1993/03/25

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | TRES JÓVENES, CONDENADOS A 16 AÑOS DE CÁRCEL POR VIOLAR Y ROBAR A UNA TRANS

Tres jóvenes, condenados a 16 años de cárcel por violar y robar a un travestido.
El País, 1993-03-25

https://elpais.com/diario/1993/03/26/sociedad/733100407_850215.html 

La Audiencia de Barcelona ha condenado a Fermín Teruel Rodríguez, de 19 años; Alfonso Cerezo Torromé, de 20, y Salvador Cuéllar López, de 19, a 16 años de prisión cada uno por los delitos de violación y robo a F. V., un travestido que ejercía la prostitución en las inmediaciones del Camp Nou, en Barcelona.

La sentencia declara probados los siguientes hechos: el 8 de enero de 1992, los tres condenados se montaron en una furgoneta y se dirigieron a la zona de prostitución. Allí, uno de ellos contrató los servicios de la víctima, que se subió al vehículo, en el que los otros dos se hallaban escondidos. En el vehículo, le amenazaron con una navaja y, tras comprobar que se trataba de un hombre, le obligaron a efectuar una felación a Teruel. Posteriormente le robaron un monedero en el que llevaba unas cinco mil pesetas. F. V. logró zafarse de la vigilancia de los detenidos aprovechando el momento en que Salvador Cuéllar se ponía un preservativo y, tras hacer uso de un aerosol que llevaba para defenderse, se arrojó en marcha por la puerta trasera de la furgoneta, que circulaba en aquellos momentos cerca de la plaza de las Glòries. Como consecuencia de la caída se produjo diversas heridas que le mantuvieron incapacitado durante un mes.

Este hecho es considerado como una prueba contra la argumentación de la defensa de los condenados, que aducía voluntariedad en las acciones de la víctima y, por consiguiente, negaba la existencia de la violación y pedía la absolución de los acusados.

El texto judicial relata como probado que los condenados, tras haber logrado que F. V. subiera a la furgoneta, se abalanzaron sobre él y empezaron a tocarle. Cuando éste les dijo que era un hombre, primero aseguraron no creerlo, pero ante la evidencia de que tenía los pertinentes órganos genitales masculinos, le insultaron y amenazaron repetidamente antes de emplear la fuerza para que le hiciera una felación a Teruel.

La sentencia condena a cada uno de los tres implicados a 12 años de prisión por violación y 4 por robo, y les absuelve del delito de rapto que les imputaba la acusación, aduciendo que la víctima subió a la furgoneta de forma voluntaria.

ANTECEDENTES
"Íbamos de fiesta", dicen tres acusados de violar y raptar a un travestido.
Blanca Cia | El País, 1993-03-09

1993/03/09

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | EL COMITÉ ANTISIDA MADRILEÑO PIDE QUE NO SE APARTE DE LA MILI A LOS SEROPOSITIVOS

El Comité Antisida madrileño pide que no se aparte de la 'mili' a los seropositivos.
El País, 1993-03-09

https://elpais.com/diario/1993/03/10/espana/731718007_850215.html

El Comité Ciudadano Antisida de Madrid ha pedido al ministro de Defensa, Julián García Vargas, que no se incluya la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como causa de exclusión de ‘la mili’ en el nuevo reglamento. Aunque se manifiesta contra el servicio militar obligatorio, el comité considera que "la condición de portador de anticuerpos frente al virus del sida no impide, por sí sola, el desarrollo de una actividad normal" y que "no hay razones de salud pública ni justificación alguna para que las personas portadoras del virus del sida, sin síntomas de enfermedad, que deseen cumplir el servicio militar se vean excluidas". García Vargas aseguró el lunes que aún no ha tomado una decisión al respecto y que, cuando la adopte, será "para beneficio de los afectados" y siguiendo las recomendaciones del Plan Nacional del Sida de Sanidad.

DOCUMENTACIÓN | VIOLENCIA | "ÍBAMOS DE FIESTA", DICEN TRES ACUSADOS DE VIOLAR Y RAPTAR A UNA TRANS

"Íbamos de fiesta", dicen tres acusados de violar y raptar a un travestido.
Blanca Cia | El País, 1993-03-09

https://elpais.com/diario/1993/03/10/sociedad/731718008_850215.html

"Me pusieron un cuchillo en la garganta y otro en la sien. Me dijeron que me iban a matar. Yo les dije que era un hombre, pero no me creyeron hasta que me bajé los pantalones y me vieron el sexo. Entonces me dijeron: 'Te vas a enterar de lo que hacemos con gente como tú". Ese fue el relato de Francisco L. V. -un travestido que ejerce la prostitución en los alrededores del estadio del FC Barcelona- del encuentro que tuvo con tres jóvenes en la noche del 8 de enero de 1992. "Íbamos de fiesta", dijeron ellos. Los tres, de 19 y 20 años, fueron juzgados ayer en la Audiencia de Barcelona bajo las acusaciones de violación, robo con intimidación y rapto. Todos están en prisión provisional por la causa y cada uno de ellos se enfrenta a una petición fiscal de 27 años y al pago de una indemnización de 18 millones de pesetas.

Salvador Cuéllar López, Fermín Teruel Rodríguez y Alfonso Cerezo Torromé se encontraron a primera hora de la noche del 8 de enero. "Estuvimos de copas por Badalona [ciudad donde viven]. Estábamos de fiesta. Luego, en la furgoneta, fuimos al campo del Barça", contó Cuellas. Conducía Cerezo, los otros dos estaban en la parte trasera. El conductor paró y preguntó el precio de los servicios: “El ‘francés’ [felación], ¿a cuanto lo haces?”. “A 2.000”, contestó Francisco. Y subió a la furgoneta pensando que en ella sólo estaba el conductor. Dentro vio a los otros dos y también un colchón en el suelo. Inmediatamente, según la versión de la víctima y del fiscal, fue amenazado con las navajas, y con la furgoneta en marcha, en dirección a Badalona, uno de los acusados le obligó a hacer la ‘felatio’; otro, mientras tanto, se disponía a penetrarle por detrás, según dijo la víctima. Antes ya se habían apoderado de lo que encontraron en su bolso. En él llevaba lo ‘normal’, "un machete, un aerosol, preservativos, papeles, un monedero y cosas de pinturas", contó el travestido.

"Ir ciegos"
La versión de los acusados no tiene nada que ver con la de la víctima. Fermín Teruel contó: "Era la primera vez que iba a tener relaciones y resulta que era un hombre. Cuando dijo que era un hombre le cogí las 2.000 pesetas y le di un guantazo". Tanto Teruel como los otros dos procesados negaron haber intimidado con armas blancas al travestido, aunque uno de ellos reconoció que en la guantera llevaba una navaja. Los tres y sus abogados defensores intentaron convencer al tribunal que actuaron bajo el efecto del alcohol y de fármacos. "Íbamos ciegos. Muy morados. Muy a gusto", describió uno.

Cuando uno de los acusados -que al ser detenido llevaba un preservativo puesto “porque tenía novia”- le cogió, Francisco aprovechó para coger un aerosol defensivo de su bolso y rociar a sus atacantes. Abrió la puerta de la furgoneta y saltó en marcha. El impacto contra el asfalto, al que cayó semidesnudo, le provocó numerosas lesiones y conmoción cerebral. No pudo trabajar durante un mes.

SEGUIMIENTO
Tres jóvenes, condenados a 16 años de cárcel por violar y robar a un travestido.
El País, 1993-03-25

https://elpais.com/diario/1993/03/26/sociedad/733100407_850215.html

1993/03/08

DOCUMENTACIÓN | CINE | 'TACONES LEJANOS', DE ALMODÓVAR, LOGRA UN CÉSAR Y CYRIL COLLARD, CUATRO PREMIOS PÓSTUMOS

'Tacones lejanos', de Almodóvar, gana el César a la mejor película extranjera del año.
El cine francés otorga cuatro premios póstumos a Cyril Collard.
Octavi Marti | El País, 1993-03-08
https://elpais.com/diario/1993/03/09/cultura/731631609_850215.html 

Los Premios César que concede la profesión cinematográfica francesa han coronado, en su 18a edición, a las películas ‘Tacones lejanos’, de Pedro Almodóvar, en la categoría de mejor producción extranjera, y ‘Les nuits fauves’, de Cyril Collard, como mejor cinta francesa. Almodóvar y la actriz Victoria Abril estuvieron ayer en París para recoger las estatuillas. Collard, un joven cineasta que falleció el pasado viernes de sida, logró con su primera y única obra el reconocimiento por su labor y por su aproximación cinematográfica al difícil tema de la vivencia de su propia enfermedad.

El cineasta español subió al escenario acompañado de Victoria Abril y agradeció el galardón a "los miembros de la Academia, especialmente a los que me han votado". Por su parte, Victoria Abril ha destacado que, una vez más, los profesionales galos "han preferido una película europea frente a las americanas", decisión que celebraba. ‘Tacones lejanos’ competía con ‘Maridos y esposas’, de Woody Allen; ‘The Player’, de Robert Altman; ‘Regreso a Howards End’, de James Ivory, y ‘El amante’, del francés Jean-Jacques Annaud pero rodada en inglés. La actriz española ha querido también asociar a Marisa Paredes al éxito de este filme que en Francia ha conseguido magníficas recaudaciones y el país en el que, en palabras de su director, "ha sido mejor comprendido que en ningún otro lugar".

El gran triunfador de la noche ha sido ‘Les nuits fauves’, que ha conseguido cuatro galardones, los correspondientes al mejor filme, mejor montaje, mejor esperanza femenina -Romane Bohringer- y mejor primera película. Su director, Cyril Collard, ha muerto tres días antes de la ceremonia, víctima del sida, y su ausencia ha pesado a lo largo de una fiesta que, como cada año, ha homenajeado a las grandes figuras del cine desaparecidas en el transcurso de la temporada anterior pero que no estaba preparada para asumir la muerte tan reciente de un hombre de 35 años.

Un grito de amor
Para la productora de ‘Les nuits fauves’, la película hay que recordarla como "un grito de rabia, libertad y amor". Hasta el momento el filme ha cosechado más de 500.000 espectadores sólo en París, convirtiéndose en la película emblemática de una generación. ‘Les nuits fauves’ es una historia en gran parte autobiográfica. En ella se narran los amores tormentosos entre Jean y Laura, seropositivo y bisexual él, enamorada fiel ella, que viven con especial dramatismo una historia de amor marcada por la muerte.

Esta edición de los ‘cesars’ ha estado también marcada por ser, casi con toda seguridad, la última a la que asiste en su actual condición de ministro de Cultura Jack Lang. Dos hombres de cine, el sobrino de François Mitterrarid y el hermano de uno de los candidatos de la derecha -François Leotard- al puesto de primer ministro, han bromeado sobre ello, sobre las elecciones y sobre la necesidad de que el cine aprenda a escapar a los vaivenes políticos.

La fiesta ha estado influida también por las protestas laborales. En el exterior del teatro, en la avenida Montaigne, un grupo de profesionales protestaba contra el proyecto de demolición de los estudios de Villancourt, en los que se sonoriza más del 50% de la producción francesa y en cuyos platós se construyen los decorados de parte de las obras que, año tras año, intentan ganarse el favor del público francés y garantizan la relativa buena salud de la industria europea que mejor logra sobrevivir a las modas de Hollywood. También, en el momento en que Victoria Abril entregó el premio como mejor director a Claude Sautet, por ‘Un coeur en hiver’, subió al estrado un desconocido para lamentarse de la situación de los actores. La emoción y el muy tranquilo comportamiento de los presentadores han acabado por interrumpir su alegato.

Una gran actriz
Para ‘Indochina’, que ya ha ganado en Estados Unidos premios previos a los ‘oscars’, ha sido, sobre todo, la coronación a la mejor actriz, en este caso para Catherine Deneuve, que ha querido que su carrera quedara asociada a los nombres de Derny, Truffaut y Buñuel. La fotografía, el sonido, los decorados y la mejor actriz secundaria de ‘Indochina’ también han sido considerados como los mejores del año. Un premio sorpresa ha recaído en Claude Rich. En ‘Le souper’, de Edouard Molinaro, encarna a Talleyrand, en una obra histórica centrada en la crisis de la aventura napoleónica.

Los ‘cesars’ mantienen respecto a sus homólogos americanos una serie de diferencias significativas. De entrada, no menosprecian los premios técnicos al no considerarlos como un aperitivo. Luego porque quieren citar siempre a los personajes internacionales que mueren cada año, desde el hindú Satjait Ray al gran Joseph Leo Mankiewicz pasando por la Arletty heroína del cine de los años treinta y cuarenta. Néstor Almendros, Eddie Constantine, Anthony Perkins, Audrey Hepburn o Franco Brusati han sido recordados, así como Serge Daney, crítico de cine muerto de sida.

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | GARCÍA VARGAS ASEGURA QUE ACTUARÁ "EN BENEFICIO" DE LOS AFECTADOS POR EL SIDA

García Vargas asegura que actuará "en beneficio" de los afectados por el sida.
El País, 1993-03-08

https://elpais.com/diario/1993/03/09/espana/731631614_850215.html 

El ministro de Defensa, Julián García Vargas, aseguró ayer que no ha tomado todavía una decisión respecto a la exención de la mili de los portadores de anticuerpos del sida, tal como figura en el cuadro médico del servicio militar, difundido ayer por El País. García Vargas aseguró que, en este asunto, actuará "para beneficio de los afectados" y siguiendo las recomendaciones del Plan Nacional del Sida, que dirige el departamento de Sanidad.

El ministro de Defensa, en una conversación informal con periodistas, sugirió que el nuevo cuadro médico de exenciones del servicio militar, que figura como apéndice al proyecto de reglamento de reclutamiento, no cuenta con su aprobación. "Estos proyectos sólo existen cuando el titular [del ministerio] los ve y los aprueba", dijo. García Vargas, que antes de dirigir el departamento de Defensa fue ministro de Sanidad, recordó que en su anterior etapa contribuyó a iniciar en España la lucha contra el sida y agregó: "Si algo he tenido siempre claro es que no se debe discriminar a los afectados". No obstante, evitó pronunciarse sobre la conveniencia de que los seropositivos, portadores del virus que no han desarrollado la enfermedad, hagan o no la ‘mili’: "Se decidirá en su momento. Y lo que se haga será en beneficio de los afectados. No haremos ninguna cosa distinta de lo que recomiende el Plan Nacional sobre Sida, que dirige el Ministerio de Sanidad". El ministro de Defensa dedicó la mayor parte de su encuentro con los periodistas a exponer las líneas generales de los planes de reorganización y despliegue de las Fuerzas Armadas, que fueron examinados por el Gobierno en su reunión del pasado viernes.

Plan Norte
Respecto al Plan Norte del Ejército, el de mayor trascendencia -los otros dos afectan a la Armada y la Fuerza Aérea-, destacó que los responsables del Estado Mayor de Tierra "no se han limitado a hacer un ejercicio de redimensionamiento [reducción], sino que han aprovechado para realizar una gran reforma que cambia casi toda su doctrina".

En adelante, la organización y despliegue de la fuerza no se dirigirá al control del propio territorio, sino que se basará en criterios funcionales y se orientará especialmente a la colaboración con organismos internacionales -Naciones Unidas, la OTAN o la UEO- en misiones en el exterior. La división será sustituida por la brigada como unidad básica, por su capacidad para combinarse y complementarse como otras unidades similares, tanto españolas como extranjeras, en agrupaciones más amplias, en función de la misión.

Aunque las cinco divisiones, que actualmente agrupan a 11 de las 15 brigadas con que cuenta el Ejército, serán disueltas, España conservará "una única división, porque tenemos un compromiso con la OTAN de asignar una unidad de este tipo, y ese compromiso se va a respetar", explicó.

Ése fue uno de los pocos puntos concretos del Plan Norte revelados por el ministro, quien no quiso confirmar la supresión de las capitanías generales y los gobiernos militares, argumentando que se trata de "ideas iniciales" que deben decidirse todavía. La ejecución del plan se realizará en dos periodos de ocho años (1993-1997 y 1997-2001) y aún serán necesarios ocho años más para, su asentamiento.

Admitió también que se producirá una importante reducción de unidades en el norte y los Pirineos, pues "lo que antes era frontera entre países ya no lo es" y que se está pensando en una concentración de los tercios de la Legión, "que están bastante dispersos", aunque no quiso revelar si dicho cuerpo se convertirá en brigada y se instalará en Almería su cuartel general. "La Legión seguirá en Ceuta y Melilla", fue todo lo que quiso comentar.

El "nuevo Ejército", como lo denominó el ministro, requerirá de un sistema eficaz de movilización de reservistas, para completar las unidades de defensa territorial, cuya plantilla en tiempo de paz será mínima. Para comprobar la eficacia del sistema se realizarán ejercicios periódicos de movilización, aunque los mismos no supondrán la participación de los reservistas en maniobras ni el alargamiento de la ‘mili’ más allá de los nueve meses.

1993/03/07

DOCUMENTACIÓN | VIH-SIDA | DEFENSA PROYECTA EXCLUIR DE LA 'MILI' A LOS PORTADORES DE ANTICUERPOS DEL SIDA

Defensa proyecta excluir del servicio militar a los jóvenes portadores de anticuerpos del sida.
Miguel González | El País, 1993-03-07

https://elpais.com/diario/1993/03/08/espana/731545213_850215.html

El Ministerio de Defensa proyecta excluir del cumplimiento del servicio militar a los seropositivos; es decir, a los portadores de anticuerpos del sida. El cuadro médico de exenciones de la mili incluye la "infección por el virus de innumodeficiencia humana, con o sin manifestaciones clínicas o biológicas". Juan José Francisco Polledo, director general de Salud Pública y responsable dela política sobre el sida en el Ministerio de Sanidad, aseguró desconocer la existencia de esta decisión y agregó que "habría que reflexionar a fondo" antes de adoptar una medida de este tipo.

De aprobarse, el cuadro médico de exenciones, que complementa como apéndice al nuevo reglamento de reclutamiento de la ‘mili’, será el primer texto legal español que discrimine, aunque aparentemente en su favor, a los afectados por el sida. Una representante del Comité Ciudadano contra el Sida de Madrid considera "contradictorio que la Administración, que ha repartido documentos en los que asegura que no hay peligro de contagio por convivir con afectados y que pide a los padres que lleven a sus hijos a escuelas con niños seropositivos, haga esto. Nos parece bien que quien no quiera hacer la ‘mili’ pueda librarse, al margen de que esté o no afectado por el sida".

Para el Comité Ciudadano contra el Sida esta medida "resulta más sorprendente viniendo de un ministerio cuyo titular (Julián García Vargas), cuando fue ministro de Sanidad, actuó de forma ejemplar en la lucha contra la discriminación de los afectados por sida, precisamente en los años más difíciles".

Por su parte, el director general de Salud Pública evita valorar la medida de Defensa, pero recuerda que "hasta que no haya una manifestación clínica [de la enfermedad] y un médico lo determine, los seropositivos no tienen ninguna limitación en sus actividades". Polledo agrega que la doctrina del Ministerio de Sanidad es evitar en lo posible cualquier tipo de discriminación y adoptar únicamente aquellas medidas [respecto a los afectados] que científicamente estén aconsejadas en cada caso".

Alcoholismo y miopía
Entre las novedades más destacadas del cuadro médico de exclusiones del servicio militar se incluyen las de considerar causa de exención el alcoholismo y la drogodependencia, si son "muy graves y con grandes repercusiones funcionales". El reglamento vigente, de 1986, se refería genéricamente a "intoxicaciones crónicas que determinen trastornos anatómicos o funcionales incompatibles con el servicio militar".

Por el contrario, ya no se librarán de la mili quienes padezcan miopía, hipermetropía o cualquier otra afección que cause pérdida de agudeza visual y sea corregible con el uso de gafas. La miopía "igual o superior a cuatro dioptrías en el ojo mejor" y la hipermetropía "igual o superior a seis dioptrías en el ojo mejor" eran dos de las causas más frecuentes de exclusión de la mil¡, que desaparecen en el capítulo sobre enfermedades de la visión y ojos del cuadro médico.

Ello quiere decir que los miopes y similares tendrán que cumplir el servicio militar, aunque se les asignará a destinos que sean compatibles con su afección. En opinión del doctor Agustín Fonseca Sandomingo, jefe del servicio de oftalmología de la residencia sanitaria La Paz de Madrid, las personas que padecen falta de agudeza visual "pueden realizar, con gafas, casi cualquier actividad profesional".

En cambio, el cuadro médico incluye como novedad una tabla de sentido crómatico destinada a determinar la capacidad de diferenciar colores de los reclutas, que los clasifica en cuatro categorías en función del nivel de certeza o duda en la percepción. Las personas que padecen daltonismo, deuteranopia, tritanopia u otras anomalías de este tipo "normalmente ven bien, y muchas veces ni siquiera son conscientes de su deficiencia, que cobra importancia cuando se trata de no confundir colores; por ejemplo, al interpretar correctamente el lenguaje de las banderas o un semáforo", según el doctor Agustín Fonseca.

Los pies planos o cavos, otra de las causas más frecuentes de exclusión del servicio militar, también dejarán de serlo, pues no figuran en el nuevo cuadro médico de exclusión.

En cambio, se han incluido las "enfermedades de transmisión sexual, con manifestaciones crónicas y secuelas muy graves"; así como la "ambigüedad de los órganos genitales externos", entre las afecciones del aparato genital masculino.

Esta última indicación, destinada a excluir del reclutamiento a transexuales y hermafroditas, entre otros, se recoge en el actual cuadro médico en términos mucho más expeditivos, como "falta total del pene" o "pérdida o atrofia notable de ambos testículos".

Menos excluidos
La entrada en vigor del nuevo cuadro médico supondrá una drástica reducción del número de jóvenes que se libra de la mili por motivos de salud. Baste decir que en 1989 los exentos por falta de agudeza visual (miopía, hipermetropía o astigmatismo) fueron 6.477, y por tener pie plano o cavo, 2.254.

La suma de ambas cifras supone más del 30% del total de 26.543 jóvenes que ese año quedaron excluidos totalmente de cumplir el servicio militar por razones médicas.

La filosofía del nuevo reglamento es que todas las personas capacitadas para realizar actividades profesionales o deportivas lo están también para cumplir sus deberes militares, aunque algunas limitaciones físicas o psíquicas obliguen a asignarles destinos determinados; en los que, por ejemplo, no sea necesario un particular esfuerzo físico.

Por ello, el médico no se limitará a determinar si un joven está excluido total o temporalmente del servicio militar, sino que, caso de que lo declare apto, deberá incluirlo en una de las cinco categorías previstas, tras un examen de sus condiciones en siete áreas funcionales.

Los exámenes médicos para determinar la aptitud psicofísica del recluta serán realizados por los médicos de la Seguridad Social, en virtud de un convenio con el Ministerio de Sanidad y Consumo que será suscrito por el departamento de Defensa. El dictamen del facultativo podrá ser modificado por un tribunal médico militar cuando la decisión del primero sea recurrida por el alistado o por el Centro de Reclutamiento. "Ninguna modificación", afirma el reglamento, "se establecerá sin razón médica objetiva, matizando con precisión la causa que la imponga".

El cuadro médico, junto con el reglamento de reclutamiento, será enviado este mes al Consejo de Estado para su dictamen, por lo que debería aprobarse antes del verano.

Superdotados y menos

El reconocimiento médico que en el futuro se realizará a todos los reclutas determinará su grado de aptitud psicofísica mediante la evaluación de siete áreas funcionales. Cada una de ellas se calificará con un coeficiente o puntuación. El 1 corresponde a personas con "una capacidad física muy elevada, y por tanto, son médicamente apropiadas para cualquier destino militar, por exigentes que puedan ser las condiciones requeridas. Son idóneos para unidades especiales". El 2 se aplica a quienes "poseen una capacidad física superior a la media de los jóvenes españoles, sin alcanzar el nivel anterior. Son apropiados para cualquier destino militar, excepto los que exijan condiciones muy elevadas". El 3 corresponde a "personas con un nivel físico o psíquico normal, que podría considerarse como término medio de los jóvenes españoles". El 4, a "individuos con condiciones médicas o defectos físicos o psíquicos que imponen ciertas restricciones que deben tenerse en cuenta al asignarle destino. Se considera física o psíquicamente capaz de cumplir deberes militares, aunque deben ser apropiados a su capacidad". El 5, a los que tienen "condiciones médicas o defectos físicos o psíquicos cuya severidad hace que el individuo esté exento del servicio militar". 

Y TAMBIÉN...
>
Los jóvenes miopes y de pies planos harán la 'mili' tras el decreto que se aprueba hoy.
Miguel González | El País, 1993-07-08

https://elpais.com/diario/1993/07/09/espana/742168812_850215.html

1993/03/05

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | EL SIDA ACABA CON EL CINEASTA FRANCÉS CYRIL COLLARD

El sida acaba con el cineasta francés Cyril Collard.
Octavi Marti | El País, 1993-03-05

https://elpais.com/diario/1993/03/06/cultura/731372402_850215.html 

El cineasta y novelista Cyril Collard, director, guionista y protagonista de ‘Les nuits fauves’, un largometraje que ha logrado siete candidaturas a los premios César -que se entregan el lunes próximo- falleció ayer, a los 35 años, víctima del sida. La cinta era la primera realizada por Collard, que antes sólo había trabajado como ayudante de dirección de Maurice Pialat. ‘Les nuits fauves’ ha sido en Francia una de las películas más taquilleras -900.000 espectadores- de la temporada. Cinco años antes de convertirse en filme, ‘Les nuits fauves’ apareció como libro. La película le ha dado una mayor popularidad y una dimensión entre patética y escandalosa. A Collard se le han reprochado excesos de estilo y de contenido, pero la dimensión parcialmente autobiográfica confieren otra significación al filme.

El lunes día 8 los profesionales franceses deberán decidir si Cyril Collad merece el premio al mejor director, mejor primera película y mejor película, mejor guión, música, montaje y mejor interpretación femenina por el trabajo de Romane Bohringer. Collard no estará en la sala para celebrarlo.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MIGUEL DE MOLINA, EL MEJOR DE LA COPLA

El mejor de la copla.
Eduardo Haro Tecglen | El País, 1993-03-05

https://elpais.com/diario/1993/03/06/cultura/731372408_850215.html 

Varios teatros de Madrid, varios testigos con la memoria incierta por la edad, disputan hoy el honor de haber recibido y visto por primera vez en Madrid a Miguel de Molina. ¿Fue en la Zarzuela, en el Calderón, en el Fontalba? ¿Con la Argentina, con Estrellita Castro, con Pastora, con Rosita Durán? Y todos recuerdan el gran triunfo: el nacimiento de la estrella. Yo sé que le vi más tarde, entre los ruidos de bombas y proyectiles de obús en los fines de fiesta del cine Proyecciones: ¡se veían tantas cosas allí! A Estrellita Castro y a Pastora Imperio, a Don Jacinto Benavente levantando el puñito y hasta a Doña Concha Espina, que luego pudo escapar. Miguel de Molina salía con su "blusa cuajá de lunares" y los milicianos de permiso, o que venían a pasar la tarde desde el frente, que estaba casi donde escribo ahora, gritaban "¡La Miguela, la Miguela!".

No era un insulto: era una forma de homenaje. No le molestaba de ninguna manera: no ocultaba, no falseaba nada (y tampoco eran tiempos fáciles para la libertad sexual: ‘El Campesino’ los mataba). Contestaba, sonreía, hablaba con el público desde una cierta altura, digamos, desde un dominio. Cantaba ‘Soy de la raza calé’, y alguien gritaba, siempre, desde el público "¿Es que os llamáis así ahora?". Se quedó la frase: "ese es de la raza calé". Bueno, aquel público éramos los de la chusma, que decían los otros. Pero cuando entonaba ‘Ojos verdes’, había silencio y respeto, y hasta un poco de escalofrío. Eso era algo muy serio.

Ahí están los discos: no hay mucho guardado, pero está a la venta. Hay que desconfiar especialmente de alguno que ha guardado el registro de la voz y la ha hecho acompañar de una orquesta moderna, como a otros grandes. Contaba él como nació la copla famosa, y yo lo he repetido más de una vez. En Barcelona: Lorca estrenaba ‘Yerma’, Rafael de León fue a verle, Miguel de Molina cantaba en algún local nocturno: se encontraron, los tres, ya a la madrugada y, en una servilleta, Rafael de León escribió su letanía de verdes: ojos verdes, trigo verde, verde limón: y Lorca, entre bromas, le dijo que le copiaba ‘su Romance sonámbulo’ (‘Verde, que te quiero verde’...). Andalucía era verde, decían los tres... Lorca, recordaba Miguel de Molina, llamaba a Rafael de León ‘Marqués’ -lo era-; Rafael a Lorca, ‘poeta’. Esa fue la canción (que Rafael de León terminó con Valverde; música, claro, de Quiroga) y que se hizo famosa. Fue, probablemente, la que le trajo la desgracia a Miguel de Molina: todos -digamos todas: había más mujeres que hombres metidos en la copla- la querían cantar, y una de ellas fue Concha Piquer. La diferencia estaba en que Concha ganó la guerra, y venía de la zona nacional, de la buena y homologada, y Miguel la perdió. Miguel estaba en la ‘zona roja’ y, además, cantaba en los frentes, en los hospitales, en los albergues de refugiados.

Francisco Ayala cuenta una anécdota de Miguel en Valencia: en una reunión, un joven militar se negó a estrechar la mano de Miguel de Molina: por homosexual. El artista dijo a alguien que el oficial quedaba emplazado... Unos días después, llamó por teléfono a ese alguien y le citó en una habitación determinada de un hotel: "Entra sin llamar: yo estaré dentro y dejo la puerta abierta". Cuando llegó, Miguel estaba con el que le había repudiado. Una forma de orgullo, una forma de desprecio y, probablemente, algo más: una demostración de que nadie puede estar seguro... Lo cuento brutal y rápidamente, como todas estas notas escritas en el filo finísimo entre la noticia de la muerte y el cierre del periódico: hay que leerlo entero, en ‘Memorias y olvidos’.

La caída
Así, Concha quería cantar ‘Ojos verdes’ y algunas cosas más -otro monumento, ‘La Bienpagá’, de Perelló y Mostazo-, y las cantó. A Miguel de Molina no le había servido saludar brazo en alto -también con Benavente- desde una tribuna de la calle de Alcalá a las tropas franquistas que entraban en Madrid (a Benavente tampoco le valió: estuvo mucho tiempo castigado a que su nombre no se imprimiese en los periódicos, ni el los carteles de los teatros: tuvo que hacer muchos méritos para el perdón). Con ellas entraba Concha Piquer, y con las canciones que traía de la zona homologada, y que le había dado el Marqués. Miguel de Molina siguió trabajando en algunas provincias, en algunos pueblos: quiso venir a Madrid, al teatro Pavón, y todo se precipitó: una noche fueron a detenerle, y los tres individuos que se lo llevaron de su camerino algo más que policías: se lo llevaron a un descampado de lo que entonces se llamaba el Hipódromo (ya no estaba allí: por donde está ahora el monumento a la Constitución, que sirve de respaldo en la madrugada a los trasvestidos agotados) y le apalearon brutalmente.

Les reconoció: uno era el Conde de Mayalde, Director General de Seguridad y, luego, alcalde de Madrid; otro, Sancho Dávila, jerarca de la Falange; el otro, decía él, un jefe de sindicatos. Imagino algún nombre pero no tengo la seguridad. Recogió sus casi despojos un taxista: le dijo quien era y le llevó al teatro, donde los que quedaban le cuidaron. Fue el principio de su exilio.

En ese exilio, muchísimos años después, se lo contó a Carlos Herrera en una filmación memorable para el programa ‘La copla’, de Canal Sur, más tarde retransmitido por otras emisoras autonómicas (Herrera está publicando ahora, en ‘Abc’, una historia muy atractiva y muy completa de la copla; está escribiendo otra, creo, Terenci Moix; y está el libro fundamental de una generación, el de Vázquez Montalbán, ‘Crónica sentimental de España’). No comprometía Miguel en sus declaraciones a Concha Piquer: solo les culpaba a ellos. "La Piquer -decía- era una gran cantante para las canciones valencianas". La Piquer era otra cosa: sus intelectuales -los de Mayalde y Sancho Dávila- la llamaron ‘tonadillera’, por no aproximar a ella la desprestigiada palabra cupletista, o canzonetista, que no se veía bien entonces; y señora ‘de la escena’.

No hay que lamentar nada de ello: era verdad, y esas grandes canciones las cantaba muy bien, con otras que fueron mucho más suyas (‘Tatuaje’); pero no se puede decir que cantase como nadie las coplas andaluzas, porque Miguel de Molina seguía vivo, y trabajando en toda América. Y con su gran casa en Buenos Aires. Una casa que vimos en la televisión cuajada de recuerdos, llena de blusas y sombreros cordobeses. Y un piano de cola a cuya vera recordaba, con la voz rota ya por los años, sus viejos éxitos.

Sombrero cordobés
Aún se le oyó en España por última vez, por la televisión, una pincelada de ‘Ojos verdes’: a Miguel de Molina le condecoraron en la Embajada de España en Buenos Aires -hace muy poco tiempo- y él acudió con la blusa, el chalequillo y el sombrero cordobés: su uniforme. Y cuando la cámara se clavó en su cara rota, arrancó con los primeros versos de la copla. No había voz, pero la musicalidad, el estilo, el misterio, estaban allí.

No quiso volver a España, después de un breve viaje que hizo. Le pesaba este país, quizá le daba miedo. Todavía era el de ellos, los que le habían apaleado hasta casi matarle en descampado; y se volvió a Buenos Aires. Recordaba su Málaga, donde empezó de verdad: desde el campillo pobre de su familia, veía el teatro iluminado y soñaba con ser artista y cantar en él... Pero amaba Buenos Aires donde "hasta Perón", decía él, le había respetado. Quería, sin duda, morir allá.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MIGUEL DE MOLINA, BOTÍN DE GUERRA

Botín de guerra.
José Comas | El País, 1993-03-05

https://elpais.com/diario/1993/03/06/cultura/731372409_850215.html 

Sin duda, el episodio más amargo y oscuro en la vida de Miguel de Molina fue el que precedió a su exilio. En una entrevista con el diario ‘Crónica’ Miguel de Molina relató las circunstancias que, le obligaron a abandonar España: "Prácticamente fui un botín de guerra. Caí en manos del general Luis Aranda. Me hicieron firmar sí o sí y tuve que salir de gira por toda España, pero llegado el momento dije: 'Bueno, se acabó, ya hice suficiente. Quiero hacer un espectáculo a mi gusto para ir a Andalucía y libre de sugestión. Yo ya cumplí'. Este tipo me dijo: 'Bueno, pero ¿por que no da una función más en Madrid?'. Yo asentí, qué más daba. Programaron una función popular en el teatro Pavón del Rastro. Hicimos una función de tarde y nos quedamos en el teatro con mi compañera Isaura. Los demás se habían ido a las pensiones y hoteles a dejar sus equipajes. Estábamos solitos Isaura y yo. Lo habían preparado bien. Y vienen unos señores y me dicen que el inspector general de Seguridad quería verme de inmediato. Llevaban unos impermeables blancos y yo los ‘manyo’ [los cazo] a los tipos y les digo: 'Pero si usté es el director'. Me pusieron en un coche. En esa época del franquismo, por ná, por chistar, te daban el paseo y yo me vi perdido. Me llevaron a los altos, en dos cerritos. Me destrozaron, me golpearon con pistolas, me cortaron el pelo, me hicieron beber ricino y me dejaron desmayado. La llovizna me despabiló y salí como un loco hasta la Castellana". A raíz del incidente, en 1942, Molina huyó a Buenos Aires. En la capital argentina actuó en el Teatro Avenida con lleno total y tras el éxito volvió una vez más a España, pero la persecución continuó. Decidió establecerse definitivamente en América en 1946 y probó primero con México, ayudado por Pedro Vargas. La fortuna no lo acompañó y poco después llegaba a Buenos Aires donde fue acogido con cariño y respeto por el público de ese país, de donde no quiso volver a salir.

Solo regresó a España en una fugaz ocasión, cuando su madre estaba a punto de morir. En aquella oportunidad hizo una única actuación en Madrid, en el teatro Albéniz. Pero la función tuvo una desafortunado final, debido a unos alborotadores que se encargaron de estropear la velada.

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MUERE EN EL EXILIO EL TANADILLERO MIGUEL DE MOLINA

Muere en el exilio el tonadillero Miguel de Molina.
El cantante de 'Ojos verdes' será enterrado hoy en Buenos Aires, en donde vivió durante casi cinco décadas.
José Comas | El País, 1993-03-05
https://elpais.com/diario/1993/03/06/cultura/731372401_850215.html 

El cantante español Miguel de Molina murió a los 86 años en la noche del jueves en Buenos Aires, como consecuencia de una crisis cardiorrespiratoria. A las dos de la madrugada del viernes (cinco de la madrugada en España), según informó el Canal 9 de televisión, lo encontraron muerto en su domicilio de la capital argentina, donde vivía en un autoexilio tras la guerra civil, porque Molina nunca había querido regresar a España. Los restos del cantante se encontraban a primera hora de la tarde de ayer en un ataúd cerrado, por voluntad de su familia, en un velatorio de Buenos Aires, sin que hasta ese momento hubiese llegado ninguna persona, ni ninguna corona de flores, porque la noticia se difundió después del mediodía. Hace menos de un mes Miguel de Molina fue ingresado en un hospital bonaerense a causa de un infarto agudo de miocardio, del que llegó a recuperarse parcialmente. El entierro se celebrará hoy en el cementerio de la Chacarita, donde no hace mucho fue enterrada la ‘vedette’ Celia Gámez.

Tras conocerse la noticia, las radios bonaerenses empezaron a rememorar la figura del coplista español y emitieron algunas de sus canciones más conocidas. De forma inevitable se escucharon las coplas de la película ‘Las cosas del querer’, que se considera inspirada en la vida del artista, aunque a Molina le molestaba esa referencia.

Molina era todavía a su edad una figura que formaba parte de la noche bonaerense, a pesar de que vivía retirado en su casa de Belgrano y se negaba casi siempre a hacer declaraciones. Su sombrero y pañuelo le daban un aire estrafalario que nunca abandonó.

Hace unos meses Molina recibió en la Embajada de España en Argentina la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. En aquella ocasión Molina cantó al recibir la condecoración y no dudó en prorrumpir en vivas al Rey de España con voz quebrada por la emoción. Dijo Molina que Argentina era su segunda patria, adonde había llegado "como un pajarillo asustado" y donde los argentinos le dijeron que se podía quedar y no tener miedo.

La versión más común sobre su huida de España dice que se debió a una paliza que le pegaron por sus relaciones homosexuales. Molina se mostraba con frecuencia molesto sobre lo que se escribía de él en España y así lo manifestó al corresponsal de este periódico.

En una conversación tras la entrega de la condecoración en la Embajada, Miguel de Molina declaró: "Cuando he tenido que decirle algo a alguien, nunca lo he dicho lastimando a nadie. Nunca he lastimado a ningún artista". Cuando le preguntaron si ya quería descansar de los escenarios y los interrogatorios, Molina replicó: "Tengo 86 años, ‘collons’, y hay que morirse ya. Yo he hecho todo lo que tenía que hacer".

1993/03/04

DOCUMENTACIÓN | TESTIMONIOS | MUERE TOMÁS DE ANTEQUERA, EL CANTOR DE 'DOCE CASCABELES'

Muere Tomás de Antequera, el cantor de 'Doce cascabeles'.
Fue uno de los tonadilleros más populares de los años 50.
Ángel Álvarez Caballero / Ignacio Saenz de Tejada | El País, 1993-03-04
https://elpais.com/diario/1993/03/05/cultura/731286006_850215.html 

Tomás de Antequera falleció ayer en Madrid a los 72 años de edad, a consecuencia de un cáncer de próstata, enfermedad de la que había sido operado dos veces. A los 16 años comenzó su carrera artística como cantaor flamenco, aunque pronto se decantó hacia la canción aflamencada y la tonadilla, género en el que logró una enorme popularidad, especialmente en la década de los cincuenta. Con 10 discos grabados, sus creaciones de canciones que se hicieron clásicas, como 'Doce cascabeles', 'Romance de la reina Mercedes' y 'Zambra de mi soledad', han quedado en la memoria de los aficionados a ese género.

"Yo aprendía lo que cantaban en las películas y me ponía a cantar en las tabernas diciéndole a la gente: 'Mira lo que he aprendido'. Me echaban dinero, y fíjate lo que era entonces una peseta o un duro", declaraba Tomás de Antequera en 1985 a El País. Aquel ‘entonces’ eran los años anteriores a 1943, cuando debutó en Madrid en el café de San Millán, frente al Mercado de la Cebada. "Armé tal escándalo que pusieron guardias a caballo en la puerta para sujetar a la gente". Juan Antequera López nació en Valdepeñas (Ciudad Real) el 7 de julio de 1920. Era el hijo menor de una familia de 23 hermanos, de los cuales vivían sólo 13, y con una común afición al cante. Apenas cumplidos los 16 años, comenzó cantando en las tabernas y cines de los pequeños pueblos manchegos, acompañado por dos hermanas, una guitarrista y otra bailarina. "Cantaba tanto canción española como flamenco", decía Tomás de Antequera, "y todavía no había hecho estudios musicales. Luego me metí en las academias". Y allí aprendió canciones con los maestros Castellano, Monreal y Quiroga... Hasta que llegó ‘Doce cascabeles’.

En 1953, esta canción fue la que recaudó más dinero en concepto de derechos de autor, lo que indica su enorme popularidad en aquellos años. ‘Doce cascabeles’ representó el punto culminante de la carrera de Tomás de Antequera, que tuvo en sus increíbles chaquetas su distinción, en el empleo de los crótalos su originalidad musical y en el Molino Rojo madrileño su feudo. "Entonces, Madrid era una ciudad en donde la gente se sentaba con el botijo en la calle, donde había verbenas y puestos de melones y se bebía agua fresca que te daba la gente", decía Tomás de Antequera en 1985. "Ahora es de otra manera, pero todavía hay gente de aquella época que vive con el mismo afán".

Acusado por ciertos sectores de la Falange de republicano y homosexual -como Miguel de Molina-, Tomás de Antequera trabajó también en Sudamérica, donde alcanzó gran popularidad. A partir de los años 60, su figura comenzó a declinar. "La gente joven entró por los Beatles, Paul Anka y Tom Jones y decayó un poco la canción española". En 1985 realizó en el Café Manuela, de Madrid, una de sus últimas apariciones artísticas ante un público joven. "Me ha bastado salir al escenario para sentirme feliz", decía. "Se está como en un sueño de gloria".

MIKEL/A, AQUÍ ESTAMOS Y NO NOS OCULTAMOS

Mikel/a enseña cacho en la 2ª Gayakanpada de EHGAM, 27-29 agosto 1993, Muxika // STARS COFLHEE es un trabajo realizado por Julen Zabala Alon...