las pesquisas les llevaron a saber de una venta de joyas. Los agentes localizaron entonces a un hombre que había comprado el anillo a José Leoncio Expósito Carrillo, venezolano de 25 años [o de 33 años, según el artículo de El País, del 8 de noviembre de 1993], también ‘chapero’.
 
Los agentes detuvieron el miércoles a José Leoncio en un apartamento de la calle San Vicente Ferrer. Este hombre, que reside en España desde hace algún tiempo, confesó su relación con el crimen del hotel Praga. Era amigo del asesino, también ‘chapero’ y también venezolano, Vladimir Waldemar Guzmán. El propio José Leoncio, según la policía, había presentado a Waldemar y al frutero en un lugar de Chueca.

"Y hay otro muerto", les dijo José Leoncio, quien llevó a la policía a la calle Castelló, 116, en la madrugada de ayer. Los agentes encontraron allí a su dueño amordazado con una cuerda y muerto. Era Otmaro Silva Rodríguez de 50 años [o de 73 años, según el artículo de El País, del 8 de noviembre de 1993], jubilado, y diplomático venezolano.

Los vecinos del barrio le tenían por un conocido homosexual, según la policía. José Leoncio había acompañado a su amigo Vladimir a esa casa el pasado día 3 de mayo. Vladimir le dijo: "Espera un momento, que voy a hacer una ‘chapa’ (mantener relaciones homosexuales por dinero)". El joven ‘chapero’ bajó poco tiempo después y le confesó haber matado a su cliente.

El asesino se llevó también un vídeo, una cubertería de plata, unos prismáticos y una cámara de fotos.

VIadimir fue detenido también el miércoles, sobre las ocho de la tarde, cuando iba a entrar en la pensión donde se alojaba, en el barrio de Malasaña. En su habitación la policía encontró un pantalón y una camisa manchados de sangre que pudo llevar el día que asesinó al frutero.

Llevaba puestos la alianza de Cristóbal Espín Orozco y su reloj. Los dos amigos, ‘chaperos’ habituales de la zona de Chueca, planeaban marcharse hoy mismo a Valencia, temerosos del cerco policial. "El móvil del robo no está nada claro en estos asesinatos. Los crímenes son demasiado sangrientos y fríos", comentó ayer un policía.

Vladimir, que no ha prestado declaración y que entró en España hace unos 15 días, es considerado por la policía como un hombre frío y violento. Fue reconocido ayer por el personal del hotel Praga.

La mujer que regenta el hostal donde se alojaba el joven en la calle de San Andrés, en Malasaña, comentó que su cliente era "un chico correcto y callado". "Si me lo juran, no me lo puedo creer", añadió la mujer. "Pasaba el tiempo en su habitación, escuchando música". Los dos detenidos habían permanecido dos días en el hostal, pasando una noche en el mismo dormitorio.

1992/04/28

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | FRANCIS BACON MUERE EN MADRID A LOS 82 AÑOS

Francis Bacon muere en Madrid a los 82 años.
El último gran representante de la escuela expresionista estaba ingresado en una clínica afectado por una pleuresía.
Juan Cruz | El País, 1992-04-28
https://elpais.com/diario/1992/04/29/cultura/704498410_850215.html 

Asmático, Francis Bacon murió del corazón, agitado por una respiración difícil, con sus pulmones fatalmente deteriorados al final de su vida. Cada vez pintaba menos y cada día se acentuaba más, al final de su vida, la raíz de su escepticismo. En su rostro se mostraba a veces ese padecimiento, y además se registraba la terrible angustia que le convirtió en un testigo airado de este siglo.

De cerca, Francis Bacon era como sus cuadros, con su rostro mezcla de velocidad y de rabia, como un hombre airado que estuviera despidiéndose siempre, de la vida y de los otros; con sus ojos redondos, inquisitivos e insoslayables; con su boca sinuosa y leve, pero mordida, interior, violenta; con sus pómulos desiguales y enjutos en una cara que acababa en un pelo rebelde, repeinado y simbólico: una cresta con la que culminaba una barbilla huidiza como el propio conjunto de su cuerpo.

Tenía 82 años y una leyenda tan exagerada de bebedor empedernido, protagonista de una bohemia siempre al borde del abismo, que se le imaginaba físicamente destruido. Al contrario, su rostro era juvenil, terso, bien cuidado; vestía, además, con una elegancia descuidada y sutil que combinaba un calzado violeta deportivo con una casaca suave de cuero opaco y una camisa de rayas a juego con los zapatos. Se hubiera pensado también, atendiendo a la biografía que se le construyó a base de sobreentendidos, que se sentaría delante de sus contertulios y lanzaría sobre ellos un desdén absoluto, el desdén del genio. No era así: extremadamente delicado y sutil, se sometía a la conversación, incluso en sus aspectos más rutinarios, e intervenía en ella tímido y nervioso, como si él justamente esperara aquella reacción de los demás.

'Gentleman' británico
Y no era así sólo porque fueran a verle periodistas y tuviera que mejorar una imagen que, además, a él no le importaba nada: la última vez que le vimos fue a finales del pasado año, en un bar muy conocido de Madrid, acompañado de un amigo español. Vestía entonces un traje gris cortado para él, repetía rayas en su camisa, esta vez blanca, y usaba sobre su cuerpo entonces algo azotado por la noche una corbata de seda que afilaba aún más su apariencia de ‘gentleman’ británico de paso por España. Venía muchas veces, y pasaba aquí temporadas como la que ha precedido a su muerte: era un enamorado de la cultura atrabiliaria de este país y un visitante común del Museo del Prado, donde Goya y Velázquez eran sus fuentes principales de placer y de nostalgia: ya nadie pinta como ellos, decía aquella tarde que le vimos en Londres.

Cuando le visitamos en la Galería Marlborough de Londres acababa de terminar su penúltimo cuadro, un tríptico autobiográfico que le tuvo ocupado muchos meses en un estudio desvencijado -según él: pocas veces permitió que los demás lo vieran- del norte de Londres, donde vivía. El cuadro le mostraba a él, con su flequillo invariable, desde una ventana de un cuerpo ajeno, como si contemplara lo que había sido su relación con los otros y con la propia velocidad de la vida.

El cuadro estaba allí, expuesto como una despedida, y se lo dijimos: "Es una despedida. Todos los cuadros son una despedida". Fue su penúltima obra, y acaso la última, porque inmediatamente comenzó otro cuadro -otra despedida, la última-, y no llegó a acabarlo porque en el curso de su proceso le disgustó. Extremadamente exigente con los otros -un día le dijo en Tánger, al final de una borrachera, a un pintor amigo suyo: "Qué gran tipo eres, pero qué mal pintas"-, lo era también consigo mismo hasta niveles crueles, y como si aquélla fuera una metáfora de esa actitud displicente con la obra acabada, esa tarde en que le vimos apenas miró su obra cuando entró en la habitación donde estaba expuesta como objeto único, y luego cuando el fotógrafo Chema Conesa le hizo posar ante el tríptico para una sesión de fotos en color lo hizo primero a regañadientes y luego dio por concluida su propia exposición de una manera abrupta, sin paliativos. Mary Cruz Bilbao, la responsable de la Galería Marlborough en España, que estaba en la entrevista, definió así esa actitud elusiva de uno de los mejores pintores del siglo: "Daba la impresión de ser culto y salvaje al mismo tiempo".

Llegó a la entrevista con un levísimo ataque de asma, la enfermedad que ahora ha desatado la crisis cardiaca. Su mirada helaba. Era alternativamente la del cuadro y otra más feroz, aquella que no se permitía ningún desliz hacia la trivialidad. Cortante, seco y educado, fue desgranando el mundo de sus obsesiones: no era irlandés ni de ningún sitio, y tampoco se veía como compañero estético o cultural de James Joyce o de Samuel Beckett, que eran sus coterráneos más famosos. La vida era un accidente, una marca, algo que nos sucede y sobre lo que nosotros no podemos hacer nada. La pintura es como respirar, pero respirar es más importante. De este siglo quedará un color oscuro o color de sangre. La pintura quedaría obsoleta si el cine cumpliera con sus funciones, pero la industria del dinero lo ha estancado. ¿Algunos genios del siglo? No hay genios, eso son tonterías. ¿Picasso? Quizá, pero pintó tanta basura.

Durante la entrevista no dejó de mirar, pero jamás miró al periodista, como si éste fuera un testigo opaco de sus palabras difíciles y aceradas, así que se fijaba, siempre que tenía ideas placenteras que le permitieran sonreír, en Mary Cruz Bilbao, la directora española de la Marlborough, presente en la entrevista, o en el fotógrafo, cuyo deambular le inquietaba muchísimo: Cuando le vimos más feliz, si esto se puede medir en un hombre tan intenso, fue cuando nos enseñó reproducciones suyas de viejos cuadros y cuando explicó con todos los detalles posibles para su parquedad cómo hizo su Inocencio X a partir de una postal de la famosa obra de Velázquez, y cómo siguió utilizando postales, imágenes inmovilizadas pero violentas, llenas de vida, para hacer toda su obra. Pero no quería hablar de su obra. ¿Para qué? Ésa era la pregunta principal de todo su discurso.

Cuando dio por concluida la sesión fotográfica y la entrevista volvió a recoger del suelo su bolsa de cuero, se subió levemente la cremallera de su casaca y ofreció su mano tensa: en su mirada había el desencanto feroz de un testigo que tenía detrás de la mirada la rabia de un siglo.

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | 'CHAO, MARICÓN': ASESINATO EN EL HOTEL PRAGA DE MADRID

Un hombre es asesinado a golpes en el hotel donde se alojó con un joven.
Ana Alfageme | El País, 1992-04-28

https://elpais.com/diario/1992/04/29/madrid/704546666_850215.html 

Un hombre maduro y otro joven entraron juntos en el hotel Praga, en la calle de Antonio López, al sur de la capital, en la madrugada del lunes. Media hora más tarde, el más joven salió solo del edificio. Al día siguiente, la mujer de la limpieza halló muerto al hombre maduro. Su asesino le había propinado golpes en la cabeza y en la cara hasta causarle la muerte. Sólo llevaba unos calzoncillos, y sobre su pecho alguien había escrito con rotulador: "Chao, maricón".

A la 1.30 del lunes pasado, Cristóbal Espín Orozco, de 47 años, alquiló una habitación en el hotel Praga. Él y su acompañante, un hombre joven, subieron a la 204. Según la policía, Espín Orozco vivía en Madrid, aunque solía alquilar habitaciones para mantener relaciones sexuales con hombres.

Media hora después de que los dos huéspedes subieran al cuarto, su acompañante abandonó el hotel. La mujer de la limpieza abrió la puerta de la habitación 204 sobre las diez de la mañana del lunes. Encima de la cama, muerto, estaba Cristóbal Espín, con muchos golpes en la cabeza y en la cara y tendido sobre un charco de sangre. Sólo llevaba unos calzoncillos puestos.

Un llavero peligroso
La sangre del muerto salpicaba incluso las paredes y el cuarto de baño. Alguien se había despedido siniestramente del hombre: sobre su pecho se podía leer "Chao, maricón", escrito con rotulador. Según la Jefatura Superior de Policía, la muerte se produjo por los golpes que recibió en la cabeza, al parecer propinados por el pesado llavero de metal de la habitación, común en muchos hoteles.

La autopsia del cadáver reveló después que la muerte de Cristóbal Espín se produjo entre la 1.30 y las 2.00 del lunes, justo cuando se encontraba acompañado por el joven con quien ocupó la habitación. Los agentes del Grupo V de Homicidios de la Brigada de Policía Judicial se han hecho cargo de las investigaciones del crimen.

Según fuentes de la Jefatura Superior de Policía, Cristóbal Espín era un cliente conocido del hotel Praga. "Allí solía acudir con hombres de vez en cuando", manifestaron.

El jefe de recepción del establecimiento hotelero se negó ayer a facilitar a este periódico cualquier dato sobre el asesinato de su cliente.

1992/04/27

DOCUMENTACIÓN | ACCIONES | PROTESTAS GAIS CONTRA RENFE POR CONSIDERARLOS 'GRUPOS DE RIESGO'

'Gays' y lesbianas ocuparán trenes en protesta por el código de RENFE.
EFE | El País, 1992-04-27

https://elpais.com/diario/1992/04/28/sociedad/704412008_850215.html

Colectivos homosexuales ocuparán las instalaciones y ferrocarriles de RENFE en protesta por un código interno de esta empresa pública que define a los homosexuales como "grupos de riesgo", al igual que los drogadictos, mendigos, prostitutas y objetores de conciencia, y señala que con su actitud perturban la tranquilidad entre los viajeros".

La Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), informó ayer de que esta campaña de protesta se realizará en todo el Estado del 11 al 14 de mayo, y señaló que el defensor del pueblo, Álvaro Gil Robles, ha aceptado presentar un recurso de inconstitucionalidad contra esta normativa, que también indica que los homosexuales "perjudican la imagen de la empresa".

Ante la celebración del Primero de Mayo, la COFLHEE llamó a los sindicatos a negociar que los convenios colectivos reconozcan la unión de las parejas homosexuales y les otorguen los mismos derechos que a los heterosexuales en casos como el de enfermedad del cónyuge.

Agregaron que también promoverán entre el sector judicial una campaña de firmas para que se inste al Consejo General del Poder Judicial a adoptar medidas contra el juez que dictó sentencia contra un ‘chapero’ y en el texto consideró la relación homosexual como "conducta repugnante" y una "relación ‘contra natura’, contra la moral y las buenas costumbres".

1992/04/20

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | DECENAS DE ESTRELLAS DEL POP PARTICIPARON EN EL HOMENAJE A FREDDIE MERCURY EN WEMBLEY

Decenas de estrellas del pop participaron en el homenaje a Freddy Mercury en Wembley
Enric González | El País, 1992-04-20

https://elpais.com/diario/1992/04/21/cultura/703807209_850215.html 

Freddy Mercury recibió ayer el tributo póstumo que más podía gustarle. Decenas de estrellas de la música pop se reunieron en un superconcierto dedicado al ex cantante del grupo Queen, que murió de sida en noviembre pasado, a los 45 años. El festival se celebró en el estadio londinense de Wembley, ante 72.000 espectadores, y fue retransmitido a 70 países, con una audiencia estimada en 500 millones de personas. La recaudación ascendió a 20 millones de libras (3.600 millones de pesetas), que irán a la lucha contra el sida.

Las cintas rojas que ya habían sido lucidas por algunos de los galardonados en la entrega de los ‘oscars’, quedaron ayer consagradas como símbolo mundial de la lucha contra el sida. La cinta roja unió en un mismo escenario a músicos y grupos como Elton John, David Bowie, Annie Lennox, Paul Young, U2, Guns and Roses, George Michael, Lisa Stanfield y otros. Faltaron tres grandes figuras cuya participación, en vivo o vía satélite, se había anunciado: Michael Jackson, Madonna, y la soprano española Montserrat Caballé. Liz Taylor, que se une a todas las iniciativas contra el sida desde la muerte de su amigo Rock Hudson, se personó en Wembley para lanzar un emocionado mensaje a la juventud. "Cuando practiquéis el sexo, usad un condón", dijo. "Esta noche hay 72.000 personas aquí. Una multitud equivalente será infectada por el virus del sida en las próximas dos semanas. No seais una de ellas. Frenemos el avance. Que no suceda nunca más".

Muy espectacular
El concierto fue uno de los más espectaculares que pueden recordarse. El escenario se alzaba sobre una estructura de 50.000 kilos de tubo de acero y estaba iluminado por 5.000 luces. Los intervalos entre canción y canción se rellenaron con antiguos vídeos de Freddy Mercury, proyectados en pantallas gigantes. El sonido y la organización fueron irreprochables.

Desde 1986 no se celebraba un festival comparable en el estadio de Wembley. En aquella ocasión se trató también de una iniciativa contra el sida, y Freddy Mercury, con el resto de Queen, ofreció una de las actuaciones más brillantes de sus 20 años como profesional. Sus compañeros, Brian May, Roger Taylor y John Deacon, quisieron que el homenaje a Mercury se celebrara en Wembley por el simbolismo que encerraba este estadio.

A las seis de la tarde, aún con luz natural y con una temperatura agradable, abrieron el fuego los grupos más ‘duros¡: Metallica, Extreme, Def Leppard, Spinal Tap y Guns and Roses. Roger Daltrey, ex cantante de The Who, interpretó el viejo éxito de Queen ‘I want it all’. U2 se unió a la fiesta desde Estados Unidos, con una canción que fue retransmitida vía satélite. El cantante italiano Zucchero fue el único intérprete no anglosajón, con la canción ‘Palabras de amor’. Bob Geldoff, que organizó el macrofestival contra el sida de 1986, tocó una melodía gaélica. A partir de ese momento, casi todas los temas pertenecieron al repertorio clásico de Mercury. May, Deacon y Taylor acompañaron a Paul Young en ‘Radio ga ga’, a Robert Plant (Led Zeppelin) en ‘Innuendo y Crazy little thing called love’, a Seal en ‘Who wands to live forever’. Annie Lennox (ex Eurythmics) y David Bowie cantaron a dúo ‘Under pressure’, en uno de los momentos culminantes de la noche. Bowie se arrodilló después en el escenario y rezó un padrenuestro por todas las víctimas del sida.

El espectáculo prosiguió con Lisa Stanfield, Elton John y Axl Rose (de Guns and Roses), y George Michael, que interpretó ‘Somebody to love’. Para el gran fin de fiesta apareción Liza Minelli, que entonó ‘We are the champions’, uno de los más conocidos temas de Queen (hasta el punto de que el Partido Laborista lo usó como himno en la campaña electoral en 1987). El resto de los participantes se unió a Minelli en el escenario para despedir el tributo a Freddy Mercury.

1992/04/10

DOCUMENTACIÓN | DERECHOS | INDEMNIZAN AL COMPAÑERO DE UN TRAVESTI MUERTO EN ACCIDENTE DE TRÁFICO

Indemnizado el compañero de un travestido muerto en accidente de tráfico.
EFE | El País, 1992-04-10

https://elpais.com/diario/1992/04/11/cultura/702943202_850215.html

Un juez de instrucción de Madrid ha reconocido el derecho de José Fernández Pulido, en situación de incapacidad, a cobrar del seguro obligatorio indemnización por la muerte en accidente de tráfico de un travestido, con quien vivía. La sentencia absuelve al conductor del vehículo que atropelló a Antonio Hurtado y considera que José Fernández es el perjudicado por la muerte del mismo, "al existir entre ambos una relación de convivencia con apariencia matrimonial entre personas del mismo sexo".

La resolución declara probado que Luis Martínez conducía en la madrugada del día 24 de abril de 1990 por la calle de Bailén de Madrid y al aproximarse a la plaza de España atropelló en un lugar, donde no existía semáforo, al referido travestido, Antonio Hurtado, que resultó muerto a consecuencia de las lesiones sufridas. El juez relata que Antonio Hurtado iba "vestido de mujer, como lo hacía habitualmente, y convivía en el mismo domicilio con José Fernández, desde al menos unos 10 años antes de su fallecimiento, existiendo entre ambos una relación frente a terceros de unión de hecho o con apariencia de matrimonial".

Añade que ambos tenían cuentas bancarias indistintas y Antonio Hurtado no tenía relación regular con sus hermanos en los últimos años anteriores a su muerte, y aquéllos no dependían económicamente de él ni se visitaban mutuamente.

El juzgado fundamenta que "si bien tal relación no está regulada dentro del ámbito de la institución del matrimonio reconocida como un derecho entre hombre y mujer, esto no supone privar a las uniones de hecho de efectos jurídicos, aunque no estén incardinados en tal institución".

Añade que José Fernández no puede acceder a la condición de heredero forzoso, pero sí a la de perjudicado, "concepto más amplio que aquél, que ha de incluir a aquellas personas que constituyen su familia o a un tercero que directamente resulte afectado moral o materialmente por el resultado lesivo".

Perjuicio moral
Para el juez queda acreditado en este caso "el perjuicio moral derivado de la convivencia afectiva entre la víctima y José Fernández, y material, de mantenimiento de cuentas bancarias indistintas". Sin embargo, estima que no se ha acreditado perjuicio moral para los hermanos de la víctima, "al no existir apenas relación entre aquéllos y ésta, quedando limitados los perjuicios materiales a los gastos de sepelio y funeral sufragados por los mismos", a los que reconoce que se les paga únicamente por este concepto.

Por otra parte, el juzgado de lo social número 11 de Madrid ha señalado para el próximo 25 de mayo la vista de la demanda presentada por José Fernández Pulido, en la que éste reclama que se le reconozca su derecho a la pensión de viudedad por la muerte de Antonio Hurtado.

1992/03/27

PELÍCULAS | Avnet, Jon | Tomates verdes fritos

Avnet, Jon (Director) (1991) [ES, 1992-03-27]. Tomates verdes fritos [Fried Green Tomatoes]. Universal Pictures ; Act III Productions ; Electric Shadow Productions ; Avnet/Kerner Productions.


Tomates verdes fritos [Fried Green Tomatoes]. 1991. Estados Unidos. Estreno en España: 1992-03-27. 129 min. Dirección: Jon Avnet. Guion: Fannie Flagg, Carol Sobieski. Novela: Fannie Flagg. Reparto: Kathy Bates, Jessica Tandy, Mary Stuart Masterson, Mary-Louise Parker, Chris O'Donnell, Cicely Tyson, Gailard Sartain, Gary Basaraba, Stan Shaw. Universal Pictures ; Act III Productions ; Electric Shadow Productions ; Avnet/Kerner Productions.

Evelyn (Kathy Bates), una mujer madura que vive frustrada por su gordura y por la insensibilidad y simpleza de su marido, conoce casualmente en un asilo a Ninny (Jessica Tandy), una anciana que le va contando poco a poco una dramática historia ocurrida en un pequeño pueblo de Alabama. El relato se hace cada vez más fascinante: gira en torno a la gran amistad entre dos mujeres (Mary Stuart Masterson y Mary-Louise Parker) y al misterioso asesinato del marido de una de ellas. Adaptación de una novela de Fannie Flagg.

Amor en la sombra: Tomates Verdes Fritos
La vida en fotogramas, 2018-03-00

https://lavidaenfotogramas.wordpress.com/2018/03/12/amor-en-la-sombra-tomates-verdes-fritos/

Dirigida por el cineasta estadounidense Jon Avnet (‘Íntimo y personal’, ‘El laberinto rojo’), ‘Tomates Verdes Fritos’ es una adaptación de la novela homónima escrita por Fannie Flagg y publicada en 1987.

Con un guión de la propia autora junto a la guionista Carol Sobieski (‘Annie’), la película es un relato sobre la amistad entre Idgie Threadgoode (Mary Stuart Masterson) y Ruth Jamison (Mary-Louise Parker) a través de la narración de Ninny Threadgoode (Jessica Tandy), que funciona como mensaje de empoderamiento para Evelyn Couch (Kathy Bates), una mujer atrapada en un matrimonio infeliz.

‘Tomates Verdes Fritos’ es una historia que exalta la sororidad en un contexto marcado por el racismo presente en la sociedad de Alabama (Estados Unidos) en la década de los treinta. Pero, ¿la relación entre Idgie y Ruth se reduce a la amistad o existe un sentimiento romántico implícito?

En la novela, el amor entre Idgie y Ruth se manifiesta de manera explícita y sin censuras. Sin embargo, la dimensión romántica de su relación es tratada con gran sutileza en pantalla.

Como ejemplo, la escena en la que Idgie recolecta miel sin protección alguna para compartir con Ruth, que expresa su admiración ante tal muestra de valentía. En el libro, este momento revela la connotación romántica de sus sentimientos:
«Ruth se inclinó y le susurró al oído: ‘Eres una encantadora de abejas, Idgie Threadgoode, eso es lo que eres...’ Idgie le devolvió la sonrisa y miró al cielo azul que se reflejaba en sus ojos, y estaba tan feliz como cualquier persona enamorada durante el verano puede estarlo.»
En la película, la pareja de mujeres cría al hijo de Ruth mientras comparten negocio en Whistle Stop Cafe, donde los tomates verdes fritos son el plato especial.

No hay dudas de que el amor que sienten es mutuo, pero la única muestra de afecto físico son besos en la mejilla. El propio Jon Avnet declaró que «puedes entender lo que quieras. No tenía interés en ir al dormitorio».

Atendiendo a otra de las escenas memorables del filme, donde Idgie y Ruth comienzan a lanzarse comida a modo de lucha, la intención del director estaba clara: las dos mujeres están haciendo el amor de manera simbólica, tal y como recogen los audio comentarios del DVD.

Por su parte, Fannie Flagg añadió: «No es una película política. Trata sobre las posibilidades que tienen las personas de ser agradables y amarse las unas a las otras».

Al respecto del interés suscitado por el amor entre Idgie y Ruth, Mary Stuart Masterson reconoció en una entrevista que «la película no trata sobre su relación en lo que se refiere a la sexualidad, puesto que no importa cuál sea».

Reconocimiento de GLAAD
Meses después de su estreno estadounidense en diciembre de 1991, ‘Tomates Verdes Fritos’ fue considerada la película del año por ‘Entertainment Weekly’. Pero el éxito no se debía únicamente a la recaudación en taquilla, sino también a la adaptación de un relato cinematográfico donde se muestra el amor entre mujeres.

En abril de 1992, la organización Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) entregó a ‘Tomates Verdes Fritos’ el Premio GLAAD a la Mejor Película con contenido lésbico.

Ellen Carton, directora ejecutiva de GLAAD en 1992, reconoció que «las lesbianas son invisibles en Hollywood«.
«Puede que los creadores de ‘Tomates Verdes Fritos’ hayan querido suavizar el tono del contenido lésbico. Muy mal. Pero reconocemos a estas mujeres como lesbianas. Y la entrega del premio es una forma de admitir que lo son», afirmó Ellen Carton.
Dada la importancia de la representación LGBT+ en el cine, ¿cuál pudo haber sido la razón para disfrazar de amistad el amor de Idgie y Ruth?

«Es un miedo no demostrado que la audiencia general americana abandone la sala gritando por ver a homosexuales tocándose en una película», declaró Richard Rouilard, ex-redactor jefe de ‘The Advocate’.

A pesar de la ambigüedad de la relación entre las protagonistas en la película y las críticas del público LGBT+ por ello, ‘Tomates Verdes Fritos’ es una historia universal. Tanto si se trata de amistad como de amor, el relato funciona en ambas versiones.

La propia autora de la novela confesó que «es una película comercial. La gente está llevando a niños y personas mayores a verla. La historia se dirige a todo el mundo. Por eso es maravillosa. Cada uno puede tener su opinión«.
 
 
DOCUMENTACIÓN
>
Cómo hace 28 años una película "para mujeres" se convirtió en un éxito sin precedentes

El 27 de diciembre de 1991 se estrenaba 'Tomates verdes fritos' una historia de amor, amistad, muerte (y canibalismo)
Eva Güimil | Vanity Fair, 2017-12-2

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...